obituario 2022

Obituario 2022

El año que hace poco concluyó vio partir a personalidades fundamentales para incluso el entendimiento mismo de la historia humana y su desarrollo. Se podría decir que con ellos verdaderamente murió el Siglo XX. Mientras nos alejamos de lamentar reiteradamente decesos producto de una pandemia que ya ha ido cediendo.

El mundo del fútbol, el deporte, la cultura, el mundo en general lamentó el fallecimiento de Edson Arantes do Nascimento, Pelé. Las manifestaciones de cariño y respeto se hicieron presentes desde todo el mundo, aprovechando el poder de las redes sociales principalmente. De la carrera de Pelé nos faltaría espacio para describirla como merece y hay demasiadas publicaciones al respecto, pero siempre será bueno destacarlo como único futbolista tricampeón del mundo, participando en los mundiales de 1958, 1962 y 1970, siendo en el primero y último una figura esencial para dicha conquista. Bicampeón continental y mundial con su club, Santos, formando parte de las formaciones clásicas más importantes de la historia del fútbol, así como también de su selección. Con 1283 goles anotados entre encuentros oficiales, amistosos y distintas celebraciones. Su técnica y fortaleza merecieron su apodo de “O Rei” y por muchos criterios, destacado como el mejor futbolista de la historia.

 Paco Gento

 

Varias figuras de antaño nos dejaron en 2022. Una de las más impactantes por lo abrupto de las circunstancias fue la del talentoso volante colombiano de los años 1990s, Freddy Rincón. El autor del “gol más gritado de la historia” del fútbol de su país en aquel dramático empate 1-1 ante Alemania en el Mundial 1990 sufrió un accidente de tránsito y falleció días más tarde a consecuencia del mismo. España tuvo la pérdida de uno de sus máximos referentes como Francisco “Paco” Gento, fundamental jugador de la era dorada del Real Madrid a mediados del Siglo XX. Desde Chile se lamentó la partida de uno de los nombres icónicos de su fútbol como Leonel Sánchez, considerado de los mejores punteros de todos los tiempos y con gran identificación con la U de Chile. Argentina, especialmente el Club Independiente sufrieron el deceso de Rodolfo Micheli.

Desde el mundo del fútbol, algunos fallecimientos hicieron al mundo crear conciencia sobre enfermedades. Temprano partió de esta vida el gran defensa serbio Sinisa Mihajlovic tras perder su batalla contra la leucemia. Así mismo, se fue joven de este mundo el talentoso uruguayo Fabián O’Neill, quien sufrió complicaciones víctima del alcoholismo. El atacante austriaco Gerhard Rodax falleció tras ser arrollado por un tren y las circunstancias de este lamentable accidente apuntan a un posible suicidio. Fallecieron súbitamente futbolistas jóvenes como el costarricense Anthony Vargas, el argentino Maximiliano Rolón, el mexicano Antonio Salazar o el turco Ahmet Yilmaz.

 Orlando Narvaez

Refiriéndonos al deporte ecuatoriano, el país quedó de luto tras el deceso de Luciano Macías, uno de los emblemáticos defensas de Barcelona SC y la selección. Múltiple campeón nacional y local con su club durante los años 1960s y 1970s. Dos sensibles pérdidas para el Club El Nacional como sus antiguos zagueros: Orlando Narváez y Franklin Anangonó. Personalidades extranjeras vinculadas al fútbol ecuatoriano nos dejaron como el gran atacante brasileño de Barcelona y Liga de Quito, Paulo César o el DT argentino Pedro Marchetta, quien dirigió Deportivo Quito y Barcelona.

El deporte norteamericano sufrió el fallecimiento de Bill Russell, tal vez uno de los mejores basquetbolistas de la historia e icónico en la NBA, así como de otro de los clásicos de esta liga como Lucious Jackson. También nos dejó el clásico entrenador de fútbol americano, Dan Reeves.

 

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

Marciano Cantero de los Enanitos Verdes

En el espectáculo, el mundo lamentó el fallecimiento de Olivia Newton-John, fundamental actriz y cantante de las décadas de 1970s y 1980s. El rock se quedó sin una de sus figuras fundadoras como Jerry Lee Lewis y una de las integrantes de la muy famosa banda “Fleetwood Mac”: Christine McVie. Nos dejaron también: el reconocido y laureado cantante “Meat Loaf”, el antiguo bajista de “Bon Jovi”: Alec John Such, el compositor griego “Vangelis”, el rapero noventero “Coolio”, uno de los “Dead Kennedys”: D.H. Peligro y el cantante Aaron Carter, quien tuvo una atormentada vida luchando contra las adicciones. En Latinoamérica fueron muy sentidos los decesos de Marciano Cantero, bajista y cantante del grupo argentino “Enanitos Verdes” y del cantante cubano Pablo Milanés.

Sorprendieron las noticias de muertes de actores que se convirtieron en rostros clásicos hacia finales del Siglo XX. Uno de ellos, Bob Saget, el clásico padre de la serie “Full House” o Kirstie Alley, a quien la conocimos en la emblemática serie ochentera “Cheers” o en la comedia “Look Who’s Talking”. Fue muy lamentable conocer que Jason David Frank, el popular “Power Ranger Verde” decidió quitarse la vida. Se nos fue además una actriz clásica como Rita Gardner. El mundo de las letras lamentó la partida del escritor español Javier Marías y la moda a la revolucionaria Vivienne Westwood.

 grant wahl

Durante el Mundial Qatar 2022 se presentó un hecho curioso que en algún momento llegó a causar alarma. 3 periodistas fallecieron durante la cobertura de dicho certamen: el fotógrafo qatarí Khalid al Misslam, el director Roger Pearce y tal vez la más sonada por su relevancia en el desarrollo del fútbol en los Estados Unidos que fue el de Grant Wahl. Hablando de periodismo, la actividad en Ecuador sufrió sensibles pérdidas de clásicos del oficio como Tania Tinoco, Hugo Gavilánez, Francisco Huerta o Alfredo Pinoargote, además de jóvenes como Miguel Cedeño.

Al principio de esta reseña se señaló que hubo fallecimientos que se llevaron de una vez por todas al siglo pasado. Ese es el caso de la Reina Isabel II del Reino Unido, quien durante 70 años estuvo al frente del país europeo y constituyó una actriz política fundamental para entender los acontecimientos mundiales de la pasada centuria. Así como Mijaíl Gorbachov, con quien terminó la era de la Unión Soviética y la Guerra Fría. Falleció también el Papa emérito Benedicto XVI, la antigua secretaria de Estado estadounidense Madeleine Albright, el antiguo ministro japonés Shinzo Abe en un atentado criminal y en el Ecuador, el antiguo Presidente del Congreso, Wilfrido Lucero.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
rumours cover

Pasiones, Tensiones y Rock

“Been down one time
Been down two times
I’m never going back again…”

 

¿Te imaginas dedicarle una canción de amor a tu pareja mientras tu ex tiene el trabajo de tocar esa misma canción? ¿No? Pues ese es el génesis de uno de los mejores álbumes de la historia de la música, una mezcla de canciones de amor, de desamor, de rupturas y corazones rotos que irrumpió en la escena musical en 1977 de la mano de Fleetwood Mac.

Se cumplieron 45 años desde la publicación de “Rumours”, uno de los grandes álbumes de la historia del rock que vio la luz un 4 de febrero de 1977 y constituyó la obra cumbre de la banda británico – americana. Fleetwood Mac era un grupo que estaba conformado por dos parejas y un quinto elemento (Mick Fleetwood) en medio de la revolución musical de los años 70, con todo el sexo, drogas y rock and roll que eso conllevaba, y con ese mundo a su alrededor, era anunciado que las parejas no terminarían bien.

El caso es que “Rumours” se trabajó en medio del caos emocional. Durante la grabación del álbum se produjo la ruptura del matrimonio entre el bajista John McVie y la cantante y tecladista Christine McVie. Por un divorcio también atravesaba el baterista Mick Fleetwood y para rematar, también sufría una crisis y posterior ruptura la relación entre Stevie Nicks y el guitarrista Lindsey Buckingham. Con las emociones a flor de piel y la oportunidad única de cantarle a gritos en plena cara todo el mal que te ha hecho, el sello discográfico exigía un nuevo disco y del horror nació el arte.

fleetwood rs

John había propuesto el título “Rumours” debido al constante hablar que público y medios desarrollaban a partir de la vida privada de la banda. El disco en sí contiene varias revelaciones acerca de aquellos turbulentos tiempos. La placa arranca con un brutal “mano a mano” entre Buckingham y Nicks. Comienza el guitarrista con “Second Hand News” que en un tono alegre le dice a Stevie que no la extrañará cuando se vaya y ya ha advertido que alguien ha tomado su lugar y el solo es noticias de segunda mano. La cantante no lo tomó nada bien y respondió con “Dreams”, una dulce melodía en la que lo arrasa a Lindsey diciéndole que: “dices que quieres tu libertad” y que “escuche atentamente al sonido de su soledad y la quietud que le recuerda lo que tuvo y que perdió” (¡ayayay!). La respuesta de Buckingham con “Never Going Back Again”, en su agridulce acústico es algo más obvia por el título.

 

Pasamos entonces al conflicto de los McVie. Christine compone con pegajosos acordes de piano “Don’t Stop” y lo invita a su virtual ex – pareja, el bajista John que “eche pa’lante” y no piense en el daño sufrido, que es mejor fijarse en un futuro mejor (mañana es mejor, diría Spinetta). John a esas alturas desayunaba juguito de naranja con unas inofensivas gotitas de vodka mientras el dolor no lo dejaba en paz. Después viene la angustiada “Go Your Own Way” con un Buckingham más resignado y una guitarra poderosa más precisa. Los coros son despecho y catarsis. Ideal para cantarla a todo pulmón e incentivado por bebidas espirituosas (?) La antorcha de nuevo pasa entonces a Christine y su piano con “Songbird” y deseos sinceros de lo mejor.

El disco llega a un punto máximo de tensión con “The Chain”, la cual contó con la colaboración de todos en la composición y hablar de esa cadena que los mantiene juntos (¿el contrato discográfico?) mientras imaginariamente vuelan platos sobre la mesa y se estrellan en las paredes. La división de tensión, que va creciendo en el inicio de la canción y explota cuando inicia su famosísimo riff de bajo es un clásico indiscutible del rock y una oda a la locura y desesperación.

 

¡Las miraditas de Stevie!… y ojo que esto es décadas después

 

De la oda a la desesperación pasamos a la de la traición, o tal vez no tanto (We were on a break?), pero mientras se daba el proceso de separación de los McVie, John salía con una dama y Christine no se quería quedar atrás manteniendo un affaire con el ingeniero de luces de la banda a quien dedicó “You Make Loving Fun”, melodía dulce como dolorosa que mucho marcó las pautas de cómo hacer pop en los siguientes años. En “I Don´t Know” una Stevie Nicks algo más amistosa trata de poner distancias más amistosas.

En “Oh Daddy” Christine McVie trata de confortar a un Mick Fleetwood que veía los toros de lejos y sufría aparte su drama de traición y separación y como líder de la banda soportaba el peso del caos. Nicks cierra este viaje dulce y tortuoso con “Gold Dust Woman” y un aire de misterio que la cantante siempre supo dar a su imagen, mientras trata acerca de las malas relaciones y el uso de drogas, algo por lo que los “rumores” corrían y que hizo fluir la creatividad como desgarraba aún más las ya dañadas almas de los Fleetwood Mac. Este tema en los 90 tuvo un poderoso cover de la agrupación Grunge “Hole”.

 

Considerado como uno de los mejores discos de rock de todos los tiempos, “Rumours” llegó a la cima de la lista de “Billboard” el 2 de abril de 1977 para no soltar el liderato por 31 semanas. Llegó a ser el número uno en carteleras: estadounidenses, británicas, neerlandesas, australianas, canadienses, neozelandesas, entre otros sitios. Su éxito comercial fue espectacular, certificando doble disco de diamante (más de 20 millones de copias vendidas) en Estados Unidos y una estimación de 40 millones de discos vendidos alrededor del mundo y contando, siendo uno de los discos más vendidos de la historia (noveno lugar).

fleetwood mac

Una historia de desamor, dolor, excesos y vidas al límite terminó siendo leyenda. Del dolor siempre vendrá el amanecer.

Rumours – Warner Bros. – 1977

rumours

  • Second Hand News
  • Dreams
  • Never Going Back Again
  • Don’t Stop
  • Go Your Own Way
  • Songbird
  • The Chain
  • You Make Loving Fun
  • I Don’t Wnat to Know
  • Oh Daddy
  • Gold Dust Woman

Colaboraron en esta nota:

@Claudio_seb

@edd_stargazer

FyA
obituario 2021

Obituario 2021

Finalizó el 2021 con un mundo que ha intentado aprender a vivir en medio de una pandemia que parece ceder al menos en su rastro de muerte ante el avance de las campañas de salud. Las complicaciones sociales que ha dejado este mal se han reflejado en la violencia incrementada por estos días. Ha sido un año difícil pero con una luz al final.

El mundo del fútbol vio partir a uno de sus delanteros icónicos. El alemán Gerd Müller padeció sus últimos años con la enfermedad de Alzhemier. Es más grato recordar a “Der Bomber”, por su maravillosa carrera en la que conquistó 14 goles en Copas del Mundo para la selección de Alemania Federal, siendo el máximo anotador de “México 1970” con 10 tantos. Campeón del Mundo con su selección en 1974 y de Europa en 1972. Con el Bayern fue tricampeón entre 1974 y 1976, en la época dorada del club y conquistó la Intercontinental en 1976. Se consagró 7 veces como máximo artillero de la Bundesliga y 4 de la Copa Europea hoy Champions League. Según la RSSSF, convirtió 1483 goles sumando juegos oficiales, amistosos y de categorías formativas.

En Europa se lamentaron las muertes de antiguas figuras como los defensas italianos Tarcisio Burgnich y Mauro Bellugi, el zaguero francés Jean Pierre Adams o el delantero británico Jimmy Greaves. También falleció el árbitro húngaro Sandor Puhl, quien dirigió la final del Mundial Estados Unidos 1994.

 

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

LEOPOLDO LUQUE, ARGENTINA

 

Por el lado latinoamericano, varias figuras entre jugadores y estrategas partieron a mejor vida. El delantero campeón del mundo con Argentina en 1978, Leopoldo Luque, fue una de las víctimas de COVID 19 que se reportaron en el año. También nos dejaron sus compatriotas: José Albrecht, Carlos Griguol, Martín Pando, Agustín Balbuena, José Yudica o el periodista Mauro Viale. El joven futbolista uruguayo Franco Acosta sucumbió mientras trataba de cruzar un arroyo y el portero Ramón Souza, quien militó en Emelec y Técnico Universitario en los años 1970s.

En Brasil perecieron 4 futbolistas y el presidente del Palmas Fútbol y Regatas tras estrellarse el avión en que viajaban. Falleció gente relativamente joven relacionada con el fútbol como el portero peruano Miguel Miranda o el zaguero boliviano Marcos Ferrufino. Además del entrenador uruguayo Rubén Israel, quien dirigió a Barcelona SC entre 2014 y 2015.

 SANTIAGO-MORRO-GARCIA

 

Ha sido recurrente el tema de la salud mental durante pandemia y como se ha visto extendidamente afectada. El ex futbolista y quien ejercía de director deportivo en el Real Oviedo, Francesc Arnau, se precipitó a las vías de un tren en momentos de agobio que su puesto suponía. En Uruguay ha habido mucha preocupación por la oleada de suicidios que hubo este año. Santiago “Morro” García, Williams Martínez, Emiliano Cabrera y Maximiliano Castro perdieron des esta forma la vida y han alertado de este problema a la actividad del fútbol sobre las condiciones por las que atraviesan sus protagonistas.

 Borja5

De Ecuador y el mundo partió un personaje fundamental para su entendimiento como Rodrigo Paz Delgado. Dirigente deportivo que estuvo por años vinculado a Liga Deportiva Universitaria y quien impulsó la construcción del estadio que hoy lleva su nombre, así como un crecimiento institucional que llevó al elenco albo a codearse con los grandes del continente. También destacó como empresario, alcalde de Quito y otros cargos públicos. En el país se lamentaron también las partidas de: Enrique Portilla, zaguero de Liga de Quito, Universidad Católica y selección ecuatoriana; Hernán “Chico” Borja, quien hizo su carrera en Estados Unidos con gran suceso; Paco Álvarez Moreira, periodista deportivo manabita de larga trayectoria; Luis Chocho, conocido entrenador azuayo de atletismo, a quien se le atribuye por ejemplo ser mentor de Jefferson Pérez. Este último, víctima del corona virus.

 A Ecuador lo impactó la violencia en 2021 llevándose gente a diario, pero sacudiendo a la gente cuando se trató de gente conocida, como el velocista esmeraldeño Álex Quiñónez, campeón Panamericano de 200 metros planos aún vigente. Campeón bolivariano y sudamericano en 100, 200 y 4×100, tercer lugar en 200 metros en el Mundial de Atletismo 2019 de Doha y séptimo en dicha especialidad en los Olímpicos de Londres 2012. Por confusiones en el control doping no pudo intervenir en Tokio 2020 y fue asesinado en las calles de Guayaquil en circunstancias aún por esclarecer. Infortunio similar que le aconteció al presentador de televisión Efraín Ruales, muy popular en los últimos años.

 En cuanto a deporte internacional, España lamentó la partida de Manolo Santana, uno de sus emblemáticos tenistas, quien llegó a ganar un Wimbledon y ser el mejor del mundo en 1966. La Fórmula 1 sufrió la pérdida del piloto argentino Carlos Reutemann, el ex presidente de la FIA, Max Mosley y Frank Williams, fundador de la célebre escudería que lleva su apellido.

 3IBMDHVXMVGQBHQMSV5BVM3QCQ

En cuanto al espectáculo, Latinoamérica tuvo despedidas de consideración. Falleció el cantante mexicano Vicente Fernández, a quien se le catalogaba como el “último charro”, icónico en el género de las rancheras. Nos dejó también la actriz y comediante Carmen Salinas y el célebre villano de telenovelas, Enrique Rocha. Hablando del género, también dejó esta vida una de sus fundamentales guionistas: la cubana Delia Fiallo. Los niños del ayer lamentaron la partida de Ricardo González “Cepillín” y el merengue perdió a uno de sus maestros, el dominicano Johnny Ventura. En Ecuador, el cantante Jesús Fichamba y el escritor Eliécer Cárdenas partieron a mejor vida.

f.elconfidencial.com_original_5c6_d6d_446_5c6d6d446a21f43ba94541443fc31cc7

El mundo internacional del espectáculo lamentó la partida de Charlie Watts, baterista fundador de The Rolling Stones, de larga actividad, así como de Dusty Hill, integrante de los norteamericanos ZZ Top, además del célebre rapero DMX. En ambos lados del atlántico se sintió la muerte de la cantante italiana Raffaella Carrà o Carlos Marín, integrante de “Il Divo”, víctima de COVID 19. Falleció Phil Spector, responsable del sonido de icónicos álbumes de The Beatles y quien cumplía una condena por homicidio. Nos dejó Dustin Diamond, el popular “Screech” de la comedia “Save By The Bell”, Helen McCrory, la popular Polly Gray de “Peaky Blinders” y actrices icónicas como Olymplia Dukakis y Betty White.

 _118968527_desmondtutugettyimages-52976571

Partieron a mejor vida Michael Collins, integrante de la misión “Apollo 11” que llevó por primera vez a la raza humana a la Luna y Desmond Tutu, clérigo sudafricano quien luchó contra el Apartheid Fallecieron ex presidentes: Gustavo Noboa de Ecuador y Carlos Menem de Argentina. Políticos norteamericanos: Colin Powell, Walter Mondale.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
ramones front

La Bola de Nuevo a la Cancha Joven

A mediados de los años 1970 había un vuelco a la cultura musical joven, mientras la pomposidad del progresivo se sentía cada vez más alejado de la realidad y el público adolescente, frente a tiempos problemáticos, la respuesta fue volver a las bases, aunque los mismos músicos de esta “nueva ola” no querían responder ante ninguna influencia del pasado.

 En el marco de esta revolución urbana, con Nueva York incubando el sonido, uno de los grupos favoritos del repertorio del CBGB estaba grabando su primer disco. “The Ramones”, empleó un par de días y menos de 7 mil dólares para su producción, de eso se trataba el “punk”, término que para aquellos días aún no era tan grato de utilizar, pues sonaba muy crudo, por eso Seymour Stein, fundador del sello discográfico “Sire” prefirió bautizarlo como “New Wave” (nueva ola).

El disco debut de “The Ramones”, homónimo al nombre de la banda es una explosión de frenesí y guitarras de algo menos de media hora. Canciones con 3 o 4 acordes sin los característicos y tal vez auto complacientes solos de guitarra de los tiempos, coros energéticos y un ritmo constante e incansable con un muy puntual Tommy Ramone en la batería y Dee Dee Ramone sosteniendo en el bajo a la ya desquiciada guitarra. Serían la piedra fundacional de un movimiento que tendría a finales de la década su mayor explosión y que definiría al sonido de los siguientes años, aunque desde luego, con otros matices menos rudimentarios.

 El álbum “The Ramones” en realidad tuvo poco suceso comercial, publicado el 23 de abril de 1976, sin llegar a las 500 mil copias vendidas y alcanzar solo el puesto 111 en las listas de Billboard, mas en el camino se convirtió en álbum de culto para el sonido más primigenio y cavernario del género con el inconfundible poder de la guitarra Mosrite de Johnny Ramone. Tan solo promocionó 2 sencillos, el icónico “Blitzkrieg Bop” y su ya característico grito de guerra: “Hey, Ho,Let’s Go!” y la balada “I Wanna Be Your Boyfriend”, tema más lento del disco y prueba irrefutable que hasta el punk más feroz tiene su lado romántico.

Joey Ramone, vocalista de la banda, afirmó que estas primeras canciones salieron de sentimientos de aislamiento y frustración, “los que todos sienten entre los 17 y los 75 años”, tales como “Listen To My Heart” o “I Don’t Want to Walk Around With You”. En realidad, el disco tiene mucho de espíritu infantil si tomamos en cuenta la inspiración de “Beat On The Brat” (una madre persiguiendo con un bate de béisbol a su hijo), los miedos de las tempranas edades a monstruos o criaturas extra terrenales reflejados en “Chain Saw” o “I Don’t Wanna Go Down to the Basement”, el uso de alcohol o drogas contra la desidia y aburrimiento, tal es el caso de “Judy Is a Punk” o “Now I Wanna Sniff Some Glue”. También se exponen problemas sociales de una Nueva York decadente, como la prostitución en “53rd and 3rd”.

ramones 1976

 

Con un presupuesto escaso, equipos que apenas cumplían los mínimos requisitos y un conocimiento musical que pasaba la suficiencia, pero que desbordaba actitud. “The Ramones” terminó siendo una de las mayores influencias musicales de finales del siglo XX. Base de la cual parte el movimiento que en la Gran Bretaña liderarían los Sex Pistols o The Clash, inspiración para la movida alternativa noventera (Nirvana, Green Day) y aliento para miles de muchachos que vieron en al gruñido de las guitarras, un canal de expresión de sus propias inquietudes. Hay que hablar también de la carátula del álbum, pues también dictaría la manera de vestir del “punk que se respeta”: los jeans de tubo y la chaqueta de cuero inconfundibles en quien gusta del sonido trepidante de los acordes en quinta y los temas de menos de 3 minutos.

 

The Ramones – 1976 – Sire

35e1cd65978d1d4657f3fbbada9efa8e

  • Blitzkrieg Bop
  • Beat on The Brat
  • Judy Is a Punk
  • I Wanna be Your Boyfriend
  • Chain Saw
  • Now I Wanna Sniff Some Glue
  • I Don-t Wanna Go Down to the Basement
  • Loudmouth
  • Havana Affair
  • Listen to my Heart
  • 53rd & 3rd
  • Let’s Dance
  • I Don’t Wanna Walk Around With You
  • Today Your Love, Tomorrow the World
Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
dyango banner

Canciones de las Gradas (Parte 9)

“Porque la vuelta vamo’ a dar, yo no te dejo de alentar…” es el estribillo que muchas barras solían (?) cantar en los escenarios deportivos de Ecuador y América adaptando a sus respectivos equipos de sus amores mientras los apoyaban en sus partidos. En esta edición de “Canciones de la Gradas”, hablamos de su origen.

La melodía de este ya clásico cántico es tomada del tema “Corazón Mágico”, interpretada por el cantante español Dyango. Nacido en Barcelona en 1940 y bautizado como como José Gómez Romero. Es una de las voces más importantes de la música romántica hispanoparlante.

dyango

“Corazón mágico” forma parte del décimo quinto álbum publicado por el artista catalán allá por el 1984 titulado “Al Fin Solos”. Es uno de los temas reconocibles del mismo junto a “¿A Dónde Vas Amor?” y “Esta Noche Quiero Brandy”. El disco fue producido por el afamado compositor Luis Gómez Escolar y si hablamos específicamente de “Corazón Mágico, fue compuesta además de por Gómez Escolar, por Julio Seijas y Honorio Herrero. La placa entera fue publicada por el antiguo sello discográfico EMI.

Dyango es muy conocido por haber interpretado a lo largo de su extensa carrera preferentemente música romántica y baladas, no por nada se lo conoce como “la voz del amor”, sin embargo, al adaptación que las hinchadas hacen de este tema dista de estar a ritmo de balada y de hecho (y como corresponde) es mucho más animada. Lo que haría irreconocible respecto a la versión original, salvo por su melodía característica, que en el caso de los futboleros, toma el coro.

Dyango es un artista que tuvo mayor éxito en Latinoamérica que en su España natal, por lo que sería algo lógico que uno de sus temas, tal vez el más famoso, forme parte de la identidad cultural del fútbol de la región. Se podría rastrear sus orígenes desde la barra de la Universidad de Chile “Al león, yo lo llevo en el corazón…”

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
rompan todo

Del Génesis al Evangelio del Rock Latino

Al más puro estilo de “Las 7 Edades del Rock” o cualquiera de los especiales cronológicos de las grandes cadenas como MTV o Much Music, se realizó una producción que relate al historia del Rock hispanoparlante. “Rompan Todo”, transmitido por la plataforma Netflix, buscó explicar en 6 capítulos la historia de un género que ha tenido un sinnúmero de matices, influencias y puntos de partida en una región que a veces pareciera que lo único que tiene en común es el idioma, pero al final es mucho más que eso.

Hubo un eje estrictamente histórico en el que se repasa cómo la música juvenil pasó de una simple imitación a la escena que sucedía en las naciones angloparlantes a incorporar elementos originarios de cada país, sin necesidad de ser tradicionalista. Si la identidad del latinoamericano está en el mestizaje, el rock latino justamente se podría definir como un mestizaje de sonidos, siendo el rock propiamente, como sonido americano, un sonido de por sí mestizo. Es así como la imitación y traslado de éxitos pop en inglés al español como en México sucedía con Enrique Guzmán y sus Teen Tops inició la ruta para después lograr un sonido similar a los monstruos del rock de los 1960s., como Los Shakers de Uruguay.

shakers

Muchas veces ese mestizaje dependió de las tendencias de los tiempos. Hubo momentos de mayor conexión con las raíces como en los años 1970s, donde destacaron Los Jaivas de Chile por ejemplo. También en los años 1990s, en los cuales la fusión es el encantamiento hacia las nuevas generaciones. Desde México Café Tacuba, en Colombia Aterciopelados o en Argentina con Los Fabulosos Cadillacs definen una identidad que definitivamente se consolida.

cafe_tacuba

La evolución comercial del movimiento también es abordado en esta serie documental. Si bien en las décadas de 1960s y 70s, el público joven caía en histeria colectiva en presentaciones como las de Sandro, sería Soda Stereo la banda que introduciría el súper estrellato en la escena latina. El éxito comercial es principalmente enarbolado por Maná, probablemente la banda que más discos y boletos de concierto haya vendido y que cante en Castellano en la historia. Su participación en el documental fue muy del disgusto de “puristas”. La aparición de una señal latinoamericana para la cadena MTV significó una excelente vitrina para una escena que se expandió aceleradamente en la última década del Siglo XXI.

soda 80s

El eje político es un factor transversal y absolutamente fundamental en la historia del rock latinoamericano. La historia de la región se ha caracterizado por episodios turbulentos y una eterna sensación de insatisfacción de la gente hacia el accionar de sus gobernantes. Si el rock nació como una propuesta contracultural, en Latinoamérica pudo en muchos casos canalizar esa insatisfacción generalizada, lo que también muchas veces trajo problemas a los artistas. Prácticamente en todos los capítulos de la serie se abordó del tema político con artistas que se han caracterizado por ese contenido como: León Gieco, Los Prisioneros, Molotov, Bersuit.

los prisioneros

Así fue como rompan todo buscó mencionar la mayoría de personajes que han recorrido un movimiento con varias generaciones de protagonistas y que han derivado en lo que se escucha actualmente que es la música con más adaptación tecnológica y el hoy por hoy todopoderoso reggaetón. Sin duda a través de redes sociales se manifestó insatisfacción por omisión de algunos favoritos de quienes comentaron o exceso de protagonismo de otros, sobretodo los que han tenido relación creativa con Gustavo Santaolalla, quien de hecho forma parte de la producción ejecutiva de la serie. Se acusó tal vez de falta de no dar el suficiente espacio que ha sido generado por mujeres a lo largo de la historia del movimiento y que su espacio más bien llegó al final cuando tomaron la palabra Julieta Venegas o Mon Laferte.

julieta venegas

Podríamos decir que el esfuerzo por abarcar la mayoría de países con sus detalles precisos fue titánico y el producto final es de bastante buena calidad y especialmente entretenido para el melómano y fanático de la historia. Siempre es reconfortante escuchar voces autorizadas como Álex Loras, Charly García, Fito Páez o Andrés Calamaro hablar de lo que sucedía en sus mayores momentos de fama y gloria. Tal vez hubiera sido bueno juntarlo más con la escena española, que ha venido siempre muy de la mano para la audiencia americana. Con sus omisiones, se trató de una producción absolutamente mirable y recomendable.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
obituario 2021

Obituario 2020

El 2020 fue un año en que la muerte fue más habitual para la humanidad que desde hace mucho tiempo, digamos que desde la Guerras Mundiales. La pandemia de Covid 19 se llevó millones de vidas alrededor del mundo y no solo por las complicaciones propias de la enfermedad, sino por la atención médica que se mermó en opciones e incluso por las complicaciones económicas que generó. En el mundo del deporte y la cultura popular hubo mucho que lamentar al respecto. Un año que mucha gente preferirá olvidar.

El 25 de noviembre el mundo del fútbol perdió uno de sus nombres icónicos y fundamentales: Diego Armando Maradona falleció a los 60 años víctima de complicaciones pulmonares. El “pelusa” será siempre recordado por su decisiva participación en la obtención de la Copa del Mundo de México 1986 por la Selección Argentina. Siempre celebrado su paso por la albiceleste y por clubes como: Argentinos Juniors, Boca Juniors, FC Barcelona, Napoli, Sevilla, Newell’s Old Boys. Tal vez no fue lo más brillante y oficiaba como Director Técnico de Gimnasia y Esgrima de La Plata en el momento de su deceso. Su vida personal llena de polémicas y excesos lo llenaron de detractores, mas nunca pasó desapercibido. Homenajes a su memoria hubo por todas partes.

 paolo rossi

El mundo del fútbol despidió a algunos de sus grandes campeones. Se fue de este mundo Paolo Rossi, delantero italiano muy recordado por ser goleador y máxima figura del Mundial de España 1982. Falleció también Jack Charlton, integrante de la selección de Inglaterra campeona de 1966 y estratega de Irlanda en el Mundial de 1990. No fue campeón del Mundo, pero disputó las finales de las Copas del Mundo 1974 y 1978, el atacante neerlandés Rob Rensenbrink, quien también nos dejó este año. Muy tempranera fue la partida de Papa Bouba Diop, el futbolista senegalés, conocido por anotar el primer gol del Mundial Japón – Corea 2002, sorprendiendo a Francia. Falleció también Radomir Antic, entrenador nacido en la ex Yugoslavia y que destacó en la liga española en los años noventa.

Antes que la pandemia tome las dimensiones conocidas, una inesperada muerte sacudió el mundo del deporte. Kobe Bryant, basquetbolista estadounidense falleció a los 41 años víctima de un accidente mientras viajaba en helicóptero junto a su hija Gianna Maria y otros 8 acompañantes y tripulación. Considerado como uno de los mayores exponentes en su deporte, defendió durante 15 temporadas la camiseta de Los Ángeles Lakers con la cual se consagró 5 veces campeón de la NBA (2000, 2001, 2002, 2009, 2010), además de liderar a la selección olímpica de Estados Unidos a la obtención de la Medalla de Oro en Beijing 2008. El mundo lamentó la partida de Stirling Moss, piloto de Fórmula Uno subcampeón en varias temporadas de los años 1950s e insigne de la época fundacional de la categoría.

 leonel montoya

Figuras entrañables en la dirección técnica del fútbol latinoamericano partieron al más allá. Se lamentó el fallecimiento de Alejandro Sabella, estratega argentino que llevó a disputar la final del Mundial Brasil 2014 a la selección de su país, además de haberse consagrado campeón de América con Estudiantes de La Plata en 2009. Gabriel Ochoa Uribe, uno de los más grandes entrenadores de fútbol en Colombia dejó este mundo. Famoso por dirigir a Millonarios y América de Cali en sus mejores momentos locales e internacionales como los 60 con los bogotanos y los 80 con los caleños. Estrategas vinculados al fútbol ecuatoriano como: Leonel Montoya, colombiano, destacado por conducir a Liga Deportiva Universitaria al bicampeonato ecuatoriano y a semifinales de Copa Libertadores entre 1974 y 1976 ; Luis Grimaldi, uruguayo, quien dirigió la selección ecuatoriana, además de planteles como: Emelec, Liga de Quito y 9 de Octubre u Oscar Blanco, argentino quien jugó en y dirigió a Emelec en sus etapas como jugador y entrenador.

 amadeo carrizo

 

Argentina y Latinoamérica lamentaron la partida de futbolistas insignes en su posición y en la historia como el portero Amadeo Carrizo, el lateral izquierdo Silvio Marzolini o el carismático volante Tomás “trinche”Carlovich. En otro deporte, falleció el legendario tenista peruano Álex Olmedo, ganador de los Grand Slam de Australia y Wimbledon en los años 50 y cuya habilidad le valió para que Estados Unidos lo integre en su equipo de Copa Davis.

El plano de la dirigencia deportiva también se vio afectado en el 2020. Falleció Lorenzo Sanz, quien presidió al Real Madrid entre 1995 y 2000, siendo una de las primeras víctimas “famosas” del Covid 19. Falleció también el médico y político uruguayo Tabaré Vázquez, quien presidió al Club Progreso de su país y años después presidió su nación durante 2 períodos distintos. En Ecuador dejó este mundo Omar Quintana, quien fue conocido dirigente de 9 de Octubre y Emelec, además de destacar en la política como Presidente del Congreso ecuatoriano. También de las primeras víctimas del corona virus.

 dannes

 

Los decesos de futbolistas ecuatorianos causaron conmoción en el país. A mediados de año falleció Carlos Luis Morales. “Pestañita” fue portero campeón con Barcelona SC en: 1985, 1987, 1989 y 1991 y jugador fundamental para que el cuadro guayaquileño dispute la primera final de Copa Libertadores de un cuadro ecuatoriano. Además de ser titular de la Selección Nacional en los años 1980s y 90s. Su carisma lo llevó a la pantalla de televisión donde fue presentador de noticias y finalmente terminó incursionando en política. Mientras ejercía el cargo de Prefecto del Guayas enfrentó acusaciones de corrupción y la muerte lo sorprendió en dicho trance. Falleció también Dannes Coronel, zaguero lateral derecho, que vistió las camisetas de: Emelec, El Nacional y Barcelona, además de vestir la camiseta del la Selección ecuatoriana en los 1990s. En una posición, pero años antes jugaba Ecuador Figueroa, defendiendo a la Selección, Emelec, Liga de Quito o Liga de Portoviejo. También dejó este mundo, así como también se fue Iván “clavo” Caicedo, figura de Deportivo Cuenca en los 1970s. El arbitraje lamentó la pérdida de Rosa Canales, jueza de línea pionera a inicios del Siglo XXI en la incursión femenina en el fútbol ecuatoriano.

El mundo de la música lamentó varias pérdidas notables. Después de varios años batallando por su salud falleció el guitarrista Eddie Van Halen, muy popular en los 1980s con la banda de su apellido y considerado uno de los más virtuosos con su instrumento. Hablando de rock, uno de sus nombres fundacionales dejó este plano existencial: Little Richard “el arquitecto del rock”. Falleció también Kenny Rogers, uno de los cantantes más famosos de la música country. Reconocidos músicos de rock nos dejaron con Neil Peart, baterista de los canadienses “Rush” o el líder de los británicos “The Outfield”, Tony Lewis. El mundo de la música y el cine sufrió con la pérdida del director de orquesta Ennio Morricone, compositor de varias clásicas bandas sonoras del séptimo arte.

El pentagrama hispano parlante tuvo mucho de luto también, como con la pérdida del gran cantante y compositor mexicano Armando Manzanero, cuyas creaciones llevaron a la fama y gloria a muchos artistas del continente y más allá. Fue una de las últimas víctimas del Covid 19. Nos dejó también el líder de la agrupación española “Jarabe de Palo”, Pau Donés. También nos dejó el compositor, cantante y artista multifacético español Luis Eduardo Aute. En cuanto a géneros latinos, partieron de este mundo el salsero puertorriqueño Tito Rojas y el popular merenguero dominicano Sandy Carriello “Sandy MC”.

naya rivera

Las pantallas grande y chica se despidieron de figuras icónicas y estrellas emergentes. Tras 103 años de existencia se fue de este mundo Kirk Douglas, el genial Espartaco y tras cumplir 90 se fue el inolvidable Agente 007, Sean Connery. Hablando de la saga de James Bond, falleció Honor Blackman, una de las célebres chicas Bond de los 1960s. Partió al más allá Rhonda Fleming, clásica actriz de la época dorada de Hollywood y Olivia de Havilland, la última sobreviviente del reparto de “Lo Que El Viento Se Llevó”. Lamentable fue saber que el cáncer se llevó al joven actor Chadwick Boseman, quien recientemente interpretó a “Black Panther”, enfermedad que también se llevó a la actriz Kelly Preston y al director Joel Schumacher. Se nos fue Conchata Ferrell, la popular “Berta” de “Two And a Half Men”, además que el actor Andrew Jack también fue otra víctima del corona virus. Una lamentable así como sorprendente pérdida fue la de Naya Rivera, la popular “Santana Lopez” de “Glee” en un incidente que la terminó ahogando en el Lago Piru de California. Falleció a los 92 años Jerry Stiller, conocido por varios papeles cómicos en cine y televisión (Zoolander, Seinfeld, etc.)

Fallecieron grandes personalidades de la creación de humor en América Latina. Joaquín Salvador Lavado “Quino”, el reconocido caricaturista argentino creador de “Mafalda” dejó este mundo, así como los humoristas mexicanos: Héctor Suarez, principal actor de producciones como “La Cosa” y “¿Qué Nos Pasa?” y Manuel “El Loco” Valdés, notable figura de la época de oro del cine de su país. Si hablamos del cine de oro mexicano, recordamos también la partida de Guillermina Jiménez Chabolla, “Flor Silvestre”, actriz y cantante emblemática.

flanagan

Falleció Jens Nygaard Knudsen, quien se lo podría considerar el padre de LEGO, juguetes que nos han entretenido a generaciones. El mundo de la moda perdió a grandes exponentes como el ítalo-francés Pierre Cardin y el japonés Kenzo Takada. El universo WWE lamentó la partida de James Arthur Harris “Kamala”

En Ecuador fallecieron personalidades como el periodista Jorge Ribadeneira Araujo “Soflaquito”, de dilatada trayectoria en rotativos como El Comercio y Últimas Noticias. El escritor guayaquileño José Antonio Gómez Iturralde, quien durante años fue director del Archivo Histórico del Guayas. La compositora y cantante de música tradicional ecuatoriana Mercedes Mendoza Suasti. Personalidades de la política como ex Vicepresidente Luis Parodi o el activista y catedrático Leonardo Vicuña.

Alrededor del mundo se supo de la partida de políticos como el ex Secretario General de las Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, el antiguo dictador keniano Daniel Arap Moi o el ex Presidente egipcio Hosni Mubarak.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
liveislife

Canciones de las Gradas – Edición Maradoniana

La partida de Diego Armando Maradona ha causado mucho pesar en el ambiente futbolero, la expresiones de gratitud y dolor se han multiplicado por la partida del 10, así como los hechos más destacados de su carrera que hicieron sonreír a tantas personas.

Una de esas particularidades ha sido resaltar aquel informalmente reconocido como “el mejor calentamiento del mundo”, que durante la previa del juego que se debía disputar entre el Bayern de Munich y el Napoli por las semifinales de la Copa de la UEFA (hoy Europa League), un 19 de abril de 1989, rompió el molde de una entrada en calor clásica y el periodista belga Frank Raes se dio el trabajo de editar y publicar en YouTube varios años después, ganando en fama con el pasar de los años y tal vez ahora más que el “Pelusa” se ha ido. El fondo musical que se entonaba y se escucha es el tema “Live is Life” de la agrupación austriaca “Opus”.

Mientras nos fascinamos viendo como Diego Maradona dominaba el balón como si fuera una parte más de su cuerpo y sincroniza perfectamente con la melodía ochentera, nos detenemos un poco en la canción. Como se mencionó antes “Live is Life” fue grabado por el grupo austriaco “Opus” en 1984 justamente en vivo, dentro de un álbum homónimo publicado bajo este formato, aunque con distribución europea, por lo que esta canción se incluyó para Estados Unidos y Canadá en el álbum de estudio “Up and Down”, también publicado en 1984.

“Live is Life” es un clásico ejemplo de lo que se conoce como “One Hit Wonder”, es decir, cuando un artista tiene un gran éxito pero no registra nada cercanamente similar durante su trayectoria. Por ello es difícil encontrar o hacer memoria de algún otro tema referente, salvo en la propia Austria o quizás en países vecinos. El tema fue concebido en giras y su grabación incluye coros del público. No es difícil inferir que el tema habla mayormente del éxtasis de las presentaciones en vivo y la conexión con la gente por parte del o los artistas.

Una canción que prácticamente no tendría sentido sin los coros del público. A ritmo casi de reggae, con guitarras preferentemente acústicas y teclados muy de los años 80, se convirtió en uno de los sonidos clásicos de dicha década y su coro (na-na na-na-na) es inconfundible. Alcanzó el número uno en las listas de éxitos de Austria, su tierra natal, y también en: Canadá, España, Francia, Suecia y la en ese entonces Alemania Occidental entre los años de 1984 y 1985. El sencillo sobrepasó fácilmente en millón de copias vendidas alrededor del mundo y ha tenido varias reediciones con el transcurso de los años.

 Esta canción volvió al reconocimiento público, justamente en asociación al espectacular calentamiento protagonizado por Diego Maradona y formó parte de los homenajes a raíz de su fallecimiento, tanto vía redes sociales, así como recreando al menos la banda sonora, como fue en el caso del Ajax previo a su duelo por Champions Legue ante el Midtjylland. Este homenaje habría sido pedido por el lateral izquierdo argentino Nicolás Tagliafico, quien milita en el club neerlandés.

Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
dorado back

Y se Dijo: ¡Colombia También es Rock!

Desde la primera mitad de la década de 1990 hubo una efervescencia en la producción musical rock – pop latinoamericana que bien podría ser un símil de lo que fue el boom latinoamericano de los años 60 en Literatura.  Tomaban fuerza agrupaciones como: Café Tacuba, Los Fabulosos Cadillacs o Los Tres, que conducían un estilo propio del continente en el que se condimentaba fuertemente los ritmos autóctonos y la música de los jóvenes. Pero faltaba en ese tren el protagonista colombiano.

“El Dorado”, segundo álbum de la agrupación bogotana “Aterciopelados”, vio la luz un 24 de octubre de 1995. Un par de semanas antes habían sorprendido a media Latinoamérica con la publicación de “Bolero Falaz”, el primer sencillo del disco. Una dulce historia de desengaño que tiene precisamente eso, mucho de bolero y de romance de este sector del continente con un sutil bajo que coquetea con el rock alternativo 80 – 90ero. No hubo nadie que se resista a la enviciante cadencia de este tema que se posicionó como un clásico definitivo del rock en español. Además, su videoclip promocional es una obra maestra, sencilla y conmovedora. Los efectos como de recorte de revistas, la guitarra de flores y las gafas de corazón de Andrea Echeverri son parte indeleble de la memoria de un joven noventero latinoamericano.

Pero “El Dorado” abre con el siguiente sencillo publicado para su promoción. “Florecita Rockera” hacia el final de 1995 se tomó radios y pantallas con un estridente intercambio entre melodías en arpegio y algo de reggae con la furia de las guitarras distorsionadas. Muy en la onda del rock alternativo de aquellos tiempos. Un tema divertidísimo y otro clásico indiscutible para los hispano hablantes.

Hablamos de la fusión del rock con el alma y ritmo latinoamericano y precisamente de eso el sencillo “Candela” es uno de los mejores ejemplos, esta vez haciendo justamente gala de elementos de “sangre caliente” como la percusión que domina todo el tema más los coros hacen una combinación perfecta con las guitarras distorsionadas y un bajo que juega de intermediario. Una pieza inolvidable.

Mientras “El Dorado”  seguía siendo un éxito casi sin precedentes para el género y nacionalidad de la placa, entre Vals y Mariachi (?), Aterciopelados en 1996 promocionó a “La Estaca” como el siguiente sencillo. Este divertidísimo tema también habla de desengaño con una letra fácilmente memorizable por sus dichos, modismos y metáforas repletas de inteligencia y humor. El bajo de Héctor Buitrago, sonando lo suficientemente rockero y lo suficientemente latino guía de principio a fin.

 

Tus ojos son dos luceros
Que alumbran los basureros
Tus patas son dos estacas
Para amarrar muchas vacas
Tu pelo es como un trapero
Enredado, sucio y feo
Tu corazón no palpita
Y es peligroso cual dinamita

Adiós, que te vaya bien
Que te coja un carro
Que te parta un rayo
Que te destripe un tren
Adiós, que te vaya bien
Que te muerda un perro,
Que te lleve el diablo y
Marques calavera…

 

Aterciopelados fue uno de los modeladores del sonido de los 90. En “Sueños del 95” existen muchos elementos de rock y de pop que se podrían advetir en años posteriores alrededor de latinoamérica. El rock alternativo y el “pogo” se hacía presente con “Pilas!” y “No Futuro”, temas que además vertían contenidos sociales en sus letras, causas de las cuales, Atercipelados se han abanderado desde entonces. Si hablamos de atmósfera alternativa latinoamericana, hay que citar a “Tripas Corazón”, pues tiene de todo, alternancia entre melodías candenciosas y poder de guitarras, además que la misma técnica tiene su influencia autóctona.

Aterciopelados siempre grita “Colombia” en este álbum, de formas menos ambiguas y de las otras, como en “Colombia Conexión”, la cual es prácticamente una clase de Estudios Sociales acerca de su nación, una clase bailable y pogueable. El tema “El Diablo” más bien retrata estructuras sociales de la sociedad colombiana y tal vez latinoamericana que como habitantes del continente han sido presivas, especialmente a las mujeres. Andrea Echeverri se ha encargado desde siempre, a alzar la voz cuando es necesario.

atercipelados 90s

Es bueno recordar entonces como hace 25 años el rock colombiano dio su gran salto de calidad y ofreció por lo menos al mundo hispano parlante, un sonido que unía al pasado con el futuro, un sonido del cual se puede estar muy orgulloso.

 

El Dorado – BMG – 1995

Aterciopelados-el-dorado-1995-album-cover

  • Florecita Rockera
  • Sueños del 95
  • Candela
  • Bolero Falaz
  • No Futuro
  • El Dorado
  • De Tripas Corazón
  • Colombia Conexión
  • Las Cosas de la Vida
  • Pilas!
  • La Estaca
  • El Diablo
  • Si no se Pudo, Pues no se Pudo
  • Siervo sin Tierra
  • Errantes
  • Mujer Gala *
Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol
acdcbanner

Del Infortunio a la Gloria

Era el año de 1979 y AC/DC, banda formada por escoceses en Australia, empezaba a tener un reconocible éxito tras la publicación de “Highway To Hell”, una oda al frenético estilo de vida del rock and roll con continuo desplazamiento y aparente fiesta eterna. Poco después, aquel disco y sobretodo, su canción homónima parecían ser el preludio del fatal desenlace del vocalista, Bon Scott, quien falleció por intoxicación etílica a principios de 1980.

 

bon scott

 

La desaparición de la carismática figura de Scott sin duda afectó a la banda, que bien pudo desaparecer, lo cual afortunadamente no sucedió entre otras cosas, en ánimos de preservar la memoria de Scott mismo. La sucesión al frente de los AC/DC cayó en los hombros de Brian Johnson, cantante inglés del que el propio Bon había dado las mejores referencias. Para Abril, Johnson ya estaba en la banda, para mayo iban finalizando las sesiones de composición de un nuevo álbum en las Bahamas y el 25 de julio de 1980 salía a la luz “Back in Black”.

El séptimo álbum de estudio de los “anglo – australianos” sería su puerta de entrada al mega estrellato. De la mano mágica del “productor del éxitos”, Mutt Lange, AC/DC logró un sonido supremamente energético con el poder combinado de las guitarras de los hermanos Angus y Malcolm Young, un dinamismo que se podría bien sospechar que se extrajo del punk y el suficiente criterio para coquetear con el pop comercial, pues prácticamente no quedó persona sobre la tierra sin bailar al ritmo de uno de los mejores discos de rock and roll de la historia.

El álbum sin embargo arranca los más tétrico posible. El sonido de una gigantesca campana de bronce anuncia cierta pompa fúnebre. “Hells Bells” bien puede ser lo más “heavy metal” del disco con un tempo más bien lento, tal como el heavy de la época. No pudo haber tenido una mejor fecha de lanzamiento como sencillo que un 31 de octubre. El tema es muy reconocido por ser usado en eventos deportivos, como la clásica entrada al campo de juego del club de fútbol alemán St. Pauli, así como en eventos por ejemplo de la Major League Baseball.

“Back in Black” continúa con un hoy por hoy tradicional himno de estadio. “Shoot to Thrill” es prácticamente indispensable en los set list de los monstruosos conciertos que ofrece la banda. Con el sello característico de ese bajo punzante, perfecto y cuasi mecánico de Cliff Williams, quien sumado a la energética batería de Phil Rudd logran rítmicamente sostener al frenetismo de este clásico, así como de los siguientes temas en el orden del disco: “What Do You Do for Money Honey” y “Givin the Dog a Bone”, temas que hasta podrían rayar en una connotación sexista, pero que bien pueden dibujar una cruda realidad de supervivencia.

Con “Let Me Put My Love Into You”, AC/DC da un respiro al disco con un hard rock que coqueteaba con los años 1970s recientemente clausurados, para dar paso a los mega hits del disco y tal vez, de la historia del grupo. El tema homónimo del álbum, “Back in Black” y “You Shook Me All Night Long” tienen los riffs de guitarras tal vez más conocidos del mundo e infaltables en una celebración rockera, pues no solo son rudos y afilados, sino que a la vez bailables. Con solos inmaculados y un ritmo implacable, obviamente los Young se lucen y dejan una huella indeleble en la historia. Que decir de Brian Johnson con registros vocales impresionantes, nada mal para su debut y de hecho, deja su marca característica que no solo tendría que ver con el aspecto musical, sino incluso en la puesta en escena con su clásica cachucha que sería tan icónica como el traje de colegial de Angus Young.

Con los temas finales del álbum, AC/DC hace un rock más tradicional. “Have a Drink On Me” es muy heavy metal, “Shake a Leg” suena mucho al rock de estadio característico de los 70 y 80, mientras que el cierre con “Rock and Roll Ain’t Noise Pollution” tiene mucho de raíces blues. Un buen remate para un disco que en general va a buena velocidad.

Siempre de “Back in Black” se habla no únicamente de su legado como una piedra angular del sonido hard rock de lo que en ese entonces era la naciente década de los 1980s, sino su suceso mediático y comercial. Siempre catalogado como “el segundo álbum más vendido de todos los tiempos”, oficialmente se le cuenta 29.4 millones de copias vendidas, aunque se habla de más de 50 millones, lo cierto es que solo en Estados Unidos certificó disco de platino en 25 ocasiones, logro recién alcanzado el 2019, lo que habla de una pieza musical que simplemente no pasa de moda.

AC-DC-1980-II

 

AC/DC tuvo su definitivo golpe comercial con “Back in Black” sobreponiéndose a lo que se supondría sería su fin, pero más bien sería el comienzo de una leyenda.

 

Back In Black – 1980 – Atlantic

back in black

  • Hells Bells
  • Shoot to Thrill
  • What Do You Do for Money
  • Given the Dog a Bone
  • Let Me Put My Love into You
  • Back in Black
  • You Shook Me All Night Long
  • Have a Drink on Me
  • Shake a Leg
  • Rock and Roll Ain’t Noise Pollution
Edison Guapaz Zambrano
Guitarras y gol