Entradas

eliminatorias 2026 2

Segunda Fecha: Los Grandes ya Ponen Distancias

La segunda fecha de eliminatorias tampoco dejó mayores sorpresas, pero sí la insinuación de que hay enormes diferencias entre algunas selecciones y otras, pues las favoritas ya toman distancias y otros empiezan a perder puntos en casa que pesarán hacia el final.

 

12 de septiembre

Bolivia 0 – Argentina 3 (Fernández 31’, Tagliafico 42’, González 82’)
La Paz – Hernando Siles

La albiceleste había llegado a la altura entre la parafernalia por la condición geográfica y un recibimiento más bien amistoso del pueblo local. El efecto altura no fue determinante en lo absoluto para un local severamente inferior en lo individual y colectivo a la albiceleste que fácilmente impuso condiciones. Enzo Fernández abrió el marcador tras un pase diagonal y poco después, Nicolás Tagliafico de cabeza aumentó cifras. En el segundo tiempo la visita tenía el marcador asegurado y poca resistencia boliviana. En todo eso hubo tiempo para un tercer tanto de Nicolás González aprovechando desajustes en la zaga rival pudo establecer la goleada.

Ecuador 2 (Torres 50+’, 61’) – Uruguay 1 (Canobbio 38’)
Quito – Estadio Rodrigo Paz

Un duro compromiso jugado principalmente en medio campo. Cuando el local esbozaba una mejoría, llegó una contra celeste que terminó en los pies de Agustín Canobbio quien abrió el marcador. Antes de finalizar el primer tiempo, Félix Torres de cabeza tras córner anotó un valioso empate. Los tricolores bregaban contra un inicio adverso y un penal fallado, pero Torres pudo dar vuelta al marcador luego de un servicio del joven Páez. El final del cotejo se dio en medio de un duelo aguerrido e incluso polémico.

 

Venezuela 1 (Rondón 93+’) – Paraguay 0
Maturín – Estadio Monumental

Ambos planteles tuvieron comienzos de eliminatoria poco auspiciosos. La albirroja había querido y no podido, la vinotinto había resistido mas había caído. Algo así fue la configuración de este juego en un inicio con los guaraníes perdiendo opciones de gol, pero los locales pudieron balancear las acciones en el segundo tiempo y hacer un cotejo mucho más animado que estuvo para cualquiera. Sobre el final Venezuela encimó, causó problemas en el área guaraní y pudo tomar una falta penal que Salomón Rondón transformó en gol y unos muy valiosos tres puntos para la escuadra llanera.

Chile 0 – Colombia 0
Santiago – Estadio David Arellano

Tras el descalabro de la primera fecha, “la roja” tuvo que volver a emplear a sus veteranos astros: Sánchez y Vidal. Por momentos la escuadra cafetera insinuó peligro sobre el arco local, pero los chilenos fueron tomando el pulso al partido y respondieron perdiendo oportunidades claras de anotar, provocando un partido ofensivo y agradable al menos en el primer tiempo. Colombia se fue quedando sin respuestas en el complemento, Chile tampoco era lo suficientemente contundente, pero por ahí pudo anotar a balón detenido pero el VAR confirmó una posición ilegítima que no permitió a los araucanos sumar de a tres, además salvó a Colombia de una derrota y viene ya sumando 4 puntos sin de todas formas convencer.

Perú 0 – Brasil 1 (Marquinhos 90’)
Lima – Estadio Nacional

A pesar de que la selección incaica era local, se esperaba que la iniciativa la tome el conjunto verde amarelo y así fue. Brasil era protagonista y Perú en el primer tiempo esbozaba alguna contra. En esa dinámica se fueron al descanso. Para el segundo tiempo Brasil había inclinado más la cancha a su favor, incluso había anotado pero el VAR había determinado una posición ilegítima, pero mientras el partido llegaba a su final Perú se dedicaba a resistir pues el punto no parecía mala idea, pero llegó el tanto de Marquinhos y los 3 puntos para la canarinha que no sorprendieron a nadie.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
eliminatorias 2026 1

Primera Fecha de Eliminatorias Sin Sorpresas

La primera jornada de eliminatorias sudamericanas concluyó con una gran mayoría de resultado previsibles. El empate en Paraguay y la penalidad con la que inicia Ecuador por la sanción del TAS son los eventos que rompen la tabla de posiciones.

 

7 de septiembre

Paraguay 0 – Perú 0
Ciudad del Este – Antonio Aranda

Las eliminatorias en el continente y el mundo comenzaron en Paraguay. La selección local partía como favorita y paulatinamente tradujo eso en opciones de gol y sufrimiento para el cuadro inca. Sin embargo, los minutos se fueron debatiendo entre la ineficacia y el infortunio para el cuadro guaraní. La sensación de que en cualquier momento caía el gol se transformó en angustia tanto en los futbolistas como en la tribuna. De este modo no se pudo abrir el marcador.

Colombia 1 (Santos Borré 46’) – Venezuela 0
Barranquilla – Metropolitano

Los cafeteros partían como favoritos en su casa, sin embargo, su rival de “el duelo de la arepa” planteó un esquema que pronto anuló sus virtudes ofensivas y un primer tiempo sin goles era bien recibido por la escuadra llanera. Sin embargo, el primer ataque de la etapa complementaria terminó en gol de Rafael Santos Borré siendo el primero de este proceso mundialista a nivel general. Eso fue prácticamente todo en el partido, Colombia no generó mucho más y tampoco la vinotinto fue un dechado de ideas.

Argentina 1 (Messi 77’) – Ecuador 0
Buenos Aires – Monumental

El debut del campeón de mundo se dio en medio de la algarabía un estadio repleto para volver a ver a la albiceleste por los puntos. Pero los tricolores salieron respondones, pues el primer tiempo fue una cerrada batalla en el medio sector, lo que impidió que se abra el marcador. En el segundo tiempo la resistencia ecuatoriana fue decayendo y el gol argentino llegó por una nueva genialidad de Lionel Messi de tiro libre. En adelante la visita no tuvo mayores argumentos y la victoria del campeón fue justa.

