obituario 2022

Obituario 2022

El año que hace poco concluyó vio partir a personalidades fundamentales para incluso el entendimiento mismo de la historia humana y su desarrollo. Se podría decir que con ellos verdaderamente murió el Siglo XX. Mientras nos alejamos de lamentar reiteradamente decesos producto de una pandemia que ya ha ido cediendo.

El mundo del fútbol, el deporte, la cultura, el mundo en general lamentó el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, Pelé. Las manifestaciones de cariño y respeto se hicieron presentes desde todo el mundo, aprovechando el poder de las redes sociales principalmente. De la carrera de Pelé nos faltaría espacio para describirla como merece y hay demasiadas publicaciones al respecto, pero siempre será bueno destacarlo como único futbolista tricampeón del mundo, participando en los mundiales de 1958, 1962 y 1970, siendo en el primero y último una figura esencial para dicha conquista. Bicampeón continental y mundial con su club, Santos, formando parte de las formaciones clásicas más importantes de la historia del fútbol, así como también de su selección. Con 1283 goles anotados entre encuentros oficiales, amistosos y distintas celebraciones. Su técnica y fortaleza merecieron su apodo de “O Rei” y por muchos criterios, destacado como el mejor futbolista de la historia.

 Paco Gento

 

Varias figuras de antaño nos dejaron en 2022. Una de las más impactantes por lo abrupto de las circunstancias fue la del talentoso volante colombiano de los años 1990s, Freddy Rincón. El autor del “gol más gritado de la historia” del fútbol de su país en aquel dramático empate 1-1 ante Alemania en el Mundial 1990 sufrió un accidente de tránsito y falleció días más tarde a consecuencia del mismo. España tuvo la pérdida de uno de sus máximos referentes como Francisco “Paco” Gento, fundamental jugador de la era dorada del Real Madrid a mediados del Siglo XX. Desde Chile se lamentó la partida de uno de los nombres icónicos de su fútbol como Leonel Sánchez, considerado de los mejores punteros de todos los tiempos y con gran identificación con la U de Chile. Argentina, especialmente el Club Independiente sufrieron el deceso de Rodolfo Micheli.

Desde el mundo del fútbol, algunos fallecimientos hicieron al mundo crear conciencia sobre enfermedades. Temprano partió de esta vida el gran defensa serbio Sinisa Mihajlovic tras perder su batalla contra la leucemia. Así mismo, se fue joven de este mundo el talentoso uruguayo Fabián O’Neill, quien sufrió complicaciones víctima del alcoholismo. El atacante austriaco Gerhard Rodax falleció tras ser arrollado por un tren y las circunstancias de este lamentable accidente apuntan a un posible suicidio. Fallecieron súbitamente futbolistas jóvenes como el costarricense Anthony Vargas, el argentino Maximiliano Rolón, el mexicano Antonio Salazar o el turco Ahmet Yilmaz.

 Orlando Narvaez

Refiriéndonos al deporte ecuatoriano, el país quedó de luto tras el deceso de Luciano Macías, uno de los emblemáticos defensas de Barcelona SC y la selección. Múltiple campeón nacional y local con su club durante los años 1960s y 1970s. Dos sensibles pérdidas para el Club El Nacional como sus antiguos zagueros: Orlando Narváez y Franklin Anangonó. Personalidades extranjeras vinculadas al fútbol ecuatoriano nos dejaron como el gran atacante brasileño de Barcelona y Liga de Quito, Paulo César o el DT argentino Pedro Marchetta, quien dirigió Deportivo Quito y Barcelona.

El deporte norteamericano sufrió el fallecimiento de Bill Russell, tal vez uno de los mejores basquetbolistas de la historia e icónico en la NBA, así como de otro de los clásicos de esta liga como Lucious Jackson. También nos dejó el clásico entrenador de fútbol americano, Dan Reeves.

 

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

En el espectáculo, el mundo lamentó el fallecimiento de Olivia Newton-John, fundamental actriz y cantante de las décadas de 1970s y 1980s. El rock se quedó sin una de sus figuras fundadoras como Jerry Lee Lewis y una de las integrantes de la muy famosa banda “Fleetwood Mac”: Christine McVie. Nos dejaron también: el reconocido y laureado cantante “Meat Loaf”, el antiguo bajista de “Bon Jovi”: Alec John Such, el compositor griego “Vangelis”, el rapero noventero “Coolio”, uno de los “Dead Kennedys”: D.H. Peligro y el cantante Aaron Carter, quien tuvo una atormentada vida luchando contra las adicciones. En Latinoamérica fueron muy sentidos los decesos de Marciano Cantero, bajista y cantante del grupo argentino “Enanitos Verdes” y del cantante cubano Pablo Milanés.

Sorprendieron las noticias de muertes de actores que se convirtieron en rostros clásicos hacia finales del Siglo XX. Uno de ellos, Bob Saget, el clásico padre de la serie “Full House” o Kirstie Alley, a quien la conocimos en la emblemática serie ochentera “Cheers” o en la comedia “Look Who’s Talking”. Fue muy lamentable conocer que Jason David Frank, el popular “Power Ranger Verde” decidió quitarse la vida. Se nos fue además una actriz clásica como Rita Gardner. El mundo de las letras lamentó la partida del escritor español Javier Marías y la moda a la revolucionaria Vivienne Westwood.

 grant wahl

Durante el Mundial Qatar 2022 se presentó un hecho curioso que en algún momento llegó a causar alarma. 3 periodistas fallecieron durante la cobertura de dicho certamen: el fotógrafo qatarí Khalid al Misslam, el director Roger Pearce y tal vez la más sonada por su relevancia en el desarrollo del fútbol en los Estados Unidos que fue el de Grant Wahl. Hablando de periodismo, la actividad en Ecuador sufrió sensibles pérdidas de clásicos del oficio como Tania Tinoco, Hugo Gavilánez, Francisco Huerta o Alfredo Pinoargote, además de jóvenes como Miguel Cedeño.

Al principio de esta reseña se señaló que hubo fallecimientos que se llevaron de una vez por todas al siglo pasado. Ese es el caso de la Reina Isabel II del Reino Unido, quien durante 70 años estuvo al frente del país europeo y constituyó una actriz política fundamental para entender los acontecimientos mundiales de la pasada centuria. Así como Mijaíl Gorbachov, con quien terminó la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría. Falleció también el Papa emérito Benedicto XVI, la antigua secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, el antiguo ministro japonés Shinzo Abe en un atentado criminal y en el Ecuador, el antiguo Presidente del Congreso, Wilfrido Lucero.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
elvis pistol

De Mánagers y Revoluciones Musicales

Un buen mánager es capaz de catapultar a sus artistas dirigidos a las más altas cumbres de la fama y la fortuna. Hay otros que no, y desde luego, hay otros que por características propias terminan siendo tan o más estrellas que los artistas en sí. En estos días coincidieron en estreno y emisión 2 producciones que presentan la historia de 2 icónicos y controversiales representantes dentro de significativas revueltas de la música y cultura populares.

