Un elenco que se podría decir “cargado de figuras”. Independiente del Valle enfrentó la Copa Libertadores Sub 20 con un plantel que en importante medida había tenido la experiencia de jugar el Mundial de la categoría. Como tal, se perfilaba como uno de los favoritos.
El formato de la Libertadores Sub 20 sigue siendo el de 3 grupos de 4 clubes, cuyos ganadores pasan a una ronda semifinal más el mejor segundo. Siendo así, los ecuatorianos fueron sorteados junto a Cerro Porteño, Envigado de Colombia y Always Ready de Bolivia. Se realizó todo en las ciudades de La Serena y Coquimbo, Chile.
Los del Valle iniciaron su recorrido con Cerro Porteño. El marcador para los ecuatorianos lo abrió José Klínger capitalizando un pase de la muerte. Antes de finalizar el primer tiempo una falta penal fue convertida en anotación por Patrik Mercado. En el segundo tiempo los paraguayos descontaron aprovechando un error entre defensas y portero y anotando por medio de Alexis Fariña. Finalmente Youri Ochoa anotó el 3-1 definitivo tras pase largo.
La siguiente prueba fue más compleja. Independiente derrotó 1-0 a Envigado luego de un impresionante golazo de tijera de José Klínger. Sin embargo, no fue posible aumentar el marcador. Prácticamente con esos triunfos estaba alcanzando las semifinales. Su último juego sostuvo ante Always Ready despachando una implacable goleada 6-0. Esto incluyó un “hat trick” del delantero Maelo Rentería. Youri Ochoa había abierto el marcador. También pusieron sus anotación los “mimados del Sub 17”: Kendry Paéz y Keny Arroyo.
El juego de semifinales también tuvo como rival a Cerro Porteño de Paraguay. Con la diferencia de tratarse de un juego muchísimo más complicado que tuvo varias tensiones y oportunidades de gol en cada área. Cuando parecía que esta llave se debía resolver fuera del tiempo reglamentario, se concedió un tiro penal revisando con VAR, lo que daría polémica a la decisión. El lanzamiento lo convirtió Maelo Rentería y el 1-0 llevaría a Independiente a su cuarta final consecutiva en este tipo de torneos. Ciertamente la polémica derivó en tensiones y riñas en la cancha.
La gran final se escenificaba ante Boca Juniors. Tras unos primeros minutos parejos e interesantes, el juego del cuadro ecuatoriano se volvió errático y Boca fue encimándolo hasta que Ignacio Rodríguez pudo capitalizar las desconcentraciones ecuatorianas y con anotaciones al final del primer tiempo e inicios del segundo, escribió el 2-0 con el que Boca se proclamó campeón continental Sub 20.
Concluyó el Torneo Sudamericano Sub 17 de 2023 y para la delegación ecuatoriana dejó un sabor agridulce, pues clasificó al mundial de la categoría y finalizó en un muy meritorio segundo puesto, mas estuvo en la disputa del título el cual se escapó en el último cuarto de hora. Pero en definitiva este equipo conectó con la afición en sus 5 presentaciones en el Atahualpa de Quito y en el resto del país, que se quedó con la sensación de que hay un futuro. Este fue el recorrido de La Tri.
11 de abril Ecuador 3 (Rodríguez 43’ Bermúdez 61’, Arroyo 92+’) – Paraguay 1 (Villalba 19’)
La tricolor se vio sorprendida por el tanto de Rodrigo Villalba, esto a pesar de un notable dominio del anfitrión que apenas pudo verse reflejado con el gol de igualdad de Juan Rodríguez López tras buena jugada colectiva. En el segundo tiempo Ecuador jugó con mayor tranquilidad y Michael Bermúdez con imponente remate de media distancia daba vuelta al marcador. Finalmente el marcador se cerró luego que Keny Arroyo anotó de penal cerca del final del juego.
14 de abril Chile 0 – Ecuador 3 (Bermúdez 40’, Obando 57’, De Jesús 92+’)
En este juego los chicos ecuatorianos se tuvieron que armar de paciencia hasta que una buena contra Michael Bermúdez pudo abrir el marcador, pero lo mejor vendría en la segunda mitad con una jugada que será icónica al menos para nuestro fútbol. Kendry Páez burló en un especio reducido a varios defensores cerca de la línea final del campo y elevó un hermoso globito para que Allen Obando de cabeza anote el segundo gol. Finalmente Geremy De Jesús tras gran jugada colectiva escribió la goleada.
17 de abril Ecuador 2 (Arroyo 23’, 38’) – Brasil 2 (Collahuazo –ag- 45’, Kauã 52’)
Un partido clave para los tricolores que con personalidad pudieron hacer suyas las acciones y abrir el marcador con un tremendo golazo de Keny Arroyo tras superar la marca de varios brasileños y definir. Poco después, el mismo Arroyo con un gran remate esquinado hacía soñar a su escuadra y afición, pero un autogol de Collahuazo condicionaría el juego. En el segundo tiempo Kauã Elias anotó el empate canarinho y el resto de juego tuvo una emocionante disputa que dejo sabor a justicia en el empate.
20 de abril Argentina 0 – Ecuador 1 (Páez 6’)
En el inicio del juego, una tremenda maniobra individual y definición de Kendry Páez daba una importante a ventaja a Ecuador que en los minutos iniciales parecía formar una pizarra más amplia, pero la albiceleste no dio su brazo a torcer y el partido más bien fue bastante tenso con oportunidades y fricciones de ambos lados. Al final, los ecuatorianos respaldados por su afición pudieron sacar adelante lo que parecía un partido decisivo rumbo al título.
23 de abril Venezuela 1 (Colina 74’) – Ecuador 1 (Páez 46’)
Con el resultado conocido de la victoria de Brasil por 3-2 ante Argentina, los ecuatorianos sabían que triunfando alcanzaban el título, pero no fue su mejor actuación. Tras un impreciso y nervioso primer tiempo, apenas iniciada la segunda mitad llegó un tanto atropellado de Kendry Paéz que de hecho no mermó el ánimo del elenco llanero que jugaba de igual a igual hasta que de un increíble pase profundo llegó la anotación de Junior Colina. Ecuador no pudo reaccionar y se “conformó” con en segundo puesto.
Habrá que recordar estos nombres. Ecuador ante Brasil formó así:
Cristhian Loor; Jesús Polo, Ivis Davis, Jair Collazhuazo, Elkin Ruiz; Juan Rodríguez, Jairo Rayes (Geremy De Jesús), Kendry Páez; Isaac Sánchez (Rooney Troya), Michael Bermúdez (Jhon Acurio), Keny Arroyo
Se encuentra desarrollándose en territorio ecuatoriano el Torneo Sudamericano Sub 17 que clasifica a la Copa Mundial de la Categoría. La selección anfitriona ha tenido puntos altos y bajos mientras sufrió un poco para mantenerse en competencia. De todas maneras ha dado bastante qué hablar entre la afición.
La sede de la etapa inicial ha sido la ciudad de Guayaquil. La primera fecha se desarrolló en el Estadio Christian Benítez y después del empate sin goles entre Colombia y Uruguay, el turno era de la tricolor que debutaba ante el más temible. Brasil no tardó mucho en lograr una diferencia notable con dos tantos de Kauã Elias que hacían pensar que se le venía el mundo encima a los ecuatorianos. Sin embargo, el equipo anfitrión mejoró sensiblemente su accionar en el segundo tiempo, encontrando los goles en los minutos finales con tantos de Jairo Reyes y Geremy De Jesús, logrando un 2-2 final que lució heroico.
La siguiente jornada se desarrolló el 1 de abril, también en el “Chucho” Benítez. En la jornada preliminar, Brasil no había tenido piedad con Chile y le asestó 3-0. En el cotejo de fondo, Ecuador se mostraba superior a Colombia y se iba al descanso con ventaja en el marcador tras un tanto de Allen Obando, pero dicha superioridad se hizo notable en el segundo tiempo cuando cayeron un gol tras otro. Geremy De Jesús, otro de Obando y finalmente Michael Bermúdez cerró la cuenta de un 4-0 espectacular en el que el traslado de la pelota y la elaboración para la consecución de los goles sembró mucho optimismo entre la afición.
En la tercera jornada la tricolor descansó. Dicha fecha, además de la cuarta, fueron disputadas en el Monumental de Barcelona, puesto que la cancha del Chucho fue muy golpeada por el trajín del torneo y las fuertes lluvias que han caído en Guayaquil y el país. En la cuarta jornada los ecuatorianos tuvieron su nivel más bajo y fueron inobjetablemente vencidos 2-0 por Uruguay con goles de Edison González y Luciano Barone de penal. Las alarmas se encendieron, pues Chile había vencido a Uruguay y Colombia, lo que los ponía en una posición ventajosa y a los ecuatorianos fuera del hexagonal.
La última fecha se configuraba tensa. Ecuador dependía de sí mismo, pero para ello obligadamente tenía que ganar. Por ello, ejerció un amplio dominio ante Chile sin poder concretar, lo que costaría caro a los tricolores, pues la roja se adelantó con gol de Benjamín Ampuero y parecía que la tricolor se iba de su propio torneo. En la etapa complementaria, una bonita jugada colectiva permitió a Michael Bermúdez anotar el empate. Mientras tanto, como la última fecha se programó simultánea, se sabía que Brasil vencía a Uruguay y ese resultado favorecía a La Tri. Al final el 1-1 metió al equipo ecuatoriano al hexagonal final. Este juego volvió a celebrarse en el Chucho Benítz.
Mientras en el otro grupo, que se jugó enteramente en el Estadio George Capwell, se clasificaron anticipadamente: Argentina, Paraguay y Venezuela. Volvemos a comentar sobre el rigor de la etapa invernal, lo que hizo que muchas veces este grupo tenga que postergar el inicio de los juegos ya que el terreno de juego no se encontraba en condiciones. Ahora,la fase final se disputará en Quito. Del lado ecuatoriano, además de los goleadores, se ha destacado mucho la conducción y asistencias de Kendry Páez, aunque en el último juego salió expulsado. También ha sido figura clave el portero Cristian Loor y el zaguero Jair Collahuazo.
Se está jugando el Torneo Sudamericano Sub 20 cuya organización correspondió a Colombia y a Ecuador no le concierne únicamente “disputarlo”, sino el honor y responsabilidad de defender el título, aquella inusitada alegría del 2019, año en que en el país entero surgió la esperanza de ver una camada triunfadora en el futuro. Digamos que en tierra ecuatoriana aún se espera por lo mejor.
El estreno del parche de campeón en la camiseta
Como es costumbre, con algunos chicos más conocidos que otros, se encara este clásico de ciertos inicios de año en el continente. Claro, ahora la tricolor saca pecho que incluso “no van completos” porque los seleccionados que militan en Europa no fueron autorizados desde sus clubes a participar. Lo cierto es que Ecuador arrancó esta aventura con Chile y tuvo unos primeros minutos extremadamente nerviosos, en los que la salida desde la defensa era toda una saga de terror de Stephen King. “La roja” estuvo demasiado cerca de no solo anotar, sino de infringir un marcador de terror.
Tanto así, que antes de los 10 minutos un remate de Conelli aparentemente dio en la línea de meta y no abrió el marcador. Los ecuatorianos tenían que agradecer a Dios y a la ausencia de VAR porque la resolución del arbitraje bien pudo haber sido otra. Sin embargo, los nervios y horrores seguían. A los 26 minutos ya no hubo santo que responda las plegarias ecuatorianas y Vicente Conelli pudo anotar su ansiado tanto aprovechando una salida ingenua de la zaga tricolor. Lo único bueno es que este gol pareció despertar a los dirigidos por Jimmy Bran.
Realmente en medio de la preocupación, el tanto ecuatoriano pareció casi fuera de contexto. La jugada de Justin Cuero sacudiéndose de su marca, acomodándose y rematando rasante fue digna de un crack experimentado. Un tanto gritado con la vida. En el segundo tiempo Ecuador estuvo decididamente más sólido, pero le faltó peso ofensivo, además de la inexplicable salida de Cuero y Alan Minda del rol titular. 1-1 fue el resultado del juego celebrado el 20 de enero.
Ecuador prosiguió jugando en el Estadio de Palmira, propiedad de Deportivo Cali. Su siguiente rival fue Bolivia. Una escuadra en teoría con menos figuras que la tricolor y cuyo plan fue obstaculizar a como de lugar el traslado de la pelota y en general, cualquier esbozo de fútbol. Los nervios siguieron traicionando a la zaga tricolor, pero así como con Chile, se erigió la figura del portero Gilmar Napa, quien luce con mucho oficio. Cuando parecía un nuevo empate, llegó el tanto de los ecuatorianos bien avanzado el segundo tiempo. El defensor Garis Mina, quien venía teniendo problemas conteniendo en ambos juegos, con un certero cabezazo y tras centro de Oscar Sosa hizo el solitario tanto del partido. Un 1-0 en 22 de enero que alivia pero no tranquiliza del todo a la afición y opinión ecuatorianas.
Mientras parece un milagro que Ecuador lidere su grupo, la verdad es que habría que echarle un ojo a Uruguay que doblegó fácilmente a los chilenos por 3-0. En el Grupo A Paraguay se va despegando con 7 puntos fruto de victorias ante Argentina y Perú y empate con el anfitrión Colombia. Hablando de la albiceleste, preocupan sus derrotas iniciales, aparte de frente a Paraguay, lució con problemas en el 3-1 que le infringió Brasil.
Mientras la marcha de la Copa América Femenina 2022 continúa, la selección ecuatoriana concluyó con la desilusión de una temprana eliminación a pesar de no haber lucido al menos ampliamente superada por sus rivales. El ciclo de la entrenadora Emily Lima se ha dado por finalizado y en él ciertamente hubo más derrotas que victorias incluyendo juegos amistosos. Mientras las presentaciones en el torneo continental se desarrollaron así.
El debut de la tricolor era muy prometedor. En el encuentro ante Bolivia tomó rápidamente el protagonismo y con jugadas que incluyeron fútbol de toque y precisión cayeron los tantos de Nayely Bolaños y Danna Pesántez. Antes del cierre del primer tiempo Marthina Aguirre ya escribía una goleada con un buen remate y si bien en el segundo tiempo el juego de las bolivianas mejoró e incluso Érika Salvatierra anotó un descuento, las ecuatorianas estuvieron en una tarde particularmente inspirada. Así llegaron los goles de Giannina Lattanzio, Joselyn Espinales y otro de Bolaños para un inicio soñado. Así formó Ecuador en aquel partido:
Partido con más roce, nervios y paridad. La tricolor prefería los balones profundos, las chilenas de su lado, parecían más peligrosas y se pusieron en ventaja con tanto de Camila Sáez. En Ecuador hubo una queja por una jugada que se sintieron perjudicadas por no aplicar ley de ventaja y en el segundo tiempo jugaron más cohesionadas, sin embargo, el segundo tanto de la roja, por intermedio de Yenny Acuña fue seriamente sentido. Marthina Aguirre con un bombazo anotó el descuento que a la larga fue insuficiente para llegar a la igualdad cuando pareció merecer mejor suerte. El once inicial tricolor fue este:
Con un trámite distinto a los otros partidos, en el juego ante las anfitrionas Ecuador se vio por varios momentos notablemente superado. La resistencia se rompió a la media hora con el gol de Mayra Ramírez. La reacción ecuatoriana fue bastante rápida y Nicole Charcopa finalizando un desborde por derecha igualaba en el marcador, mas el elenco cafetero insistía y la joven Linda Caicedo devolvía la ventaja al local antes de finalizar el primer tiempo. En el segundo siguió siendo el trámite favorable a las colombianas, pero la portera Andrea Morán se encontraba en una noche inspirada. El resultado forzaba a las ecuatorianas a conseguir la victoria en su cotejo restante, mientras este fue su alineación:
Era evidente que en este partido había muchos intereses en juego y se jugó bastante abierto y ofensivo de ambos lados. Probablemente la tricolor tenía más posesión, pero las albirrojas atacaban con mayor peligrosidad y eso se reflejó en el tanto de Jessica Martínez. Antes del fin del primer tiempo, Kerlly Real anotó el empate luego de una jugada de balón detenido y en el complemento buscaron el triunfo con más ganas que ideas, lo cual dejó algunas licencias defensivas que costaron cuando en remate de partido, Lice Chamorro anotó el gol del triunfo paraguayo y clasificación. Ecuador se quedó sin opción de pelear por el mundial iniciando con este once:
Tras el cumplimiento de la fecha de febrero de eliminatorias sudamericanas, se confirmaron los primeros eliminados de la confederación, mas aún están pendientes los nombres de los restantes invitados a Qatar 2022 con varias interrogantes sobre lo que pueda pasar en marzo. Fue una jornada de muchos goles.
“La Roja” comenzó el partido buscando con vehemencia la ventaja que pronto conseguiría con gol de tiro libre de Alexis Sánchez (14 min.), lo que dio paso a la reacción del local que generó un duelo más de ida y vuelta y la igualdad la conseguiría el camerunés nacionalizado Marc Enoumba (37 min.) con golpe de cabeza. Bolivia en todo el segundo tiempo bregó por dar vuelta al marcador, pero erró mucho en la definición, lo que lamentó mucho a poco del final cuando Marcelino Núñez (77 min.) devolvió la ventaja a los araucanos y un nuevo gol de Sánchez (86 min.) liquidaba el pleito. El descuento de Marcelo Martins (88 min.) no alcanzó. Bolivia quedó casi eliminada, mientras las opciones mundialistas de Chile resurgieron.
La celeste no perdió tiempo y su primer furioso ataque permitió a Rodrigo Bentancur (1 min.) abrir el marcador. Los locales lucían incontenibles y la vinotinto no encontraba respuestas. Giorgian De Arrascaeta (23 min.) aumentaba cifras y a poco de cerrar el primer tiempo, Edinson Cavani ya establecía la goleada (45 min.) En la etapa complementaria Uruguay prefirió administrar el ritmo del partido, aunque sabían que necesitaban descontar una diferencia de goles poco provechosa. Luis Suárez (53 min.) de penal anotó el cuarto tanto charrúa, mientras Josef Martínez (65 min.) encontró el descuento venezolano. Los llaneros ya quedaron eliminados de la competición, mientras Uruguay volvió a la zona de clasificación directa.
Argentina 1 (Martínez 29’) – Colombia 0
Córdoba – Estadio Mario A. Kempes
En la previa, este partido pintaba para ver a una selección cafetera mucho más apurada que el local, pero en la práctica la albiceste era la que generaba el mejor fútbol, ciertamente sin acelerar demasiado. Así llegó el tanto de Lautaro Martínez (29 min.) para dar un parcial justo al menos hasta el primer tiempo. En el segundo se vio una ligera reacción anímica del lado colombiano y por ahí generaron un par de ocasiones de gol que se malograron incluso parecía por mala fortuna. Argentina esperaba y recuperaba para esporádicamente desplegar el talento des sus atacantes. Colombia nunca encontró el empate, la vuelta al partido y se ha complicado aún más su boleto al mundial de Medio Oriente.
A pesar de ya estar clasificado, Brasil buscó el partido y encontró poca resistencia en un seleccionado paraguayo desorientado. Previo gol anulado por VAR, Raphinha (28 min.) abrió el marcador y dio la tranquilidad para que la verde amarela pueda lucirse ante su público. Aisladas reacciones de la albirroja en el complemento se vieron desbaratadas cuando Phillipe Coutinho (62 min.) aumentaba cifras y acababa con lo poco que había de estado anímico en el rival. Sobre el final, los tantos de Antony (86 min.) y Rodrygo (88 min.) firmaron la goleada y la eliminación total del elenco guaraní.
Perú 1 (Flores 70’) – Ecuador 1 (Estrada 2’)
Lima – Estadio Nacional
Tempranamente Ecuador se puso en ventaja cuando Michael Estrada (2 min.) definió tras un pase largo y consolidaba un dominio que se notó desde el comienzo del partido. A la selección local le costó descifrar el planteo de los tricolores y en el primer tiempo bien pudo incluso encajar otro gol. La reacción incaica se vio en el complemento y un tanto de Edison Flores (70 min.) cabeceando casi a boca de arco puso el empate y el drama en el Nacional de Lima. Sobre el final la impresión es que pudo ser para cualquiera. El empate prácticamente clasificó a Ecuador a Qatar 2022 mientras Perú permanece expectante.
Continuamente vemos en las redes sociales de los cracks noventeros brasileños, Romario y Bebeto, subir fotos de momentos icónicos de sus carreras juntos. Quién fue niño en los noventa suspirará nostálgico ante esas imágenes y nombres. Aunque se sabe bien que ese camino fue todo menos rosas. Pero sin duda, es un gran ejercicio tratar de buscar los “bromances” del fútbol, entendiendo el anglicismo “bromance” como un vínculo afectivo entre varones que va más allá de la amistad tradicional.
Hablamos de la dupla brasileña que se consagró en el Mundial de Estados Unidos 1994 y su título los vinculó en el imaginario futbolero para siempre. Sin embargo, quienes vivieron esos tiempos sabrán recordar que de hecho Bebeto y Romario atravesaban una intensa rivalidad forjada desde los años 80s cuando eran emergentes estrellas en el Brasileirao. Bebeto defendiendo la camiseta de Flamengo y “o baixinho” la de Vasco da Gama. Ya en los 90, la lucha por el título entre el Deportivo La Coruña y el FC Barcelona agudizaría sus disputas. En 1994 finalmente el campeón fue el cuadro catalán en una definición increíble.
Básicamente eran el día y la noche, Bebeto: un correcto profesional y hombre de familia. Romario: un animal de la vida bohemia y la noche. Pero incidentes entre sus familias y el crimen más la imperiosa necesidad de llevar la Copa a casa tras 24 años de frustraciones unieron las fuerzas de 2 de los más temibles delanteros de la época y el resultado fue el esperado: la mayoría de los 11 goles que Brasil hizo en el mundial norteamericano fueron de uno de los 2, con asistencia de uno de los 2 y eso forjó el camino al título mundial. Registrando un momento icónico en el segundo tanto que la verde amarela anota a los Países Bajos en cuartos de final cuando el gol de Bebeto llegó tras asistencia de Romario y después se hizo el famoso festejo del bebé meciéndose. Resultado final de 3-2.
Ahora, si hablamos de tándems de atacantes sudamericanos de fin de siglo pasado, tal vez deberíamos compararlos con Batistuta – Caniggia, campeones de la Copa América en Chile 1991, pero para hablar de “bromance” inevitablemente en la selección albiceleste tenemos que citar la mancuerna entre Claudio Paul “el hijo del viento”, con Diego Maradona. Ambos polémicos, ambos carismáticos, incluso pareciéndose en las suspensiones por consumo sustancias recreativas. Jugaron en selección desde 1987, pero este tándem se mostró al mundo en un momento clave, aquel 1-0 de la selección albiceleste ante Brasil. Jugada prodigiosa del 10, inmejorable definición del Cani en el Mundial de Italia 1990.
Oficialmente, volvieron a juntarse en el Mundial de Estados Unidos en 1994 y este dueto salió al rescate de un complicado encuentro ante Nigeria que Argentina iba perdiendo, pero 2 tantos de Caniggia con asistencias de Maradona dieron el triunfo a los argentinos volteando el marcador para un 2-1 final. Lastimosamente la lesión del primero y la suspensión del segundo los dejó sin mundial e influyó fuertemente en la eliminación de su selección. Esta inolvidable mancuerna se volvió a juntar entre los años 1995 y 1998 en Boca Juniors, dando espectacularidad al torneo argentino, aunque no se tradujo en títulos para el elenco xeneize. Su paso quedó grabado en el icónico beso que se dieron en la celebración de uno de los 3 tantos de Caniggia en el 4-1 propinado a River Plate en el Torneo Clausura argentino de 1996.
En los años 90 hubo una sociedad que dio lustre al fútbol chileno. 2 de sus mejores atacantes de todos los tiempos se juntaron para llevar a su selección nuevamente a un mundial de fútbol tras 16 años de ausencias. Se trata de Iván Zamorano y Marcelo Salas. En las eliminatorias sudamericanas a Francia 1998 quizás conformaron el ataque más temido, pues Zamorano fue el máximo artillero con 12 goles y lo siguió Salas con 11. Ya en el mundial francés, 4 de los 5 tantos que convirtió “la roja” fueron obra del “matador” Salas, algunos de ellos con asistencia de “Bam – Bam”. Después se enfrentaron en el fútbol italiano. Zamorano defendiendo la camiseta del Inter y Salas la de la Lazio. Su mancuerna combinaba hasta fonéticamente: “Za – Sa”.
Parece que nos íbamos por el lado dela nostalgia. Pero tal vez la historia “bromance” más relevante de estos últimos tiempos no involucró a 2, sino a 3. En el FC Barcelona, cuando se juntaron: Lionel Messi, Luis Suárez y Meymar Jr., no solo conformaron el tridente más temible que han visto las ligas europeas en los últimos años, sino que se consolidó una amistad que se vive en todas las canchas del mundo cuando estos colosos se juntan o rivalizan. Entre los años 2014 y 2017 lograron 363 goles para el club catalán en 181 juegos disputados. Especialmente demoledora fue la temporada 2015 – 2016 cuando hicieron 131 de los 170 goles del Barça, es decir, el 77,1 por ciento de las anotaciones.
En el fútbol ecuatoriano ha habido varios casos de tándems / sociedades / amistades que han quedado en la memoria colectiva. Bien podría decirse que una de ellas fue la de los argentinos Carlos Alberto Juárez y Ariel Graziani, quienes se juntaron en el ataque de 1996 en Emelec. En dicha temporada el “Guasón” hizo 30 goles coronándose como máximo anotador, mientras el “Cuqui” hizo 24 y fue permanente asistente de su compañero. Serían 2 legendarias temporadas para ambos aunque sin lograr un título y además los llevó a defender los colores de la selección ecuatoriana. En Liga Deportiva Universitaria el tándem entre Franklin Salas y Paul Ambrosi tiene un gran significado para la institución alba al ser ambos surgidos de sus divisiones menores logrando su espacio en el duro trance del tránsito de la “U” por Serie B en 2001 para después ser parte fundamental de los títulos: 2003, 2005 Apertura, 2007 además de la Copa Libertadores.
¿Qué otros ejemplos de “bromances” en el fútbol pueden citar?
En un año con un calendario más normal, se pudieron culminar dentro de lo planeado los torneos domésticos del continente, tomando en cuenta que en América normalmente se utiliza el año calendario y también en algunos casos hay 2 campeones por temporada. Vamos a revisar como estuvieron las ligas más importantes.
Argentina
River Plate se consagró campeón de la Liga Profesional 2021 saldando una cuenta pendiente que tenía Marcelo Gallardo como DT, quien increíblemente no podía hacerse de una liga local, más sí de glorias internacionales. El conjunto millonario dominó largamente el torneo acumulando 54 puntos en los 25 partidos disputados habiendo triunfado en 16 partidos, igualado en 6 y perdido sólo en 3. Su nueva estrella, el joven atacante Julián Álvarez, se consagró goleador del campeonato con 18 tantos. River jugará Copa Libertadores al igual que Colón de Santa Fe por ganar la Copa de la Liga, y Boca Juniors por adjudicarse la Copa Argentina. Los otros equipos que disputarán el máximo torneo continental son: Vélez Sársfield, Talleres de Córdoba y Estudiantes de La Plata. Sudamericana jugarán: Defensa y Justicia, Independiente, Lanús, Racing y Unión. Todas estás últimas plazas se asignaron sumando los puntajes de Liga Profesional y Copa de la Liga.
Brasil
Atlético Mineiro, que en esta temporada contó con el ecuatoriano Alan Franco, se consagró campeón del implacable “Brasileirão” 2021. De los 38 partidos celebrados, los de Belo Horizonte triunfaron en 26 ocasiones, empataron en 6 y perdieron en otras 6 y forjando una diferencia bastante amplia (13 puntos frente al segundo, Flamengo). Mineiro repatrió al experimentado Hulk y se consagró goleador del torneo con 19 tantos. Además de Mineiro y Flamengo, la Libertadores la jugarán: Palmeiras y Athletico Paranaense por campeones vigentes de Libertadores y Sudamericana respectivamente, Fortaleza, Corinthians, Bragantino, Fluminense y América Mineiro. A Sudamericana irán: Goianense, Santos, Ceará, Internacional, Sao Paulo y Cuiabá. Como dato curioso destacó el descenso de un grande como Gremio.
Bolivia
Una de las sorpresas de la región la dio la liga boliviana con su flamante campeón. El Independiente Petrolero de Sucre logró el primer campeonato de su vida institucional sumando 65 puntos en los 30 juegos disputados, con 20 triunfos, 5 empates y 5 derrotas. Su atacante, el argentino Martín Prost se consagró goleador del torneo con 18 tantos. Además de Independiente, clasificaron a Copa Libertadores: Always Ready, The Strongest y Bolívar. En tanto que a Sudamericana irán: Royal Pari, Oriente Petrolero, Jorge Wilstermann y Guabirá.
Chile
En el caso del torneo de Primera División chileno, se ratificó la hegemonía de Universidad Católica, equipo que se consagró campeón por cuarta vez consecutiva. El elenco cruzado sumó 68 puntos en 32 partidos. Producto de 22 triunfos, 2 empates y 8 derrotas. Su goleador fue el del torneo, el argentino Fernando Zampedri. Además de Católica, jugarán Libertadores Colo Colo y Audax Italiano por sumatoria de puntos en la liga y Everton de Viña del Mar tras haber ganado la Copa Chile. En Copa Sudamericana estarán: Unión La Calera, Unión Española, Deportes Antofagasta y Ñublense.
Colombia
Es uno de los países que otorga 2 títulos al año. Deportivo Cali se consagró campeón del torneo finalización tras vencer en una emocionante llave a Deportes Tolima y su delantero, Harold Preciado, fue goleador del torneo con 13 tantos. Atlético Nacional había sido el equipo que más puntos sumó en la temporada regular. Tolima había sido campeón del Torneo Apertura a mediados del año al vencer en la final a Millonarios. Tanto Cali como Tolima accedieron a Copa Libertadores, además de Atlético Nacional, campeón de la Copa Colombia y Millonarios por sumatoria de los 2 torneos del año. La Sudamericana la jugarán: Junior, América de Cali, La Equidad e Independiente Medellín.
Ecuador
También la “Liga Pro” dio un nuevo campeón al continente. Independiente del Valle derrotó en la final a Emelec y con ello se consagró como monarca del torneo ecuatoriano por primera ocasión en su vida institucional con su ariete Jonatan Bauman como máximo goleador, habiendo anotado 26 tantos. Ambos finalistas accedieron a Copa Libertadores, mientras Universidad Católica y Barcelona hicieron lo propio por sumatoria entre las primeras instancias del torneo. La Sudamericana la jugarán: 9 de Octubre, Liga de Quito, Mushuc Runa y Delfín.
Paraguay
Este es otro de los países que corona 2 campeones por año. Cerro Porteño logró el título del Torneo Clausura tras sumar 38 puntos en 18 juegos con: 11 triunfos, 5 empates y 2 derrotas. En el primer semestre, con una campaña similar, Libertad había conseguido el título del Torneo Apertura, también con 38 unidades, pero en 12 triunfos, 2 empates y 4 caídas. Ambos equipos jugarán Copa Libertadores, mientras se agregan a este torneo Guaraní y Olimpia por sumatoria de tablas de posiciones de los 2 torneos. A Sudamericana irán: Nacional y Guaireña por suma de torneos, Sol de América por Copa Paraguay y General Caballero ganador del ascenso.
Perú
Alianza Lima se consagró campeón del torneo peruano al imponerse en la final del torneo a Sporting Cristal. Ambos ganadores de etapas iniciales y finales del mismo. Lo curioso de esta temporada es que Alianza arrancó el año en Segunda División, pero un fallo legislativo lo devolvió a la máxima categoría terminando en la cima de la misma. Además de los finalistas, Universitario y César Vallejo clasificaron a Copa Libertadores por sumatoria de todas las etapas del torneo. Sudamericana jugarán: Melgar, Cienciano, Sport Boys y Ayacucho FC. El goleador del torneo fue Luis Ibérico de Melgar.
Uruguay
En el siempre mágico campeonato uruguayo, Peñarol se consagró campeón tras vencer a Plaza Colonia en dramáticos penales. El carbonero había ganado el Torneo Clausura y era el mejor en tabla acumulada, en tanto que su rival ganó el Apertura, por lo que en verdad jugaron una semifinal en la que el ganador disputaría ante el mejor de la tabla anual que era el propio Peñarol, por lo que no hubo tantas vueltas por darse. Además de estos cuadros, clasificaron a Libertadores: Nacional y Montevideo City Torque. Sudamericana la jugarán: Cerro Largo, Montevideo Wanderers, Liverpool y River.
Venezuela
Deportivo Táchira se consagró campeón del torneo venezolano tras vencer en la final a su mayor rival, Caracas FC. Ambos equipos clasificaron a esta instancia al alcanzar los primeros lugares del hexagonal de clasificación. Estos equipos disputarán Copa Libertadores así como Monagas y Deportivo Lara, terceros y cuartos de dicho hexagonal respectivamente. La Copa Sudamericana la jugarán: Deportivo La Guaira, Estudiantes de Mérida, Metropolitanos y Hermanos Colmenarez.
En el Torneo Apertura mexicano se consagró campeón Atlas de Guadalajara tras 70 años sin conseguir un campeonato y venciendo en la final a León de Guanajuato. La fase regular había sido ganada por América. En Estados Unidos, el New York City FC se coronó por primera vez en su corta historia como campeón de la MLS tras derrotar en la final a Portland Timbers. El mejor equipo en la temporada regular había sido New England Revolution.
Ecuador derrotó 2-0 a Chile en juego disputado por la fecha 14 de eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022 en el Estadio San Carlos de Apoquindo en Santiago.
Se trataba de un partido de suma importancia para ambos planteles que buscan un lugar en la Copa del Mundo dentro de una competición al momento sumamente apretada. La tricolor había recuperado varios elementos aunque seguía lamentando la ausencia de Valencia. Chile no contaba con Brereton ni Aranguiz, aunque se esperanzaba en el retorno de Isla.
El local intentó imponer las condiciones pero no hacía mayor daño en el último cuarto de cancha, mientras tanto Ecuador era más paciente para trasladar la pelota y con ese paso sereno, Ángel Mena puso una asistencia a Pervis Estupiñán (8 min.) para que adelante a la tricolor con remate cruzado. Poco después habría más malas noticias para “la roja” tras la expulsión de Vidal en una desafortunada agresión contra Torres.
Con el hombre más, la tricolor se dedicó a sostener la pelota con criterio y sin desesperación, la misma que se trasladaba hacia los locales que con más empuje que fútbol se aproximaban al área ecuatoriana y ciertamente los de amarillo replegaron en tanto que Chile sufría la baja de Mena lesionado. Después el cotejo se hizo algo friccionado y el partdo en el mediocampo era notable por parte de la visita, respaldados por los continuos quites de Gruezo y el despliegue de Franco.
Parecía maldición lo que pasaba en el local cuando Alexis Sánchez salía lesionado. En los minutos finales del primer tiempo Ecuador salió de la dinámica de fricciones y cuando se lo proponía hacía mucho daño sin tener precisión para definir. Si bien en Chile habían sucedido varios contratiempos, su espíritu no parecía disminuido. La visita se encargaba de cortar con la pelota en los pies el ritmo vertiginoso.
Como anticipaba el ambiente caldeado del primer tiempo, en el segundo Chile lanzaba toda su ofensiva para buscar el empate y ya le costaba a Ecuador sostener el ritmo del juego y por ende el marcador. En cuanto pudo de nuevo funcionar los medios tricolores llegaron nuevas opciones de gol que iban desperdiciando entre la mala puntería y la buena acción del portero Bravo. Los locales seguían con los ánimos crispados.
Pasado el minuto 60 el juego se trasladó hacia un ida y vuelta en el que Ecuador lucía algo más peligroso. Con el desgaste que había cerca del círculo central, la tricolor hacía sus cambios y con la entrada de Méndez y Plata se daba mucha frescura a una batalla que no daba tregua aunque “la roja” no necesariamente presentaba argumentos futbolísticos y las acciones eran mayormente físicas y de lado y lado comenzaban los errores.
Entraron los minutos de desgaste en los cuales las ideas del local eran más confusas y erráticas. Ecuador también pagaba el precio de un partido intenso aunque era más claro en sus salidas y a poco del final, Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante desde la media luna sello el marcador de una victoria clave para las aspiraciones tricolores de llegar a Qatar 2022.
CHI: Claudio Bravo; Francisco Sierralta, Gary Medel, Guillermo Maripán; Mauricio Isla, Claudio Baeza (Joaquín Montecinos 75’), Arturo Vidal (TR 13’), Eugenio Mena (Gabriel Suazo 28’); Diego Valdés (Marcelino Nuñéz 36’); Alexis Sánchez (Jean Meneses 36’) (TA 55’), Eduardo Vargas ECU: Alexander Domínguez; Byron Castillo (TA 25’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo (Robert Arboleda 93+’), Carlos Gruezo, Alan Franco (TA 46+’) (Jhegson S. Méndez 71’); Ángel Mena (Ayrton Preciado 87’), Michael Estrada (Brayan Angulo 87’), Jeremy Sarmiento (Gonzalo Plata 71’) Goles: Estupiñán 8’, Caicedo 92+’
La historia entre ecuatorianos y chilenos por eliminatorias mundialistas es bastante larga, pues en varias ocasiones fueron sorteados en los mismo grupos antes de que se establezca el formato “todos contra todos”. Hubo momentos de amplio dominio de la roja y después la tricolor pudo al menos hacerse fuerte en casa. Así han sido los enfretnamientos entre ambas selecciones.
Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para la tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:
Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer
El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:
Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer
El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:
Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer
Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:
Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso
El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:
Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)
Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:
Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)
En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:
Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron
En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:
Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez
El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:
Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez
Como era costumbre, otra vez fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados varíen. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:
Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez
En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago con otra victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:
Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez
Tiempo después, cuando se inició la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998. El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:
Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado
La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:
Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)
El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:
José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado
El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:
José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)
En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:
Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)
La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:
Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)
El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:
Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo)
Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:
Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez
Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)
El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)
Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:
Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)
La revancha aconteció el 5 de octubre de 2017. Ecuador casi eliminado y con Jorge Célico como DT encargado tras la salida de Quinteros por los malos resultados, buscaba el milagro. Finalmente fue triunfo chileno por 2-1 con tantos de Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, mientras que Romario Ibarra había parcialmente igualado el partido. Esta fue la “peculiar” alineación de aquel día:
Máximo Banguera; Antonio Valencia, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez (Romario Ibarra); Jefferson Intriago (Jacob Murillo), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Michael Arroyo, Ayrton Preciado (Carlos Garcés); Roberto Ordóñez
En el transcurso del proceso eliminatorio a Qatar 2022, Ecuador y Chile se enfrentaron primero en el Estadio Rodrigo Paz de Quito el 5 de septiembre de 2021. El resultado fue 0-0 con un trámite cerrado. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:
Hernán Galíndez (Pedro Ortiz); José Hurtado (Byron Castillo), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, José Cifuentes (Gonzalo Plata); Junior Sornoza; Ángel Mena, Enner Valencia (Michael Estrada)
La suma de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador por eliminatorias da un total de 11 triunfos chilenos, 8 empates y 5 victorias ecuatorianas. De visitante Ecuador cayó en 9 ocasiones, empató en 2 y no registra victorias ante “la roja”.