8 de septiembre

 

Uruguay 3 (De La Cruz 37’, 71’; Valverde 47+’) – Chile 1 (Vidal 74’)
Montevideo – Estadio Centenario

El partido tuvo cierta paridad en el comienzo, pero con el pasar de los minutos una joven alineación chilena empezó a sucumbir ante la incesante presión celeste que terminó en gol de Nicolás De La Cruz tras una gran jugada colectiva. Antes del final del primer tiempo, la celeste aumentó cifras tras gran remate de media distancia de Federico Valverde. En el segundo tiempo la intensidad fue disminuyendo, pero se veía poca reacción en la roja. Un contragolpe dejó a De La Cruz frente al arco para hacer su doblete y firmar una potencial goleada que se atenuó con un tanto de Arturo Vidal quien descontó para los araucanos luego de capturar un rebote.

Brasil 5 (Rodrygo 24’, 53’; Raphinha 48’; Neymar 61’, 92+’) – Bolivia 1 (Ábrego 78’)
Belém – Mangueirão

Con cierta incertidumbre la verde amarela trató de tomar las acciones y ello se reflejó en el penal fallado por Neymar y el medio tiempo con marcador “solo” de 1-0 luego que Rodrygo pudo empujar el balón en un una jugada un poco confusa. A partir del segundo tiempo, los brasileños jugaron mucho más distendidos. Así fue como llegaron las anotaciones de Raphinha con disparo cruzado y rasante, de nuevo Rodrygo tras pase profundo, y luego los 2 tantos de Neymar, siempre apoyado por el público. Víctor Ábrego descontó para la selección del Altiplano que en el complemento fue espectadora.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
ecuador sub 17

Quedaron Cerca del Cielo

Concluyó el Torneo Sudamericano Sub 17 de 2023 y para la delegación ecuatoriana dejó un sabor agridulce, pues clasificó al mundial de la categoría y finalizó en un muy meritorio segundo puesto, mas estuvo en la disputa del título el cual se escapó en el último cuarto de hora. Pero en definitiva este equipo conectó con la afición en sus 5 presentaciones en el Atahualpa de Quito y en el resto del país, que se quedó con la sensación de que hay un futuro. Este fue el recorrido de La Tri.

 

11 de abril
Ecuador 3 (Rodríguez 43’ Bermúdez 61’, Arroyo 92+’) – Paraguay 1 (Villalba 19’)

La tricolor se vio sorprendida por el tanto de Rodrigo Villalba, esto a pesar de un notable dominio del anfitrión que apenas pudo verse reflejado con el gol de igualdad de Juan Rodríguez López tras buena jugada colectiva. En el segundo tiempo Ecuador jugó con mayor tranquilidad y Michael Bermúdez con imponente remate de media distancia daba vuelta al marcador. Finalmente el marcador se cerró luego que Keny Arroyo anotó de penal cerca del final del juego.

14 de abril
Chile 0 – Ecuador 3 (Bermúdez 40’, Obando 57’, De Jesús 92+’)

En este juego los chicos ecuatorianos se tuvieron que armar de paciencia hasta que una buena contra Michael Bermúdez pudo abrir el marcador, pero lo mejor vendría en la segunda mitad con una jugada que será icónica al menos para nuestro fútbol. Kendry Páez burló en un especio reducido a varios defensores cerca de la línea final del campo y elevó un hermoso globito para que Allen Obando de cabeza anote el segundo gol. Finalmente Geremy De Jesús tras gran jugada colectiva escribió la goleada.

17 de abril
Ecuador 2 (Arroyo 23’, 38’) – Brasil 2 (Collahuazo –ag- 45’, Kauã 52’)

Un partido clave para los tricolores que con personalidad pudieron hacer suyas las acciones y abrir el marcador con un tremendo golazo de Keny Arroyo tras superar la marca de varios brasileños y definir. Poco después, el mismo Arroyo con un gran remate esquinado hacía soñar a su escuadra y afición, pero un autogol de Collahuazo condicionaría el juego. En el segundo tiempo Kauã Elias anotó el empate canarinho y el resto de juego tuvo una emocionante disputa que dejo sabor a justicia en el empate.

20 de abril
Argentina 0 – Ecuador 1 (Páez 6’)

En el inicio del juego, una tremenda maniobra individual y definición de Kendry Páez daba una importante a ventaja a Ecuador que en los minutos iniciales parecía formar una pizarra más amplia, pero la albiceleste no dio su brazo a torcer y el partido más bien fue bastante tenso con oportunidades y fricciones de ambos lados. Al final, los ecuatorianos respaldados por su afición pudieron sacar adelante lo que parecía un partido decisivo rumbo al título.

23 de abril
Venezuela 1 (Colina 74’) – Ecuador 1 (Páez 46’)

Con el resultado conocido de la victoria de Brasil por 3-2 ante Argentina, los ecuatorianos sabían que triunfando alcanzaban el título, pero no fue su mejor actuación. Tras un impreciso y nervioso primer tiempo, apenas iniciada la segunda mitad llegó un tanto atropellado de Kendry Paéz que de hecho no mermó el ánimo del elenco llanero que jugaba de igual a igual hasta que de un increíble pase profundo llegó la anotación de Junior Colina. Ecuador no pudo reaccionar y se “conformó” con en segundo puesto.