Se estrenó la esperada película “Elvis”, que cuenta el ascenso y caída del mítico rey del rock and roll, Elvis Presley, la misma enfocada desde el punto de vista de un representante con una inusitada relevancia en la historia de la música como el Coronel Tom Parker. La ambición de este enigmático personaje fue vital para que hijo predilecto de Memphis, Tennessee, tenga su posición estelar en la historia de la cultura popular mundial. Su metáfora del espectáculo como un circo sería explicada a lo largo de la película, ya que su oficio primigenio estuvo justamente en las caravanas circenses.

Parker, magistralmente interpretado por Tom Hanks, suelta una frase demoledora al inicio de la película mientras está a punto de descubrir el espectáculo más grande que vería la unión americana: “…pero el acto carnavalesco que te haga ganar el mayor dinero, la mayor pasta, tiene geniales disfraces y una truco único, que da a la audiencia sentimientos de los que no están seguros si deban disfrutar, pero lo hacen”. Básicamente eso constituía Elvis, pues mucho más allá de su maravillosa voz, ejecutaba una serie de contorsiones poco apropiadas para la sociedad estadounidense de mediados del siglo XX, las cuales inquietaban y deleitaban al público, especialmente el femenino.

ELVIS  Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.  Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures  Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

ELVIS
Copyright: © 2022 Warner Bros. Entertainment Inc. All Rights Reserved.
Photo Credit: Courtesy of Warner Bros. Pictures
Caption: (L-r) TOM HANKS as Colonel Tom Parker and AUSTIN BUTLER as Elvis in Warner Bros. Pictures’ drama “ELVIS,” a Warner Bros. Pictures release.

Algo similar podemos percibir en la serie “Pistol”, emitida para Latinoamérica por la plataforma “Star Plus”, la cual narra los cortos, turbulentos e impactantes años de actividad de la banda de punk británica “The Sex Pistols”, quienes constituían un espectáculo inquietante a la vez que fascinante para la generación joven y desesperanzada de finales de los años 1970s de la Gran Bretaña. La idea de unos jóvenes rufianes que a duras penas sepan ejecutar sus instrumentos y aterroricen el status quo se concibió en la mente de su mánager, el excéntrico Malcolm McLaren, quien tiene su notable espacio en esta serie de 6 capítulos, cada uno titulado refiriéndose a alguna canción del grupo.

McLaren y su mujer, Vivienne Westwood, buscaban una revolución cultural a través de una estética poco convencional manifestada a través de su tienda de ropa: “Sex” desde donde se fue moldeando la imagen de una banda que daría mucho que hablar por su look y actuaciones, en su momento más que de su música. Su turbulenta entrevista para BBC en la cual, las groserías y el “comportamiento indecente” se manifestaron continuamente, además de los constantes incidentes y violencia en sus conciertos atraían a un público joven y horrorizaban a otro más adulto. De hecho dicho horror era el ingrediente necesario para hacer crecer en un bizarro prestigio a un espectáculo que asustaba pero fascinaba. Repitiéndose la idea del Coronel Parker.

 Ambas producciones hablaron de una revolución juvenil, donde los conceptos establecidos sobre arte y espectáculo se vieron cuestionados y decididamente modificados si se proyectaban hacia las siguientes generaciones, siendo precisamente Elvis un líder de este proceso de cambio en los los 1950s y los Pistols a finales de los 1970s, distanciándolos un océano y una generación, además de observarse críticas que se repiten de generación en generación: espectáculos insulsos, repugnantes, peleados con la moral. Cosas que escuchamos y tal vez decimos también ahora sobre los referentes musicales y culturales de los últimos díass. La diferencia eso sí, entre unos y otros es que Elvis gozaba de un talento natural que fue pulido y explotado en el tiempo. Mientras Steve Jones, Johnny Rotten y compañía fueron superando las dificultades propias de su inexperiencia, escasa educación y dones para dar un golpe de autoridad a Gran Bretaña y el mundo.

 pistol1

 

Tanto la película de Elvis, que también se reprodujo a través de la plataforma HBO Max, como la serie “Pistol” de hecho dejan muy mal parados a los representantes y los dibujan como sujetos despiadados y ambiciosos, dispuestos a explotar al máximo la imagen de sus representados. En el caso de Parker, una persona que de hecho poseía unos poco claros orígenes, fue retratado con la capacidad de jugar con la salud física y mental de Presley, de tal manera que su show no tenga grandes desplazamientos ni costos, además de asegurar financiar su ludopatía a través de su acto estelar. Consecuencia: los famosos shows de Elvis en Las Vegas durante su declive. McLaren fue capaz de manipular a sus dirigidos para moldear el grupo a su conveniencia y negocios. Ambos tenían cierta forma escabrosa de tratar a sus dirigidos. Parker llamaba “my boy” (mi chico) a Elvis. McLaren “mis sexis asesinos” a los Pistols.

Otro punto de fundamental coincidencia son las drogas y el fatal desenlace de gente joven, además de la sensación de haber visto la gestación de un perenne legado. Fue interesante ver un pequeño desfile de personajes de aquellas épocas como Little Richard o B. B. King en el caso de la película o Chrissie Hynde y Siouxsie Sioux en el de la serie. Buenas las actuaciones de Austin Butler en el rol de Elvis, Anson Boon en el de John Lydon / Rotten o Louis Partridge como Sid Vicious. Todos estos captando a detalle los gestos únicos de sus personajes. También es muy bueno Thomas Brodie-Sangster como Malcolm McLaren.

Lógicamente, y como en toda producción biográfica, hay varias licencias narrativas que los estudiosos estarán encargados de corregir. La idea en ambas producciones era el contar revoluciones culturales y el papel del mánager en las mismas. Ambas muy disfrutables. Por último, vale la pena mencionar que es visible la mano de Danny Boyle en “Pistol” para contar la historia con su crudeza británica característica.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
lightyear banner

Atención Desviada Años Luz

Uno de los más recientes estrenos de la compañía Pixar y al más puro estilo de Disney, ofrece al público una nueva versión de un producto ya conocido. Directamente de la franquicia “Toy Story” llega la película “Lightyear”.

El muy conocido personaje desde los años 90, Buzz Lightyear, tuvo la oportunidad de exhibirse en película propia y con ello, entender los orígenes del personaje, o sea, el porqué la figura de acción del astronauta era un juguete codiciado y la referencia resulta ser esta película que en la práctica resultó bastante entretenida. Esto a pesar que a principios de siglo se intentó producir series propias del personaje.

Pero este comentario lo titulamos así porque la atención se desvió totalmente a lo que era el argumento de la película. “Lightyear” en verdad tiene un componente más emotivo, donde las relaciones humanas en conjunto con el paso del tiempo es el tema principal, tal como lo ha sido la entera saga de Toy Story, con la diferencia del toque de ciencia ficción, que con sus postulados hacen al mismo paso del tiempo aún más dramático y motivador de una permanente reflexión a un espectador que intenta ver un espectáculo, digamos más relajado.

En este paso del tiempo surgen temas transversales como la sensación del cumplimiento del deber, rasgo profundo de la personalidad de Buzz, que lo llevará a extender esta aventura mucho más de lo planeado. Ese sentido de cumplimiento muchas veces puede degenerar en un ego desbordado y en ese sentido Buzz tendría su mayor batalla consigo mismo física y espiritualmente y tal vez dominado eso es que el astronauta se convierte definitivamente en ese líder exaltado en el universo imaginario de Toy Story.

 lightyear 1

 

También es cierto que el paso del tiempo le da duras lecciones, pues, no transcurre lineal y uniformemente para todos, sino que, al más puro estilo “Interstellar”, los viajes espaciales hacen que los protagonistas transgredan el espacio – tiempo y se enfrenten a una realidad en que la línea temporal actuó de formas desconcertantes para el viajero. Todo este embrollo de hecho es bastante atrapante, pero el espectador, digamos, mayor de edad fue al cine o a su TV dispuesto a ser testigo de la gran polémica desatada principalmente en redes sociales por un beso entre una de las protagonistas de la película y otra mujer quien se supone, es su pareja. En verdad es un instante extremadamente fugaz, como la sucesión de hechos que a Buzz se le van de las manos mientras intenta cumplir su misión y el tiempo pasa implacablemente. Bien podría ser la lección acá que hay muchas cosas más urgentes que fijarse en las relaciones sentimentales de otra gente.

 El paso del tiempo suele poner a prueba un valor fundacional en las primeras etapas de la vida, como es la amistad. Buzz transita por el inexorable y exasperantemente rápido envejecimiento de su compañera de expediciones y entrañable amiga, Alisha Hawthorne (sí, la del beso). Alisha es un personaje que encarnó la paciencia y confianza en su compañero y amigo. Buzz por su parte, en su proceso de maduración fue aceptando los cambios que implicaban ese paso del tiempo y eso incluyó el cambio de estado físico de Alisha y las características de los nuevos Hawthorne.

 lightyear crew

“Lightyear” habla sobre el sentido de pertenencia, tanto a un grupo como la patrulla comandada por Buzz, como y principalmente sobre el origen y arraigo de las personas. Acá es cuando nuestro héroe se enfrenta a un cambio e realidades en el cual, su anhelado ”retorno a casa” va dejando de tener sentido, pues lejos de la misma se estableció un hogar, con todo y sus problemas y las generaciones posteriores a Buzz la sienten muy suya, prácticamente ignorando el lugar de donde sus antepasados provenían.

Una película que más allá de su desarrollo entretenido y fácilmente llevable para personas de cualquier edad, deja algunos mensajes importantes. Muchos críticos sostendrán que se intenta de imponer una forma de pensar y esto sale desde el nuevo equipo de Buzz, uno sumamente diverso con gente de toda edad, condición social, género, grupo étnico e incluso animales. Podría ser, pero la modelación de conducta es algo que ha estado presente en la cultura popular casi desde sus orígenes.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
nba shows 1

La NBA a la Pantalla

Hace poco terminó oficialmente la temporada de NBA, pero en estos días hubo contenidos mediáticos que dieron que hablar por su calidad a la hora de centrar su historia en referencia a la liga de baloncesto más poderosa del mundo.

Por los canales y plataformas de HBO se transmitió “Winning Time: The Rise of the Lakers Dynasty”. Una serie de 10 capítulos que narró los orígenes del famoso “showtime”, aquella inolvidable formación del equipo de Los Ángeles de los años 1980s. La serie se basa en el libro: ”Showtime: Magic, Kareem, Riley, and the Los Angeles Lakers Dynasty of the 1980s” del relator deportivo Jeff Pearlman.

“Hustle” en cambio es una película y de hecho es una historia de ficción en la que un cazatalentos tiene la misión de viajar por el mundo y buscar la próxima súper estrella para los Philadelphia 76ers. El elegido es un muchacho español díscolo y de origen humilde con el que pasará varias peripecias para poder introducirlo a la mayor exigencia del baloncesto estadounidense. Difundida en cines y en la plataforma Netflix.

Tenemos similitudes en el planteo de un drama a partir de la construcción de una carrera en el deporte estadounidense. La una se basa en hechos reales y quizás se parece mucho al título del libro, pues cuenta la llegada y adaptación al baloncesto profesional de Earvin “Magic” Johnson, de hecho, cómo pasa de ser el muchacho común “Earvin” a la poderosa estrella “Magic”, o sea, todo lo que conllevó a que su nombre cambie. Por otro lado está Kareem Abdul-Jabbar y una personalidad en eterno conflicto entre sus convicciones políticas y religiosas versus el fastuoso mundo del estrellato que convertía a los jugadores de los Lakers en algo más que estrellas deportivas. Además de la historia de Pat Riley, el famoso entrenador que pasó de editor de videos a asistente y posterior guía de aquella escuadra maravillosa.

winning time 1

La historia de “Hustle” es ficticia. El scout Stanley Sugerman, abatido por los años y las pocas posibilidades de hacer vida en familia, tiene una última misión en la que se encuentra con el talento de “Bo Cruz”, a quien lo pretende pasar de ser un común obrero en su país natal a uno de los grandes nombres de la NBA. Convencerlo de su plan a este joven de vida dura será complicado y encausarlo aún más difícil, pues no solo tiene que lidiar con el poco dócil carácter del prospecto, sino también con los obstáculos que presenta un mundo que tras el show esconde celos y fuertes disputas.

Podríamos entonces comparar las historias de “Bo” con la de “Magic”, pues a pesar de lo ficticio de la una y real de la otra, se basan en la experiencia de un joven en tratar de encajar en la afamada liga de baloncesto profesional americana. “Magic” sin embargo, tiene cierto camino labrado al ser la estrella universitaria del momento y su presión está en demostrar lo que tanto se espera de él. A pesar de un origen relativamente humilde, Johnson es de un entorno familiar estable. Todo lo contrario de “Cruz”, cuya historia incluye duras disfunciones familiares. Caras de una misma moneda en el deporte.

