Rivales de Ecuatorianos en Octavos de Copas 2023

Están por comenzar los octavos de final de los torneos continentales donde hay 3 equipos ecuatorianos en competición que tendrán como rivales a equipos con palmarés poco amplio, pero que han dado sus razones para llegar en teoría tan lejos. Veamos algo de la historia de cada uno.

 

Copa Libertadores

Deportivo Pereira

 Pereira

El Deportivo Pereira Fútbol Club S.A. fue fundado el 12 de febrero de 1944 en Pereira, Colombia. Uno de los equipos principales de la zona conocida como el “eje cafetero” colombiano. Su principal éxito constituyó en proclamarse por primera vez campeón del fútbol de su país en el Torneo Finalización de 2022. Sus colores tradicionales son amarillo y rojo en la casaca.

“La Furia Matecaña” es local en el Estadio Hernán Ramírez Villegas de la ciudad de Pereira con capacidad para 30 297 espectadores. Su camiseta ha sido vestida por internacionales como: César Cueto, Guillermo Larrosa. Figuras locales como René Higuita o Rubén Darío Hernández. Técnicos que han dirigido en Ecuador como Santiago Escobar u Oscar Quintabani y varias figuras del fútbol ecuatoriano: Eduardo Hurtado, Christian Lara, Hólger Quiñónez, Edwin Tenorio. Está disputando la Copa Libertadores 2023 por ser campeón del torneo finalización de 2022 en Colombia. En fase de grupos enfrentó a: Boca Juniors, Colo Colo y Monagas.

Será la primera vez que dispute un torneo internacional frente a un equipo ecuatoriano. El juego ante Independiente del Valle será el 2 de agosto en Pereira desde las 19:00.

 

Copa Sudamericana  

 

Defensa Y Justicia

 Defensa y Justicia

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Club Social y Deportivo Defensa y Justicia fue fundado el 20 de marzo de 1935 en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, Argentina. Aunque la conformación de un equipo de fútbol para el club se da en 1977 y desde ahí ha escalado categorías en el fútbol argentino hasta llegar a Primera División en el año 2014. En su palmarés se encuentran la Copa Sudamericana 2020 y la Recopa Sudamericana 2021, aunque aún no poseen títulos de Primera División de su país. Sus tradicionales colores son amarillo y verde.

“El halcón” es local en el Estadio Norberto Tomaghello de Florencio Varela con capacidad para 18 000 espectadores. Entrenadores con recorrido han dirigido al club bonaerense como: Ariel Holan, Darío Franco, Jorge Almirón, Diego Cocca, Hernán Crespo o Sebastián Beccacece. Accedió a la Copa Sudamericana 2023 tras ubicarse en séptimo lugar en la tabla general de la temporada 2022 del fútbol argentino. En fase de Grupos jugó ante América Mineiro, Millonarios de Colombia y Peñarol.

Sus enfrentamientos ante equipos ecuatorianos inician en 2018 cuando disputó la Segunda Fase de Copa Sudamericana ante El NacionalFue victoria para los argentinos en su casa por 2-0 (19 de julio de 2018) y derrota en Quito 1-0 (31 de julio de 2018) lo que permitió al halcón seguir jugando dicho torneo.

En 2020 se midió a Delfín por la fase de grupos de Copa Libertadores. Fue triunfo argentino por 3-0 como local (17 de septiembre de 2020). Pero cayeron por el mismo marcador de 3-0 en Manta (1 de octubre de 2020). Los ecuatorianos avanzaron a octavos de final y halcón no, pero fue transferido hasta Copa Sudamericana donde alcanzó su primer trofeo internacional.

delfin dyj 2020

En 2021 se midió a Independiente del Valle por la fase de grupos de Copa Libertadores. Fue empate 1-1 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito (21 de abril de 2021) y también fue 1-1 en Argentina (27 de mayo de 2021). Los argentinos continuaron en competición, los ecuatorianos, no.

En 2022 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por Fase de Grupos de Copa Sudamericana. Cayó como local 2-1 ante los albos (28 de abril de 2022) e igualó 2-2 en su visita a Quito (18 de mayo de 2022).

Frente a equipos ecuatorianos ha conseguido 2 victorias, 3 empates y 3 derrotas. Su juego ante Emelec será el 1 de agosto desde las 19:00 ecuatorianas en el George Capwell de Guayaquil.

 

Ñublense

 ñublense

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Club Deportivo Ñublense se fundó el 20 de agosto de 1916 en Chillán, Chile. Es un club del interior de su país con larga historia, pero pocas temporadas en Primera División. Tiene algunos títulos regionales y de divisiones de ascenso. Su uniforme es tradicionalmente rojo, a veces con algunos detalles en negro.

Los diablos rojos son locales en el Estadio Municipal Nelson Oyarzún de Chillán con capacidad para 11 319 espectadores. Aunque para esta ocasión usarían el Ester Roa Rebolledo de Concepción. Por este club han pasado jugadores como: Danilo Aceval, Juan Covarrubias o Humberto Suazo. Llegó a la presente Copa Libertadores 2023 por alcanzar el subcampeonato de la Primera División chilena 2022. Al finalizar en tercer lugar en su llave de Fase de Grupos, donde se enfrentó a: Flamengo, Racing y Aucas, fue trasladado a la presente Copa Sudamericana.

Justamente su único enfrentamiento ante equipos ecuatorianos lo registra en la Fase de Grupos de Copa Libertadores 2023 ante Aucas. Fue victoria 2-1 como local (2 de mayo de 2023) mientras que igualaron 0-0 en Quito (7 de junio de 2022).

Su juego ante Liga Deportiva Universitaria será el 3 de agosto en Concepción desde las 19:00 ecuatorianas.

Se Polariza la Tabla de Serie B

Comenzó el segundo semestre del torneo ecuatoriano de Serie B con algunas consideraciones que harán seguramente del desenlace del mismo algo más emocionante, sobretodo desde el aspecto de la permanencia.

Macará mantiene el liderato del torneo con 40 puntos, pero su amplia ventaja conseguida en el primer semestre se ha visto notablemente disminuida pues el celeste aún no gana en la segunda parte del torneo: empates 1-1 con América y 0-0 con Búhos, más caída en casa 2-0 con Imbabura y 1-0 visitando a Independiente Juniors. A la espera de una reacción a lo que podría ser un bajón normal o tal vez, que sus rivales no se les ocurra sumar demasiado.

En segundo lugar está Imbabura que ha sumado 37 unidades. Por el contrario el arranque de semestre del elenco gardenio ha sido inmejorable y de hecho ha ganado sus 4 juegos iniciales. Además del golpazo del triunfo en Ambato ante Macará venció 2-1 en sus vistas a América 2-1 y a Búhos por 4-2. Es indiscutiblemente el mejor registro de visitante del momento, pero también venció en su casa 2-1 a Manta, uno de sus contendientes en la búsqueda de ascender. Gran momento para los goleadores Juan Carlos Villacrés y Federico Paz.

Manta ocupa la tercera ubicación mientras suma 35 puntos, pero apenas ha conseguido 4 puntos en la segunda etapa. Una victoria en el Jocay de 3-0 sobre Cuniburo mientras cedió un empate de hecho angustioso 1-1 ante Búhos, en tanto que en sus 2 salidas fueron derrotas 2-1 frente a 9 de Octubre y caída contra Imbabura, cuadro que tomó el segundo puesto que ostentaba en medio año. Una campaña que tiene un pequeño pozo que le ha costado salir de la zona de ascenso al que lógicamente aspira.

Independiente Juniors tiene 31 puntos, ocupa el cuarto lugar y también su campaña no está con todas las luces en este momento. Ha cambiado su sede de local en algún juego trasladándose al Estadio Atahualpa. Sus resultados como anfitrión aparte de vencer a Macará fueron de un opaco 0-0 frente a Vargas Torres. Como visitantes han caído bastante aparatosamente 2-0 frente a Cuniburo y 4-0 con 9 de Octubre. Por supuesto, es un equipo con pocas expectativas además de foguear jugadores muy jóvenes y arruinar alguna campaña rival.

Vargas Torres se sostiene en quinta ubicación con 28 unidades, 7 de las mismas ha sumado en esta segunda parte del torneo, con lo que al menos se ha puesto a buen recaudo de la zona de descenso, además de que va haciendo un fortín del Folke Anderson, saliendo victorioso en sus últimos compromisos de local. Con 27 puntos se encuentra en sexta ubicación 9 de Octubre, haciendo al menos una buena campaña en esta etapa en la cual aún no es derrotado y ya sumó 3 victorias además de 10 goles a favor. Esos mismos 27 puntos los tiene el Cuniburo que por gol diferencia (tiene cero versus los 5 de los octubrinos) está en séptima ubicación, pero parece atinar al ritmo de la Serie B tras un comienzo difícil.

La lucha por no descender arranca con Búhos que al momento se libra de la zona de relegación tras sumar 23 puntos y curiosamente sin ganar oficiando de lugar. El equipo guayaquileño se ha movido varias veces de sede y al igual que 9 de Octubre, parece que ahora jugarán en el Alejandro Ponce. Chacaritas es noveno con 21 puntos y al momento está comprometido, pero también tiene un juego menos, el mismo que no se ofició esta semana ante Cuniburo debido a la inesperada y trágica muerte por complicación pulmonar de su portero el argentino Daniel Ibáñez. América es último también con 21 puntos y con varias fechas sin levantar cabeza. Aún no vence en esta parte del semestre y su campaña ya empieza a inquietar.

Oppenheimer: Desfile de Historia y Talento

Dentro de la variedad de oferta de cine en el verano boreal, una de las películas más publicitadas tiene como eje narrativo un hecho real y en teoría, la ultra trillada temática de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de “Oppenheimer”. Obra que narra la trascendente intervención del científico norteamericano en el desarrollo al menos del Siglo XX del curso de la historia.

El punto de partida del film se da entonces en la famosa Audiencia de Seguridad que se efectuó hacia este científico de origen judío en la cual se revisa su biografía y antecedentes, poniendo énfasis a actividades políticas que lo puedan vincular hacia una colaboración directa o indirecta para el desarrollo de tecnología y armamento nuclear por parte de la Unión Soviética. Entonces es momento de situar temporalmente a la obra. Son los años 1950s, durante una post guerra muy próspera para la Unión Americana, pero a la vez, repleta de paranoia ante una posible infiltración del enemigo. La denominada “Guerra Fría” tenía a 2 ideologías compitiendo en varios campos por demostrar su superioridad.

Oppenheimer 1

Los ejes temáticos siempre estarán vinculados con el dilema moral y sobretodo la culpa. Aquella por la que habría el interés de que las naciones hagan una sola fuerza para el uso y control del poder atómico. La que se genera a partir de “saber que ellos sabían”, hablando de secretos nucleares. Aquella que interfiere en su vida profesional mientras sus temas personales lo atormentan, siendo su propia biografía privada matizada por polémicas. La culpa como una metáfora de la condena de Prometeo por haber dado el fuego a la humanidad. Entre la culpa y sentimiento del deber, quizás no solo a su nación, sino hacia su comunidad, o sea, el pueblo judío.

 A todo ser humano, los sentimientos de culpa lo llevan hacia el pasado. Entonces se recurre a los flashbacks y de hecho, a narraciones yuxtapuestas entre su Audiencia y momentos claves de su vida, empezando por sus comienzos en la academia, pasando por su intervención para que la Física Cuántica llegue a Estados Unidos y el famoso proceso de desarrollo de la bomba atómica, desde la teoría a todo lo que ocurrió en Los Álamos, Nuevo México. El lenguaje audiovisual llevaba las transiciones gráficas hacia otro nivel cuando se explicaban las reacciones atómicas, una experiencia que en el cine es aún más impresionante por el sonido envolvente. Los sonidos también enriquecen las transiciones. El juego entre el blanco y negro y el color también agrega drama, no solo para introducirnos hacia el mundo de mediados del Siglo XX, sino hacia la severidad de tiempos en los que se sospechaba de todos y todo.

 downey strauss

 

Oppenheimer tiene una notable selección de actores encabezados por Cillian Murphy como el Doctor J. Robert Oppenheimer en persona. Convertido en uno de los “actores fetiche” de las películas del director Christopher Nolan, fue conmovedor y sorprendente verlo en un papel distinto al de villano. Sus expresiones entre la decepción y la culpa fueron los mas trascendentes. Pero quizás lo más increíble fue la transformación de Robert Downey Jr. en el vengativo Lewis Strauss, principal persecutor post guerra de Oppenheimer, la expresión de poca tolerancia hacia la derrota realmente luce. Matt Damon como el General Leslie Groves es muy convincente desde las propias contradicciones del personaje. Emily Blunt en un papel sufrida como ”Kitty”, la esposa del protagonista, además de la aparición de nombres como: Rami Malek o Josh Hartnet para el gran remate de Gary Oldman como el Presidente Harry Truman.

Para el “nerd” promedio, el desfile de personajes históricos es emocionante, en especial de los científicos como: Einstein, Bohr, Fermi, Teller, etc. Quizás para el no estadounidense impactan menos los personajes políticos y tal vez torna incluso poco necesaria la narrativa posterior a la prueba exitosa de la bomba, que es quizás el punto culminante de la película. Las 3 horas de film empiezan a no ser tan bien vistas y las últimas controversias en la industria del cine las abordan y ratifican.

 einstein

Finalmente la película bien puede dejar un mensaje un poco espeluznante mediante el cual hay una conclusión en la que un arma muy poderosa de hecho ha sido el principal factor de una paz mundial relativamente larga en alcance y duración. Quizás por el miedo a las consecuencias de la misma. El peso de ser artífice de “matar mucha gente” será tan duradera como la radiación. “Me he convertido en la muerte” es una frase devastadora.

Uno Se Queda, el Otro se Despidió

Finalmente los repechajes de Sudamericana determinaron suertes distintas para los equipos ecuatorianos, de ellos, uno seguirá en competición, la misma que se reanudará en agosto.

 

18 de julio

Estudiantes 4 (Méndez 5’, 19’; Rollheiser 37’; Carrillo 48’) – Barcelona SC 0
La Plata – Jorge Luis Hirschi

El local arrancó con fuerza el juego y consiguió temprano la ventaja con tanto de Mauro Méndez tras disparo rasante mientras el balón se paseaba luego del cobro del córner sin mayor marca de los amarillos. Los problemas defensivos de los ecuatorianos eran evidentes y cada ataque pincharrata era fuertemente sentido. Un centro por derecha encontró bien ubicado a Méndez que de cabeza aumentó cifras. Después del vendaval, los amarillos al menos trataron de resistir desde el mediocampo, pero Benjamín Rollheiser soltó un gran remate cruzado para hacer goleada antes del final del primer tiempo.

Apenas iniciado el complemento, Guido Carrillo anotó tras gran sucesión de pases. Con cambios Barcelona al menos intentó parchar los múltiples espacios por los que su rival había causado daño. Todos los cambios bajaron notablemente las revoluciones del partido con un local consciente de tener la clasificación en el bolsillo y otro que pensaba ya en el fin del partido. El cuadro canario quedó eliminado, mientras los platenses seguirán en carrera ante Goiás.

EST: Mariano Andújar; Leonardo Godoy, Santiago Núñez, Luciano Lollo (Juan Guasone 87’), Gastón Benedetti; Santiago Ascacíbar, Jorge Rodríguez (TA 75’), Franco Zapiola (Martinieano Moreno 77’); Benjamín Rollheiser (Deian Verón 77’); Mauro Méndez (Fernando Zuqui 64’), Guido Carrillo (Mauro Boselli 64’)
Goles: Méndez 5’, 19’; Rollheiser 37’; Carrillo 48’
BAR: Javier Burrai; Pedro Perlaza, Joshué Quiñónez, Luca Sosa, Segundo Portocarrero; Bruno Piñatares, Leonai Souza, Fernando Gaibor (Damián Díaz 45’); Janner Corozo (Adonis Preciado 56’), Francisco Fydriszewski (Jonatan Bauman 77’), Fidel Martínez (Carlos Rodríguez 56’)

19 de julio

Emelec 0 – Sporting Cristal 0
Guayaquil – George Capwell

Sabiendo que tenían la ventaja en sus manos, los eléctricos ejercieron un control sin apuros. Todo lo contrario, el elenco peruano cuando recuperaba trataba de apurarse lo que desembocaba en fricciones. El bombillo no causaba demasiado daño y en sus pocas ocasiones claras no lograba concretar. De todas formas el trámite por momentos abúlico lucía conveniente en el primer tiempo.

En el segundo tiempo el espíritu fue similar, pero ciertamente el elenco limeño vio alguna oportunidad de empatar la serie y con esporádicas incursiones puso “condimento” a un juego sumamente cerrado y se podría decir, poco atractivo para el espectáculo. De hecho, lo verdaderamente tensionante estuvo en los últimos minutos, cuando Pedro Ortiz lució atajando los remates del elenco peruano, en especial del ecuatoriano Corozo. Emelec enfrentará a Defensa Y Justicia en Octavos de Final.

EME: Pedro Ortiz; Romario Caicedo, Fernando León, Aníbal Leguizamón, Bryan Carabalí; Carlos Villalba, Cristhian Valencia (TA 88’); Miller Bolaños (Jhon Sánchez 59’), José Cevallos (Samuel Sosa 68’), Diego García (Alexis Zapata 68’); Alejandro Cabeza (Brayan Angulo 78’)
SPO: Renato Solís; Gianfranco Chávez, Ignacio Da Silva (TA 82’), Rafael Lutiger (Jostin Alarcón 45’); Leandro Sosa (Franco Medina 45’), Yoshimar Yotún (TA 21’), Jesús Pretell (Martín Távara 68’), Alejandro Hohgberg (Washington Corozo 68’), Nicolás Pasquini (Irven Ávila 77’); Joao Grimaldo, Brenner

¿Es No Oficial? … Igual Ganaron los Europeos

Sevilla e Independiente del Valle se enfrentaron inaugurando un trofeo que se dice es amistoso, pero en la historia se verá si se perpetua. En todo caso se efectuó en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán donde los andaluces son locales y finalizó 1-1 en el tiempo regular, mientras que en los penales vencieron los europeos por 4-1.

Después de ceremonias y homenajes comenzó el juego con cierto control del elenco anfitrión, sin que los ecuatorianos se asusten demasiado y además, contando con un portero concentrado. Independiente aprovechó una distracción del defensa Salas y Lautaro Díaz enfrentó al arquero batiéndolo tempranamente. La dinámica del juego entonces así se estableció: con el cuadro sevillano proponiendo y los sudamericanos esperando para replicar a discreción. Ciertamente no le iba mal así.

Hacia el final del primer tiempo e inicios del segundo, Independiente pareció más cómodo con su propuesta y pudo elaborar algo a partir del dominio del balón, donde incluso se animaba el portero Ramírez. En Sevilla no se hicieron esperar los cambios y tal vez evidenciaban estar en proceso de pre temporada. Esas variantes justamente fueron más productivas para el elenco andaluz.

En las postrimerías del segundo tiempo, Sevilla arrinconó a un rival que ya empezaba a gozar de suerte y de hecho, hasta por momentos parecían confiar en exceso de su fortuna mientras pasaban los minutos, algo que les costaría caro, pues Casi al cerrar el tiempo reglamentario cayó el empate cuando Pedro Ortiz recibió con poca marca un centro y definió a gusto. En los penales los anfitriones estuvieron impecables convirtiendo todas sus ejecuciones, mientras que el portero Dmitrovic atajó los envíos de Faravelli y Moreno Martins, ganando así el primer desafío de clubes UEFA – CONMEBOL de la historia.

 

SEV: Marko Dmitrovic; Juanlu , Tanguy Nianzou, Kike Salas, Adriá Pedrosa (Federico Gattoni 65’); Jordán, Manuel Bueno (Pedro Ortiz 78’), Alejandro Gómez, Suso (Oussama Idrissi 61’); Oliver Torres, Isaac Romero (Iván Romero 78’)
Goles: Ortiz 91+’
Penales: convirtieron: Jordán, Iván Romero, Oussama Idrissi, Alejandro Gómez
IDV: Moisés Ramírez (TA 89’); Matías Fernández, Mateo Carabajal, Agustín García B., Joao Ortiz; Cristian Pellerano, Jordy Alcívar (Anthony Landázuri 73’), Lorenzo Faravelli, Junior Sornoza (TA 43’) (Michael Hoyos 61’); Kevin Rodríguez (Marcelo Martins 73’), Lautaro Díaz (Gustavo Cortez 45’)
Goles: Díaz 9’
Penales: convirtieron: Hoyos. Atajados: Faravelli, Martins

De Debuts y Retornos

Culminaron los torneos sobre el “césped sagrado”. Habrá quienes digan que se presenció historia, ciertamente cuando se trata de la disputa de un Grand Slam siempre será así. Pero en esta ocasión hubo ganadores que se estrenaron como tales en el mítico All England.

Marketa Vondrousova ganó el torneo de damas, haciendo un espectacular año de retorno luego de una severa lesión que la tuvo lejos de las canchas por mucho tiempo. La checa arrancó con victorias a 2 sets anta Kaia Kanepi y Veronika Kudermetova. En tercera ronda ya se encontró con una tenista sembrada como Donna Vekic, con quien no tuvo mayores problemas en superarla 6-1 y 7-5. Su compatriota Marie Bouzkova la pondría en aprietos ganándole el primer set de su encuentro 6-2, pero Marketa lograría sobreponerse con 6-4 y 6-3.

Por el otro lado del cuadro, el paso de Ons Jabeur era arrasador hasta que en tercera ronda se encontró con otra tenista en franco retorno como Bianca Andreescu, quien le arrebató un primer set, reponiéndose en los siguientes. Los platos rotos del susto los pagaría Petra Kvitova, a quien venció 6-0 y 6-3. En adelante el cuadro para la tunecina se pondría bravo, pues en cuartos tuvo que enfrentar a la número 3 y campeona defensora, Elena Rybakina, con quien cayó en un apretado tie break 7-5, pero después con 6-4 y 6-1 dejó el trofeo vacante. Jabeur en semifinales se emdiría ante la segunda preclasificada, Aryna Sabalenka, quien tenía una campaña sólida en la que solo había perdido un set y en cuartos había vencido nítidamente a Madison Keys.

Sabalenka ganó un apasionante tie break 7-5 y lucía mejor con su saque, pero Ons quebró en momentos clave la resistencia de la bielorrusa y venció con parciales 6-4 y 6-3, alcanzando la final y evitando que su rival acceda al primer puesto del ranking, que estaba al alcance tras la eliminación de Iga Swiatek en cuartos por Elina Svitolina. El retorno de la ucraniana tras su maternidad venía espectacular, pues también derrotó a otras antiguas campeonas como Sofia Kenin y Victoria Azarenka. Sin embargo, cayó ante Marketa Voundrousova por doble 6-3 y del mismo modo imperturbable, la checa derrotó por doble 6-4 en la final a Jabeur, logrando su primer Grand Slam y metiéndose al top 10 del ranking WTA.

 wimbledon femenino

 

El ganador de la rama masculina fue Carlos Alcaraz. El joven español arrancó con paso firme derrotando en 3 sets a los franceses Jeremy Chardy y Alexander Müller. Sus encuentros contra el chileno Nicolás Jarry y el italiano Matteo Berrettini se extendieron hasta un cuarto set que pusieron a prueba sus nervios y paciencia. Se esperaba en cuartos de final un espectacular duelo de figuras juveniles ante el danés Holger Rune que en verdad fue bastante cerrado, pero el español pudo ganar en 3 sets: 7-6 (7-3), 6-4 y 6-4.

Novak Djokovic había vencido con autoridad a: Pedro Cachín, Jordan Thompson y Stan Wawrinka, más en cuarta ronda tuvo un apretado encuentro con Hubert Hurkacz que incluyó 2 tie break a su favor, un 7-5para el polaco y un final 6-4 que lo ubicaría en cuartos de final ante Andrey Rublev con quien perdió el primer set 6-4 pero lo superó fácilmente en los 3 siguientes. En la semifinales vería con Jannik Sinner, el italiano que venía eliminando latinos como J.M. Cerundolo, Schwartzman o Galán y en general no había recibido mayores perturbaciones. No pareció poder hacerle daño a Nole quien lo derrotó 6-3, 6-4 y 7-6 (7-4).

Daniil Medvedev hacía una gran campaña sin mayor ruido, en cuartos empleó un partidazo para en 5 sets derrotar a la sorpresa Christopher Eubanks, pero en semifinales nunca podría ante la asombrosa técnica de Carlitos, quien siempre pudo quebrar saques oportunamente y con triple 6-3 superó un obstáculo complicado en poco tiempo, por lo que podría llegar descansado a su gran enfrentamiento con Djokovic y las cuentas pendientes desde Roland Garros.

 

Wimbledon (United Kingdom), 16/07/2023.- Novak Djokovic of Serbia (L) and Carlos Alcaraz of Spain pose for the photo prior the Men's Singles final match at the Wimbledon Championships, Wimbledon, Britain, 16 July 2023. (Tenis, España, Reino Unido) EFE/EPA/NEIL HALL EDITORIAL USE ONLY

Wimbledon (United Kingdom), 16/07/2023.- Novak Djokovic of Serbia (L) and Carlos Alcaraz of Spain pose for the photo prior the Men’s Singles final match at the Wimbledon Championships, Wimbledon, Britain, 16 July 2023. (Tenis, España, Reino Unido) EFE/EPA/NEIL HALL EDITORIAL USE ONLY

Alcaraz pareció arrancar nervioso y Nole se llevó fácilmente el primer set 6-1. En el segundo hubo un momento decisivo en que el español pudo quebrar un servicio luego de un game de más de 20 minutos. Tuvieron que ir a un tie break angustioso en el que Alcaraz venció 8-6 y haría conocer todo su poder adueñándose con 6-1 del tercer set. Pero la categoría de Nole se manifestaría y a pesar que físicamente se notaba disminuido, logró ganar por 6-3 el tercer set. Como gran e histórica final, se tenía que jugar un quinto set, donde siempre prevaleció la magia de Carlitos y un 6-4 le hizo coronarse campeón e Wimbledon y conservar el número 1 del ranking ATP que estaba en juego en dicha final.

Una Nueva Final … Aunque También Perdida

Un elenco que se podría decir “cargado de figuras”. Independiente del Valle enfrentó la Copa Libertadores Sub 20 con un plantel que en importante medida había tenido la experiencia de jugar el Mundial de la categoría. Como tal, se perfilaba como uno de los favoritos.

El formato de la Libertadores Sub 20 sigue siendo el de 3 grupos de 4 clubes, cuyos ganadores pasan a una ronda semifinal más el mejor segundo. Siendo así, los ecuatorianos fueron sorteados junto a Cerro Porteño, Envigado de Colombia y Always Ready de Bolivia. Se realizó todo en las ciudades de La Serena y Coquimbo, Chile.

Los del Valle iniciaron su recorrido con Cerro Porteño. El marcador para los ecuatorianos lo abrió José Klínger capitalizando un pase de la muerte. Antes de finalizar el primer tiempo una falta penal fue convertida en anotación por Patrik Mercado. En el segundo tiempo los paraguayos descontaron aprovechando un error entre defensas y portero y anotando por medio de Alexis Fariña. Finalmente Youri Ochoa anotó el 3-1 definitivo tras pase largo.

La siguiente prueba fue más compleja. Independiente derrotó 1-0 a Envigado luego de un impresionante golazo de tijera de José Klínger. Sin embargo, no fue posible aumentar el marcador. Prácticamente con esos triunfos estaba alcanzando las semifinales. Su último juego sostuvo ante Always Ready despachando una implacable goleada 6-0. Esto incluyó un “hat trick” del delantero Maelo Rentería. Youri Ochoa había abierto el marcador. También pusieron sus anotación los “mimados del Sub 17”: Kendry Paéz y Keny Arroyo.

 

El juego de semifinales también tuvo como rival a Cerro Porteño de Paraguay. Con la diferencia de tratarse de un juego muchísimo más complicado que tuvo varias tensiones y oportunidades de gol en cada área. Cuando parecía que esta llave se debía resolver fuera del tiempo reglamentario, se concedió un tiro penal revisando con VAR, lo que daría polémica a la decisión. El lanzamiento lo convirtió Maelo Rentería y el 1-0 llevaría a Independiente a su cuarta final consecutiva en este tipo de torneos. Ciertamente la polémica derivó en tensiones y riñas en la cancha.

La gran final se escenificaba ante Boca Juniors. Tras unos primeros minutos parejos e interesantes, el juego del cuadro ecuatoriano se volvió errático y Boca fue encimándolo hasta que Ignacio Rodríguez pudo capitalizar las desconcentraciones ecuatorianas y con anotaciones al final del primer tiempo e inicios del segundo, escribió el 2-0 con el que Boca se proclamó campeón continental Sub 20.

 

La alineación de Independiente en la final fue:

Kleber Pinargote; Thiago Goth, Garis Mina, Youri Ochoa, Maelo Rentería; Josué Palacios, Kendry Páez, José Klínger, Patrik Mercado; Erick Cabal, Jeampaul Herrera

Victorias Bravas Para el Astillero

Se cumplieron los cotejos de ida por el repechaje de Copa Sudamericana y los cuadros ecuatorianos pudieron salir victoriosos cuando las acciones de hecho fueron reñidas en ambos casos.

 

11 de julio

Barcelona 2 (Martínez 29’, Corozo 78’) – Estudiantes de La Plata 1 (Godoy 45’)
Guayaquil – Estadio Monumental

El cuadro argentino dispuso de las mejores opciones de gol durante los primeros minutos de juego, mientras el local gozaba de algo de fortuna gracias a las intervenciones de portero y defensas, además que la cancha estaba afectada por la inusual ola de lluvias en la costa ecuatoriana. Los amarillos en verdad sufrían la serie y hasta no validaron un tanto en teoría en su contra. Entre estas desventuras surgió una pelota tras un tiro libre de costado y Fidel Martínez la pudo dominar para sacar un zurdazo que abrió el marcador. De hecho los argentinos no bajaron los brazos y en el ida y vuelta de final del primer tiempo llegó el gol de Leonardo Godoy después de un pase profundo de Rollheiser y fue el empate pincha.

El segundo tiempo tuvo una baja notable de revoluciones y trabado en el medio campo. Cosa que por un lado dio tranquilidad a los amarillos pero en cambio no tenían las mejores ideas para atacar y pronto fueron necesarios los cambios en el plantel. Un jugador que pudo desenredar el juego fue Adonis Preciado, quien sirvió un centro a Janner Corozo, quien anotó y devolvió la ventaja a los ecuatorianos. Tras ese tanto el partido se transformó en una batalla deslucida que el local pudo administrar para hacerse de la victoria.

BAR: Javier Burrai; Pedro Perlaza (Carlos Rodríguez 88’), Joshué Quiñónez (TA 54’), Luca Sosa, Segundo Portocarrero; Leonai Souza (TA 84’), Fernando Gaibor (TA 64’) (Bruno PIñatares 79’) , Janner Corozo (TA 35’), Fidel Martínez (Adonis Preciado 67’); Francisco Fydriszewski (Agustín Rodríguez 79’), Jonatan Bauman (Damián Díaz 67’)
Goles: Martínez 29’, Corozo 78’
EST: Mariano Andújar; Juan Guasone, Luciano Lollo (TA 86’), Santiago Núñez (Ezequiel Muñoz 45’), Leonardo Godoy; Santiago Ascacíbar, Jorge Rodríguez, Gastón Benedetti (TA 83’), Mauro Méndez (Fernando Zuqui 64’), Benjamín Rollheiser (Franco Zapiola 74’); Guido Carrillo (Mateo Pellegrino 74’)
Goles: Godoy 45’

12 de julio

Sporting Cristal 0 – Emelec 1 (Cevallos 51’)
Lima – Estadio Nacional

Partido en el que tomó el protagonismo el equipo local sin llegar a ser demasiado peligroso. En general, el equipo peruano tuvo la iniciativa pero no las ideas. Hubo un par de jugadas que dieron para la polémica desde el punto de vista arbitral, siendo lo más destacado de un primer tiempo con pocos sobresaltos. Algo que al bombillo le convenía ciertamente.

Emelec llevaba bien el ritmo del partido y verían frutos de eso cuando José Cevallos E. abrió el marcador con remate rasante tras pase de la muerte de León. El tanto algo hizo reaccionar al equipo local que dejó el ritmo letárgico para atacar con algo más de fuerza, pero portero y defensas eléctricos estaban concentrados. El tiempo pasaba y el cuadro cervecero solo expresaba angustias mientras no podían dar vuelta a la historia y la victoria se la llevaron los ecuatorianos.

 

CRI: Renato Solís; Jhilmar Lora (Leandro Sosa 69’), Gianfranco Chávez, Ignacio Da Silva (TA 20’), Nilson Loyola (Nicolás Pasquini 78’); Jesús Castillo (Jostin Alarcón 59’), Jesús Pretell, Yoshimar Yotún (TA 70’); Joao Grimaldo, Brenner (Irven Ávila 78’), Alejandro Hohberg (Washington Corozo 59’)
EME: Pedro Ortiz; Romario Caicedo, Aníbal Leguizamón, Fernando León, Bryan Carabalí; Carlos Villalba (TA 21’), Cristhian Valencia (TA 44’); Miller Bolaños (TA 63’) (Samuel Sosa 64’) José Cevallos E. (Caín Fara 78’), Diego García (Jhon Sánchez 45’); Alejandro Cabeza (TA 56’) (José Alberdi 95+’)
Goles: Cevallos E. 51’

 

Juegos de vuelta:

 

Estudiantes vs Barcelona SC (18 de julio – 19:00)

Emelec vs Sporting Cristal (19 de julio – 19:00)

Rivales de Ecuatorianos: Repechaje Sudamericana

Los repechajes de Copa Sudamericana están cerca de empezar y hay 2 cuadros ecuatorianos que buscarán a través de esta instancia seguir en competición. Sus rivales son equipos con tradición aunque ciertamente palmareses disímiles. Vamos a revisar algo de la historia de ambos.

 

Estudiantes de La Plata

 Estudiantes

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Estudiantes de la Plata fue fundado el 4 de agosto de 1905 en La Plata, Argentina. Llamado así debido a que sus socios fundadores eran estudiantes universitarios. Su importancia dentro de su país se fundamenta más en sus logros fuera de las fronteras argentinas, siendo uno de los clubes más históricos del continente, por encima de lo logrado localmente. Dentro de su historial está el haberse consagrado 6 veces campeón local (1 amateur, 2 metropolitanos y 3 nacionales), pero sin duda, lo mejor de su trayectoria está en sus títulos internacionales, que incluyen: 4 Copas Libertadores (1968, 1969, 1970 y 2009), una Copa interamericana (1969) y una Copa Intercontinental, tal vez su gesta más gloriosa, cuando en 1968 se impuso al Manchester United. Su tradicional camiseta es la famosa combinación de rayas verticales rojas y blancas.

El tradicional Estadio del “pincharrata” es el Jorge Luis Hirschi de la ciudad de La Plata con capacidad para 32 530 espectadores. Entre sus jugadores más importantes constan: Carlos Salvador Bilardo, Juan Ramón Verón, Juan Sebastián Verón, Carlos Pachamé, Miguel Ángel Russo, Alejandro Sabella, Oscar Malbernat (quien dirigió a Deportivo Quito, Barcelona, El Nacional), su emblemático entrenador Osvaldo Zubeldía, entre otros. Participa de esta Copa Sudamericana 2023 tras finzalizar en décimo lugar el torneo argentino de Primera División 2022. En fase de grupos enfrentó a: Bragantino, Tacuary y Oriente Petrolero.

Estudiantes ha tenido varios enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Tal vez el más famoso y recordado por la dimensión que se le ha dado en nuestra nación es el que tuvo frente a Barcelona en 1971 por semifinales de Copa Libertadores. El “pincha” venció en Guayaquil 1-0 (18 de abril de 1971), pero cayó como local 1-0 (29 de abril 1971) con el legendario gol del sacerdote español, Juan Manuel Bazurco, con lo que dicho evento fue calificado como “la hazaña de La Plata”, no solo porque era el primer triunfo ecuatoriano en tierras argentinas, también por lo difícil del reducto platense. Esto aunque de todas formas, el cuadro amarillo no avanzó a la final.

barcelona estudiantes 1971

 

El “león” volvió a tierras ecuatorianas el 2008, cuando enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Cuenca. Perdió en su visita al cuadro morlaco 1-0 (12 de febrero de 2008), pero derrotó al “Expreso” en La Plata 2-0 (15 de abril 2008). Ese mismo año, por octavos de final, se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria, cayendo 2-0 en Quito (29 de abril de 2008) y triunfando 2-1 en Argentina (6 de mayo de 2008), resultado que no le alcanzó, quedando eliminado frente a los albos que se enrumbarían al título continental ese año.

En 2009, enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Deportivo Quito. En su visita a Quito cayó 1-0 (10 de marzo de 2009) y derrotó a los chullas 4-0 (19 de marzo de 2009). Clasificaría a la siguiente fase de una Copa que terminaría ganándola.

En 2010 volvieron a enfrentarse “pincharratas” y “universitarios”, pero disputando la “Recopa Sudamericana”. En el duelo de ida, en Quito, perdió por 2-1 (25 de agosto de 2010), mientras que el cotejo de vuelta, que se disputó en Quilmes finalizó 0-0 (8 de septiembre de 2010) con lo que la “U” consiguió lo que hasta ahora es, su último título continental.

En la Copa Libertadores 2015, Estudiantes enfrentó a Independiente del Valle por la primera fase. Perdió 1-0 en Sangolquí (5 de febrero de 2015) y triunfó 4-0 en La Plata (12 de febrero de 2015). Estos resultados permitieron al “León”, jugar la fase de grupos del torneo continental en el que enfrentó a Barcelona. Venció 3-0 como local (25 de febrero de 2015) y también en Guayaquil por 2-0. (21 de abril de 2015).

barceloan estudiantes 2017

En 2017 nuevamente se enfrentó a Barcelona por fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo amarillo en La Plata por 2-0 (11 de abril de 2017) y triunfo pincharrata en Guayaquil por 3-0 (18 de amyo de 2017). Barcelona en esa ocasión superó la fase de grupos y alcanzó semifinales.

Estudiantes hasta la presente tiene 8 partidos ganados, uno empatado y 7 perdidos frente a clubes ecuatorianos. Específicamente ante Barcelona ha triunfado 4 veces y perdido en 2. Siempre ha ganado en Guayaquil

Barcelona enfrentará a Estudiantes el 11 de julio desde las 19:00 en Guayaquil.

 

Sporting Cristal

 sporting cristal

Para su anterior revisión, clic aquí

 

El Club Sporting Cristal fue fundado el 13 de diciembre de 1955 en Lima, Perú por los propietarios de la cervecería Backus y Johnston. Es uno de los más importantes y tradicionales clubes de su país. Ha sido campeón de la Primera División de Perú en 20 ocasiones e internacionalmente su mejor participación sucedió en la Copa Libertadores de 1997 en el que alcanzó la final. Su característico uniforme cuenta con camiseta celeste.

El conjunto cervecero es local en el Estadio Alberto Gallardo con capacidad para 11 600 espectadores, aunque para competencias internacionales utiliza el Estadio Nacional de Lima. Por sus filas han pasado grandes futbolistas como: Didí, Antonio Sacco, Alberto Gallardo, Eloy Campos, Roberto Elías, Alfredo Quesada, Vinha de Souza, Julio César Uribe, Jorge Soto, Roberto Palacios o Julinho. Actualmente en el equipo milita el ofensivo ecuatoriano Washington Corozo.

Está presente en la edición 2023 de Copa Sudamericana tras finalizar en tercer lugar la fase de Grupos de Copa Libertadores frente a Fluminense, River Plate y The Strongest. A ese torneo accedió por ser semifinalista del torneo peruano de Primera Divsión 2022, lo que le llevó a primeras fases en las que superó a Nacional de Paraguay y Huracán.

La historia del equipo celeste frente a equipos ecuatorianos es extensa. Acá va el vistazo.

Inicia en 1968 cuando Sporting Cristal enfrentó a Emelec en la Segunda Fase de Copa Libertadores. Triunfó 2-0 en Guayaquil (17 de marzo de 1968) e igualdad 1-1 en Lima (1 de abril de 1968). Ninguno de estos equipos avanzó más lejos.

En 1974 disputó la Fase de Grupos de Copa Libertadores ante El Nacional y Universidad CatólicaCayeron ante los criollos en Quito por 3-0 (6 de marzo de 1974) y perdieron también como locales 3-1 (20 de marzo de 1974). Con los camarattas igualaron 0-0 en Ecuador (3 de marzo de 1974) y vencieron en Lima 2-1 (3 de abril de 1974).

En 1993 jugó ante El Nacional por Octavos de Final de Copa Libertadores. Perdió por 3-0 en Quito (7 de abril de 1993) pero venció 4-0 en Lima (14 de abril de 1993) con lo que siguió en el torneo.

Mientras que en 1994 disputó la Primera Fase de Copa Conmebol frente a El NacionalTriunfó como local por 2-1 (2 de noviembre de 1994) y también venció 1-0 de visitante (9 de noviembre de 1994) avanzando de fase.

En 1995 jugó por Cuartos de Final de Copa Libertadores frente a EmelecCayó en Guayaquil (Estadio Monumental) por 3-1 (26 de julio de 1995) mientras que igualó 1-1 en Lima (2 de agosto de 1995) quedando eliminado del certamen.

emelec cristal 1995

A fines de Siglo XX tuvo una seguidilla de enfrentamientos por Copa Merconorte. En 1998 Sporting Cristal jugó en Fase de Grupos ante Emelec. Igualaron 1-1 en Guayaquil (15 de septiembre de 1998) y el mismo marcador en Lima (15 de octubre de 1998). En 1999 volvió a enfrentar a los eléctricos en los grupos con caída 5-3 como visitantes (2 de septiembre de 1999) y también derrota en Perú 1-0 (3 de noviembre de 1999). Mismos rivales, en la misma instancia para el año 2000. Igualdad 2-2 en Lima (10 de agosto de 2000) y derrota 1-0 en Guayaquil (28 de septiembre de 2000).

En 2001 Sporting Cristal jugó ante cuadros ecuatorianos en 2 frentes. Por Copa Libertadores por Fase de Grupos se volvió a ver con Emelec con el que perdió en sus 2 encuentros. Como local por 1-0 (1 de marzo de 2001) y 3-1 en Guayaquil (1 de mayo de 2001). En Copa Merconorte jugó ante Barcelona con marcadores de 2-2 en los encuentros en Ecuador (21 de agosto de 2001) y Perú (22 de noviembre de 2001).

emelec cristal 2001

Para el año 2005 Los cerveceros volvieron a visitar Ecuador. En Fase de Grupos de Copa Libertadores se midió con Deportivo Cuenca. Victoria peruana como local 1-0 (8 de marzo de 2005) y empate 2-2 como visitante (14 de abril de 2005).

En 2020 se enfrentó a Barcelona por la segunda fase de Copa Libertadores. Cayó 4-0 en Guayaquil (6 de febrero de 2020) y vencieron 2-1 en Perú (13 de febrero de 2020) lo que les significó la eliminación de dicho torneo.

Sporting Cristal ante equipos ecuatorianos cuenta con 7 partidos ganados, 9 empatados y 10 perdidos. Frente a Emelec solo ganó 1 partido, igualó 5 y perdió 6.

 

Emelec jugará ante Sporting Cristal desde las 19:00 del 12 de julio en Lima.

A la Espera de los Repechajes en Sudamericana

Terminó la fase de Grupos de Copa Sudamericana con un formato que llegó a darle algo más de picante a esta fase, el mismo que ahora da la oportunidad al segundo del grupo de mantenerse en competición jugando playoffs con los llegados de Libertadores. También es cierto que en esta competición es más variado el espectro de clasificados en cuanto a nacionalidades. Esto sucedió entonces en los grupos.

Por experiencia o tradición, había 2 claros favoritos en el Grupo A, y así lo confirmó Liga de Quito cuando venció con algo de drama en su visita a César Vallejo de Perú por 2-1. De su lado Botafogo consiguió un empate en Chile visitando a Magallanes. cuando cambiaron rivales, tanto ecuatorianos como brasileños vencieron 4-0 jugando como locales. Quiteños y cariocas cuando se enfrentaron entre sí sus juegos terminaron 0-0 y de hecho, ambos equipos terminaron invictos. La diferencia al final la hizo Liga goleando al elenco peruano en casa 3-0, en tanto que increíblemente Botafogo cedió un empate 1-1 ante Magallanes quedándose en el repechaje y dejando a los albos de líderes del grupo.

El comienzo del Grupo B daba ganadores a los locales Danubio 2-0 sobre Emelec y Huracán 4-1 sobre Guaraní. Luego ecuatorianos y paraguayos se estrenaron como locales y con victorias igualaron el grupo la misma que se fue rompiendo con los empates como visitantes del cuadro guayaquileño sobre Guaraní y Huracán, además del triunfo 2-0 de Guaraní en Uruguay ante Danubio. Los paraguayos se adueñaron del grupo cuando consiguieron un empate 1-1 jugando en Ecuador, pero Emelec lograría el puesto de repechaje triunfando en casa 2-1 ante Danubio.

 bragantino estudiantes

Los claros favoritos del Grupo C fácilmente se pusieron a liderar cuando como visitantes Estudiantes de La Plata venció 1-0 a Oriente Petrolero y Bragantino 4-1 ante Tacuary lo que se complementó con goleadas 5-0 por parte de los brasileños sobre los bolivianos y 4-0 del “pincharrata” ante el plantel paraguayo. Era claro que entre paulistas y argentinos se disputarían el primer lugar, pero fueron empates 0-0 y 1-1 en las disputas entre ambos. En las últimas fechas estos equipos golearon a sus rivales tanto como locales como de visitantes. Bragantino y Estudiantes empataron en 14 puntos pero el gol diferencia favoreció a los brasileños para que se lleven en primer lugar.

Sao Paulo se llevó con mucha autoridad del Grupo D. Arrancó con una victoria visitando a Tigre 2-0. El cuadro argentino se recuperó en la siguiente fecha triunfando a domicilio 2-1 sobre Deportes Tolima y después en Venezuela 3-0 ante Academia Puerto Cabello. Para los colombianos seguirían los traspiés, pues cederían en su casa un empate sin goles ante los paulistas, que en su caso fue el único juego que no ganaron y es más, ni siquiera encajaron goles en contra: victorias 2-0 en Venezuela y 5-0 ante Tolima más 2-0 recibiendo a Tigre, equipo que al menos rescato el puesto en repechaje con 10 puntos. Puerto Cabello en cambio perdió todos sus juegos.

Newell’s Old Boys y Santos de Brasil parecían adueñarse del Grupo E cuando vencían 1-0 de visitantes a Audax Italiano y Blooming respectivamente, sin embargo. Audax con un empate sin goles en Brasil daba un aviso. Newell’s cuando ganó al cuadro paulista ya había encadenado 3 victorias al hilo que fueron 4 cuando derrotaron 3-2 a Blooming en Bolivia y cinco infringiendo un 2-1 en la mismísima cancha de Santos, mientras Audax vencía en Bolivia y se iba perfilando como segundo del grupo, lo que remató con empate en Rosario, cuando Newell’s hace rato había ganado la llave. Santos ni siquiera pudo en casa vencer a Blooming y cerró una decepcionante actuación con 0-0.

newells snatos

En el Grupo F Millonarios comenzó goleando 3-0 a Defensa y Justicia en Bogotá. Pero esa sería la única derrota del Halcón de Varela, pues en adelante serían solo victorias. Siguiendo el desarrollo del grupo, parecía que el cuadro embajador se apuntaba a las siguientes fase cuando derrotó 2-0 a Peñarol en Montevideo, pero el carbonero mostraría más problemas, pues después cayó 4-1 en Argentina ante Defensa, mientras “Millos” cedió un 1-1 en casa ante América Mineiro que lamentaría más adelante. Defensa venció en Brasil y Uruguay para quedarse tempranamente con el grupo, mientras que los triunfos de América: 2-0 ante Millonarios y 2-1 en Uruguay ante Peñarol, le aseguraron el puesto de repechaje. Increíblemente Peñarol perdió todos sus juegos.

Goiás y Santa Fe de Bogotá igualaron 0-0 en Brasil inaugurando el Grupo G, mientras que Universitario de Deportes dio el gran golpe derrotando a domicilio a Gimnasia de La Plata. Los brasileños no perderían en toda la serie, empataron 2-2 en Perú, luego derrotaron 2-0 a Gimnasia en Argentina y se iba encaminando al primer lugar, mientras que la lucha por el segundo se instaló entre colombianos y peruanos que se derrotaron 2-0 entre sí en los partidos que se enfrentaron. Un resbalón de Goiás en su casa tras igualar 0-0 con Gimnasia solo haría que en la última fecha busquen y consigan doblegar 2-1 a Santa Fe en Colombia y ganar el grupo, mientras los peruanos derrotaron 1-0 de locales a los argentinos y se llevaron el puesto de repechaje.

Fortaleza daba su golpe de autoridad derrotando 4-0 en casa a Palestino, mientras San Lorenzo triunfaba en Venezuela ante Estudiantes de Mérida, mas caía en casa ante Fortaleza. Los brasileños asestarían una goleada de 6-1 a los venezolanos, mientras San Lorenzo consiguió un valioso empate en Chile ante Palestino, pero este equipo no se quedaría sin pelear y logró golear 5-1 en su visita a Estudiantes. Los venezolanos increíblemente vencieron a Fortaleza siendo la única derrota de los brasileños. Finalmente el triunfo 4-1 de San Lorenzo ante el cuadro de Mérida daría a los cuervos el puesto de repechaje, pues Fortaleza ganó el grupo al vencer 2-1 en Chile a Palestino.

 

Los repechajes de Sudamericana están dispuestos así:

 

Estudiantes de La Plata vs Barcelona

Audax Italiano vs Ñublense

Botafogo vs Patronato

América Mineiro vs Colo Colo

Tigre vs Libertad

Universitario vs Corinthians

Emelec vs Sporting Cristal

San Lorenzo vs Independiente Medellín