Reviven los Relatos de Postmodernidad

 

En estos tiempos de reediciones copando las pantallas de cine y televisión , casi por encima de las ideas originales, hubo tiempo para la “ciencia ficción” ochentera que nos deja otras lecciones.

En este año se ha revivido la saga de “Alien”, previamente en 2024 hubo un “spin-off” con “Romulus” y ahora una serie de 8 episodios emitida por Disney + nos plantea una disputa corporativa cuando la nave de la conocida mega empresa “Weyland-Yutani” se estrella en la propiedad de la empresa rival Prodigy. La nave transportaba luego de una larga expedición a los conocidos especímenes extraterrestres para quienes han visto la saga.

La premisa inicial de la serie “Alien: Earth” es la de 5 corporaciones dominando el mundo y un incidente que deriva en un conflicto que escala en las armas, siendo una clara cita a las características de la postmodernidad entre las que está el prevalecimiento de las corporaciones por sobre la idea de las naciones, pues lo segundo apenas es una vaga referencia sobre el origen de los personajes de la historia, en tanto que la disputa entre “Prodigy” y “Weyland-Yutani” da origen y es la columna de todo el relato.

 

Recientemente se estrenó “Tron: Ares” en cines con una premisa similar, la de 2 corporaciones en disputa, la conocida “ENCOM” dentro del universo de la saga y “Dillinger Systems”, escisión que se forma de los antagonistas de las primeras películas. Las cuales han desarrollado la manera de llevar sus programas informáticos hacia construcciones digitales en el mundo real. Pero estas tienen un tiempo limitado de permanencia.

En ambas producciones de ciencia ficción podemos ver a “creaciones” destinadas a hacer las tareas más fuertes de las corporaciones y las cuales son operadas por los dueños de las mismas. En Alien: Earth vemos como Prodigy desarrolló el programa de “híbridos” mediante el cual las conciencias de niños en estado de enfermedad terminal son trasladadas a cuerpos adultos sintéticos dándoles unas características formidables para el combate. En Tron: Ares, el software diseñado por Dillinger es presentado como “arma” perfecta y dirige operaciones de ataque cibernético sobre su rival. En ambos casos estas creaciones son tratadas como subalternos que terminan adquiriendo la suficiente conciencia para rebelarse.

Al ser ciencia ficción, ambas se desarrollan en escenarios previstos para el futuro como el ciberespacio o el espacio exterior, pero ambas en permanente relación con la vida terrenal. Es la interacción entre ambos planos donde la ficción se toma sus licencias y enganchan al espectador a la vez que le pueden hacerse plantear preguntas sobre qué es lo que puede pasar con la humanidad ante el avance de la exploración de dichos escenarios y sobre si la tecnología no nos pueda jugar malas pasadas.

Tanto la serie “Alien: Earth” como la película “Tron: Ares” dejaron finales abiertos en los que se esperaría nuevas entregas para un espectador ávido de ciencia ficción.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


eight − 4 =