Las dificultades empiezan por las decisiones que se toman desde arriba. En “Winning Time”, las historias de los protagonistas se entrelazan con la de Jerry Buss, el mítico y polémico dueño de los Lakers, a quien se le atribuye la conceptualización del “showtime”, o sea que el equipo deportivo genere entretenimiento que vaya más allá del desarrollo del juego. Las peripecias financieras de Buss se manejan a la par de los dramas de Johnson, Riley o Abdul-Jabbar. En “Hustle”, los Sixers de Philadelphia están en la transición de la dirección de Rex Merrick a sus hijos Vince y Kat, el uno más intransigente que la segunda. Algo que hace acuerdo a “Club de Cuervos”. Las decisiones de Vince afectan decididamente a Stanley.

hustle 1

Hablaremos algo del reparto. Al ser una historia real, en “Winning Time” tuvieron que esforzarse para dar en el clavo con los actores. El resultado en el caso de Quincy Isaiah, quien encarna a Magic Johnson, es increíble, pues es prácticamente idéntico tanto en aspecto físico, como en la característica sonrisa eterna de Magic. Adrien Brody también se luce como un joven Pat Riley y la elección de Solomon Hughes debido a su estatura cayó como un guante para personificar al circunspecto Abdul-Jabbar.

Por el lado de “Hustle”, hizo falta echar mano de un basquetbolista profesional como Juancho Hernangómez para dar vida al díscolo “Bo Cruz”. Dicha película hizo gala de contar con una pléyade de estrellas antiguas y actuales para su rodaje. En ella intervinieron: Charles Barkley, Shaquille O’Neal, Allen Iverson, Trae Young, Dirk Nowitzki, Luka Doncic y sobretodo, la aparición del máximo ídolo de la afición de Filadelfia: Julius Erving. Punto aparte para la actuación de Adam Sandler como el scout Stanley Sugerman. Viene siendo satisfactoria su intervención en roles más serios, alejados de sus característicos papeles hollywoodenses. Tal vez todavía no se hace costumbre en ese tipo de papeles, algo similar a lo que pasó con Jason Segel interpretando al entrenador Paul Westhead.

Vale la pena mencionar lo bien logradas que son las escenas del juego en acción en ambas producciones, tal vez resultaron algo mejores en “Hustle”, pues fue grabado prácticamente por basquetbolistas devenidos en actores, pero lo de “winning time” tampoco estuvo tan mal recreando jugadas y momentos clásicos en los Lakers y sus juegos contra Detroit o los Celtics.

Para los aficionados al baloncesto, ambas producciones pueden ser un deleite. La de Los Lakers es un enfoque incluso algo crudo del “tras bambalinas” de una marca legendaria. La otra es una bonita y emotiva ficción desarrollada a partir de la historia de los Sixers de Filadelfia.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
maverick banner

Maverick: Nostalgia de la Buena

Fue una espera larga, realmente larga. ¿Fue una espera al fin? No precisamente se anhelaba una secuela de “Top Gun”, una de las icónicas películas de los 1980s, mas era completamente esperable dado el “boom nostálgico” que ha invadido a cine y televisión en los últimos años. Los fans desde luego buscarán ver que ha pasado con el bueno de “Maverick” después de tantos años.

“Top Gun: Maverick”, con el mismísimo Tom Cruise, ofrece lo que todo fan de esta película, y ahora saga, busca: vértigo, erotismo, rivalidades, fantasía y maniobras inverosímiles. Pero la inclusión de los antiguos miembros de la academia entre una nueva generación de talentosos pilotos nos lleva al eje temático de esta nueva versión del film de los aviadores más intrépidos de la armada norteamericana que es más referente a la identidad y el paso del tiempo. Si lo queremos definir en una sola palabra sería: “madurez”.

Cuando arranca la película, el espectador en general puede alegrarse de las pocas señales de envejecimiento que presenta “Maverick” y en verdad, Tom Cruise es un actor que ha resistido con bastante éxito el paso de los años, Ya entrando en el desarrollo, parece que Maverick nunca dejó de ser el mismo piloto intrépido de los años 80, con todo lo bueno y lo malo que eso puede significar en un ser humano. La juventud eterna puede tener algunas desventajas.

 top-gun-2-maverick-tom-cruise-jennifer-connelly-1617788063

 

Maverick o sea, (y alerta de spoiler) el Capitán Pete Mitchell, conserva dicho rango en la milicia y es permanentemente cuestionado por ello en el transcurso de la película. Es tratado con condescendencia por sus supervisores, pero a la vez protegido por uno de ellos, que es el ahora Almirante Tom Kazansky, el recordado “Iceman”, quien se convirtió en un muy admirado oficial y su obra y gracia solapa las continuas travesuras de su hoy entrañable amigo Mitchell, y no solo guarda filiación fraternal, sino admiración por su talento.

Resulta que Maverick jamás cambió su lugar en la Marina y en el Mundo. Siguió siendo el piloto osado, pero (spoiler) jamás tuvo realmente una carrera militar, pues permaneció en su sitio. Fuera de la vida militar permaneció soltero, sin hijos, siendo el eterno rompecorazones de sonrisa perfecta, gafas de aviador y a bordo de su motocicleta con impecable melena al aire. Los años para él no pasaron nunca y parece feliz siendo eso, mientras los cuestionamientos lo bombardean por todas partes, quizás los más llamativos son de la hija de un renovado interés romántico que aparentemente tuvo sus inicios entre película y película, la misma interpretada por Jennifer Connelly, a quien el paso del tiempo también le ha favorecido, al contrario de la “noviecita original” de Top Gun, Kelly McGillis, quien sí ha sufrido los estragos de los años. Ciertamente hay cuestionamientos por esta decisión, pero para la evolución del personaje de Cruise.

Maverick manifiesta que el nunca se quiso mover de su sitio, pues ser piloto Top Gun no es lo que es, sino “quien es”. Así afirma su identidad y el deseo de no buscar más, en tanto que un Iceman lleno de condecoraciones, admiración, pero con terribles huellas del paso del tiempo le habla de que hay un momento para dejar ir, concepto imposible de digerir para Mitchell. Tal vez un espectador que está en la mitad de la vida cronológica entre los personajes viejos y nuevos de Maverick y Iceman se cuestionen qué es mejor: si quedarse en esa especie de “zona de confort” de Mitchell o seguir un camino acorde al paso del tiempo, con sus sastisfacciones y penosas consecuencias, como en el caso de Kazansky.

 rooster

 

Maverick tiene una última oportunidad de su valía al estar a cargo de la instrucción de una misión a toda vista imposible que debe ser ejecutada por pilotos jóvenes y a los cuales les debe demostrar la posibilidad de la misma, no sin antes pasar por alto la verticalidad y reglamentos de la Armada de Estados Unidos, para variar. Para unos podrá ser emocionante y para otros patética la eterna irreverencia del Capitán Mitchell. Obviamente había que tener mujeres en el escuadrón y al mismo Mitchell en el acostumbrado bar de oficiales le dejan en claro que las actitudes machistas son poco toleradas en los tiempos modernos. La evolución de una complicada relación con el hijo del recordado “Goose” también es interesante.

Pero en fin, este tipo de reflexiones son interesantes de hacer mientras suceden las 2 horas de vértigo y adrenalina en una experiencia que en el cine al menos es divertida pero físicamente agotadora, con lo que se podría decir que los productores cumplieron con su objetivo. En verdad, tampoco hay demasiadas vueltas que darle, pues no deja de ser un clásico de acción del cine norteamericano. Ciertamente el fan de la Top Gun original quedará satisfecho, pues hay cosas que no cambiaron como las rivalidades y la clásica escena playera. Las que sí cambiaron tampoco desentonan.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
kingrichardbanner

Rey Antes del Bochorno

Es de conocimiento y dominio mundial el incidente en que Will Smith abofeteó a Chris Rock durante la ceremonia de los Premios de la Academia (a.k.a. Los Óscar). Mucho se ha dicho si debió hacerlo, si no debió, las repercusiones que ha sufrido Smith por dicha agresión y no vamos a hacer acá un juicio sobre aquello. Vamos a centrarnos en lo que debía ser la noche consagratoria.

Will Smith ganó en la entrega 94 de los Premios Óscar el galardón de “mejor actor masculino” por su rol estelar en la película biográfica “King Richard”, en la cual se cuenta el inicio del camino a la gloria de las hermanas Venus y Serena Williams encarnando a Richard Williams, padre de las afamadas tenistas, a quien se le atribuye las raíces del éxito de la carrera de ambas deportistas estadounidenses. Se la ha podido ver en cines y en la plataforma HBO Max.

“King Richard” es el retrato de un hombre obsesivo que nació y creció en la pobreza y de la que sabe será difícil salir por sí solo, pero tiene un plan para que su descendencia lo haga. Eso es el tema central de la película: “El Plan”. Un camino estudiado y de estricto seguimiento para alcanzar la cima del mundo. Richard siempre gusta de recordar que quien tenga un plan tendrá éxito y eso busca inculcar a su numerosa familia, siendo él mismo ejemplo de rigurosa dedicación.

Acá es cuando se evalúa y gana el Óscar. La encarnación de Smith del señor Willams es atrapante. La gestualidad de un hombre obsesivo, apaleado por las circunstancias y las personas, ya algo entrado en años, con sus tics, posturas, el nunca perder la doblez del labio inferior es un trabajo espectacular. Es un personaje del que no se puede pasar sin tener alguna sensación de amor u odio, pero visceralmente algo genera. Imposible de ser indiferente.

king richard 1

Entonces es cuando nos centramos en la temática y ahondamos en la “lección” que nos deja “King Richard”. Bien se la puede tomar como una película motivacional, que te dice que el esfuerzo y la disciplina llevan a grandes lugares y consiguen grandes cosas. Puede ser inspiradora para muchos tipos de personas, pero también puede ser una odiosa y cansona producción aleccionadora para otros tantos. Richard en verdad puede llegar a ser muy insoportable con su obsesión, su método, su omnipresente “plan”. Un bodrio para los cínicos y desordenados. Lo que sí es completamente elogiable es el dar a conocer el infaltable seguimiento a su familia, no solo hablando de las famosas, sino de toda su prole en general. Acaso ese y solo ese el verdadero secreto del éxito. Su fastidioso plan también tenía la intención de no forzar ni apresurar la carrera de sus hijas. El apegarse especialmente a los tiempos.

“King Richard” puede ser fascinante para los cultores de la historia del deporte, no solo por retratar los inicios de 2 de las tenistas más famosas de la historia del deporte, sino por el contexto deportivo e histórico en sí que las rodea. Son interpretadas figuras del tenis como: John McEnroe, Pete Sampras, Andy Roddick, Jennifer Capriati o Arantxa Sánchez. Todos enlazando en algo la historia de las Williams. También se atraviesan circunstancias históricas como la campaña anti drogas de la entonces Primera Dama Nancy Reagan o las revueltas en respuesta a la violencia racial policial de inicios de los noventa.

Eso es entonces “King Richard”. Una historia inspiradora o cansona dependiendo del espectador, enriquecedora para el amante del cine y el deporte y un justo premio por la construcción del personaje para Will Smith. Más allá de lo que esté pasando en su presente.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
obituario 2021

Obituario 2021

Finalizó el 2021 con un mundo que ha intentado aprender a vivir en medio de una pandemia que parece ceder al menos en su rastro de muerte ante el avance de las campañas de salud. Las complicaciones sociales que ha dejado este mal se han reflejado en la violencia incrementada por estos días. Ha sido un año difícil pero con una luz al final.

El mundo del fútbol vio partir a uno de sus delanteros icónicos. El alemán Gerd Müller padeció sus últimos años con la enfermedad de Alzhemier. Es más grato recordar a “Der Bomber”, por su maravillosa carrera en la que conquistó 14 goles en Copas del Mundo para la selección de Alemania Federal, siendo el máximo anotador de “México 1970” con 10 tantos. Campeón del Mundo con su selección en 1974 y de Europa en 1972. Con el Bayern fue tricampeón entre 1974 y 1976, en la época dorada del club y conquistó la Intercontinental en 1976. Se consagró 7 veces como máximo artillero de la Bundesliga y 4 de la Copa Europea hoy Champions League. Según la RSSSF, convirtió 1483 goles sumando juegos oficiales, amistosos y de categorías formativas.

En Europa se lamentaron las muertes de antiguas figuras como los defensas italianos Tarcisio Burgnich y Mauro Bellugi, el zaguero francés Jean Pierre Adams o el delantero británico Jimmy Greaves. También falleció el árbitro húngaro Sandor Puhl, quien dirigió la final del Mundial Estados Unidos 1994.

 

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

 

Por el lado latinoamericano, varias figuras entre jugadores y estrategas partieron a mejor vida. El delantero campeón del mundo con Argentina en 1978, Leopoldo Luque, fue una de las víctimas de COVID 19 que se reportaron en el año. También nos dejaron sus compatriotas: José Albrecht, Carlos Griguol, Martín Pando, Agustín Balbuena, José Yudica o el periodista Mauro Viale. El joven futbolista uruguayo Franco Acosta sucumbió mientras trataba de cruzar un arroyo y el portero Ramón Souza, quien militó en Emelec y Técnico Universitario en los años 1970s.

En Brasil perecieron 4 futbolistas y el presidente del Palmas Fútbol y Regatas tras estrellarse el avión en que viajaban. Falleció gente relativamente joven relacionada con el fútbol como el portero peruano Miguel Miranda o el zaguero boliviano Marcos Ferrufino. Además del entrenador uruguayo Rubén Israel, quien dirigió a Barcelona SC entre 2014 y 2015.

 SANTIAGO-MORRO-GARCIA

 

Ha sido recurrente el tema de la salud mental durante pandemia y como se ha visto extendidamente afectada. El ex futbolista y quien ejercía de director deportivo en el Real Oviedo, Francesc Arnau, se precipitó a las vías de un tren en momentos de agobio que su puesto suponía. En Uruguay ha habido mucha preocupación por la oleada de suicidios que hubo este año. Santiago “Morro” García, Williams Martínez, Emiliano Cabrera y Maximiliano Castro perdieron des esta forma la vida y han alertado de este problema a la actividad del fútbol sobre las condiciones por las que atraviesan sus protagonistas.

 Borja5

De Ecuador y el mundo partió un personaje fundamental para su entendimiento como Rodrigo Paz Delgado. Dirigente deportivo que estuvo por años vinculado a Liga Deportiva Universitaria y quien impulsó la construcción del estadio que hoy lleva su nombre, así como un crecimiento institucional que llevó al elenco albo a codearse con los grandes del continente. También destacó como empresario, alcalde de Quito y otros cargos públicos. En el país se lamentaron también las partidas de: Enrique Portilla, zaguero de Liga de Quito, Universidad Católica y selección ecuatoriana; Hernán “Chico” Borja, quien hizo su carrera en Estados Unidos con gran suceso; Paco Álvarez Moreira, periodista deportivo manabita de larga trayectoria; Luis Chocho, conocido entrenador azuayo de atletismo, a quien se le atribuye por ejemplo ser mentor de Jefferson Pérez. Este último, víctima del corona virus.

 A Ecuador lo impactó la violencia en 2021 llevándose gente a diario, pero sacudiendo a la gente cuando se trató de gente conocida, como el velocista esmeraldeño Álex Quiñónez, campeón Panamericano de 200 metros planos aún vigente. Campeón bolivariano y sudamericano en 100, 200 y 4×100, tercer lugar en 200 metros en el Mundial de Atletismo 2019 de Doha y séptimo en dicha especialidad en los Olímpicos de Londres 2012. Por confusiones en el control doping no pudo intervenir en Tokio 2020 y fue asesinado en las calles de Guayaquil en circunstancias aún por esclarecer. Infortunio similar que le aconteció al presentador de televisión Efraín Ruales, muy popular en los últimos años.

 En cuanto a deporte internacional, España lamentó la partida de Manolo Santana, uno de sus emblemáticos tenistas, quien llegó a ganar un Wimbledon y ser el mejor del mundo en 1966. La Fórmula 1 sufrió la pérdida del piloto argentino Carlos Reutemann, el ex presidente de la FIA, Max Mosley y Frank Williams, fundador de la célebre escudería que lleva su apellido.

 3IBMDHVXMVGQBHQMSV5BVM3QCQ

En cuanto al espectáculo, Latinoamérica tuvo despedidas de consideración. Falleció el cantante mexicano Vicente Fernández, a quien se le catalogaba como el “último charro”, icónico en el género de las rancheras. Nos dejó también la actriz y comediante Carmen Salinas y el célebre villano de telenovelas, Enrique Rocha. Hablando del género, también dejó esta vida una de sus fundamentales guionistas: la cubana Delia Fiallo. Los niños del ayer lamentaron la partida de Ricardo González “Cepillín” y el merengue perdió a uno de sus maestros, el dominicano Johnny Ventura. En Ecuador, el cantante Jesús Fichamba y el escritor Eliécer Cárdenas partieron a mejor vida.

f.elconfidencial.com_original_5c6_d6d_446_5c6d6d446a21f43ba94541443fc31cc7

El mundo internacional del espectáculo lamentó la partida de Charlie Watts, baterista fundador de The Rolling Stones, de larga actividad, así como de Dusty Hill, integrante de los norteamericanos ZZ Top, además del célebre rapero DMX. En ambos lados del atlántico se sintió la muerte de la cantante italiana Raffaella Carrà o Carlos Marín, integrante de “Il Divo”, víctima de COVID 19. Falleció Phil Spector, responsable del sonido de icónicos álbumes de The Beatles y quien cumplía una condena por homicidio. Nos dejó Dustin Diamond, el popular “Screech” de la comedia “Save By The Bell”, Helen McCrory, la popular Polly Gray de “Peaky Blinders” y actrices icónicas como Olymplia Dukakis y Betty White.

 _118968527_desmondtutugettyimages-52976571

Partieron a mejor vida Michael Collins, integrante de la misión “Apollo 11” que llevó por primera vez a la raza humana a la Luna y Desmond Tutu, clérigo sudafricano quien luchó contra el Apartheid Fallecieron ex presidentes: Gustavo Noboa de Ecuador y Carlos Menem de Argentina. Políticos norteamericanos: Colin Powell, Walter Mondale.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
no mires

De lo Urgente a lo Ridículo Hay un Paso

En los últimos días, la plataforma Netflix estrenó la película “Don’t Look Up” (No Mires Hacia Arriba), protagonizada por una pequeña constelación de estrellas y con varios mensajes importantes dentro de su tono irónico.

La historia es algo muy usual dentro de las producciones de Hollywood: “El Apocalipsis”, y dentro de ese Apocalipsis, uno externo que hemos visto en varias películas como la amenaza que pueden representar cometas y asteroides. Hasta ahí podría ser nada del otro mundo. Pero lo distinto es que está lejos de ser una historia heroica, tal vez dramática, pero para nada épica. Podríamos decir que es una antítesis de la noventera “Armageddon” por ejemplo.

¿Qué es lo que pasaba en aquella película de hace más de 20 años atrás?, pues que la amenaza cósmica era un problema único y global ante el cual se hace un frente unido y cuyo desenlace hizo brotar lágrimas en salas de cine de todas latitudes. Por el contrario, esta amenaza en “Don´t Look Up” no parece ser tomada demasiado en serio, incluso cuando parece ser demasiado tarde. Podríamos más bien decir, que la noticia de la inminente amenaza espacial divide radicalmente a la opinión pública. Tal como sucede actualmente con toda noticia que se genera.

El largometraje lleva para empezar una ácida crítica al manejo de la política en la actualidad, donde la construcción de una imagen pareciera importar más que el ejercicio del poder en sí. Grande es el horror de los científicos cuando comunican del potencial devastador evento a la Presidenta Janie Orlean, personaje construido como una especie de fusión entre Hillary Clinton y Donald Trump, brillantemente personificada por Meryl Streep. Su frívola personalidad está más preocupada por los comicios venideros que por la catástrofe venidera y de hecho, cuando reflexiona sobre el espaldarazo electoral que podría significar su intervención es cuando se pone manos a la obra en prevenirla.

 madame president

 

“Don’t Look Up” ironiza con lo que se podría señalar como total tendencia a la banalización de los contenidos de los medios de comunicación. Ante la escueta reacción de los gobernantes, los científicos buscaron hacer bulla en famosas emisiones, pero la ventilación de casos personales en el caso del diario y la decidida suavización de la gravedad del tema en un programa de TV, más su preferencia por hacer seguimiento de la tormentosa vida amorosa de la cantante de moda horroriza y desilusiona a los protagonistas de la historia. Los presentadores de aquel programa no pueden ser más frívolos y desapegados de una realidad.

 Hablando de los protagonistas. Se trata de 2 científicos que trabajan en una Universidad. El Dr. Randall Mindy es encarnado por Leonardo Di Caprio y se trata de un tipo brillante, mas sufre de varios trastornos psicológicos que lo perjudican enormemente a la hora de comunicarse en público así como lo mantienen dependiente a varios medicamentos. Sin embargo, su mensaje se difunde más gracias a su apariencia física (bueno, ¡es Di Caprio!). La candidata a Doctora Kate Diabisky es protagonizada por Jennifer Lawrence y su brillantez está a la par de sus neurosis.

La relación entre su lucidez académica y sus incompetencias verbales o emocionales les hace aún más difícil al par de científicos comunicar la gravedad de su descubrimiento en un mundo donde lo que tienes que decir importa cada vez menos que la forma en que lo dices. El señalamiento a Diabisky de “loquita” un poco hace acuerdo al activismo ecológico y las burlas que genera la visceralidad por ejemplo de la joven Greta Thunberg. Tal vez el mundo no se ha dado cuenta de la gravedad del problema ambiental, aunque también a Greta le falta mucho para entrar en el mundo de la opinión calificada, pues todavía aún no acaba el colegio.

La banalización de contenidos, las campañas y la forma en que se transmite un mensaje inevitablemente confluyen en las Redes Sociales, aspecto dominante en nuestras vidas. Acá surge la figura de Peter Isherwell, CEO de la compañía “Bash”. Tanto el personaje es una fusión de los diversos creadores de las principales marcas tecnológicas de nuestros tiempos, como “Bash” es un “popurrí” de dichas compañías. Su influencia es decisiva a la hora de enfrentar el Apocalipsis y sus predicciones en base a los todo poderosos algoritmos un tanto escalofriantes.

“Don’t Look Up” presenta un Apocalipsis irónico en el que la imagen lo es absolutamente todo y el cual se diría que se ríe de la sociedad moderna para no llorar. Muy indicada para reír como reflexionar.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
new legacy

Un Nuevo Juego y un Nuevo Legado

Se dice y las cifras confirman que la película “Space Jam: A New Legacy” no llenó las expectativas hechas por este lanzamiento. Antes de dejarse llevar por las críticas, vamos a hacer una comparación entre esta reciente producción con su antecesor, es decir, simple y llanamente la “Space Jam” original.

 Más allá de las evidentes diferencias tecnológicas que hacían del “rudimentario” Space Jam noventero casi una proeza y a su pomposa versión actual algo no tan difícil de concebir, hay algunas diferencias de conceptos. Primero está el propagandístico. En los 90 era clara la idea de revivir a los “Looney Tunes”, que tuvieron su apoteosis a mediados del Siglo XX y que en su última década tuvieron un nuevo auge impulsado por otras producciones de la casa Warner Brothers como: Tiny Toons o Animaniacs que ayudaron a difundir el canal de TV pagada de Warner. En el caso de “A New Legacy”, la idea estaba en impulsar la plataforma “HBO Max”.

 “A New Legacy” parecía el as bajo la manga para la promoción de dicha plataforma, pues las referencias a las producciones que ofrece aparecen todo el tiempo: DC Comics, Game Of Thrones, Harry Potter, Hannah Barbera, The Matrix, etc. Los continuos “Mashups” de los universos citados con el de Looney Tunes de hecho son divertidísimos y aportan a una narración que jamás decae y obviamente no debía tener un trasfondo filosófico muy profundo cuando el fin básicamente era y siempre lo ha sido, el del entretenimiento… ¿O tal vez sí podíamos encontrar algo más “trascendente”? Habrá que decir que rápidamente este film pasó del cine a la plataforma.

space jam 1

Vamos a acordarnos que pasó en la primera “Space Jam”. Básicamente unos monstruos del espacio se querían llevar a los Looney Tunes a su planeta para montar un perenne espectáculo con ellos esclavizándolos. Cuando las caricaturas los retan al juego de baloncesto, los extraterrestres con una incomprensible tecnología que raya en lo mágico toman las habilidades de los mejores jugadores del momento para derrotarlos. En dicha película se manejan temas de auto percepción y confianza, tal vez menos tangible, y eso se advierte con la entrada en acción de Michael Jordan y su “agua mágica” que envalentona a las caricaturas, al final, la idea está en que la magia y la capacidad está dentro de ti mismo.

 En “A New Legacy” la historia es más tangible, mientras los enemigos de los Looney Tunes en la versión antigua son seres prácticamente mágicos, ahora sus adversarios fueron diseñados con ingeniosas técnicas de programación. De hecho, la conexión entre el mundo real y de caricaturas ya no tiene ese portal mágico e irreconocible, ahora la conexión es a través del mundo digital, todas las fantásticas producciones de Warner Brothers están en el “Servidorverso”, un universo digital cuyos componentes, tal vez el equivalente a galaxias son los universos de DC Cómics o Harry Potter y en este caso, de Looney Tunes. Además el tema se traslada de el “creer en ti” hacia el “sé tú mismo”. Entonces los Tunes remontan el partido de baloncesto a partir del dejar fluir su esencia, su propia manera disparatada de ser. Distinto a la versión noventera en la que voltean el partido a partir de creen en que pueden hacerlo.

 goon squad

 

Lógicamente cambió el héroe a los tiempos modernos. En el Space Jam de los 90 fue Michael Jordan, quien al momento en el que se realizó esta película se encontraba retirado del baloncesto, y ese film da a entender que su experiencia con los Tunes lo motiva a regresar a la actividad y retomar su puesto de número uno. “A New Legacy” tiene como protagonista a LeBron James, el ídolo del momento, quien por su experiencia con los Tunes puede mejorar las relaciones con su hijo y entender los desafíos del mundo moderno, comprender que lo que él sabía y lo que cualquier “habitante del Siglo XX” sabía ya no es más así, que tiene otros recursos e ideas, por lo empieza a jugar mejor en el partido cuando comprende la naturaleza del mismo que es básicamente un videojuego que ha alterado muchas reglas del baloncesto tradicional.

El cambio también se advierte desde el lente de la corrección política. En el primer “Space Jam”, los monstars roban los poderes de las estrellas de ese entonces: Charles Barkley, Patrick Ewing, Muggsy Bogues, Shawn Bradley y Larry Johnson. En “A New Legacy” entran damas en el equipo estelar, siendo un cambio fundamental, aunque vale la pena decir que la WNBA recién se juega desde 1997 y Space Jam fue estrenada en 1996. El equipo del “Goon Squad” es formado a partir de las habilidades de las estrellas de la NBA: Damian Lillard, Anthony Davis y Klay Thompson, así como de las figuras de la WNBA: Diana Taurasi y Nneka Ogwumike, combinados con poderes sobrenaturales de los personajes del “servidorverso”. Ciertamente se ve la cancelación de “Pepe Le Pew”, tema polémico hace no mucho por su supuesto “culto al acoso”, que obligó a la casa a no hacer más producciones con el zorrillo francés.

 Por último vamos con los villanos. La vieja película tiene a un ambicioso “dueño de circo extraterrestre” como un ‘avaro y distante contraparte. Ahora “Al-G Rhythm” encarna toda la paranoia acerca de lo que la inteligencia artificial y las redes son capaces de hacer. Un personaje que busca pasar de ser una herramienta a un protagonista y es en un inicio cautivador.

 Comparar el viejo y el nuevo “Space Jam” fue un ejercicio interesante, sin embargo, no es necesario hacer este tipo de vuelos mentales para disfrutar de una producción que tiene todavía algo de la vieja magia de los Looney Tunes. Ciertamente muy pomposa y hasta cierto punto predecible, mas igual divertida.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
terminator banner

Terminator: La Revolución Tecnológica

En este mes de julio se cumplieron 30 años desde que “Terminator 2: El Juicio Final” tuvo su debut en las salas de cine. Ha sido una película influyente dentro de una de las sagas legendarias de Hollywood elevada a la categoría de clásico.

El argumento de la saga en sí es mayormente conocido por el amante de las producciones hollywoodenses promedio: una resistencia humana armada en un futuro no tan lejano que lucha contra la desbocada inteligencia artificial que tiene en sus manos prácticamente el fin de la civilización. La paranoia clásica del Siglo XX ante el temor de un holocausto nuclear frente a las inquietudes desarrolladas a partir de la tecnología a finales de ese mismo siglo. El combo perfecto de la angustia, el miedo al futuro y el apocalipsis.

La saga Terminator tiene como ejes temáticos el fin de los tiempos y la tecnología. Ya que se habla de esto último, se busca dar la más impacto narrativo al film a través del desarrollo tecnológico de los efectos especiales. El efecto icónico de la película es el que da las características de la temible unidad T-1000, el “Terminator malo” genialmente interpretado por Robert Patrick. Su estructura de “metal líquido” que lo hace capaz literalmente de transformarse en cualquier cosa se logró gracias a la técnica del morphing de la cual “Terminator 2” podría enorgullecerse como su exponente clásico.

 t1000

Este tipo de efecto en el cual una imagen se transforma en otra se perfeccionó a través del uso de animaciones generadas por computadoras (CGI) y ya se había visto en filmes como Tron (1982) o en Abyss (1989) dirigida por el mismo director de Terminator, James Cameron. El T-1000 fue el primer personaje creado al menos parcialmente por un ordenador por los estudios Industrial Light & Magic, hoy de propiedad de Lucasfilm. La otra mitad requirió modelos de fibra de vidrio para usar en estudio. Se podría decir que Terminator 2 dio el impulso definitivo hacia la digitalización de los efectos especiales.

Si Terminator 2 tuvo esa influencia decisiva en la creación de efectos especiales para el cine, hay otros aspectos en los que este film influye en la cultura popular. Una de ellas es tan sencilla y referente en construcciones como la jerga juvenil. La frase “Hasta la Vista, Baby” que el futuro líder de la resistencia, John Connor (Edward Furlong), hace aprender a su “entrañable” T-800 (Arnold Schwarzenegger) se popularizó durante buena parte de los años 90. Como también es claramente icónico “I’ll Be Back”, el cual es fuertemente relacionado con el apocalipsis (si te portas entre blasfemo y puntilloso, con la segunda venida de Cristo).

 conor y t800

 

Además de las “frases cliché”, “Terminator 2” tuvo una importante influencia en la cultura popular. Desde cosas tan simples a la vista como la ropa, pues vinculó fuertemente la idea del hombre rudo con las gafas oscuras y la chaqueta de cuero negra (aunque bien puede esto ligarse desde la pre cuela de este film) o el clásico flequillo del joven John Connor como símbolo del niño rebelde. Sus escenas han sido parodiadas en series de comedia como: The Simpsons o How I Met Your Mother. Recordándonos las mutaciones del T-1000, las escenas de persecución o la espectacular llegada de los Terminator al pasado.

“Terminator 2” ciertamente aborda temas muy humanos como las familias disfuncionales (los Connor), la locura y roce con la criminalidad (Sarah Connor y su personaje cuasi anti héroe) y cuestionamientos que aparecieron a finales del siglo anterior sobre la tecnología y su rol en la humanidad y con el desarrollo de ideas paranoicas que derivan en la idea de aniquilación de la raza humana en sí. La idea que la máquina aprenda por si misma puede ser terrorífica, aunque la misma se puede ablandar cuando vemos al T-800 convertirse a su manera en un “tío protector” de John Connor desarrollando lo que sería un equivalente a afecto, algo que se luce esperanzador. Como la misma idea que ese modelo y personaje pase de ser el villano al héroe de la saga.

 sarah connor

Entre los premios que obtuvo este film se encuentran 4 Oscar a: mejores efectos visuales, mejor sonido, mejor edición de efectos de sonido y mejor maquillaje. Mejor film de ciencia ficción de los Saturn Award, mejores efectos visuales y de sonido para la Academia Británica de cine y múltiples premios en la gala cinéfila de MTV que incluyó: mejor película, mejor rol masculino para Schwarzenegger, mejor rol femenino para Linda Hamilton e incluso mujer más deseada desde su papel de Sarah Connor. Todo esto entre 1991 y 1992.

 “Terminator 2, Juicio Final” es tal vez una de las películas definitivas de los 90 y su ambiente de angustia sobre el vértigo tecnológico sería un anticipo a lo que se va viviendo en el Siglo XXI.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol