Listado de la etiqueta: disney

Argentina ’78 ¿Se Dijo Todo lo que se Tenía que Decir?

En las últimas semanas del 2024 se estrenó el documental “Argentina ‘78” por la plataforma Disney Plus. El mismo consta de 4 capítulos y bien podría tomárselo como una miniserie.

La historia del fútbol y de su evento más icónico que son los Mundiales de selecciones tiene capítulos de gloria más también de polémica y la edición de 1978 se lo cataloga dentro de los segundos por motivos futbolísticos, pero también por temas políticos siendo quizás este el último mundial en el que ese tema rondó el desarrollo de la competición.

Esta producción justamente arranca con la controversia política. Argentina había sido nominada sede de dicha competencia desde 1964, pero la planeación de la misma no tuvo la anticipación deseada. Por otro lado, desde 1976 una Junta Militar tomó el poder de esta nación y sus abusos sobre los Derechos Humanos eran bien conocidos, quizás mejor en el resto del mundo que al interior de su país. Entonces vemos una primera parte donde se contextualiza la organización del torneo, la disputa de criterios para lo misma o sobre si se debía realizar en Argentina siquiera.

Por un lado se relataba los apuros y problemas para llevar a cabo las obras pertinentes, por otro el relato de gente que fue perseguida por el Estado durante aquellos días y que tuvieron la tarea del seguimiento del torneo en aquella atípica y tenebrosa condición de retenidos contra su voluntad. Estos testimonios son algo que poco y nada se ha escuchado o leído dentro del relato del Mundial de 1978 y constituyen un rico aporte para entender las extrañas circunstancias de esta copa por las cuales por ejemplo un campeón del Mundo como Paul Breitner se excusó de participar.

Después llegan los capítulos que se remiten al juego con la designación de Director Técnico de la selección Argentina de César Luis Menotti. Las intervenciones del “flaco” en el documental son oro puro no solo por su conocida elocuencia, sino porque caíamos en cuenta que recientemente había fallecido y quizás se captaron sus últimas palabras al respecto. El relato sobre el exhaustivo trabajo por toda la geografía del país para conformar al plantel anfitrión es emocionante y como si hubiera sido concebido por un guión, los traspiés en la preparación y ya con el mundial en marcha pintan un toque de heroicidad.

Un futbolero de cepa tiene muy presente en la memoria que Argentina perdió 1-0 ante Italia en la Fase de Grupos del Mundial, por lo que resignó un segundo puesto que lo trasladaba a jugar la siguiente fase a la ciudad de Rosario. Se relata la comunión de la selección con el pueblo rosarino y la especial conexión con su DT precisamente rosarino. Como por fin parecía cuajar la idea de juego en la victoria 2-0 ante Polonia, el concierto de patadas del 0-0 ante Brasil y finalmente el juego con Perú…

La polémica por excelencia de este mundial es aquel duelo entre argentinos y peruanos que terminó 6-0 a favor de la albiceleste, tomando en cuenta que el anfitrión necesitaba una diferencia de 4 para clasificar a la gran final. Los testimonios más interesantes son los de los ex seleccionados peruanos José Velásquez y Ramón Quiroga. El primero más de una vez ha señalado que conoce que 6 compañeros suyos fueron sobornados sin ser su testimonio de total credibilidad, el segundo siempre fue centro de polémica por ser el portero y haber nacido en Argentina. Por otro lado, los seleccionados argentinos campeones del 78 simplemente dicen que fueron demasiado superiores. Si se repasa dicho partido quizás no se puede demeritar la palabra de los antiguos seleccionados albicelestes, aunque más de un gol tiene sensación a error lamentable del rival.

De nuevo aparecería el contexto político: ¿Qué hacía Videla en los vestuarios ese día? ¿Qué hacía Henry Kissinger en los vestuarios ese día? La presencia de estos personajes se la describe cuando menos de incómoda. Argentina había llegado a la final ante Países Bajos. Periodistas neerlandeses que llegaron a cubrir el mundial se llevaron otra historia aparte del fútbol y era el testimonio de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo que expusieron al mundo la realidad de sus hijos desaparecidos y familias destrozadas en tiempos de dictadura. Finalmente estos cronistas habrían hecho un servicio más importante que el de una cobertura deportiva. También vale la pena decir que al documental se le advierte la orientación política favorable a un lado.

 

El último capítulo trata de la final oficiada en el Estadio de River Plate de Buenos Aires. La historia muy bien conocida del gol de Mario Kempes, el empate naranja de Dick Nanninga, la pelota en el travesaño que heló a un país, los tiempos extra y el otro gol de Kempes y el 3-1 final de Daniel Bertoni que hicieron por primera vez Argentina campeona del Mundo. Se puede escribir esto de memoria, más rememorarlo sigue siendo emocionante y más en voces protagonistas.

En el documental “Argentina ‘78” se tuvo las voces de los que lo vivieron, de los rivales, de periodistas testigos y de quienes fueron afectados por el gobierno de la época. Faltaron ciertamente las voces de ese régimen que ciertamente iba a ser difícil que comparezcan, pero prácticamente se dijo de todo. Como documental de historia del fútbol y de América Latina en general, es bastante recomendable de ver.

Atención Desviada Años Luz

Uno de los más recientes estrenos de la compañía Pixar y al más puro estilo de Disney, ofrece al público una nueva versión de un producto ya conocido. Directamente de la franquicia “Toy Story” llega la película “Lightyear”.

El muy conocido personaje desde los años 90, Buzz Lightyear, tuvo la oportunidad de exhibirse en película propia y con ello, entender los orígenes del personaje, o sea, el porqué la figura de acción del astronauta era un juguete codiciado y la referencia resulta ser esta película que en la práctica resultó bastante entretenida. Esto a pesar que a principios de siglo se intentó producir series propias del personaje.

Pero este comentario lo titulamos así porque la atención se desvió totalmente a lo que era el argumento de la película. “Lightyear” en verdad tiene un componente más emotivo, donde las relaciones humanas en conjunto con el paso del tiempo es el tema principal, tal como lo ha sido la entera saga de Toy Story, con la diferencia del toque de ciencia ficción, que con sus postulados hacen al mismo paso del tiempo aún más dramático y motivador de una permanente reflexión a un espectador que intenta ver un espectáculo, digamos más relajado.

En este paso del tiempo surgen temas transversales como la sensación del cumplimiento del deber, rasgo profundo de la personalidad de Buzz, que lo llevará a extender esta aventura mucho más de lo planeado. Ese sentido de cumplimiento muchas veces puede degenerar en un ego desbordado y en ese sentido Buzz tendría su mayor batalla consigo mismo física y espiritualmente y tal vez dominado eso es que el astronauta se convierte definitivamente en ese líder exaltado en el universo imaginario de Toy Story.

 lightyear 1

 

También es cierto que el paso del tiempo le da duras lecciones, pues, no transcurre lineal y uniformemente para todos, sino que, al más puro estilo “Interstellar”, los viajes espaciales hacen que los protagonistas transgredan el espacio – tiempo y se enfrenten a una realidad en que la línea temporal actuó de formas desconcertantes para el viajero. Todo este embrollo de hecho es bastante atrapante, pero el espectador, digamos, mayor de edad fue al cine o a su TV dispuesto a ser testigo de la gran polémica desatada principalmente en redes sociales por un beso entre una de las protagonistas de la película y otra mujer quien se supone, es su pareja. En verdad es un instante extremadamente fugaz, como la sucesión de hechos que a Buzz se le van de las manos mientras intenta cumplir su misión y el tiempo pasa implacablemente. Bien podría ser la lección acá que hay muchas cosas más urgentes que fijarse en las relaciones sentimentales de otra gente.

 El paso del tiempo suele poner a prueba un valor fundacional en las primeras etapas de la vida, como es la amistad. Buzz transita por el inexorable y exasperantemente rápido envejecimiento de su compañera de expediciones y entrañable amiga, Alisha Hawthorne (sí, la del beso). Alisha es un personaje que encarnó la paciencia y confianza en su compañero y amigo. Buzz por su parte, en su proceso de maduración fue aceptando los cambios que implicaban ese paso del tiempo y eso incluyó el cambio de estado físico de Alisha y las características de los nuevos Hawthorne.

 lightyear crew

“Lightyear” habla sobre el sentido de pertenencia, tanto a un grupo como la patrulla comandada por Buzz, como y principalmente sobre el origen y arraigo de las personas. Acá es cuando nuestro héroe se enfrenta a un cambio e realidades en el cual, su anhelado ”retorno a casa” va dejando de tener sentido, pues lejos de la misma se estableció un hogar, con todo y sus problemas y las generaciones posteriores a Buzz la sienten muy suya, prácticamente ignorando el lugar de donde sus antepasados provenían.

Una película que más allá de su desarrollo entretenido y fácilmente llevable para personas de cualquier edad, deja algunos mensajes importantes. Muchos críticos sostendrán que se intenta de imponer una forma de pensar y esto sale desde el nuevo equipo de Buzz, uno sumamente diverso con gente de toda edad, condición social, género, grupo étnico e incluso animales. Podría ser, pero la modelación de conducta es algo que ha estado presente en la cultura popular casi desde sus orígenes.