becks netflix

Un Superhéroe Sereno

Llamaba la atención dentro del catálogo de Netflix una producción cuyo protagonista es el célebre ex futbolista inglés. Un futbolero promedio se animaría a darle play y puede ser una importante impresión para muchos sus modales. Un tono de voz bastante sereno es utilizado por el rubio mediocampista para rememorar su vida. Tal vez impacta porque una figura mediática de ese calibre tal vez podría esperarse que sea más vertiginoso y agresivo para dirigirse así en un programa.

La miniserie que habla de la vida del ex astro del fútbol David Beckham consta de 4 capítulos que se extienden hacia más allá de la hora de duración. Uno de los sellos característicos de la misma son los primeros planos hacia él o algunos protagonistas mientras hay un silencio que pretende contextualizar un momento particular que se comenzará a relatar. La actitud serena de Becks es asombrosa, como la de un tipo que sabe que ya transitó todo en su vida, aunque aún es muy joven, pues no llega a los 50 años. Una actitud propia de un monje budista con la diferencia del rodeo de asuntos materiales. Puede ser la tranquilidad de una vida bien vivida con todo y el glamour encima.

 becks jlo

 

El glamour es un eje transversal en la vida de Beckham. Sin duda “la pinta” lo llevó a ese mundo y prontamente llamó la atención del mundo de la publicidad, el cual fue muy generoso con él. Pero la pantalla y las cámaras no solo harían su aparición por su juego o apariencia. Mucha influencia en ello tuvo su matrimonio con nada menos que una “Spice Girl”. Victoria Adams, su pareja, sería algo más allá que una relación de cuento de hadas y destinada a los medios. Siguen felizmente casados hasta la actualidad y es evidente el lugar importantísimo que tiene “Posh” en su vida.

 Victoria y David, esa pareja ideal que de todas maneras buscó una vida familiar lo más cercano posible a la normalidad, algo complicado dado la fama de ambos. Obviamente sus actividades como cantante y futbolista podían tensionar su relación, pues obligadamente debían distanciarse. El eterno peregrinar del futbolista fue una notable molestia para Victoria, quien no se queda corta al describirlo. La vida familiar así siempre será complicada y el relato por separado de David y Victoria explicaban como el tira y afloja entre la profesión y el hogar puede llevar a complicaciones y los momentos más oscuros de estas relaciones.

 

Before They Had Stylists! 726535 COM BEFORE THEY HAD STYLISTS Proving that good looks will only get you so far, many of today's biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.  They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto - you get the best looking couple in Hollywood. Back in 1998, considering the Beckham's love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world's most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife's underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh's army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory - her pout. The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young 'butter wouldn't melt in her mouth' actress who starred in the popular teenage programme Dawson's Creek. There was also a fashion - not to mention height - challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection - not to mention a bizarre sofa jumping episode - later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes. Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo..., Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

Before They Had Stylists!
726535 COM
BEFORE THEY HAD STYLISTS
Proving that good looks will only get you so far, many of today’s biggest stars displayed a woeful lack of style before they hit the big time and an army of stylists got their hands on them.
They may be the ultimate beautiful couple now but back in the day Brad Pitt and Angelina Jolie both had a decidedly hippy vibe. Long flowing hair competed with long flowing clothes. But, with the addition of a few years of wisdom, a good haircut, and a classic LBD, hey presto – you get the best looking couple in Hollywood.
Back in 1998, considering the Beckham’s love of matching (and often cringe worthy) outfits, no one could have guessed that in just a few short years he would be the world’s most famous metrosexual (with a penchant for wearing his wife’s underwear) and she would have morphed into the super skinny, queen of couture that we all know today. However, it would seem that not even Posh’s army of stylists were able to get her to part with her favourite accessory – her pout.
The Hollywood fairytale: Once upon a time there was a young ‘butter wouldn’t melt in her mouth’ actress who starred in the popular teenage programme Dawson’s Creek. There was also a fashion – not to mention height – challenged young man who eventually grew up to be her prince charming in stacked heels. Many ostentatious displays of affection – not to mention a bizarre sofa jumping episode – later, the pair were married. Fast forward through a pregnancy and some disturbing scientology rumours and out steps the king of Hollywood, Tom Cruise, and his super sleek and styled queen, Katie Holmes.
Speaking of Tom Cruise; who would have ever thought that his at one point frizzy haired, frumpy ex wife, Nicole Kidman, would emerge as such a porcelain beauty. Just goes to show what a goo…, Image: 227007585, License: Rights-managed, Restrictions: , Model Release: no, Credit line: Profimedia, TEMP Rex Features

 

Victoria gustaba de los lugares donde su vida familiar pueda ser más cómoda, es ahí donde entran los paparazzi como principales enemigos contra su tranquilidad, pues esta famosa pareja de radiante imagen era un caramelo. La relación con la prensa se retrata como difícil. Un segmento especial se dedica a los tiempos post duelo Inglaterra vs Argentina en Francia 1998 cuando se acusó a Becks de culpable directo de la eliminación del conjunto inglés cuando fue muy ingenuamente expulsado en ese juego. La lucha por revertir ese mala imagen por parte de Beckham. Acá también se resaltó su resilencia y cómo la adversidad sacó normalmente lo mejor de su rendimiento.

 No solo la prensa había sido el culpable de esos malos tiempos de David. Se relató del mismo modo que el DT de la selección de aquellos tiempos, Glenn Hoddle, “lo lanzó a los leones”. Lógicamente al futbolero lo que le importaba era ver la trayectoria del astro inglés: Manchester United, Real Madrid, Galaxy, Milan, PSG. Con un padre futbolístico como Sir Alex Ferguson, quien guió sus pasos tras recibir a un chico hijo de un fanático del United como el señor padre de Beckham, para quien era un sueño hecho realidad que su hijo juegue en los diablos rojos.

 becks united

El crecimiento y consolidación en Manchester, el glamour del Madrid y los galácticos, la extravagancia de Los Ángeles y el paso hacia la madurez cuando retornó a Europa. El relato puede ser emocionante mientras se e un desfile de estrellas y una parsimonia para hablar lo que ha sido una biografía bastante agitada. Para su suerte, Becks no solo interesa al hincha del fútbol, sino a cualquiera que esté pendiente de la farándula y jet set. Entre la vacuidad y lo relevante, es un documental que no tiene pierde.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
oppenheimer banner

Oppenheimer: Desfile de Historia y Talento

Dentro de la variedad de oferta de cine en el verano boreal, una de las películas más publicitadas tiene como eje narrativo un hecho real y en teoría, la ultra trillada temática de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de “Oppenheimer”. Obra que narra la trascendente intervención del científico norteamericano en el desarrollo al menos del Siglo XX del curso de la historia.

El punto de partida del film se da entonces en la famosa Audiencia de Seguridad que se efectuó hacia este científico de origen judío en la cual se revisa su biografía y antecedentes, poniendo énfasis a actividades políticas que lo puedan vincular hacia una colaboración directa o indirecta para el desarrollo de tecnología y armamento nuclear por parte de la Unión Soviética. Entonces es momento de situar temporalmente a la obra. Son los años 1950s, durante una post guerra muy próspera para la Unión Americana, pero a la vez, repleta de paranoia ante una posible infiltración del enemigo. La denominada “Guerra Fría” tenía a 2 ideologías compitiendo en varios campos por demostrar su superioridad.

Oppenheimer 1

Los ejes temáticos siempre estarán vinculados con el dilema moral y sobretodo la culpa. Aquella por la que habría el interés de que las naciones hagan una sola fuerza para el uso y control del poder atómico. La que se genera a partir de “saber que ellos sabían”, hablando de secretos nucleares. Aquella que interfiere en su vida profesional mientras sus temas personales lo atormentan, siendo su propia biografía privada matizada por polémicas. La culpa como una metáfora de la condena de Prometeo por haber dado el fuego a la humanidad. Entre la culpa y sentimiento del deber, quizás no solo a su nación, sino hacia su comunidad, o sea, el pueblo judío.

 A todo ser humano, los sentimientos de culpa lo llevan hacia el pasado. Entonces se recurre a los flashbacks y de hecho, a narraciones yuxtapuestas entre su Audiencia y momentos claves de su vida, empezando por sus comienzos en la academia, pasando por su intervención para que la Física Cuántica llegue a Estados Unidos y el famoso proceso de desarrollo de la bomba atómica, desde la teoría a todo lo que ocurrió en Los Álamos, Nuevo México. El lenguaje audiovisual llevaba las transiciones gráficas hacia otro nivel cuando se explicaban las reacciones atómicas, una experiencia que en el cine es aún más impresionante por el sonido envolvente. Los sonidos también enriquecen las transiciones. El juego entre el blanco y negro y el color también agrega drama, no solo para introducirnos hacia el mundo de mediados del Siglo XX, sino hacia la severidad de tiempos en los que se sospechaba de todos y todo.

 downey strauss

 

Oppenheimer tiene una notable selección de actores encabezados por Cillian Murphy como el Doctor J. Robert Oppenheimer en persona. Convertido en uno de los “actores fetiche” de las películas del director Christopher Nolan, fue conmovedor y sorprendente verlo en un papel distinto al de villano. Sus expresiones entre la decepción y la culpa fueron los mas trascendentes. Pero quizás lo más increíble fue la transformación de Robert Downey Jr. en el vengativo Lewis Strauss, principal persecutor post guerra de Oppenheimer, la expresión de poca tolerancia hacia la derrota realmente luce. Matt Damon como el General Leslie Groves es muy convincente desde las propias contradicciones del personaje. Emily Blunt en un papel sufrida como ”Kitty”, la esposa del protagonista, además de la aparición de nombres como: Rami Malek o Josh Hartnet para el gran remate de Gary Oldman como el Presidente Harry Truman.

Para el “nerd” promedio, el desfile de personajes históricos es emocionante, en especial de los científicos como: Einstein, Bohr, Fermi, Teller, etc. Quizás para el no estadounidense impactan menos los personajes políticos y tal vez torna incluso poco necesaria la narrativa posterior a la prueba exitosa de la bomba, que es quizás el punto culminante de la película. Las 3 horas de film empiezan a no ser tan bien vistas y las últimas controversias en la industria del cine las abordan y ratifican.

 einstein

Finalmente la película bien puede dejar un mensaje un poco espeluznante mediante el cual hay una conclusión en la que un arma muy poderosa de hecho ha sido el principal factor de una paz mundial relativamente larga en alcance y duración. Quizás por el miedo a las consecuencias de la misma. El peso de ser artífice de “matar mucha gente” será tan duradera como la radiación. “Me he convertido en la muerte” es una frase devastadora.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
1ra vez banner

La Primera Vez: Una Historia de Rupturas Generacionales

¿Qué tendrán las series, novelas y demás producciones colombianas que tanto atraen? Podríamos decir que la relajante comicidad con la que tratan la complejidad de la idiosincrasia latinoamericana. Ya habían experimentado con el relato en presente. ¿Por qué no hacerlo con el pasado?

Ese fue el ejercicio propuesto en “La Primera Vez” producción que ha podido ser vista por la plataforma Netflix. Retratando las características bastante conservadoras de la sociedad colombiana de hace medio siglo atrás, las mismas que fácilmente pueden identificarse en cualquier otro país latinoamericano y que de hecho, no necesariamente son tan distantes en cuanto a tiempo.

Si usted fue estudiante de instituto secundario en América Latina, el concepto de colegio “solo chicos” o “solo chicas” no le va a ser nada ajeno, así como tampoco va a ser ajeno el soñar que una chica o chico, alguien de distinto género a la monotonía del alumnado cambie esa rutina. Pues esa monotonía se rompe en un colegio de Bogotá, Colombia, donde por primera vez asiste una chica a recibir clases de secundaria en un colegio, se supone, solo se matriculaban alumnos varones.

 La narración se centra en un grupo de amigos de ese colegio, que es un muy clásico grupo de amigos de colegio de hombres, donde cada uno es más ingenuo y atolondrado que otro. Donde tienes: al romántico, al nerd, al bravucón, al futbolista, al alma libre y un largo etcétera. Su obtuso conocimiento del mundo se pone de cabeza cuando Eva se cuela en sus vidas. Como era de esperarse, ella tendría más iniciativa ante un grupo que no salía de su asombro y la veía como a una especie exótica e inalcanzable con costumbres “extrañas” como llamar a sus compañeros por sus nombres.

eva 1

Como dijimos, esta serie se puede ver por Netflix, plataforma que se ha especializado en las series de temática adolescente producidas desde varias latitudes y en diferentes tiempos (ha adquirido los derechos de algunos “clásicos”). A pesar de ser recreada en un ambiente de Siglo XX, “La Primera Vez” de hecho aborda prácticamente todos los temas transversales de las series adolescentes modernas. Quizás quitándole la crudeza de aquellas que llegan desde entornos primermundistas.

Eva, la protagonista de esta historia, manifiesta su militancia con el feminismo, que en aquellos tiempos tenía matices distintos a la actualidad, pero no dejaba de hablar de igualdad de derechos y oportunidades, así como la capacidad de cualquier género de asumir cualquier rol que en la sociedad se necesite. Por ello, es quien motiva al cambio en aquellas actividades conocidas como “orientación vocacional”. El espíritu feminista también se manifiesta en la madre de Camilo, el narrador y coprotagonista, a quien le llegan muchas inquietudes a la cabeza mientras se gana unos pesos pasando textos a máquina (oficio muy Siglo XX) y tal vez en la Profesora Estela.

Un tópico que se trata en la serie como en cualquiera de temporalidad actual es las relaciones sentimentales del mismo género. No podríamos decir “colectivos LGBTI” porque hace 50 años era un concepto como mucho en formación. Se lo trata sí, por como se concebía a la homosexualidad en aquellos tiempos y latitudes: básicamente como la desgracia más grande y un atentado a valores fuertemente religiosos, pero que al final, al menos entre los jóvenes se terminaba entendiendo y aceptando, aunque el proceso es muy doloroso. También se habla de drogas con su cuestionamiento legal y moral, algo que en los 1970s se comenzaba a tratar y llegaría a sus momentos más intensos años después.

Uno de los detalles más simpáticos de esta producción es que cada capítulo es identificado con el título de algún clásico de la Literatura. Normalmente es Eva quien lo ubica dentro de la narrativa y al citar dicha obra, dar alguna lección respecto a lo acontecido en el capítulo. Sin duda son interesantes las recreaciones casi literales que se hacen de los pasajes de los libros citados. También decíamos que el humor es un punto importante dentro de la serie. Al más puro estilo de “Betty La Fea”, Camilo, imagina situaciones en las que se arma de valor y actúa como quisiera pero finalmente la realidad es otra. Los diálogos entre jóvenes generalmente ocurren entre la creatividad, ingenuidad y camaradería. Es muy difícil cansarse con el transcurrir de los capítulos.

 padres 1ra vez

Finalmente se podría decir que el tema principal de la serie es el choque generacional. En este caso, los conocidos como “baby boomers” enfrentando cambios de orden social y mundial en sus juventudes, enfrentando a su generación precedente con principios mucho más añejos y conservadores. Este enfrentamiento se sigue repitiendo hasta la actualidad, ciertamente aderezado con situaciones muy latinoamericanas en las que las diferencias de clases socio económicas, marginalidad y violencia tienen su participación.

Siempre en las series colombianas destacan las actuaciones. Francisca Estévez, como “Eva Samper” encarna perfectamente a la chica rebeldecita y molesta, mas decidida de clases sociales dominantes. Emmanuel Restrepo como “Camilo Granados” divierte en su papel de “friendzoneado” que se esfuerza por salir de ese incómodo lugar. Sergio Palau canaliza la ira de “Salcedo”, el eterno buscapleitos, pero sin duda la delgada línea entre morirte de iras y risa la lleva Santiago Alarcón como el muy tradicionalista padre de Camilo. Al más puro estilo de papá de programa de televisión colombiano. Si hablamos de la calidad estética, es impecable con todos los detalles que implican los años 1970s y las cada vez mayores distancias tecnológicas con el presente.

 Se anuncia una segunda temporada. Quienes vieron el final de la primera se pueden imaginar un escenario algo distinto, deseando que los guionistas “no la embarren”.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
that90s banner

De esa Nostalgia que es Doble Nostalgia

Uno de los estrenos importantes de Netflix para inicios de año fue “That ‘90s Show”. A partir de enero se pudo ver una entrega de 10 capítulos fáciles de ver gracias a una trama dinámica, sin mayor concentración filosófica y evocando a lo que comentamos en el título: la nostalgia.

Es precisamente la nostalgia la temática principal, eje transversal de la serie y de hecho, es algo con lo que juega mucho esta plataforma, pero en esta ocasión hay una especie de nostalgia reverberada que provoca un enganchamiento inevitable en el rango etario de 30 y 40 años. Primero, por tratarse de una especie de Spin-Off de “That ‘70s Show”, programa muy popular hacia finales de la década de los 90 e inicios de Siglo XXI y del cual ciertamente su público cauto estaba muy ansioso de saber algo más, ver que pasó con la vida obviamente ficticia de sus queridos personajes, similar en cierto punto a lo que vimos con Fuller House. Con la diferencia de que las apariciones de “la pandilla” son esporádicas y más bien son los mayores, convertidos en adorables abuelitos, los que toman protagonismo.

 that90s 1

 

El segundo elemento es el escenario de la década de los 90, época en la que se crió la mayoría de la fanaticada de “That ‘70s…” y de hecho, época de verdadera infancia y adolescencia de sus protagonistas, los cuales tienen que actuar de adultos de una época en la que en verdad eran unos niños. Se van tejiendo conjeturas interesantes mientras aparecen los elementos característicos del final del siglo pasado como la tecnología: gigantes teléfonos inalámbricos, el módem chillón de una computadora “personal” de enormes monitores, los discos compactos y el legendario discman. Música de la época: Alanis para la chicas rebeldes, más todo el hip – hop y acid house para las fiestas. La ropa que en el caso de las chicas está volviendo de moda en los tiempos actuales, breves referencias políticas con Clinton y un ambiente de hecho, tecnológicamente menos dependiente comparado a nuestros días para los chicos. Las clásicas transiciones de escena pasaron a ser menos “groovy” y más “acid”.

Adentrándose en la Serie, en “That ‘90s” el espectador buscará equivalencias entre la vieja y nueva pandilla. Existe una muy clara entre los Kelso. Jay ocupa el lugar de galán rompecorazones de su papá Michael y su aspecto también vendría a ser herencia de su madre, en ese caso, Jackie. Podríamos decir que Ozzie en su calidad de “migrante” y chico de acentos y hábitos extraños es el equivalente de Fez, pero hay un elemento muy diferenciador. De todas formas, los protagonistas no son ellos, sino Leia Forman, hija de Eric y Donna, e interpretada por Callie Haverda, quien podríamos decir que hereda lo “nerd” del padre, nombre incluido, y apenas algo de la fuerte personalidad de su madre. Una síntesis un tanto incompleta de ambos.

Sin embargo, el resto de personajes tienen una identidad propia. Tenemos a los medio hermanos Gwen y Nate. Ella, una chica rebelde y en onda con corrientes feministas y progresistas, él, básicamente un romántico que fundamenta mucho su personaje en su amistad con Jay y su relación con Nikki, una chica inteligente y con grandes planes a futuro. En general vemos chicas con personalidades imponentes y chicos un tanto desprolijos. Acá es cuando quizás vemos un modelo clásico de la plataforma que generalmente refuerza los roles femeninos y también puede hacer algo extraño a la audiencia que buscaba nostalgia pues no precisamente el feminismo y los colectivos gay tenían roles tan visibles a finales de Siglo XX. Tal vez esa sólo sea una percepción desde la tierra tercermundista de quien escribe.

 that 90s 2

 

También el reparto tiene un sello de actualidad que es su diversidad étnica. En “That ‘70s…” la misma estaba a cargo de Fez, mas en su secuela vemos a chicos asiáticos y afro descendientes, algo que tampoco era lo suficientemente común en los años 90, pero que le vamos a hacer. De todos, quien se roba el show a pesar de tener un rol completamente pasivo mas certero y ácido es Ozzie, quien es totalmente aceptado mientras declara abiertamente que es gay (cosa muy normal hoy, no demasiado en los 90), mas lógicamente tiene recelo de mostrarlo a la gente grande.

 Las esperadas apariciones de los viejos personajes son muy esporádicas salvo Kitty y Red, padres de Eric y abuelos de Leia, quienes de hecho son protagónicos y en su esencia no han cambiado demasiado y siguen siendo adorables. La diferencia está en tener que lidiar y aceptar su vejez con lo que implica el retiro y el comienzo del vértigo de la tecnología. Laura Prepon es parte de la dirección del show y su personaje, Donna, tiene un par más de intervenciones, lo mismo Fez (Wilmer Valderrama) quien ha llegado a ser un prestigioso estilista. Solo no aparece Hyde, ya que Danny Masterson, quien daba vida a su personaje, enfrenta un juicio por agresión sexual.

El pueblo, Point Place, Wisconsin, parece ser el mismo. Obviamente el tema de entrada, no, debía tener voces femeninas y el sonido del rock alternativo de los 90. Ver “That ‘90s” puede provocar recordar lo que se vivía en los 90 con la secuela de un show de esos tiempos ambientado en otros tiempos y que generalmente hace esperar más referencias y sorpresas. Se ha anunciado otra temporada, pues ese verano de 1995 al parecer dejó muchas historias inconclusas. No es la gran obra de arte, pero sí es muy mirable. Por cierto, los círculos mientras están bajo influencia del porro permanece indeleble, tal vez un poco menos gracioso, pero funciona.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
manebanner

Una Nueva Forma de Presentar Discos

Una de las bandas del momento sin duda es Maneskin (o Måneskin, escribiendo correctamente). Los jóvenes italianos tienen todo para ser las estrellas del momento con su impecable y excéntrica puesta en escena, sexualidad ambigua, pero sobretodo, contundente catálogo musical que incluso puede atraer a generaciones más veteranas dado los elementos más clásicos de la música popular que emplean.

A inicios de este 2023, los romanos publicar onsu tercer álbum titulado “Rush!” Digamos que es el primero con título en inglés, lengua en la que se han volcado decididamente a componer por una decisión comercialmente lógica. Pero la presentación en mercado y sociedad tiene momentos e incidencias atípicas a lo que se ha acostumbrado por décadas en el mundo del Rock and Roll y la música popular en sí. Dado a la lógica del Siglo XXI y a los requerimientos de los actuales consumidores, esto es comprensible a la vez que fascinante.

Lógicamente, desde el día de su lanzamiento, 20 de enero de 2023, el álbum estuvo disponible en toda clase de plataformas: Spotify, Deezer, YouTube, Apple Music y un largo etc. Obviamente, se puede ordenar una edición física, mucho más tomando en cuenta que los viejos vinilos se han puesto decididamente de moda. En el caso de Spotify, el álbum viene con historias, un formato parecido al de las redes sociales, y en las mismas hay una especie de “comentarios del director”. Los músicos explican el proceso y sus temas favoritos. Esto está en idioma inglés.

 

Si hablamos de YouTube, todos los temas del disco están disponibles en la plataforma de video, pero para darle un uso provechoso de sus características se hicieron “videos con letras” (Lyric Videos) en los cuales, con producciones relativamente sencillas, los miembros de la banda aparecen mientras son rodeados por las letras de cada canción, así los fans pueden ir aprendiéndolas. Que cada canción tenga su producción en esta extendida plataforma de videos va siendo tendencia. Algo parecido había hecho Bad Bunny y su “Un Verano Sin Ti”, en el que se presenta al álbum en una continua escena playera de 360 grados, que tal vez no fue tan bien aprovechada como en el caso de los italianos.

Pero eso no es lo único, digamos “atípico”. Lo cierto es que “Rush!” se promocionó mucho antes de aparecer, de hecho, mucho antes de conocerse el nombre del disco siquiera. En octubre de 2021 y cuando aún causaba mucho revuelo su anterior placa “Teatro d’ira Vol. I”, el grupo lanzó el sencillo “Mammamia”, haciendo alusión a una clásica expresión cliché italiana, con letras que abordan una juguetona sexualidad y un videoclip divertidísimo en el cual, su cantante, Damiano David, es víctima de imaginarias y cruentas venganzas por parte de sus compañeros de banda que lo presentan como un ser insoportable.

 

Durante el 2022 y mientras estuvieron ocupados con su gira “Loud Kids Tour” que los llevó por Norte, Sudamérica, Europa y Japón, adelantaron 2 sencillos más que fueron “Supermodel”, con un sonido bastante funk y de principios del Siglo XXI que aborda uno de los clichés del mundo del espectáculo como los excesos y la moda, además de “The Loneliest”, la esperada balada que cumplió con otro cliché del rock con su videoclip de historia centrada en un funeral.

Todo eso hasta arribar al 2023 y con la llegada del año, la oficialización de su tercera placa que vino con la promoción del cuarto sencillo titulado “Gossip”, que cuenta con un invitado estelar como el guitarrista Tom Morello (Rage Against The Machine, Audioslave, etc), quien irrumpe con su clásico pedal Whammy DT y su magia para agudizar tonos. Esta y otras técnicas que son clarísimas influencias en el joven guitarrista Thomas Raggi, quien sostiene con mucha consistencia la melodía de este tema y en general de la banda. Siendo un músico nacido en este siglo ya va dejando su impronta en la escena.

 

Si vamos a hablar del álbum en sí, cuenta con un registro de rock muy poderoso, para los cultores de este género se puede hablar de una aparición salvadora puesto que pareciera secundario en las tendencias de estos tiempos donde el Hip – Hop, R&B y los ritmos latinos son enteramente dominantes. Contrario a sus predecesores, es un disco mucho más largo, de 17 pistas, ciertamente 3 presentadas con mucha anticipación y domina ampliamente el uso del inglés cuando antes mezclaban más proporcionalmente con su lengua madre el italiano.

El sonido de este álbum se podría calificar como el más robusto de su joven discografía. Distinguimos elementos muy del rock alternativo de los noventa e inicios de Siglo XXI. Remontan a dicha década de los 2000s temas como “Read Your Diary” o “Baby Said”. EL track inicial “Own My Mind” o la balada “Timezone” tienen una impronta más cercana al pop de los años recientes. Un sonido que tal vez el propio Måneskin ha aportado a modelar.

Acá vamos a hablar de los temas que vamos a destacar como nuestros favoritos del disco excluyendo los sencillos. “Bla Bla Bla” es una divertida oda al desengaño que va subiendo de volumen, tono, intensidad y palabras fuertes hasta llegar a un clímax algo perverso y a la vez genial. “Gasoline” tiene un ritmo contundente marcado por un bajo agresivo de carismática Victoria De Angelis que añadió correctamente un efecto le aporta todo ese tono de crudeza. Victoria también se luce en “Kool Kids”, tema que Damiano confesó haber grabado bastante pasado de tragos y tiene un frenético ritmo acorde al sarcasmo y críticas de sus letras. Dentro de los tracks en italiano destaca mucho “La Fine”. Damiano en su lengua materna demuestra ser un bombardero incasable de palabras, Thomas Raggi toca una brutal guitarra “morellesca”. No habíamos hablado hasta acá del baterista Ethan Torchio quien siempre toca con precisión y fortaleza. Este tema no es la excepción.

 

Son el grupo del momento. Se les dice “la salvación del rock”, mucha pinta, mucho glamour y saben como utilizar los recursos disponibles para estar en todas partes. Tal vez el mercadeo ha hecho bien todos sus movimientos. Pero parece que están para quedarse, pues la imagen va de la mano con música ejecutada con mucho vigor y convicción.

maneskin

 

Rush – Epic – 2023

  • Own My Mind
  • Gossip
  • Timezone
  • Bla Bla Bla
  • Baby Said
  • Gasoline
  • Feel
  • Don’t Wanna Sleep
  • Kool Kids
  • If Not for You
  • Read Your Diary
  • Mark Chapman
  • La fine
  • Il dono della Vita
  • Mammamia
  • Supermodel
  • The Loneliest

maneskin_rush-portada

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
obituario 2022

Obituario 2022

El año que hace poco concluyó vio partir a personalidades fundamentales para incluso el entendimiento mismo de la historia humana y su desarrollo. Se podría decir que con ellos verdaderamente murió el Siglo XX. Mientras nos alejamos de lamentar reiteradamente decesos producto de una pandemia que ya ha ido cediendo.

El mundo del fútbol, el deporte, la cultura, el mundo en general lamentó el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, Pelé. Las manifestaciones de cariño y respeto se hicieron presentes desde todo el mundo, aprovechando el poder de las redes sociales principalmente. De la carrera de Pelé nos faltaría espacio para describirla como merece y hay demasiadas publicaciones al respecto, pero siempre será bueno destacarlo como único futbolista tricampeón del mundo, participando en los mundiales de 1958, 1962 y 1970, siendo en el primero y último una figura esencial para dicha conquista. Bicampeón continental y mundial con su club, Santos, formando parte de las formaciones clásicas más importantes de la historia del fútbol, así como también de su selección. Con 1283 goles anotados entre encuentros oficiales, amistosos y distintas celebraciones. Su técnica y fortaleza merecieron su apodo de “O Rei” y por muchos criterios, destacado como el mejor futbolista de la historia.

 Paco Gento

 

Varias figuras de antaño nos dejaron en 2022. Una de las más impactantes por lo abrupto de las circunstancias fue la del talentoso volante colombiano de los años 1990s, Freddy Rincón. El autor del “gol más gritado de la historia” del fútbol de su país en aquel dramático empate 1-1 ante Alemania en el Mundial 1990 sufrió un accidente de tránsito y falleció días más tarde a consecuencia del mismo. España tuvo la pérdida de uno de sus máximos referentes como Francisco “Paco” Gento, fundamental jugador de la era dorada del Real Madrid a mediados del Siglo XX. Desde Chile se lamentó la partida de uno de los nombres icónicos de su fútbol como Leonel Sánchez, considerado de los mejores punteros de todos los tiempos y con gran identificación con la U de Chile. Argentina, especialmente el Club Independiente sufrieron el deceso de Rodolfo Micheli.

Desde el mundo del fútbol, algunos fallecimientos hicieron al mundo crear conciencia sobre enfermedades. Temprano partió de esta vida el gran defensa serbio Sinisa Mihajlovic tras perder su batalla contra la leucemia. Así mismo, se fue joven de este mundo el talentoso uruguayo Fabián O’Neill, quien sufrió complicaciones víctima del alcoholismo. El atacante austriaco Gerhard Rodax falleció tras ser arrollado por un tren y las circunstancias de este lamentable accidente apuntan a un posible suicidio. Fallecieron súbitamente futbolistas jóvenes como el costarricense Anthony Vargas, el argentino Maximiliano Rolón, el mexicano Antonio Salazar o el turco Ahmet Yilmaz.

 Orlando Narvaez

Refiriéndonos al deporte ecuatoriano, el país quedó de luto tras el deceso de Luciano Macías, uno de los emblemáticos defensas de Barcelona SC y la selección. Múltiple campeón nacional y local con su club durante los años 1960s y 1970s. Dos sensibles pérdidas para el Club El Nacional como sus antiguos zagueros: Orlando Narváez y Franklin Anangonó. Personalidades extranjeras vinculadas al fútbol ecuatoriano nos dejaron como el gran atacante brasileño de Barcelona y Liga de Quito, Paulo César o el DT argentino Pedro Marchetta, quien dirigió Deportivo Quito y Barcelona.

El deporte norteamericano sufrió el fallecimiento de Bill Russell, tal vez uno de los mejores basquetbolistas de la historia e icónico en la NBA, así como de otro de los clásicos de esta liga como Lucious Jackson. También nos dejó el clásico entrenador de fútbol americano, Dan Reeves.

 

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

En el espectáculo, el mundo lamentó el fallecimiento de Olivia Newton-John, fundamental actriz y cantante de las décadas de 1970s y 1980s. El rock se quedó sin una de sus figuras fundadoras como Jerry Lee Lewis y una de las integrantes de la muy famosa banda “Fleetwood Mac”: Christine McVie. Nos dejaron también: el reconocido y laureado cantante “Meat Loaf”, el antiguo bajista de “Bon Jovi”: Alec John Such, el compositor griego “Vangelis”, el rapero noventero “Coolio”, uno de los “Dead Kennedys”: D.H. Peligro y el cantante Aaron Carter, quien tuvo una atormentada vida luchando contra las adicciones. En Latinoamérica fueron muy sentidos los decesos de Marciano Cantero, bajista y cantante del grupo argentino “Enanitos Verdes” y del cantante cubano Pablo Milanés.

Sorprendieron las noticias de muertes de actores que se convirtieron en rostros clásicos hacia finales del Siglo XX. Uno de ellos, Bob Saget, el clásico padre de la serie “Full House” o Kirstie Alley, a quien la conocimos en la emblemática serie ochentera “Cheers” o en la comedia “Look Who’s Talking”. Fue muy lamentable conocer que Jason David Frank, el popular “Power Ranger Verde” decidió quitarse la vida. Se nos fue además una actriz clásica como Rita Gardner. El mundo de las letras lamentó la partida del escritor español Javier Marías y la moda a la revolucionaria Vivienne Westwood.

 grant wahl

Durante el Mundial Qatar 2022 se presentó un hecho curioso que en algún momento llegó a causar alarma. 3 periodistas fallecieron durante la cobertura de dicho certamen: el fotógrafo qatarí Khalid al Misslam, el director Roger Pearce y tal vez la más sonada por su relevancia en el desarrollo del fútbol en los Estados Unidos que fue el de Grant Wahl. Hablando de periodismo, la actividad en Ecuador sufrió sensibles pérdidas de clásicos del oficio como Tania Tinoco, Hugo Gavilánez, Francisco Huerta o Alfredo Pinoargote, además de jóvenes como Miguel Cedeño.

Al principio de esta reseña se señaló que hubo fallecimientos que se llevaron de una vez por todas al siglo pasado. Ese es el caso de la Reina Isabel II del Reino Unido, quien durante 70 años estuvo al frente del país europeo y constituyó una actriz política fundamental para entender los acontecimientos mundiales de la pasada centuria. Así como Mijaíl Gorbachov, con quien terminó la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría. Falleció también el Papa emérito Benedicto XVI, la antigua secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, el antiguo ministro japonés Shinzo Abe en un atentado criminal y en el Ecuador, el antiguo Presidente del Congreso, Wilfrido Lucero.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
Untitled-1

Merlina y las Claves de su Éxito

Es la “nueva serie de moda” de la plataforma Netflix y como tal, posee algunas de las características de la misma como son: la nostalgia, pues reviven un clásico de la televisión y el cine como la Familia Addams; la construcción de una trama en la que se mezcla el suspenso sobrenatural y el policiaco; además de abordar temas sobre discriminación y diferentes comunidades con un sentido más extravagante.

 Sin embargo, este “remake”, como justamente dice su título, se enfoca en un personaje de la querida “familia muy normal”. Merlina o “Wednesday”, como es su nombre original en inglés, desde las caricaturas y serie de televisión originales de los años 1960s se caracterizó por ser una niña introvertida con un casi imperturbable gesto adusto que refleja poco interés en entablar relaciones humanas y de hecho, normalmente las ahuyenta. Merlina ha pasado por algunos rangos etarios a lo largo de sus históricas versiones y en esta ocasión, así como en alguna versión noventera, se hace énfasis en su adolescencia. Jenna Ortega, quien encarna esta actual versión de Merlina, logra muy acertadamente ese gesto serio e imperturbable del añejo personaje.

 merlina 1

El tema central es un poco difícil de decidir. Probablemente sea el misterio, y en una fórmula que por ejemplo es efectiva en “Stranger Things”, los fenómenos sobrenaturales son descifrados por adolescentes, ciertamente en un contexto donde los sobrenatural es más cotidiano como en el mundo de esta serie, donde no solo los Addams cuentan con poderes sobrehumanos, sino que hay un universo entero en el cual, aparentemente personas fuera de lo común, a los que pertenecen los Addams, conviven con los “normales”.

Este es otro aspecto a observar. “Wednesday” tiene una sutil crítica a la discriminación. Más allá de los roles que ocupan minorías en esta producción (empezando por la elección de actores de rasgos latinos para integrar la familia Addams), en el universo del relato existen claramente dos mundos: el de los normales (normies) y fenómenos (outcasts) y los segundos son generalmente recluidos en una escuela, además de que reiteradamente no son bienvenidos en el mundo de los normales. Al final, el odio a los “fenómenos” es el que motiva los hechos que suceden en la trama.

 enid wednesday

 

Es una serie que fácilmente cautiva al espectador porque el suspenso y crímenes sin resolver normalmente suelen ser fórmula segura de éxito, además de ser de fuerte temática adolescente, la misma que acarrea un hit tras otro en Netflix (Sex Education, Élite, 13 Reasons…,etc.), cuya protagonista no es la chica popular, razón por la cual, mucha gente puede sentirse identificada. Claro, este no es el único rasgo interesante de Merlina, pues se trata de una jovencita con una increíble inteligencia, rebelde, independiente y además con poderes paranormales. El combo completo de lo que soñaste ser cuando adolescente. De todas maneras es vulnerable a los sentimientos que atañen a la humanidad, aunque luche en contra de ello. El principal cambio que quizás sufre el personaje es su concepción de la amistad. Es cautivadora su dualidad con su compañera de habitación quien representa su completo opuesto.

 dance merlina

Finalmente hay que mencionar el baile, no hay gran producción mediática que no tenga una gran escena de baile. La coreografía de Merlina en el baile escolar (¿qué serie adolescente norteamericana no mete el baile escolar?) llena de movimientos perfectos como tétricos bien podría llegar a convertirse en un clásico y de por sí ya ha generado algunos memes. Dicho sea de paso, el lograr ese ambiente que combina lo infantil con lo oscuro y sobrenatural solo lo podría lograr Tim Burton, director con esa impronta característica, quien justamente hizo de director en la serie y forma parte de la producción ejecutiva. Es casi para toda la familia, pero se necesitó recrear varias escenas sangrientas que le alejan de esa calificación. Eso sí, muy entretenida y digerible.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
mike 1

El Crudo Retrato de un Campeón

Hace pocas semanas, bajo la plataforma Star Plus en Latinoamérica (Hulu en otros países), se estrenó “Mike”. Una serie biográfica de 8 capítulos que buscó recrear la vida de uno de los campeones de boxeo más míticos de la historia de dicho deporte como Mike Tyson. Se trata de una biografía no autorizada, según las palabras del propio deportista.

Más allá del descontento del campeón, podemos observar una serie interesante con un recurso que bien puede ser muy útil en una producción biográfica como la narración en primera persona. Tyson (encarnado por el actor Trevante Rhodes) está ante una especie de audiencia a la cual cuenta desde sus orígenes hasta una época cercana a la actualidad, hablando más de sus caídas que de su gloria, aunque el final es ciertamente feliz. Es particularmente divertido ver como Mike voltea a ver a la cámara mientras se escenifican episodios claves de su vida y al más puro estilo “Malcolm In The Middle” ironiza sobre lo que está sucediendo o por suceder. Este es sin duda el recurso más importante de esta historia.

 Mike-Tyson-serie

 

Al ser una biografía, no habría mucho de donde hacer spoiler (?) Se sabe que “Iron Mike” nació en una de las zonas más golpeadas por la pobreza en New York y Estados Unidos. Que tuvo una infancia turbulenta donde tuvo que sobrevivir al hambre, el bullying y un hogar disfuncional y que desde que supo canalizar su fuerza y furia se metió en muchos problemas. Que el célebre entrenador Cus D’Amato lo descubrió y formó hasta convertirlo en el campeón más joven de los pesos pesados. Que fue a prisión, que su vida sentimental fue aún más turbulenta y que tal vez ha intentado alcanzar la paz.

Pero todas estas situaciones están perfectamente ordenadas. Un capítulo para sus orígenes y familia. Uno para su desarrollo como boxeador, otro para el ascenso a la fama, otro en la cima, uno de descenso a los infiernos, un capítulo completo dedicado a su estancia en prisión, uno de la búsqueda fallida de recuperar la cima y finalmente uno para el fin de su carrera e inicio de una vida por lo menos más tranquila. No necesariamente es una historia lineal, sino que generalmente los personajes que más influyeron en la vida de Tyson retroceden o avanzan lo que se va contando a conveniencia, especialmente hablando de las mujeres relacionadas al ex campeón, pues a cada una se le da su lugar, pues de ser contada la historia enteramente lineal, podría haber cruces y polémica, la cual el mismo actor que personifica a Tyson cuenta con algo de desparpajo.

tyson 1

Es una producción que revela 2 facetas contrapuestas de su personalidad. Por un lado está obviamente el ídolo demoledor y casi indestructible de la historia del boxeo mundial y por otro el ser conflictivo en cuanto a sus relaciones humanas, envuelto en problemas con drogas y la ley. Sin duda los capítulos más fuertes de la historia son los que se desarrollan en el caso de violación por el cual fue declarado culpable, sin que la dirección del programa se ponga a favor del deportista y sin ahondar demasiado en la crudeza de lo que pudo haber pasado, además de ser nombrado dicho episodio con el nombre de la víctima. Consecuencia de ello, el siguiente capítulo de su estancia tras las rejas, que tampoco era la primera, pues al principio de la historia también se contó las múltiples ocasiones en las que fue detenido en su adolescencia. Un retrato con sus muy altas y muy bajas, que también tuvo sobresaltos desde el lado monetario, pues también contó la usual historia en la que los deportistas pasan de no tener nada a tenerlo todo y de nuevo a nada. Eje transversal en el que queda mal parado el excéntrico y famoso empresario pugilístico Don King.

Un serie biográfica que tuvo como eje temático la ira y como bien canalizada fue capaz de llevar a un individuo a la cima del mundo y mal controlada lo dirigió al abismo. Digna de ver para los cultores del boxeo, el deporte y la historia en general contemporánea o de las actividades recreativas, aunque de nuevo, vale la pena recalcar que el propio Tyson no la autorizó.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
elvis pistol

De Mánagers y Revoluciones Musicales

Un buen mánager es capaz de catapultar a sus artistas dirigidos a las más altas cumbres de la fama y la fortuna. Hay otros que no, y desde luego, hay otros que por características propias terminan siendo tan o más estrellas que los artistas en sí. En estos días coincidieron en estreno y emisión 2 producciones que presentan la historia de 2 icónicos y controversiales representantes dentro de significativas revueltas de la música y cultura populares.

Se estrenó la esperada película “Elvis”, que cuenta el ascenso y caída del mítico rey del rock and roll, Elvis Presley, la misma enfocada desde el punto de vista de un representante con una inusitada relevancia en la historia de la música como el Coronel Tom Parker. La ambición de este enigmático personaje fue vital para que hijo predilecto de Memphis, Tennessee, tenga su posición estelar en la historia de la cultura popular mundial. Su metáfora del espectáculo como un circo sería explicada a lo largo de la película, ya que su oficio primigenio estuvo justamente en las caravanas circenses.

Parker, magistralmente interpretado por Tom Hanks, suelta una frase demoledora al inicio de la película mientras está a punto de descubrir el espectáculo más grande que vería la unión americana: “…pero el acto carnavalesco que te haga ganar el mayor dinero, la mayor pasta, tiene geniales disfraces y una truco único, que da a la audiencia sentimientos de los que no están seguros si deban disfrutar, pero lo hacen”. Básicamente eso constituía Elvis, pues mucho más allá de su maravillosa voz, ejecutaba una serie de contorsiones poco apropiadas para la sociedad estadounidense de mediados del siglo XX, las cuales inquietaban y deleitaban al público, especialmente el femenino.

ELVIS  Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.  Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures  Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

ELVIS
Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.
Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures
Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

Algo similar podemos percibir en la serie “Pistol”, emitida para Latinoamérica por la plataforma “Star Plus”, la cual narra los cortos, turbulentos e impactantes años de actividad de la banda de punk británica “The Sex Pistols”, quienes constituían un espectáculo inquietante a la vez que fascinante para la generación joven y desesperanzada de finales de los años 1970s de la Gran Bretaña. La idea de unos jóvenes rufianes que a duras penas sepan ejecutar sus instrumentos y aterroricen el status quo se concibió en la mente de su mánager, el excéntrico Malcolm McLaren, quien tiene su notable espacio en esta serie de 6 capítulos, cada uno titulado refiriéndose a alguna canción del grupo.

McLaren y su mujer, Vivienne Westwood, buscaban una revolución cultural a través de una estética poco convencional manifestada a través de su tienda de ropa: “Sex” desde donde se fue moldeando la imagen de una banda que daría mucho que hablar por su look y actuaciones, en su momento más que de su música. Su turbulenta entrevista para BBC en la cual, las groserías y el “comportamiento indecente” se manifestaron continuamente, además de los constantes incidentes y violencia en sus conciertos atraían a un público joven y horrorizaban a otro más adulto. De hecho dicho horror era el ingrediente necesario para hacer crecer en un bizarro prestigio a un espectáculo que asustaba pero fascinaba. Repitiéndose la idea del Coronel Parker.

 Ambas producciones hablaron de una revolución juvenil, donde los conceptos establecidos sobre arte y espectáculo se vieron cuestionados y decididamente modificados si se proyectaban hacia las siguientes generaciones, siendo precisamente Elvis un líder de este proceso de cambio en los los 1950s y los Pistols a finales de los 1970s, distanciándolos un océano y una generación, además de observarse críticas que se repiten de generación en generación: espectáculos insulsos, repugnantes, peleados con la moral. Cosas que escuchamos y tal vez decimos también ahora sobre los referentes musicales y culturales de los últimos díass. La diferencia eso sí, entre unos y otros es que Elvis gozaba de un talento natural que fue pulido y explotado en el tiempo. Mientras Steve Jones, Johnny Rotten y compañía fueron superando las dificultades propias de su inexperiencia, escasa educación y dones para dar un golpe de autoridad a Gran Bretaña y el mundo.

 pistol1

 

Tanto la película de Elvis, que también se reprodujo a través de la plataforma HBO Max, como la serie “Pistol” de hecho dejan muy mal parados a los representantes y los dibujan como sujetos despiadados y ambiciosos, dispuestos a explotar al máximo la imagen de sus representados. En el caso de Parker, una persona que de hecho poseía unos poco claros orígenes, fue retratado con la capacidad de jugar con la salud física y mental de Presley, de tal manera que su show no tenga grandes desplazamientos ni costos, además de asegurar financiar su ludopatía a través de su acto estelar. Consecuencia: los famosos shows de Elvis en Las Vegas durante su declive. McLaren fue capaz de manipular a sus dirigidos para moldear el grupo a su conveniencia y negocios. Ambos tenían cierta forma escabrosa de tratar a sus dirigidos. Parker llamaba “my boy” (mi chico) a Elvis. McLaren “mis sexis asesinos” a los Pistols.

Otro punto de fundamental coincidencia son las drogas y el fatal desenlace de gente joven, además de la sensación de haber visto la gestación de un perenne legado. Fue interesante ver un pequeño desfile de personajes de aquellas épocas como Little Richard o B. B. King en el caso de la película o Chrissie Hynde y Siouxsie Sioux en el de la serie. Buenas las actuaciones de Austin Butler en el rol de Elvis, Anson Boon en el de John Lydon / Rotten o Louis Partridge como Sid Vicious. Todos estos captando a detalle los gestos únicos de sus personajes. También es muy bueno Thomas Brodie-Sangster como Malcolm McLaren.

Lógicamente, y como en toda producción biográfica, hay varias licencias narrativas que los estudiosos estarán encargados de corregir. La idea en ambas producciones era el contar revoluciones culturales y el papel del mánager en las mismas. Ambas muy disfrutables. Por último, vale la pena mencionar que es visible la mano de Danny Boyle en “Pistol” para contar la historia con su crudeza británica característica.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
lightyear banner

Atención Desviada Años Luz

Uno de los más recientes estrenos de la compañía Pixar y al más puro estilo de Disney, ofrece al público una nueva versión de un producto ya conocido. Directamente de la franquicia “Toy Story” llega la película “Lightyear”.

El muy conocido personaje desde los años 90, Buzz Lightyear, tuvo la oportunidad de exhibirse en película propia y con ello, entender los orígenes del personaje, o sea, el porqué la figura de acción del astronauta era un juguete codiciado y la referencia resulta ser esta película que en la práctica resultó bastante entretenida. Esto a pesar que a principios de siglo se intentó producir series propias del personaje.

Pero este comentario lo titulamos así porque la atención se desvió totalmente a lo que era el argumento de la película. “Lightyear” en verdad tiene un componente más emotivo, donde las relaciones humanas en conjunto con el paso del tiempo es el tema principal, tal como lo ha sido la entera saga de Toy Story, con la diferencia del toque de ciencia ficción, que con sus postulados hacen al mismo paso del tiempo aún más dramático y motivador de una permanente reflexión a un espectador que intenta ver un espectáculo, digamos más relajado.

En este paso del tiempo surgen temas transversales como la sensación del cumplimiento del deber, rasgo profundo de la personalidad de Buzz, que lo llevará a extender esta aventura mucho más de lo planeado. Ese sentido de cumplimiento muchas veces puede degenerar en un ego desbordado y en ese sentido Buzz tendría su mayor batalla consigo mismo física y espiritualmente y tal vez dominado eso es que el astronauta se convierte definitivamente en ese líder exaltado en el universo imaginario de Toy Story.

 lightyear 1

 

También es cierto que el paso del tiempo le da duras lecciones, pues, no transcurre lineal y uniformemente para todos, sino que, al más puro estilo “Interstellar”, los viajes espaciales hacen que los protagonistas transgredan el espacio – tiempo y se enfrenten a una realidad en que la línea temporal actuó de formas desconcertantes para el viajero. Todo este embrollo de hecho es bastante atrapante, pero el espectador, digamos, mayor de edad fue al cine o a su TV dispuesto a ser testigo de la gran polémica desatada principalmente en redes sociales por un beso entre una de las protagonistas de la película y otra mujer quien se supone, es su pareja. En verdad es un instante extremadamente fugaz, como la sucesión de hechos que a Buzz se le van de las manos mientras intenta cumplir su misión y el tiempo pasa implacablemente. Bien podría ser la lección acá que hay muchas cosas más urgentes que fijarse en las relaciones sentimentales de otra gente.

 El paso del tiempo suele poner a prueba un valor fundacional en las primeras etapas de la vida, como es la amistad. Buzz transita por el inexorable y exasperantemente rápido envejecimiento de su compañera de expediciones y entrañable amiga, Alisha Hawthorne (sí, la del beso). Alisha es un personaje que encarnó la paciencia y confianza en su compañero y amigo. Buzz por su parte, en su proceso de maduración fue aceptando los cambios que implicaban ese paso del tiempo y eso incluyó el cambio de estado físico de Alisha y las características de los nuevos Hawthorne.

 lightyear crew

“Lightyear” habla sobre el sentido de pertenencia, tanto a un grupo como la patrulla comandada por Buzz, como y principalmente sobre el origen y arraigo de las personas. Acá es cuando nuestro héroe se enfrenta a un cambio e realidades en el cual, su anhelado ”retorno a casa” va dejando de tener sentido, pues lejos de la misma se estableció un hogar, con todo y sus problemas y las generaciones posteriores a Buzz la sienten muy suya, prácticamente ignorando el lugar de donde sus antepasados provenían.

Una película que más allá de su desarrollo entretenido y fácilmente llevable para personas de cualquier edad, deja algunos mensajes importantes. Muchos críticos sostendrán que se intenta de imponer una forma de pensar y esto sale desde el nuevo equipo de Buzz, uno sumamente diverso con gente de toda edad, condición social, género, grupo étnico e incluso animales. Podría ser, pero la modelación de conducta es algo que ha estado presente en la cultura popular casi desde sus orígenes.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol