Se está jugando el Torneo Sudamericano Sub 20 cuya organización correspondió a Colombia y a Ecuador no le concierne únicamente “disputarlo”, sino el honor y responsabilidad de defender el título, aquella inusitada alegría del 2019, año en que en el país entero surgió la esperanza de ver una camada triunfadora en el futuro. Digamos que en tierra ecuatoriana aún se espera por lo mejor.
El estreno del parche de campeón en la camiseta
Como es costumbre, con algunos chicos más conocidos que otros, se encara este clásico de ciertos inicios de año en el continente. Claro, ahora la tricolor saca pecho que incluso “no van completos” porque los seleccionados que militan en Europa no fueron autorizados desde sus clubes a participar. Lo cierto es que Ecuador arrancó esta aventura con Chile y tuvo unos primeros minutos extremadamente nerviosos, en los que la salida desde la defensa era toda una saga de terror de Stephen King. “La roja” estuvo demasiado cerca de no solo anotar, sino de infringir un marcador de terror.
Tanto así, que antes de los 10 minutos un remate de Conelli aparentemente dio en la línea de meta y no abrió el marcador. Los ecuatorianos tenían que agradecer a Dios y a la ausencia de VAR porque la resolución del arbitraje bien pudo haber sido otra. Sin embargo, los nervios y horrores seguían. A los 26 minutos ya no hubo santo que responda las plegarias ecuatorianas y Vicente Conelli pudo anotar su ansiado tanto aprovechando una salida ingenua de la zaga tricolor. Lo único bueno es que este gol pareció despertar a los dirigidos por Jimmy Bran.
Realmente en medio de la preocupación, el tanto ecuatoriano pareció casi fuera de contexto. La jugada de Justin Cuero sacudiéndose de su marca, acomodándose y rematando rasante fue digna de un crack experimentado. Un tanto gritado con la vida. En el segundo tiempo Ecuador estuvo decididamente más sólido, pero le faltó peso ofensivo, además de la inexplicable salida de Cuero y Alan Minda del rol titular. 1-1 fue el resultado del juego celebrado el 20 de enero.
Ecuador prosiguió jugando en el Estadio de Palmira, propiedad de Deportivo Cali. Su siguiente rival fue Bolivia. Una escuadra en teoría con menos figuras que la tricolor y cuyo plan fue obstaculizar a como de lugar el traslado de la pelota y en general, cualquier esbozo de fútbol. Los nervios siguieron traicionando a la zaga tricolor, pero así como con Chile, se erigió la figura del portero Gilmar Napa, quien luce con mucho oficio. Cuando parecía un nuevo empate, llegó el tanto de los ecuatorianos bien avanzado el segundo tiempo. El defensor Garis Mina, quien venía teniendo problemas conteniendo en ambos juegos, con un certero cabezazo y tras centro de Oscar Sosa hizo el solitario tanto del partido. Un 1-0 en 22 de enero que alivia pero no tranquiliza del todo a la afición y opinión ecuatorianas.
Mientras parece un milagro que Ecuador lidere su grupo, la verdad es que habría que echarle un ojo a Uruguay que doblegó fácilmente a los chilenos por 3-0. En el Grupo A Paraguay se va despegando con 7 puntos fruto de victorias ante Argentina y Perú y empate con el anfitrión Colombia. Hablando de la albiceleste, preocupan sus derrotas iniciales, aparte de frente a Paraguay, lució con problemas en el 3-1 que le infringió Brasil.
Mientras la marcha de la Copa América Femenina 2022 continúa, la selección ecuatoriana concluyó con la desilusión de una temprana eliminación a pesar de no haber lucido al menos ampliamente superada por sus rivales. El ciclo de la entrenadora Emily Lima se ha dado por finalizado y en él ciertamente hubo más derrotas que victorias incluyendo juegos amistosos. Mientras las presentaciones en el torneo continental se desarrollaron así.
El debut de la tricolor era muy prometedor. En el encuentro ante Bolivia tomó rápidamente el protagonismo y con jugadas que incluyeron fútbol de toque y precisión cayeron los tantos de Nayely Bolaños y Danna Pesántez. Antes del cierre del primer tiempo Marthina Aguirre ya escribía una goleada con un buen remate y si bien en el segundo tiempo el juego de las bolivianas mejoró e incluso Érika Salvatierra anotó un descuento, las ecuatorianas estuvieron en una tarde particularmente inspirada. Así llegaron los goles de Giannina Lattanzio, Joselyn Espinales y otro de Bolaños para un inicio soñado. Así formó Ecuador en aquel partido:
Partido con más roce, nervios y paridad. La tricolor prefería los balones profundos, las chilenas de su lado, parecían más peligrosas y se pusieron en ventaja con tanto de Camila Sáez. En Ecuador hubo una queja por una jugada que se sintieron perjudicadas por no aplicar ley de ventaja y en el segundo tiempo jugaron más cohesionadas, sin embargo, el segundo tanto de la roja, por intermedio de Yenny Acuña fue seriamente sentido. Marthina Aguirre con un bombazo anotó el descuento que a la larga fue insuficiente para llegar a la igualdad cuando pareció merecer mejor suerte. El once inicial tricolor fue este:
Con un trámite distinto a los otros partidos, en el juego ante las anfitrionas Ecuador se vio por varios momentos notablemente superado. La resistencia se rompió a la media hora con el gol de Mayra Ramírez. La reacción ecuatoriana fue bastante rápida y Nicole Charcopa finalizando un desborde por derecha igualaba en el marcador, mas el elenco cafetero insistía y la joven Linda Caicedo devolvía la ventaja al local antes de finalizar el primer tiempo. En el segundo siguió siendo el trámite favorable a las colombianas, pero la portera Andrea Morán se encontraba en una noche inspirada. El resultado forzaba a las ecuatorianas a conseguir la victoria en su cotejo restante, mientras este fue su alineación:
Era evidente que en este partido había muchos intereses en juego y se jugó bastante abierto y ofensivo de ambos lados. Probablemente la tricolor tenía más posesión, pero las albirrojas atacaban con mayor peligrosidad y eso se reflejó en el tanto de Jessica Martínez. Antes del fin del primer tiempo, Kerlly Real anotó el empate luego de una jugada de balón detenido y en el complemento buscaron el triunfo con más ganas que ideas, lo cual dejó algunas licencias defensivas que costaron cuando en remate de partido, Lice Chamorro anotó el gol del triunfo paraguayo y clasificación. Ecuador se quedó sin opción de pelear por el mundial iniciando con este once:
En un año con un calendario más normal, se pudieron culminar dentro de lo planeado los torneos domésticos del continente, tomando en cuenta que en América normalmente se utiliza el año calendario y también en algunos casos hay 2 campeones por temporada. Vamos a revisar como estuvieron las ligas más importantes.
Argentina
River Plate se consagró campeón de la Liga Profesional 2021 saldando una cuenta pendiente que tenía Marcelo Gallardo como DT, quien increíblemente no podía hacerse de una liga local, más sí de glorias internacionales. El conjunto millonario dominó largamente el torneo acumulando 54 puntos en los 25 partidos disputados habiendo triunfado en 16 partidos, igualado en 6 y perdido sólo en 3. Su nueva estrella, el joven atacante Julián Álvarez, se consagró goleador del campeonato con 18 tantos. River jugará Copa Libertadores al igual que Colón de Santa Fe por ganar la Copa de la Liga, y Boca Juniors por adjudicarse la Copa Argentina. Los otros equipos que disputarán el máximo torneo continental son: Vélez Sársfield, Talleres de Córdoba y Estudiantes de La Plata. Sudamericana jugarán: Defensa y Justicia, Independiente, Lanús, Racing y Unión. Todas estás últimas plazas se asignaron sumando los puntajes de Liga Profesional y Copa de la Liga.
Brasil
Atlético Mineiro, que en esta temporada contó con el ecuatoriano Alan Franco, se consagró campeón del implacable “Brasileirão” 2021. De los 38 partidos celebrados, los de Belo Horizonte triunfaron en 26 ocasiones, empataron en 6 y perdieron en otras 6 y forjando una diferencia bastante amplia (13 puntos frente al segundo, Flamengo). Mineiro repatrió al experimentado Hulk y se consagró goleador del torneo con 19 tantos. Además de Mineiro y Flamengo, la Libertadores la jugarán: Palmeiras y Athletico Paranaense por campeones vigentes de Libertadores y Sudamericana respectivamente, Fortaleza, Corinthians, Bragantino, Fluminense y América Mineiro. A Sudamericana irán: Goianense, Santos, Ceará, Internacional, Sao Paulo y Cuiabá. Como dato curioso destacó el descenso de un grande como Gremio.
Bolivia
Una de las sorpresas de la región la dio la liga boliviana con su flamante campeón. El Independiente Petrolero de Sucre logró el primer campeonato de su vida institucional sumando 65 puntos en los 30 juegos disputados, con 20 triunfos, 5 empates y 5 derrotas. Su atacante, el argentino Martín Prost se consagró goleador del torneo con 18 tantos. Además de Independiente, clasificaron a Copa Libertadores: Always Ready, The Strongest y Bolívar. En tanto que a Sudamericana irán: Royal Pari, Oriente Petrolero, Jorge Wilstermann y Guabirá.
Chile
En el caso del torneo de Primera División chileno, se ratificó la hegemonía de Universidad Católica, equipo que se consagró campeón por cuarta vez consecutiva. El elenco cruzado sumó 68 puntos en 32 partidos. Producto de 22 triunfos, 2 empates y 8 derrotas. Su goleador fue el del torneo, el argentino Fernando Zampedri. Además de Católica, jugarán Libertadores Colo Colo y Audax Italiano por sumatoria de puntos en la liga y Everton de Viña del Mar tras haber ganado la Copa Chile. En Copa Sudamericana estarán: Unión La Calera, Unión Española, Deportes Antofagasta y Ñublense.
Colombia
Es uno de los países que otorga 2 títulos al año. Deportivo Cali se consagró campeón del torneo finalización tras vencer en una emocionante llave a Deportes Tolima y su delantero, Harold Preciado, fue goleador del torneo con 13 tantos. Atlético Nacional había sido el equipo que más puntos sumó en la temporada regular. Tolima había sido campeón del Torneo Apertura a mediados del año al vencer en la final a Millonarios. Tanto Cali como Tolima accedieron a Copa Libertadores, además de Atlético Nacional, campeón de la Copa Colombia y Millonarios por sumatoria de los 2 torneos del año. La Sudamericana la jugarán: Junior, América de Cali, La Equidad e Independiente Medellín.
Ecuador
También la “Liga Pro” dio un nuevo campeón al continente. Independiente del Valle derrotó en la final a Emelec y con ello se consagró como monarca del torneo ecuatoriano por primera ocasión en su vida institucional con su ariete Jonatan Bauman como máximo goleador, habiendo anotado 26 tantos. Ambos finalistas accedieron a Copa Libertadores, mientras Universidad Católica y Barcelona hicieron lo propio por sumatoria entre las primeras instancias del torneo. La Sudamericana la jugarán: 9 de Octubre, Liga de Quito, Mushuc Runa y Delfín.
Paraguay
Este es otro de los países que corona 2 campeones por año. Cerro Porteño logró el título del Torneo Clausura tras sumar 38 puntos en 18 juegos con: 11 triunfos, 5 empates y 2 derrotas. En el primer semestre, con una campaña similar, Libertad había conseguido el título del Torneo Apertura, también con 38 unidades, pero en 12 triunfos, 2 empates y 4 caídas. Ambos equipos jugarán Copa Libertadores, mientras se agregan a este torneo Guaraní y Olimpia por sumatoria de tablas de posiciones de los 2 torneos. A Sudamericana irán: Nacional y Guaireña por suma de torneos, Sol de América por Copa Paraguay y General Caballero ganador del ascenso.
Perú
Alianza Lima se consagró campeón del torneo peruano al imponerse en la final del torneo a Sporting Cristal. Ambos ganadores de etapas iniciales y finales del mismo. Lo curioso de esta temporada es que Alianza arrancó el año en Segunda División, pero un fallo legislativo lo devolvió a la máxima categoría terminando en la cima de la misma. Además de los finalistas, Universitario y César Vallejo clasificaron a Copa Libertadores por sumatoria de todas las etapas del torneo. Sudamericana jugarán: Melgar, Cienciano, Sport Boys y Ayacucho FC. El goleador del torneo fue Luis Ibérico de Melgar.
Uruguay
En el siempre mágico campeonato uruguayo, Peñarol se consagró campeón tras vencer a Plaza Colonia en dramáticos penales. El carbonero había ganado el Torneo Clausura y era el mejor en tabla acumulada, en tanto que su rival ganó el Apertura, por lo que en verdad jugaron una semifinal en la que el ganador disputaría ante el mejor de la tabla anual que era el propio Peñarol, por lo que no hubo tantas vueltas por darse. Además de estos cuadros, clasificaron a Libertadores: Nacional y Montevideo City Torque. Sudamericana la jugarán: Cerro Largo, Montevideo Wanderers, Liverpool y River.
Venezuela
Deportivo Táchira se consagró campeón del torneo venezolano tras vencer en la final a su mayor rival, Caracas FC. Ambos equipos clasificaron a esta instancia al alcanzar los primeros lugares del hexagonal de clasificación. Estos equipos disputarán Copa Libertadores así como Monagas y Deportivo Lara, terceros y cuartos de dicho hexagonal respectivamente. La Copa Sudamericana la jugarán: Deportivo La Guaira, Estudiantes de Mérida, Metropolitanos y Hermanos Colmenarez.
En el Torneo Apertura mexicano se consagró campeón Atlas de Guadalajara tras 70 años sin conseguir un campeonato y venciendo en la final a León de Guanajuato. La fase regular había sido ganada por América. En Estados Unidos, el New York City FC se coronó por primera vez en su corta historia como campeón de la MLS tras derrotar en la final a Portland Timbers. El mejor equipo en la temporada regular había sido New England Revolution.
La segunda jornada eliminatoria de noviembre dejó pocas certezas y más varias incertidumbres en torno a los posibles representantes sudamericanos en el Mundial 2022. Brevemente así fue la jornada.
La celeste sintió el rigor de jugar en la capital boliviana y entregó la iniciativa que en algún momento iba a derivar en gol. Así, un remate de Juan Carlos Arce se le escapó al portero Muslera (29 min.) abriendo el marcador que se ampliaría a poco del final del primer tiempo con cabezazo de Marcelo Martins (45 min.) La etapa complementaria fue de dominio absoluto del local que alcanzó la goleada con otro golpe de cabeza de Arce (79 min.) y se aferra a una mínima posibilidad de clasificar mientras que la celeste ve muy comprometida la suya.
El elenco inca golpeó primero con una brillante jugada que culminó en tanto de Gianluca Lapadula (18 min.) que confirmaba la superioridad del visitante, aunque la vinotinto no jugaba carente de ganas. En la segunda mitad el local pudo empatar a través de una arremetida de Darwin Machís (52 min.) Sin embargo, pocos minutos después llegaría un golazo desde el talento particular de Christian Cueva (65 min.) Y a minuto seguido hubo una sanción penal favorable a Venezuela que el portero Gallese se encargó de atajar, confirmando así una gran actuación que tiene a Perú con mucha expectativa en zona de repechaje.
Parece que el local se vio sorprendido ante el planteamiento claramente defensivo de la albirroja y tuvieron varios minutos ásperos sin poder tomar algún protagonismo o tan siquiera hacer pasar sustos a la otra selección que no se animaba a patear al arco. A Colombia de hecho se le vio con poca idea de cómo vulnerar la situación y su rival transitó cómodamente por un cotejo sin mayores obligaciones. Los cafeteros no anotan hace 5 partidos y si bien están en zona de clasificación, su rendimiento deja algunas dudas. Paraguay está casi afuera del Mundial.
Argentina 0 – Brasil 0 San Juan – San Juan del Bicentenario
Había mucha expectativa sobre este duelo clásico sudamericano, tomando en cuenta que en la rueda de ida no se pudo disputar por los problemas organizativos. A la albiceleste le duró poco el envión y poco a poco la canarinha se adueñó del protagonismo y generó la mayor cantidad de opciones de gol. Algo similar sucedería en el complemento, pero ambas partes fueron disminuyendo el vértigo, pues se sabían ciertamente clasificados y el espectáculo desentonó notablemente. Más tarde Argentina confirmaría su clasificación a Qatar 2022.
Chile 0 – Ecuador 2 (Estupiñán 8’, Caicedo 92+’) Santiago – San Carlos de Apoquindo
Un tempranero gol de Pervis Estupiñán (8 min.) cerrando una pinza desde la izquierda marcaría el camino de lo que sería una noche memorable para los tricolores que jugaban con concentración y solidez mientras el local no ofrecía las mejores respuestas y además sus mejores figuras iban saliendo del juego por expulsiones o lesiones. Los ecuatorianos golpeaban a discreción y perdían ocasiones de gol hasta que Moisés Caicedo (92+ min.) con remate rasante selló el marcador que deja a su selección muy cerca de clasificación.
La última jornada de la triple programación de octubre lejos de aclarar el panorama en Sudamérica lo puso más intrincado. Prácticamente todas las selecciones tienen un sueño mundialista con la suficiente realidad. Así fue una fecha mayormente de locales.
Juego que tuvo breves minutos de paridad al comienzo, pero de a poco los de casaca verde tomaron el control y se adelantaron con un remate de media distancia de Rodrigo Ramallo (21 min.). La albirroja ponía cierta resistencia pero la misma empezó a desplomarse en el momento en el que Moisés Villarroel (53 min.) aumentaba el marcador. Los últimos minutos fueron un calvario para la visita y los bolivianos aprovecharon para establecer la goleada, algo que no pasaba en años. Víctor Abrego (84 min.) y Roberto Fernández (94+’ min.) cerraron el marcador que deja esperanzas mundialistas al elenco del altiplano, mientras los paraguayos despidieron al DT Berizzo.
Este partido tuvo varios momentos ásperos. Sorprendió el cuadro ecuatoriano con esquema ordenado que incluso le llevó a generar las mejores opciones de gol en el primer tiempo. Las variantes y el empuje del público ayudaron a la reacción del elenco cafetero, al que igual le costó tener un dominio que tal vez lo ejerció en los últimos minutos, más defensa y portero rivales estuvieron en una buena noche que terminó con una polémica de VAR en la que un gol colombiano en el último minuto finalmente no se validó por mano previa. Colombia queda un poco preocupada por la falta de gol en esta fecha, mientras que los ecuatorianos mantienen posición de clasificación.
Argentina 1 (L. Martínez 43) – Perú 0 Buenos Aires – Estadio Monumental
Se planteaba como una noche tranquila para la albiceleste y con un comienzo arrollador perdiendo un par de goles parecía confirmarse, pero la selección inca resistió y complicó más de lo esperado. Recién cerca del final del primer tiempo, Lautaro Martínez (43 min.) con espectacular maniobra abrió el marcador, mas su rival no se doblegó en incluso perdió un penal dentro de una segundo tiempo que más bien fue bastante complicado y con sustos para los gauchos que de todas maneras están cerca de la clasificación, mientras Perú es penúltimo pero no está del todo descartado en la pelea por llegar al Mundial de Oriente Medio.
Chile 3 (Pulgar 18’, 37’; Brereton 73’) – Venezuela 0 Santiago – San Carlos de Apoquindo
Un elenco araucano muy motivado recibía a otra selección optimista más con un par de problemas. La resistencia llanera no duró mucho cuando Erick Pulgar (18 min.) abrió el marcador que terminó de darle el espíritu arrollador. Chile lo tuvo a mal traer a su rival todo el primer tiempo y el propio Pulgar (37 min.) aumentó cifras. En el segundo tiempo “la roja” dosificó algo sus energías, mas tuvo la oportunidad de cerrar en goleada el partido con brillante jugada y anotación de Benjamin Brereton (73 min.) quien se ha consolidado en la selección chilena y le permite a la misma aferrarse al sueño mundialista. Venezuela sí, virtualmente eliminado.
Brasil 4 (Neymar 10’; Raphinha 18’ 58’; Barbosa 83’) – Uruguay 1 (Suárez 77’) Manaus – Arena da Amazonia
La verde amarela armó una exhibición en la selva. Tempranamente Neymar Jr. (10 min.) con mucha calidad técnica y rematando con ángulo cerrado abrió el marcador. El juego vistoso se hacía presente y Brasil siempre avanzaba con toques elegantes y sucesivos ante la presencia casi atónita de su rival. En ese estilo llegó el tanto de Raphinha (18 min.) En el primer tiempo de hecho el local desperdició varias ocasiones más de anotar y recién en el segundo tiempo un nuevo tanto de Raphina (58 min.) formaba la goleada que hizo a la canarinha bajar revoluciones. Luis Suárez (77 min.) con tiro libre anotó el descuento, más Gabriel Barbosa (83 min.) con certero cabezazo estiró el marcador. Brasil está casi clasificado al Mundial mientras la celeste está en zona de repechaje pero su rendimiento es preocupante.
La irregularidad es lo habitual en este proceso eliminatorio. A estas alturas las potencias parecen tener vía libre rumbo a Qatar 2022, mientras el resto de cupos tendrán un desenlace más dramático, pues nadie más sostiene una campaña homogénea y particularmente en esta fecha quienes buscan los sitios restantes cayeron aparatosamente.
Partido que tuvo poco para ofrecer. Con un elenco del altiplano casi eliminado y una bicolor con alguna opción de repechaje que más bien deambulaba sin esbozar una idea definida para vulnerar la portería contraria. En el segundo tiempo el local tomó confianza y empezó a vulnerar al elenco inca, hasta que el único gol llegó en una tradicional vía de canchas paceñas. Con un remate de media distancia, Ramiro Vaca (83 min.) anotó el único tanto del partido que dejó aún más complicadas las opciones mundialistas de la visita.
Un juego que empezó en media cancha y con poco que ofrecer al espectáculo. Lentamente se fue abriendo y en el mejor momento del local, Ecuador se encontró con un penal convertido en gol por Enner Valencia (37 min.) y la confianza no fue buena consejera para los tricolores, pues el empate vinotinto cayó tras una desatención defensiva aprovechada por Darwin Machís (45’). Para anotar. En el complemento la visita exhibió muchos errores y Eduard Bello (64 min.) con tiro libre y falla del portero estableció el 2-1 definitivo. Los ecuatorianos reaccionaron tarde.
Colombia 0 – Brasil 0 Barranquilla – Estadio Metropolitano
Hubo más lucha que buen fútbol en este encuentro que en la previa planteaba exactamente lo contrario. Tal vez la escuadra cafetera tuvo algo más de iniciativa en la primera mitad, pero no hubo la suficiente precisión y al frente estuvo el portero Alisson atento a defender su portería. La canarinha se fue progresivamente animando más en el complemento y de hecho, se podría decir que fueron los que más cerca estuvieron de anotar en el partido, pero el local también tuvo un portero figura en Ospina. Brasil está casi clasificado a la Copa del Mundo, mientras Colombia se queda en zona de repechaje.
Argentina 3 (Messi 38’, De Paul 44’, L. Martínez 62’) – Uruguay 0 Buenos Aires – Estadio Monumental
Un partido con un inicio sensacional, de área a área y mostrando sus mejores armas. De hecho la celeste estuvo cerca de anotar, pero el portero Martínez tuvo muy acertadas intervenciones. El trámite seguía parejo hasta que Lionel Messi (38 min.) abrió el marcador con un sutil toque que incluso tuvo un “amague” de un compañero. Cerrando el primer tiempo, Rodrigo De Paul (44 min.) con una gran definición anotó el segundo tanto. En el segundo tiempo el constante toque argentino hizo del juego un concierto y en ese estilo llegó el tanto de Lautaro Martínez (62 min.) para cerrar una de las mejores exhibiciones albicelestes en mucho tiempo.
Chile 2 (Brereton 69’, Isla 72’) – Paraguay 0 Santiago – San Carlos de Apoquindo
Las acciones durante los primeros 45 minutos fueron poco lucidas, entre cortadas y ásperas, algo que duraría todo el partido. Sin embargo, en el complemento “la roja” pudo encontrar algo de buen fútbol de medio campo hacia arriba y así llegaron casi de seguido los tantos de Ben Brereton (69 min.) rematando casi sin ángulo y Mauricio Isla (72 min.) en modo similar aunque con mayor cantidad de pases. Con esta victoria Chile revive sus opciones, mientras que Paraguay se aleja de zona de repechaje.
Ecuador derrotó 3-0 a Bolivia en juego disputado por la fecha 11 de las eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022 en el Monumental de Guayaquil.
La tricolor tras 24 años volvía a ser local oficialmente en una ciudad distinta a Quito. Se podría decir que Alfaro puso toda su ofensiva posible para medir a una de las selecciones con menos cartel del continente. De hecho, los del Altiplano prefirieron juntar bastante juventud para el partido.
Como estaba esperado, Ecuador tomó la iniciativa con el componente ofensivo en permanente rotación en tanto que la visita planteaba una línea de 5 para defender, complementado con hombres del medio sector cuya función eran más problemas en área propia. Bolivia presentaba un esquema que parecía hacer perder la paciencia a la tricolor hasta que Michael Estrada (13 min.) con la cabeza abrió el marcador tras centro de Castillo.
El tanto soltó a los ecuatorianos y pronto Enner Valencia aumentó cifras (16 min.) tras gran pase de Caicedo y sobretodo ahuyentando una mala racha que lo seguía con la camiseta tricolor y el fin del maleficio llegó por partida doble, pues nuevamente Enner (18 min.) convirtió tras gran combinación con Estrada. Con la goleada, los locales pudieron jugar distendidos buscando alguna otra idea para anotar.
Ecuador tuvo notoriamente la posesión de balón probando atacar por distintos frentes mientras que los bolivianos se limitaban a defender la portería de algún resultado más complicado y lo poco que hacía en ofensiva eran cruzadas solitarias de Moreno Martins. Hacia el fin de la primera mitad daba la sensación de una selección muy superior a otra. Tal como lo reflejaba el marcador.
Al comienzo del segundo tiempo una mala noticia para la tricolor fue la lesión de Castillo que tuvo que ser reemplazado por Preciado. En realidad la dinámica del juego no sufría mayores cambios, pues Bolivia no lograba hilar alguna serie de pases que preocupe a su adversario mientras Ecuador incrementaba su volumen de juego sin desesperar.
Comenzaron los cambios de lado y lado. Por momentos el partido comenzó a tener los conceptos de un juego amistoso con la idea que el juego estaba cerrado por el marcador y tratando de conservar físicamente a los futbolistas por el lado ecuatoriano, mientras el elenco del altiplano no renunciaba a llenar de gente su propia área y defender con rudeza si hacía falta. Plata y Sarmiento comenzaron a mostrar su talento individual, no siempre con el mejor resultado.
En los minutos finales continuaron las pruebas en el ataque para Ecuador y la precaución pensando en el partido siguiente, pues el juego había sido liquidado rápidamente y las opciones de clasificación a Qatar 2022 quedan intactas.
ECU: Moisés Ramírez; Byron Castillo (Ángelo Preciado 49’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Carlos Gruezo, Moisés Caicedo (Jhegson Méndez 78’), Gonzalo Plata, Ángel Mena (Jeremy Sarmiento 63’); Enner Valencia (Joao J. Rojas 63’), Michael Estrada (José Angulo 78’) Goles: Estrada 13’; Valencia 16’, 18’ BOL: Carlos Lampe; Jesús Sagredo, Adrián Jusino, Luis Haquin, Jairo Quinteros, José SAgredo; Leonel Justiniano (Franz Gonzáles 79’), Boris Céspedes, (Marc Enoumba 65’) Henry Vaca, (Víctor Abrego 65’) Ramiro Vaca (John García 87’); Marcelo Martins (Roberto C. Fernández 87’)
Avanzan las revanchas en la competencia eliminatoria rumbo a la Copa del Mundo Qatar 2022. Ecuador está en posición de clasificación y buscará conservarla en esta fecha de octubre. Bolivia está en los últimos lugares y no va a querer agotar sus opciones de estar en pelea. Como gran novedad, la selección ecuatoriana volverá tras 24 años a ser local en Guayaquil.
Justamente un Ecuador vs Bolivia fue el último partido disputado en Guayaquil, dentro de una historia en la que la tricolor jamás ha perdido como local ante el elenco altiplánico. A continuación revisaremos la historia entre estas selecciones. (Para su anterior revisión, clic aquí)
El primer juego entre bolivianos y ecuatorianos por eliminatorias se dio el 15 de agosto de 1993 en La Paz con triunfo local 1-0. Encuentro válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia. El gol fue de William Ramallo y Dusan Draskovic dispuso de los siguientes elementos:
Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado
El juego de vuelta es de especial recordación para los de casaca verde, pues les bastaba la igualdad para llegar al mundial norteamericano, mientras que para la tricolor el juego no suponía mayor interés, pues ya estaba eliminada. El resultado final 1-1 cumplió con el anhelo de los del altiplano aquel 19 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil. William Ramallo adelantó a los bolivianos y Raúl Noriega enotó el empate local. Este fue el último juego de la amarillo, azul y rojo con Dusan al frente y se planteó con estos jugadores:
Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés
El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego con tantos de Jaime Moreno y Marco Etcheverry. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:
Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)
El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:
José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani
El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria en Quito y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:
Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)
El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo. Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:
José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado
Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) reaccionó y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:
Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio
El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 aquel 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:
Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado
El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:
José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)
El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. De nuevo el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para los tricolores era un poco distintas las circunstancias: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:
Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)
El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, El triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo en un juego que se tornó muy complicado para la tricolor. Reinaldo Rueda alineó así a los ecuatorianos:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)
Pero la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias se cortó un 10 de septiembre de 2013. El resultado fue igualdad 1-1 en La Paz. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:
Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)
En el camino a Rusia 2018, Ecuador venció a Bolivia por 2-0 el 13 de octubre 2015. Goles de Miller Bolaños y Felipe Caicedo de penal en un accidentado juego con un Atahualpa de Quito bastante estropeado por la lluvia. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:
Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier (Arturo Mina), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo
La revancha se disputó el 11 de octubre de 2016 en La Paz. Resultado final de 2-2 siendo agónico el tanto de la igualdad tricolor cuyos 2 goles fueron obra de Enner Valencia, mientras que Pablo Escobar con doblete había puesto en ventaja a los bolivianos. Quinteros alineó a estos jugadores:
Esteban Dreer; Juan C. Paredes (Ángel Mena), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Cristian Ramírez; Cristian Noboa (Gabriel Achilier), Jefferson Orejuela (Matías Oyola), Antonio Valencia, Renato Ibarra; Fidel Martínez, Enner Valencia
Mientras en el presente camino a Qatar 2022, estas selecciones se enfrentaron primero en La Paz. El resultado favoreció a Ecuador por 3-2 el 12 de noviembre de 2020. Los tantos tricolores fueron de: Beder Caicedo, Ángel Mena y Carlos Gruezo. Había adelantado Juan Carlos Arce al local y luego Marcelo Martins había igualado el marcador. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes hombres:
Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Xavier Arreaga, Robert Arboleda, Beder Caicedo (Gonzalo Plata); Moisés Caicedo (Alan Franco), Carlos Gruezo; Ángel Mena (Jhojan Julio), Junior Sornoza (Renato Ibarra), Pervis Estupiñán; Michael Estrada
En los 15 juegos entre ecuatorianos y bolivianos por eliminatorias ha habido 10 victorias tricolores, 3 empates y 2 triunfos bolivianos. Como local, Ecuador se jugó 7 partidos y logró 6 triunfos más un empate. Específicamente en Guayaquil ha sido un triunfo ecuatoriano, 1 empate y cero victorias bolivianas.
La triple echa de eliminatorias de este mes probablemente sellará el destino de varias selecciones. Ecuador ahora optó por una nómina más corta y estos son sus integrantes:
Arqueros:
Alexander Domínguez – Cerro Largo FC
Pedro Ortiz – CS Emelec
Moisés Ramírez – Independiente DV
Defensas:
Robert Arboleda – Sao Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Byron Castillo – Barcelona SC
Pervis Estupiñán – Villarreal CF
Piero Hincapié – Bayer 04 Leverkusen FG
Fernando León – Barcelona SC
Diego Palacios – Los Angeles FC
Ángelo Preciado – KRC Genk
Félix Torres – Santos Laguna
Volantes:
Moisés Caicedo – K Beerschot VA
Alan Franco – Atlético MG
Fernando Gaibor – Independiente DV
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Orlando City SC
Gonzalo Plata – Real Valladolid CF
Ayrton Preciado – Santos Laguna
Joao J . Rojas – CS Emelec
Jeremy Sarmiento – Brighton & Hove Albion FC
Delanteros:
Bryan Angulo – CD Cruz Azul
José Angulo – Independiente DV
Michael Estrada – Toluca FC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK
Las novedades para esta fecha fueron el retorno de Alexander Domínguez al arco y de Robert Arboleda, Ángelo Preciado y Ayrton Preciado tras superar lesiones. Por primera vez integrarán la lista el delantero José Angulo y el puntero Jeremy Sarmiento nacido en España pero de padres ecuatorianos.
Ecuador tiene un compromiso de local frente a Bolivia, tras 24 años trasladará su sede a Guayaquil el 7 de octubre a las 19:30. Después jugará como visitante ante Venezuela el 10 de octubre a las 15:30 y frente a Colombia el 14 de octubre a las 16:00.
La jornada 7, que por efectos de la pandemia se jugó antes que la 5 y 6, tuvo como mayores novedades la reaparición de Colombia y Chile en la pelea por la clasificación, así como la primera victoria boliviana, mientras Perú empieza a perfilarse entre los eliminados.
El inicio del elenco del altiplano fue arrasador y temprano se puso en ventaja con remate cruzado y rasante de Marcelo Martins (5 min.) a lo que siguieron minutos de intenso peloteo y pérdida de valiosas oportunidades de aumentar el marcador por parte de la verde, lo que lamentarían, pues a partir del empate de Jhon Chancellor (26 min.) luego de tomar un rebote, el juego cambió de dominador. Ya en el complemento el rendimiento físico mermó en el cuadro llanero y llegaron los tantos bolivianos de Diego Bejarano (60 min.) con la cabeza y otro de Martins (83 min.) también con frentazo aunque no desde balón parado. Bolivia consiguió su primer triunfo en eliminatorias.
El local trató de adueñarse del control del partido, pero pronto la albirroja se lo impidió y más bien tuvo una intensa disputa donde la pierna fuerte fue generosa, como normalmente sucede entre estos rivales. En el complemento no varió la dinámica, aunque tal vez los guaraníes retrocedieron unos metros y defendieron con orden mientras la celeste no conseguía pisar el área con claridad, en tanto que las contras de la visita revestían algún peligro. Hacia el final se vio a Paraguay muy convencido del empate.
Argentina 1 (Messi 24’ –p-) – Chile 1 (Sánchez 35’) Santiago del Estero – Estadio Único
Chile tenía como premisa anular a los hábiles argentinos y le iba bastante bien, incluso con incursiones al área rival, pero una falta penal sobre Lautaro Martínez permitió a Lionel Messi (24 min.) transformar la sanción en gol. Por unos minutos la albiceleste se soltó tras el tanto y después la roja volvió a hacer suyo el juego. Así llegó el empate cuando Alexis Sánchez (35 min.) recibió una asistencia de Medel tras tiro libre de Aránguiz. Argentina implementó varios cambios para encontrar fuerza ofensiva pero no parecía dar en el clavo mientras el esquema araucano se consolidaba y se llevaba un punto ante al desesperación albiceleste.
Perú 0 – Colombia 3 (Mina 39’, Uribe 48’, Díaz 54’) Lima – Estadio Nacional
La escuadra cafetera había iniciado el juego controlándolo, pero no precisamente con contundencia. Cuando las incidencias del juego parecían estar parejas, un error de zagueros y guardameta peruanos permitió a Yerry Mina (39 min.) anotar de cabeza tras córner. La expulsión de Trauco golpearía aún más al elenco incaico que entró desorientado al segundo tiempo y encajó muy seguido los tantos de Matheus Uribe (48 min.) y Luis Díaz (54 min.) Ambos también aprovechando desatenciones. Tras la expulsión de un futbolista cafetero y con 10 jugadores en cada selección, el ritmo de la visita se frenó, también con la goleada asegurada.
4 de junio
Brasil 2 (Richarlison 64’, Neymar 94+’) – Ecuador 0 Porto Alegre – Beira Rio
El local trató de mantener la iniciativa, mas sus rivales ofrecían una resistencia ordenada y por momentos atrevida que llevó a un primer tiempo relativamente parejo aunque siempre con los brasileños en mayor posesión de balón. La historia parecía repetirse en el complemento hasta que Richarlison (64 min.) pudo abrir el marcador a pase de Neymar y con cierta desconcentración de la visita. Los minutos finales fueron casi todos de la auriverde que aumentaron cifras luego que una sanción penal fue transformada en gol por Neymar (94+ min.)