Habrá que recordar estos nombres. Ecuador ante Brasil formó así:

Cristhian Loor; Jesús Polo, Ivis Davis, Jair Collazhuazo, Elkin Ruiz; Juan Rodríguez, Jairo Rayes (Geremy De Jesús), Kendry Páez; Isaac Sánchez (Rooney Troya), Michael Bermúdez (Jhon Acurio), Keny Arroyo

 

Clasificados el Mundial Sub 17:

Brasil
Ecuador
Argentina
Venezuela

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
sub 17 1

Entre la Heroicidad y los Sustos la 17

Se encuentra desarrollándose en territorio ecuatoriano el Torneo Sudamericano Sub 17 que clasifica a la Copa Mundial de la Categoría. La selección anfitriona ha tenido puntos altos y bajos mientras sufrió un poco para mantenerse en competencia. De todas maneras ha dado bastante qué hablar entre la afición.

 La sede de la etapa inicial ha sido la ciudad de Guayaquil. La primera fecha se desarrolló en el Estadio Christian Benítez y después del empate sin goles entre Colombia y Uruguay, el turno era de la tricolor que debutaba ante el más temible. Brasil no tardó mucho en lograr una diferencia notable con dos tantos de Kauã Elias que hacían pensar que se le venía el mundo encima a los ecuatorianos. Sin embargo, el equipo anfitrión mejoró sensiblemente su accionar en el segundo tiempo, encontrando los goles en los minutos finales con tantos de Jairo Reyes y Geremy De Jesús, logrando un 2-2 final que lució heroico.

La siguiente jornada se desarrolló el 1 de abril, también en el “Chucho” Benítez. En la jornada preliminar, Brasil no había tenido piedad con Chile y le asestó 3-0. En el cotejo de fondo, Ecuador se mostraba superior a Colombia y se iba al descanso con ventaja en el marcador tras un tanto de Allen Obando, pero dicha superioridad se hizo notable en el segundo tiempo cuando cayeron un gol tras otro. Geremy De Jesús, otro de Obando y finalmente Michael Bermúdez cerró la cuenta de un 4-0 espectacular en el que el traslado de la pelota y la elaboración para la consecución de los goles sembró mucho optimismo entre la afición.

 ecuador colombia 17

 

En la tercera jornada la tricolor descansó. Dicha fecha, además de la cuarta, fueron disputadas en el Monumental de Barcelona, puesto que la cancha del Chucho fue muy golpeada por el trajín del torneo y las fuertes lluvias que han caído en Guayaquil y el país. En la cuarta jornada los ecuatorianos tuvieron su nivel más bajo y fueron inobjetablemente vencidos 2-0 por Uruguay con goles de Edison González y Luciano Barone de penal. Las alarmas se encendieron, pues Chile había vencido a Uruguay y Colombia, lo que los ponía en una posición ventajosa y a los ecuatorianos fuera del hexagonal.

La última fecha se configuraba tensa. Ecuador dependía de sí mismo, pero para ello obligadamente tenía que ganar. Por ello, ejerció un amplio dominio ante Chile sin poder concretar, lo que costaría caro a los tricolores, pues la roja se adelantó con gol de Benjamín Ampuero y parecía que la tricolor se iba de su propio torneo. En la etapa complementaria, una bonita jugada colectiva permitió a Michael Bermúdez anotar el empate. Mientras tanto, como la última fecha se programó simultánea, se sabía que Brasil vencía a Uruguay y ese resultado favorecía a La Tri. Al final el 1-1 metió al equipo ecuatoriano al hexagonal final. Este juego volvió a celebrarse en el Chucho Benítz.

Mientras en el otro grupo, que se jugó enteramente en el Estadio George Capwell, se clasificaron anticipadamente: Argentina, Paraguay y Venezuela. Volvemos a comentar sobre el rigor de la etapa invernal, lo que hizo que muchas veces este grupo tenga que postergar el inicio de los juegos ya que el terreno de juego no se encontraba en condiciones. Ahora,la fase final se disputará en Quito. Del lado ecuatoriano, además de los goleadores, se ha destacado mucho la conducción y asistencias de Kendry Páez, aunque en el último juego salió expulsado. También ha sido figura clave el portero Cristian Loor y el zaguero Jair Collahuazo.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
suda sub 20 23

De la Épica al Milagro con la “Mini Tri”

Cuando el pesimismo rondaba a la afición y crítica especializada, la selección ecuatoriana Sub 20 logró su clasificación al Mundial de la categoría que se disputará desde mayo en la lejana Indonesia. Se advertía un hexagonal final especialmente difícil para el elenco tricolor que ya había llegado sufriendo a esta instancia.

El calendario parecía infernal, pero terminó siendo ventajoso que los ecuatorianos arranquen esta fase con los rivales más duros. La historia empezó con el juego ante Brasil en el que rápidamente se pagó caro las desatenciones defensivas capitalizadas por uno de los mejores jugadores de este torneo como Vitor Roque que en un tiempo puso a la canarinha en ventaja con 2 tantos arriba. Ecuador recompuso sensiblemente sus líneas en el complemento y de hecho se atrevió bastante a ir al ataque, fallándole un poco la puntería, pero evidenciando una mejoría desde los cambios en su alineación. Sebastián González anotó una bonita conquista para el descuento y cuando había algo de optimismo en filas tricolores, una jugada que más pareció desatino defensivo que virtud rival le dio la oportunidad a Andrey Santos de anotar el 3-1 final a favor de los brasileños. Juego celebrado el 31 de enero en el Estadio “El Campín” de Bogotá.

 ecua bra 20 23

 

El trago más amargo de este Sudamericano tal vez se tomó el 3 de febrero en el juego ante Uruguay. Ecuador se puso en ventaja con tanto de Yaimar Medina, pero la celeste tras ese tanto encajado no tardó mucho en hacerse del dominio de las acciones, mientras los ecuatorianos aplaudían las atajadas del portero Gilmar Napa, mas una falta penal poco prolija permitió a Fabricio Díaz igualar las acciones antes de finalizar el primer tiempo. La segunda etapa fue en general más pareja y tal vez la tricolor esperaba llevarse esa igualdad cuando se dictó una falta penal a su favor que Sebastián González desperdició y tras ese envío atajado los charrúas se envalentonaron y terminaron venciendo 2-1 con gran disparo de Luciano Rodríguez. Este partido se jugó en el Estadio Metropolitano de Techo de Bogotá.

Ecuador se encontraba en último lugar con 2 derrotas ciertamente previsibles y se podía decir que había pasado lo peor y que tal vez de ahí en adelante todo sería suma de puntos para la Mini Tri, pero en medio estaba el juego del 6 de febrero en El Campín ante el anfitrión Colombia que contaba con el respaldo de una afición que abarrotó las instalaciones de dicho escenario. Un tempranero autogol del defensa Luis Córdova fue suficiente para que los cafeteros triunfen 1-0 y encaminen su clasificación al Mundial, mientras Ecuador no atinaba a hacer daño a su rival.

Entonces para el cuarto partido el margen de error de los tricolores se había reducido sensiblemente. No había cabida para una derrota más, pero por otro lado, restaban los enfrentamientos ante las selecciones menos fuertes del hexagonal. El 9 de febrero en el Metropolitano de Techo enfrentaba a Venezuela que se ponía muy rápido en ventaja con una especie de palomita de Brayan Alcócer ante un nuevo descuido defensivo gigantesco. El primer tiempo fue para el olvido y de hecho el segundo no era precisamente un dechado de virtudes. Ecuador se había volcado al ataque con más ganas que fútbol y la desesperación era notoria mientras la sensación de eliminación y fracaso acechaba. Un panorama verdaderamente desalentador hasta que en el minuto 91 le sale un remate largo e inusitado a Christopher Zambrano, quien también contó con complicidad del portero rival, pero anotó el 1-1 dramático y salvador. Ecuador increíblemente se mantenía con vida, pues Paraguay caía ante Uruguay y ese era el rival a vencer.

 ecua vs par 20 23

A estas alturas ya Brasil, Uruguay y Colombia habían asegurado su paso a Indonesia 2023 y Ecuador necesitaba no solo ganar, sino que Venezuela no gane en su juego ante Colombia. Ecuador seguía jugando en el Metropolitano de Techo y ese 12 de febrero entró furioso a buscar su triunfo. Así fue como se puso tempranamente en ventaja con una gran definición de Justin Cuero. Tras el tanto hubo cierto esbozo de reacción guaraní, pero no los suficiente como para poner nerviosa a la parcialidad ecuatoriana, además Napa seguía siendo una garantía. En el segundo tiempo, otro gol de Cuero, esta vez con la cabeza, daba la tranquilidad, sabiendo también que Venezuela no estaba consiguiendo su resultado. Paraguay descontó con cabezazo de Diego González que no fue suficiente. La victoria 2-1, única de Ecuador en el hexagonal, le permitiría a la Mini Tri disputar su tercer mundial consecutivo de la categoría.

 Se podría hablar de una campaña poco prolija de Ecuador, pues apenas logró 2 triunfos, 3 empates y encajó 4 derrotas. Pero mostró algunos jugadores destacables. Ya hablamos de Napa o el goleador Cuero, pero lucieron jóvenes como el lateral Yeltzin Erique, los ofensivos Alan Minda u Oscar Sosa y los volantes Oscar Zambrano y Patrik Mercado. Ciertamente se esperó más del único “europeo” del equipo, Patrickson Delgado. Se lo esperará en el mundial así como a más chicos que militan en clubes europeos para dar una mejor versión que la de ese Sudamericano de Colombia 2023. Ciertamente también es bueno que la suerte sonría de vez en cuando a los ecuatorianos. Mientras tanto, el puesto del DT Jimmy Bran no quedó del todo firme.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
dream team

Equipos Memorables: Dream Team – Barcelona 1992

“No se nada sobre Angola, solo que Angola está en problemas”. Esas habían sido las declaraciones de Charles Barkley en jornadas previas al debut del equipo de baloncesto de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Sonaba sin duda arrogante, pero algo de razón tenía, pues ese equipo de Estados Unidos era una hasta ese entonces impensada colección de estrellas para cualquier deporte.

Pero para hablar del original “equipo de ensueño”, hay que remontarse a finales de la década de 1980, cuando la decepción se apoderaba del comité olímpico estadounidense mientras su equipo de baloncesto era superado por las potencias de Europa del Este como Unión Soviética y Yugoslavia en los juegos de Seúl. Es bueno recordar que la participación de deportistas profesionales para este deporte no estaba permitida. Poco después, en abril de 1989, la Federación Internacional de Baloncesto votó por el fin de dicha restricción y con ello, principalmente Estados Unidos aspiraba a incluir estrellas de la todopoderosa NBA en sus equipos olímpicos.

Se escogió un primer lugar al legendario entrenador Chuck Daly, mítico por su conducción de la obtención del cetro de la NBA de los “bad boys”, o sea, los Pistons de Detroit de finales de los 1980s. Desde finales de 1991 se escogió un equipo que estaría en función de los requerimientos de “su majestad del aire”, Michael Jordan, quien meses atrás había conseguido su primer anillo de campeón. A este equipo se sumaría su escudero y compañero más brillante de los Bulls noventeros: Scottie Pippen. El Utah Jazz sería el otro equipo que incluiría 2 de sus estrellas como el cartero Karl Malone y el notable triplista John Stockton. También entrarían en este equipo el gran Charles Barkley que en ese entonces jugaba en los 76ers de Filadelfia y David Robinson de los Spurs de San Antonio, único sobreviviente del equipo que jugó en Seúl.

 dream team 1

 

Habría que recordar que Jordan ya había sido campeón olímpico en Los Ángeles 1984 y a este equipo de los sueños se unirían sus compañeros de esa competición: Patrick Ewing de los Knicks de New York y Chris Mullin de los Warriors. Claro, en ese tiempo eran aún jugadores universitarios todos ellos. Sin embargo, para agregar el toque de espectacularidad a este plantel, llamaron desde el retiro a los grandes rivales de los 80: Magic Johnson y Larry Bird, ambos en esa temporada habían dejado la competición profesional por temas de salud. De hecho, el HIV positivo de Johnson hizo pensar en desertar a equipos como el australiano.

Estaba el roster casi listo, faltaban 2 miembros. Uno que parecía obvio como Isaiah Thomas en realidad no lo era tanto por la animadversión que generaba en Jordan y en general, en las estrellas del equipo de ensueño. El líder de los chicos malos de Detroit tuvo que ser descartado por su jefe, el bueno de Daly, porque evidentemente era mejor tener en el equipo a Jordan y en general un buen ambiente. El jugador 11 fue entonces la estrella de los Blazers de Portland: Clyde Drexler y escogerían un único novato: Christian Laettner de la Universidad de Duke, quien se hizo famoso por una canasta sobre la hora en una final. Esto porque se especulaba que el jugador 12 sería un tal Shaquille O’Neal.

Pues bien. Varios años después se seguirían anunciando a las selecciones de Estados Unidos como “Dream Team”, pero básicamente ninguno como el original. Esta combinación de estrellas era como si tuvieras un equipo de fútbol donde actúen juntos: Lionel Messi, Kylian Mbappé, Neymar (oye, ¿qué esto no es el PSG?) y además: Cristiano Ronaldo, Erling Haaland, Luka Modric, Van Dijk, Gvardiol y un importante etc. Estrellas que garantizarían el éxito comercial de los Olímpicos.

 

En el “Torneo de las Américas”, celebrado entre junio y julio de 1992 en Portland, Oregon, el combinado norteamericano venció a sus rivales casi siempre por marcadores mayores a 40 puntos de diferencia, salvo las semifinales 119 – 81 ante Puerto Rico. En la fase de grupos se paseó ante: Cuba, Canadá, Argentina y Panamá y en la final venció 127 a 80 a Venezuela. Una vergonzosa derrota en un amistoso ante universitarios pudo haber sido una bendición para que los egos de este equipo monstruoso puedan ser manejados. Se cuenta que sus escasos entrenamientos en realidad fueron feroces batallas y en verdad, si pasaban más tiempo juntos de lo estuvieron, pudo haber estallado un polvorín.

En fin, volvemos a Barkley y Angola. Pues el bueno de Charles fue el máximo anotador del debut norteamericano ante los africanos, equipo habitual de estas competiciones. Barkley anotó 24 de los 116 puntos del equipo, mientras Angola apenas hizo 48. Barkley también lideró los rebotes, mientras Magic Johnson estuvo al frente de las asistencias. En ese mismo Grupo, el A de los Olímpicos, enfrentó a otro equipazo: Croacia, de reciente independencia de Yugoslavia por aquellos días. De todas formas fueron aplastados 103 a 70 siendo Michael Jordan líder de anotación, Karl Malone de rebotes y Pippen de asistencias.

usa angola

 

Cada selección a la que enfrentó el “Dream Team” tenía sus propias estrellas, pero igual eran pasados por encima. Vencieron 111-68 a la Alemania de Detlef Schrempf con prodigiosa actuación del “viejito” Larry Bird y tampoco tuvieron mayor piedad infringiendo 127 a 83 al Brasil de Oscar Schmidt, a quien Barkley restó importancia en declaraciones de prensa y hay que decir que de nuevo lució Charles anotando 30 puntos. Cerraron la fase de grupos venciendo 122 a 81 a España, nuevamente con Barkley liderando las anotaciones, Ewing el mejor en rebotes y Pippen de asistencias.

En los cuartos de final ante Puerto Rico podría decirse que se “sobraron un poco” y dejaron jugar a los muchachos. Igual ganaron 115 a 77 siendo Chris Mullin el máximo anotador y el novato Laettner el rey de los rebotes. El 6 de agosto de 1992 jugarían semifinales ante Lituania, nación recientemente independizada de la Unión Soviética que ostentaba el oro de los Olímpicos de Seúl y que había sido integrada por estrellas lituanas y mundiales como Sarunas Marciulionis y el gran Arvydas Sabonis, presentes en el 92 ya con su nación. Sin embargo, Estados Unidos fue el claro vencedor por 127 a 76. Jordan fue el máximo anotador con 21 puntos, Magic el mejor asistidor y David Robinson el mejor de los rebotes.

usa croacia 1992

 

En la gran final se enfrentarían de nuevo a Croacia. Recordar que escindían de una Yugoslavia campeona del mundo en 1990 y medallista de plata en 1988, un equipazo del que tal vez abría que escribir otro capítulo de estos memorables. Los croatas tenían como emblema a un mago de la pelota como Drazen Petrovic, quien tuvo un trágico final, además de jugadores que llegaron a tener suceso en la NBA como Toni Kukoc o Dino Radja. Con todo y esos nombres, no había comparación con el equipo de ensueño que venció 117 – 85, con Jordan líder de puntos, Johnson de asistencias e Ewing de rebotes. El resultado fue el esperado: Estados Unidos se llevó la Medalla de Oro con suprema autoridad. Croacia fue plata y Lituania bronce.

Charles Barkley fue el máximo anotador de este conjunto con 98 en total. Después de esto gozaría sus mejores años como profesional al pasar a los Phoenix Suns y disputarle el trono de la NBA a Jordan, obviamente sin éxito. Magic Johnson con sus trucos aún vigentes fue el mejor asistidor del equipo, 54 en total. El mejor rebotador también fue Barkley, además del mejor en los robos. Fue claramente el rey de los Olímpicos a pesar que las cámaras obviamente estaban más atentas a Jordan. El mejor bloqueador fue el Almirante Robinson con 11.

La repercusión del “Equipo de Ensueño” no solo tuvo que ver con la multiplicación de la audiencia para los Juegos Olímpicos y una redimensión del espectáculo que significa estas competiciiones. Sino que también catapultó a la liga de baloncesto norteamericana, la hoy por hoy famosísima NBA, como un espectáculo mundial. Durante los años 1990s, niños alrededor del planeta soñaron con ser Jordan, Barkley o Malone. Su mercadería, de la oficial y de la otra se encontraría en cada rincón. Pasaría a ser una pieza importante de la cultura general. Seguramente es la liga de deporte estadounidense más seguida globalmente hasta ahora.

usa medallas

Estados Unidos seguiría llevando estrellas de su liga a campeonatos mundiales y Juegos Olímpicos, pero nunca esas delegaciones adquirieron las dimensiones colosales del “Dream Team” original. Normalmente ganan, mas la emoción no es la misma.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
pele main

La Dimensión del Rey

29 de diciembre de 2022 es la fecha en la que ha dejado el mundo terrenal el Rey del Fútbol, Edson Arantes Do Nascimento, Pelé. Mientras una Copa del Mundo ha pasado recientemente y aún estamos en esa discusión del mejor de la historia, la partida del astro brasileño nos ha hecho calcular la dimensión de su figura a quienes no lo vimos directamente competir.

Esto es algo que va más allá de las cifras, de los 1281 goles, 77 de ellos con la selección brasileña, de las 3 Copas del Mundo, de ser el líder de aquellas mágicas formaciones auriverdes o del mítico Santos que conquistó 2 Copas Libertadores e Intercontinentales. Un mundo acongojado y presto a dar su homenaje se ha movilizado, recordando sobretodo muchos momentos inmortales.

 20221229_225724

La respuesta fue inmediata de luto en la federación brasileña y en Santos. Muchos mensajes de los futbolistas estrella del momento se publicaron. Una de las dedicatorias más bonitas la dio quien es considerado entre sus sucesores como Neymar Jr. El actual número 10 brasileño habló que precisamente ese número 10 empezó a tener el significado que tiene en el fútbol a partir de Pelé y que de hecho, el fútbol mismo dejó de ser solo un deporte a partir de la irrupción de “O Rei” en el fútbol.

 20221229_151907

A nivel internacional, nadie quiso quedarse atrás. Sus mayores rivales expresaron su respeto y admiración. Federaciones y clubes con los que difícilmente compartió historia, se hicieron presentes. Ni hablar de los protagonistas con los que escribió historia.

 20221229_225747

 

Desde Ecuador, las manifestaciones de cariño, respeto y recuerdos generados con el fútbol del país también se desplegaron. A su tiempo todo el mundo quiso una foto o una opinión de Pelé. Su palabra era oro aunque tal vez no siempre acertaba en sus predicciones. Sin embargo, era imposible pasarla por alto.

 IMG-20221229-WA0042

 

20221229_225540

Finalmente también hubo un desfile de recuerdos con estrellas se otros deportes y espectáculos. Es que Pelé era el mismo fútbol. Tal vez la mismísima humanidad.

20221229_225526

20221229_225454

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
cuartos 1

Primer Día de Cuartos Para el Infarto

El primer día de cuartos de final fue una jornada electrizante que se decidió en las últimas instancias a favor de quien tal vez tuvo más cabeza para resolver. La Copa del Mundo no para de tener emoción.

 

Croacia 1 (4) – Brasil 1 (2)
Al Rayán – Estadio Education City

Partido que iniciaba con el favoritismo brasileño, pero su rival enseguida hizo notar que no sería un adversario fácil con intensa marca en el medio campo que precedía a inquietantes desbordes. La presión de los europeos impedía que se presenten los “trucos de magia” de la ofensiva verde amarela que ante la imposibilidad de asociarse, buscaban abrir surcos con talento individual. Pasaban los minutos y Croacia demostraba que no solo era lucha, sino mucho criterio para trasladar la pelota. El eje Brozovic – Kovacic – Modric mandaba a la altura de la media hora de juego mientras los sudamericanos miraban pasar la pelota y nunca pudieron ejecutar una jugada de real peligro.

En el segundo tiempo se mantenía la dinámica con los brasileños tratando de buscar más espacios, pero se encontraron también con un excelente portero rival. Eran tiempo de cambios y tal vez el ritmo del juego empezaba a pesarle a Croacia, en tanto que los recién entrados en cancha daban alguna otra idea a un Brasil que comenzaba a desesperarse. Croacia también hizo cambios para refrescar sus desgastadas líneas y enderezar de nuevo el cotejo. Los últimos minutos del complemento eran de un ida y vuelta sujeto a errores. Así se forzó a los tiempos extras.

En los tiempos suplementarios era evidente el cansancio en ambos lados y el juego no parecía abrirse hasta que una maravillosa jugada entre Rodrygo y Paquetá permitió a Neymar (105 min.) anotar tras hacer una genial finta. Sin embargo, la canarinha inexplicablemente se descuidó en el segundo suplementario y llegó el tanto de Bruno Petkovic (116 min.) con un zurdazo inapelable en el área. Nuevamente la figura del portero Dominik Livakovic se erigió al atajar un penal a Rodrygo mientras Marquinhos estrelló el suyo y los croatas acertaron todos para con 4-2 superar esta instancia e instalarse en semifinales.

 

Países Bajos 2 (3) – Argentina 2 (4)
Lusail – Estadio Icónico

Fue raro ver al cuadro neerlandés administrando el balón durante la Copa, pero así comenzó en este partido mientras la albiceleste tenía una completa tarea de sacrificio para intentar la recuperación y contra. Pasada la media hora la naranja prefirió dejar jugar y a los sudamericanos no parecía caérseles una idea hasta que Messi frotó la lámpara y asistió a Nahuel Molina (34 min.) quien abrió el marcador. En adelante, Argentina controló el juego ante un rival que sintió el golpe del tanto en contra.

Países Bajos volvió a tener posesión de pelota en el segundo tiempo, pero con el marcador en contra y la presión del rival parecía dar pocos frutos. El despliegue físico hacía mella en la escuadra gaucha que necesitó emplear cambios, sin embargo podían mantener a raya a sus rivales. En uno de los ataques a discreción sudamericanos, una falta penal sobre Acuña permitió a Lionel Messi (73 min.) aumentar cifras con el cobro. Se podría decir que el segundo tanto despertó a los neerlandeses, implementaron cambios que arrinconaron a la albiceleste y así llegó el descuento de Steven Berghuis (82 min.) con cabezazo tras tiro libre. Los minutos finales se calentaron, hubo roces, tarjetas y conato de incidentes como juego sudamericano. En el último suspiro, Wout Weghorst (101+’) con una jugada de laboratorio gestada de un tiro libre igualó para la naranja y forzó al alargue.

El inicio de los alargues tuvo a un cuadro “holandés” más entero y entre balonazos y jugadas de pelota parada causó zozobra. Argentina trató de echar el resto y la entrada de Di María precedió a los mejores minutos de la albiceleste, aunque sería muy tarde. El empate se sostuvo y hubo necesidad de penales en los que Emiliano Martínez atajó 2 lanzamientos y con 4-3 el elenco gaucho alcanzó las semifinales.

 

Semifinales:

 

Croacia vs Argentina

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
banner holanda argentina

Cuartos de Final Qatar 2022 – Historia de Enfrentamientos

Tras unos espectaculares octavos de final, no se espera menos de la fase de cuartos de final en el que se han configurado juegos que revisten incertidumbre y en algunos casos, se tratan de verdaderos clásicos de la historia del fútbol.

 

Croacia vs Brasil

 

Jun 12, 2014; Sao Paulo, BRAZIL; Brazil forward Neymar (10) kicks the ball in the second half against Croatia in the opening game of the 2014 World Cup at Arena Corinthians. Brazil defeated Croatia 3-1. Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports

Jun 12, 2014; Sao Paulo, BRAZIL; Brazil forward Neymar (10) kicks the ball in the second half against Croatia in the opening game of the 2014 World Cup at Arena Corinthians. Brazil defeated Croatia 3-1. Mandatory Credit: Mark J. Rebilas-USA TODAY Sports

2 encuentros en Copas del Mundo:

  • 13 de junio de 2006. Mundial de Alemania 2006. Brasil venció 1-0 con tanto de Kaká. Disputado en el Olympiastadion de Berlín por fase de grupos.
  • 12 de junio de 2014. Mundial de Brasil 2014. Brasil venció 3-1 con 2 goles de Neymar y uno de Oscar. Croacia se había adelantado con autogol de Marcelo. Partido disputado en el Arena Corinthians de Sao Paulo por fase de grupos. Este fue el partido inaugural del dicha Copa.

Se han jugado 4 encuentros en total entre estas selecciones con 3 triunfos brasileños y un empate.

 

Países Bajos vs Argentina

 

5 encuentros en Copas del Mundo:

 

  • 26 de junio de 1974. Mundial de Alemania 1974. Países Bajos venció 4-0 con 2 goles de Johan Cruyff, uno de Ruud Krol y uno de Johnny Rep. Disputado en el Park de Gelsenkirchen por la segunda fase.
  • 25 de junio de 1978. Mundial de Argentina 1978. Argentina venció 3-1 con 2 goles de Mario Kempes y uno de Daniel Bertoni. Había empatado Dick Nanninga para los neerlandeses. Disputado por la Final del torneo en el Monumental Antonio Vespucio Liberti de Buenos Aires. Así Argentina se proclamaba Campeón del Mundo por primera vez.
  • 4 de julio de 1998. Mundial de Francia 1998. Países Bajos venció 2-1 con tantos de Patrick Kluivert y Dennis Bergkamp. Había igualado Claudio López para los argentinos. Disputado por los cuartos de final en el Velodrome de Marsella.
  • 21 de junio de 2006. Mundial de Alemania 2006. Empate 0-0. Disputado por la fase de grupos en el Commerzbank Arena de Frankfurt.
  • 9 de julio de 2014. Mundial de Brasil 2014. Empate 0-0. Disputado por Semifinales en el Arena Corinthians de Sao Paulo. El resultado forzó a tanda de penales en la que Argentina triunfó 4-2. Convirtieron sus lanzamientos: Lionel Messi, Ezequiel Garay, Sergio Agüero y Maxi Rodríguez. Por Países Bajos Arjen Robben y Dirk Kuyt, mientras que Ron Vlaar y Wesley Sneijder fallaron.

 

Se han jugado 9 encuentros en total entre estas selecciones con 4 triunfos neerlandeses, 2 empates y 3 triunfos argentinos.

 

Marruecos vs Portugal

 

portugal marruecos 2018

2 encuentros en Copas del Mundo:

  • 11 de junio de 1986. Mundial de México 1986. Marruecos venció 3-1 con 2 goles de Abdelrazze Khairi y uno de Abdelkarim Krimau. Descontó Diamantino para los portugueses. Disputado por la fase de grupos en el Estadio 3 de marzo de Guadalajara.
  • 20 de junio de 2018. Mundial de Rusia 2018. Portugal venció 1-0 con gol de Cristiano Ronaldo. Disputado por la fase de grupos en el Estadio Luzhniki

Se han jugado 2 encuentros en total entre estas selecciones con 1 triunfo para cada una. Todos por Copas del Mundo.

 

Inglaterra vs Francia

 

inglaterra francia 1982

 

2 encuentros en Copas del Mundo

  • 20 de julio de 1966. Mundial de Inglaterra 1966. Inglaterra venció por 2-0 con 2 goles de Roger Hunt. Disputado por fase de grupos en el Estadio Wembley de Londres.
  • 16 de junio de 1982. Mundial de España 1982. Inglaterra venció 3-1 con 2 goles de Bryan Robson y uno de Paul Mariner. Descontó Gerard Soler para los gales. Disputado por fase de grupos en el Estadio San Mamés de Bilbao.

Se han jugado 31 encuentros en total entre estas selecciones con 17 triunfos ingleses, 5 empates y 9 victorias francesas.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
qatar 2022 octavos 2

Entre Penales y Festivales de Goles

Se cerraron las jornadas de octavos de final con el “despertar” de las selecciones luso-parlantes que despacharon espectaculares presentaciones. También hubo las primeras tandas de penales, resaltando la que tuvo como vencedor a Marruecos que con su paso a cuartos de final es la gran sorpresa del mundial.

 

5 de diciembre

Japón 1-1 (1-3) Croacia
Estadio Al Janoub – Al Wakrah

Los croatas tomaron la iniciativa en el juego mientras su rival defendía ordenadamente poniendo casi a todos los jugadores en área propia. Lo mejor de la escuadra asiática llegaba por los desbordes desde los costados para conectar centros rasantes, pero rápidamente los europeos recuperaban la pelota y atacaban por todos los frentes, sin embargo, parecieron quedarse físicamente y aprovechó su contraparte para aproximarse con velocidad y anotar antes del fin del primer tiempo. Daizen Maeda (43 min.) luego de un rebote de un tiro libre abrió el marcador.

El segundo tiempo seguía ofreciendo un partido parejo, pero llegó el empate croata con cabezazo de Ivan Perisic (55 min.) taprovechando un centro por derecha. Tras el tanto, los cuadriculados tomaron enteramente la iniciativa, la cual duró hasta el minuto 70 aproximadamente, cuando nuevamente el arresto físico japonés inclinaba el juego a su favor, eso sí, faltándole contundencia y puntería. El juego tuvo necesidad de prórroga y en el primer tiempo de la misma se vio a un Japón más entero que asedió permanentemente a su rival que controló el embate con oficio y experiencia. La llave tuvo que decidirse en penales, donde el portero Dominik Livakovic fue figura atajando 3 disparos.

Brasil 4–1 Corea del Sur
Estadio 974 – Doha

El inicio fulgurante de la canarinha dio paso a una rápida y cómoda ventaja con tanto de Vinícius Jr. (7 min.) definiendo con sutileza luego de recibir un balón pasado y Neymar (12 min.) ejecutando un penal. Con ello, pudieron administrar los tiempos del juego mientras el cuadro asiático se esmeraba por mostrar su mejor versión, sin embargo, cada ataque brasileño era muy sufrido. El tercer gol de la verde amarela fue una maravillosa tejida con Paquetá y Thiago Silva para que Richarlison (29 min.) ya firme la goleada y poco después, Lucas Paquetá (36 min.) tras una impecable asistencia de Vinícius anotó el cuarto.

Con semejante diferencia, Brasil en el segundo tiempo disminuyó la marcha y hubo tiempo para algunos ataques coreanos. En uno de ellos, Seung Ho Paik (76 min.) pudo anotar el descuento con remate de fuera del área. Los sudamericanos se dieron el gusto de hacer jugar a absolutamente toda su nómina incluyendo lo acontecido ante Camerún.

 

6 de diciembre

Marruecos 0-0 (3-0) España
Estadio Education City – Al Rayán

Como ha sucedido durante todo el mundial, España se hizo de una abrumadora posesión de la pelota, sin embargo la misma distaba de ser productiva y su rival no pasaba mayor apuro, al contrario, se animaba a devolver ataques principalmente desde los costados y cuando el partido se abrió un poco más, los ibéricos pudieron generar mayor peligro en área rival. Pasada la media hora llegó lo mejor del elenco africano que combinaba un férreo orden con la magia de jugadores como Boufal, mientras España también ofrecía sus condiciones con el toque corto y el final de la primera etapa estuvo bastante emocionante.

En la parte complementaria el juego caía en ciertos pozos, en parte debido del intenso esfuerzo físico de la selección magrebí y también cuando España tenía posesión no terminaba de dar los frutos deseados. Ante la pesadez del encuentro, los europeos plantearon variantes en su formación que dinamizaron el ataque y recién en los minutos finales realmente pudo complicar a su rival que se limitaba a las contras. Pero el cero se extendió a los 90 minutos por lo que hubo necesidad de prórroga. En la misma los españoles buscaron más romper la igualdad pero les falló la puntería mientras se deshacían las contras de sus rivales. Al final el juego que finalizó 0-0 tuvo que irse a penales donde el portero Yassine Bounou fue el héroe al atajar 2 disparos y llevar por primera vez a su nación a disputar cuartos de final.

Portugal 6 – Suiza 1
Estadio Icónico – Lusail

Este partido no tenía un dominador claro y de hecho, no producía demasiadas emociones hasta el tanto de Gonçalo Ramos (17 min.) que remató esquinado desde el área luego de una notable sucesión de toques. En adelante el protagonismo fue todo del elenco lusitano que llegaría a una segunda anotación con cabezazo de Pepe (33 min.) tras un tiro de esquina. Portugal lucía un gran funcionamiento, dato aparte el hecho que Cristiano Ronaldo había sido dejado en la banca llamaba la atención de aficionados y prensa.

El segundo tiempo siguió siendo de permanente asedio portugués y Ramos anotó de nuevo (50 min.) anticipando a su marca en el área chica. La sinfonía siguió con Raphael Guerreiro (55 min.) quien aumentó el marcador aprovechando una gran sucesión de toques, aunque Manuel Akanji (57 min.) pudo descontar para el elenco helvético. Sin embargo, el festival de goles continuaría. Ramos alcanzó el primer “hat trick” de este mundial con una gran definición (66 min.) y Rafael Leão (91+ min.) cerró la cuenta con gran disparo desde el borde del área. Cristiano solo entró en los minutos finales, prácticametne a pedido de la hinchada.

Cuartos de Final:

Brasil vs Croacia
Marruecos vs Portugal

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol