Más Goles y Notables Diferencias

El debut de los invitados asiáticos se dio con distintos resultados y percepciones. Fueron jornadas algo más emocionantes, lo que se tradujo en más goles.

16 de junio

Paraguay 2 (Cardozo 4’ –p-, González 55’) – Qatar 2 (Almoez 67’, Rojas 76’ –ag-)
Río de Janeiro – Maracaná

Apenas iniciado el partido, la albirroja abrió el marcador con tanto penal convertido por Óscar Cardozo (4 min.), pero en buena parte del primer tiempo se vio a un interesante conjunto qatarí que merecía mejor suerte. Comenzado el segundo tiempo, un extraordinario remate de Derlis González (55min.) de media distancia aumentó cifras, pero los asiáticos no se desmoralizaron y Almoez Ali Abdulla (67 min.) descontó anotando un hermoso tanto de fuera del área. Finalmente el empate se dio cuando Rodrigo Rojas (76 min.) anotó en portería propia sin poder despejar un balón generado por una notable sucesión de toques rival.

Uruguay 4 (Lodeiro 5’, Cavani 32’, Suárez 43’, Mina 80’ –ag-) – Ecuador 0
Belo Horizonte – Mineirão

 

La celeste tempranamente abrió el marcador con tanto de Nicolás Lodeiro (5 min.) quien aprovechó la muy floja marca ecuatoriana que tras quedarse sin un jugador se descompensó aún más. Edinson Cavani (32 min.) con una linda tijera aumentó cifras luego de haber perdido algunos goles. Luis Suárez (43 min.) decretaba la goleada antes del descanso y en el segundo tiempo Uruguay bajó revoluciones, lo que estuvo lejos de ser aprovechado por los ecuatorianos, quienes se hicieron un tanto en contra cuando Arturo Mina (80 min.) ejecutó muy mal un despeje.

17 de junio

Japón – Chile (Pulgar 41’; Vargas 54’, 83’; Sánchez 82’)
Sao Paulo – Morumbí

 

Los asiáticos a pesar de presentar un elenco mayormente de jóvenes, plantaron por varios minutos resistencia a la roja, que debido a su mayor experiencia fue tomando el pulso del partido y antes del descanso, Erick Pulgar (41 min.) con un cabezazo abrió el marcador. Eduardo Vargas (54 min.) a comienzos del segundo tiempo amplió cifras con un notable remate de primera y después Japón trató de buscar el descuento. Cuando el partido lucía parejo y los nipones cerca de anotar, cayó el tanto de cabeza de Alexis Sánchez (82 min.) y no mucho después una hermosa definición de Vargas (83 min.) que cerró el marcador.

Un Debut Lamentable

 

Uruguay derrotó 4-0 a Ecuador en partido disputado por la primera fecha de fase de grupos de la Copa América de Brasil disputado en el Mineirão de Belo Horizonte.

El primer encuentro del Grupo C mostraba a un elenco charrúa con todo su elenco estelar posible buscando ganar la llave y la Copa, mientras que Ecuador mostraba una imagen relativamente renovada, con algunas figuras emergentes tratando de cubrir puestos históricos.

Uruguay se apropió rápidamente del protagonismo del juego y fueron arrinconando con paciencia a los ecuatorianos, para abrir rápidamente el marcador cuando Nicolás Lodeiro (5 min.) anotó tras un pase de Suárez y notable finta previa. La celeste hacía estragos cada que pisaba un área ecuatoriana plagada de imprecisiones y de hecho, también se le hacía complicado salir hacia delante.

Ecuador buscaba acomodarse pero cada ataque por su costado derecho era motivo de preocupación. Quintero fue constantemente desbordado y tempranamente vio la expulsión, dejando comprometida a la zaga ecuatoriana. Con un jugador menos, la poca ofensiva ecuatoriana prácticamente desapareció en tanto que los volantes uruguayos llegaban con mucha comodidad a capo rival.

Cayó el segundo gol luego que Edinson Cavani (32 min.) había avisado algunas veces, pero sacó una espectacular tijera para aumentar cifras. La tricolor deambulaba y denunciaba ganas de finalizar el primer tiempo, pero antes Luis Suárez (44 min.) puso el tercero ante nuevo córner y pivoteo, esta vez de Cáceres. El primer tiempo el combinado tricolor tuvo una presentación lamentable.

El segundo tiempo tuvo un dominio más sosegado por parte de los celestes, mientras que Ecuador con la entrada de Romario Ibarra intentaban buscar alguna nueva idea para descomprimir el juego, la cual era difícil de alcanzar, especialmente por el hombre menos con el que contaban desde el primer tiempo. Enner Valencia se abría paso por su cuenta, pero era fuertemente marcado.

Ecuador tomó intrascendente la pelota. Si bien habían alejado a los uruguayos de área propia, tampoco podían hacer algo interesante en la propia, por lo que el encuentro cayó en un sopor impropio para el espectáculo. En realidad, parecía que de hecho Uruguay bajó notablemente su ambición y ritmo de juego.

A pesar del desarrollo sosegado del final del partido, Arturo Mina (80 min.) en un fallo increíble introdujo el balón en portería propia. Después del cuarto gol había una única sensación en el ambiente de ya dar por finalizado el juego. Sobretodo para una tricolor que tuvo un rendimiento desesperanzadoramente bajo.

 

ECU: Alexander Domínguez; Carlos Quintero (TR 23’), Gabriel Achilier, Arturo Mina, Beder Caicedo; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela; Antonio Valencia, Angel Mena (Pedro Velasco 29’), Ayrton Preciado (Romario Ibarra 45’); Enner Valencia
URU: Fernando Muslera; Martín Cáceres, Diego Godín, José M. Giménez (TA 62’), Digo Laxalt; Nahitan Nández (Gastón Pereiro 63’), Rodrigo Bentancur, Matías Vecino, Nicolás Lodeiro (TA 14’) (Lucas Torreira 74’); Luis Suárez, Edinson Cavani
Goles: Lodeiro 5’ Cavani 32’, Suárez 44’, Mina 80’ (ag)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 5
Quintero 2
Mina 3
Achilier 4
B Caicedo 4
Intriago 4
Orejuela 5
A Valencia 4
Mena –
Preciado 3
E Valencia 5
Velasco 5
Romario Ibarra 4

La Copa y el Espectáculo aún Medido

 

Arrancó el certamen de selecciones más antiguo del mundo y por lo pronto ha quedado la sensación que hay un poco de deuda con el espectáculo. Sin embargo, es claro que puede mejorar.

14 de junio

Brasil 3 (Coutinho 49’ –p-, 52’; Everton 84’) – Bolivia 0
São Paulo – Morumbí

El anfitrión tuvo un nervioso arranque de Copa, en un primer tiempo en el que apenas podía hilvanar ideas y que terminó con la reprobación de su público. En la parte complementaria el tanto penal de Philippe Coutinho (49 min.) sancionado vía VAR pareció aclarar los pensamientos en la escuadra verde amarela que jugó de blanco. Llegaron entonces el segundo tanto de Coutinho (52 min.) tras buena combinación previa y con la cabeza, mientras que Everton (84min.) con espectacular remate de media y tras recorrer unos metros con balón dominado, cerró la goleada.

15 de junio

Venezuela 0 – Perú 0
Porto Alegre – Areno do Grêmio

Partido que levantó poca expectativa de acuerdo a la poca gente que acudió al estadio. El desarrollo del juego daba un primer tiempo favorable a la escuadra inca, pero la no validación de un gol vía VAR le quitó brío a su accionar, dentro de una juego que tuvo un primer tiempo muy friccionado y un segundo con pocas emociones aunque siempre con los peruanos con algo más de interés por la portería contraria, aunque solo consiguiendo una segunda anulación por posición adelantada.

Argentina 0 – Colombia 2 (Martínez 70’, Zapata 85’)
Arena Fonte Nova – Salvador de Bahía

Argentina tuvo vuelo en los primeros 15 minutos de juego y pasados los mismos, los cafeteros desconectaron totalmente las líneas albicelestes mientras conducían el juego a su gusto y desesperaban al rival. Con un par de cambios, Argentina encaró de mejor manera la etapa complementaria, pero en su mejor momento cayó el golazo de Roger Martínez (70 min.) quien recibió un genial cambio de frente de James y con certero remate de borde de área abrió el marcador para Colombia, la cual pasó a replegarse y esperar por dar el segundo golpe, el cuál llegó cuando Duvan Zapata (85 min.) a boca de arco anotó tras envío de Lerma.

Ecuador vs Uruguay por Copa América. La Historia Dice…

Se aproxima una nueva edición de Copa América. Para Ecuador es un torneo en el que hay bastantes más tragos amargos que alegrías y luego de un proceso eliminatorio lamentable y unos duelos amistosos plagados de dudas, las expectativas no son las mejores.

Los tricolores debutarán ante Uruguay en Brasil 2019. Frente a los charrúas Ecuador tiene un historial ampliamente desfavorable con apenas 6 victorias, 11 empates y 30 derrotas. Exclusivamente por Copa América han sido 13 triunfos celestes, un empate y 3 victorias ecuatorianas. Repasemos entonces, la historia por Copa América entre uruguayos y ecuatorianos.

El primer enfrentamiento entre estas selecciones, no solo por Torneo Sudamericano, sino en general, se dio el 22 de enero de 1939 y fue victoria uruguaya por 6-0. Recién en el cuarto enfrentamiento los ecuatorianos pudieron encajar un gol a la celeste, aunque el marcador fue un claro 5-1 en su contra en 1945. Los primeros 10 cotejos entre Ecuador y Uruguay fueron todos por Torneo Sudamericano y los 10 íntegramente triunfos charrúas, incluyendo los disputados en Ecuador en 1947 y 1959.

 

El primer triunfo ecuatoriano sobre Uruguay, tanto por Copa América como en general en sus enfrentamientos, se dio el 5 de septiembre de 1979 en el Atahualpa de Quito, durante los años en los que la Copa América no tenía sede fija. El marcador fue 2-1 con goles de Mario Tenorio y Jorge Luis Alarcón, en tanto que el la conquista charrúa fue de Waldemar Victorino. Aquel día Ecuador, dirigido por Héctor Morales Altamirano, alineó así:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, Miguel Pérez, José Paes, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés; Mario Tenorio (José Villafuerte), Jorge Luis Alarcón (Vinicio Ron), Juan Madruñero

1979ecuador uruguay

 

La revancha se jugó en el Centenario de Montevideo el 17 de septiembre de 1979 con triunfo uruguayo por 2-1. Los goles celeste fueron de Alberto Bica y Waldemar Victorino, mientras que el tanto ecuatoriano lo anotó Fausto Klínger. Así alinearon los tricolores:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, José Paes, Ecuador Figueroa, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés (Jorge Luis Alarcón); Mario Tenorio, Vinicio Ron, Cristóbal Mantilla

En un grupo que también integró Paraguay, Ecuador Finalizó en último lugar pues los únicos puntos que sumó fue el triunfo ante Uruguay en Quito y así quedó eliminado del certamen.

El siguiente enfrentamiento y siguiente victoria ecuatoriana sucedió el 2 de julio de 1989 en la Copa América de Brasil, concretamente, en el estadio Serra Dourada de Goiânia. El marcador fue 1-0 con victoria ecuatoriana y Ermen Benítez el autor del único tanto. Se inauguraba el Grupo B que también integraban Argentina, Chile y Bolivia y aquel triunfo sobre el campeón reinante fue catalogado como sorpresivo, aunque fue el único de la tricolor en aquella edición y finalmente no pudo acceder a la fase final. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Julio César Rosero, Kléber Fajardo, Álex Aguinaga (Ermen Benítez), Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Pietro Marsetti), Raúl Avilés

Ecuatorianos y uruguayos volvieron a encontrarse en la Copa América de Chile 1991. Fue empate 1-1 un 9 de julio de 1991 en el estadio Sausalito de Viña del Mar. Álex Aguinaga había abierto el marcador para los ecuatorianos y la igualdad la anotó Peter Méndez de penal. Seguía Draskovic siendo Director Técnico de la tricolor y dispuso de los siguientes futbolistas:

Erwin Ramírez; Jimmy Montanero, Byron Tenorio, Luis Capurro, Hólger Quiñónez; Freddy Bravo, Nixon Carcelén, Álex Aguinaga, Juan Carlos Garay; Carlos Muñoz (Robert Burbano), Raúl Avilés (José Guerrero)

ecu vs uru 1991

El grupo lo compartió con Colombia, Bolivia y Brasil. No logró acceder a la fase final.

Ecuador fue anfitrión de la Copa América 1993 en la que hubo un nuevo formato que incluía invitados fuera de CONMEBOL y 3 grupos de 4, tal como se jugará el próximo certamen. La tricolor había vencido a Venezuela y Estados Unidos, pero en su último juego por fase de grupos enfrentaba a la tradicional garra charrúa un 22 de junio de 1993 en el Atahualpa de Quito. Raúl Avilés abrió el marcador para la tricolor, mientras que Fernando Kanapkis anotó el empate uruguayo. Más faltando poco para el final, un extraordinario gol de Álex Aguinaga en el marco de un juego memorable selló el definitivo 2-1 con el que Ecuador avanzó a cuartos de final y llegaría hasta semifinales.

ecuador vs uruguay 1993

Draskovic dispuso de estos elementos:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (Máximo Tenorio), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Raúl Áviles (Byron Tenorio)

Una mala Copa América dentro de un grupo difícil que incluyó Argentina y Colombia fue Paraguay 1999. Ecuador perdió sus 3 juegos de fase de grupos incluyendo el disputado ante Uruguay con marcador 2-1 el 4 de julio de 1999 en el Feliciano Cáceres de Luque. Marcelo Zalayeta anotó en el segundo tiempo los 2 tantos celestes, mientras que Iván Kaviedes hizo el descuento. Carlos Sevilla alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George (Luis Moreira); Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Jairon Zamora), Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Ariel Graziani (Agustín Delgado)

ecua vs uru 1999

Similar a la campaña de 1999, en Copa América de 2004 de Perú, Ecuador también perdió todos sus partidos en un grupo que además de Uruguay lo integraron México y Argentina. Fue triunfo celeste por 2-1 el 10 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo con goles de Diego Forlán y Carlos Bueno, en tanto que Franklin Salas había anotado el transitorio empate ecuatoriano. Hernán Darío Gómez estaba al frente de la selección ecuatoriana por aquellos días y esta fue su alineación:

Jehovany Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón; Álex Aguinaga, Edison Méndez (Evelio Ordóñez), Kléber Chalá; Agustín Delgado

ecua vs uru 2004

Este es el cuadro de enfrentamientos entre Ecuador y Uruguay por Copa América:

 

Sede Año Marcador
Perú 1939 0-6
Chile 1941 0-6
Uruguay 1942 0-7
Chile 1945 1-5
Ecuador 1947 1-6
Brasil 1949 2-3
Perú 1953 0-6
Chile 1955 1-5
Perú 1957 2-5
Ecuador 1959 0-4
Ecuador * 1979 2-1
Uruguay * 1979 1-2
Brasil 1989 1-0
Chile 1991 1-1
Ecuador 1993 2-1
Paraguay 1999 1-2
Perú 2004 1-2

 

*Sin sede fija

 

Ecuador no vences por Copa América a Uruguay desde 1993 y buscará, contra todos los pronósticos, romper esa racha.

¡Terceros del Mundo!

Ecuador derrotó 1-0 a Italia en juego disputado en Gdynia por el tercer lugar del Mundial Sub 20 de Polonia.

Ecuador propuso el juego ofensivo por lo menos desde los primeros 5 minutos. Fue interesante no solo la disposición técnica o táctica, sino que lucían más desenvueltos y sobrios en la cancha. El costado izquierdo ecuatoriano era permanente vía de ataque con un buen desempeño de Palacios, mientras que la azurra buscaba cortar el juego con recurrentes faltas.

Cuando el juego había sobrepasado la media hora de juego era evidente el establecimiento de una tendencia con Ecuador elaborando fútbol ofensivo de toque a ras y con Italia defendiendo y esperando la contra, lo que de hecho finalmente se imponía y hacía que el partido se desarrolle más en media cancha, perjudicando también al espectáculo.

El arranque en el segundo tiempo volvió a tener a los ecuatorianos con claridad para el juego ofensivo y añadieron a su arsenal remates de media distancia. Las opciones de gol no tardaron en llegar mas lo que no sucedía era la fortuna. Ecuador fue encerrando a Italia y tal vez generaba la sensación de merecer la ventaja, mas Rezabala y Campana nuevamente no se encontraban afortunados ante la portería.

Cuando el encuentro atravesó el último cuarto de hora, Italia comprendió que esperando no iba a llegar muy lejos, por lo que el partido se abrió y se observó un trámite más largo, con presencia y remates en ambas porterías hasta que el cansancio y la calentura jugaban su parte y eso dio un fin del tiempo reglamentario en el que ambos planteles sacaron chispas hasta que se extendió al alargue.

Los tiempos suplementarios tenían más o menos la misma tónica que los minutos finales de los 90 iniciales. En el minuto 95 el portero Ramírez atajó un penal a Olivieri luego de una polémica jugada, lo que anímicamente respaldó a la tricolor que poco después alcanzó el tanto del triunfo cuando Richard Mina (103 min.) empujó el balón al fondo de la red tras tiro libre y pivoteo de Campana. Los últimos minutos los ecuatorianos supieron administrar la desesperación del rival y así alcanzar el tercer lugar de la cita mundialista.

ECU: Moisés Ramírez; John Espinoza (Richard Mina 60’), Jackson Porozo, Gustavo Vallecilla (TA 43’), Diego Palacios; Jordy Alcívar (Luis Loor 102’), José Cifuentes; Gonzalo Plata (TA 95’), Jordan Rezabala (Sergio Quintero 83’) (TA 88’), Alexander Alvarado (Luis Castillo 119’); Leonardo Campana
Goles: Mina 103’
ITA: Marco Carnesecchi; Matteo Gabbia (TA 103’), Enrico Del Prato, Luca Ranieri; Antonio Candela (TA 20’), Roberto Alberico, Salvatore Esposito (Marco Olivieri 62’) (TA 98’), Davide Betella, Alessandro Tripaldelli (Luca Pellegrini 82’); Christian Capone (TA 88’), Gabriele Gori (Andrea Colpani 62’)

Acabó el Sueño Tricolor

Corea del Sur derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado en Lublin por las semifinales del Torneo Mundial Sub 20 de Polonia

La llave semifinal tuvo un inicio bravo con un equipo asiático muy incisivo en el pase profundo y en tratar de romper líneas con velocidad, mientras que los tricolores como ha sido su característica, optaban por salir tocando, lección que los coreanos parecían haber aprendido, pues estaban atentos a cerrar los circuitos sudamericanos. En el primer cuarto de hora se vio mejor plantados a los coreanos.

Ecuador empezó a comprender que el toque era insuficiente ante la férrea disciplina táctica del rival, por lo que las opciones eran el desborde, el pase largo o el remate de media distancia con Cifuentes buscándolo. Corea insistía por su costado izquierdo, mas la defensa ecuatoriana permanecía concentrada, mientras hacia adelante costaba muchísimo a la tri pisar área contraria.

Lo mejor de Ecuador se vio promediando la media hora, cuando los envíos profundos de Rezabala, Cifuentes y Quintero buscaban la presencia de Campana, aunque faltaba desborde. En un descuido de un balón detenido, Choi Jun (39 min.) quedó perfilado para rematar cruzado y abrir el marcador para el equipo oriental. Corea seguía marcando de cerca y pegando cuando era el caso.

Ecuador tuvo un arranque vehemente de segundo tiempo, aunque rápidamente el rival se encargó de redoblar marcas y una vez más dificultar la entrada de los sudamericanos a las 18 yardas. A pesar que el cuadro asiático recurría más a la pierna fuerte, los ecuatorianos vieron tarjetas cuando escaseaba la paciencia.

Cuando empezaron a animarse los ecuatorianos que juegan por los costados pudieron llevar mayores problemas a sus oponentes. Corea recurría frecuentemente a la falta para evitar el desarrollo de las ideas tricolores que esperaron hasta el último cuarto de hora para refrescar líneas.

En los minutos finales Ecuador desesperó y buscó el empate poniendo mucha voluntad donde tal vez ya las ideas escaseaban. Ya sea por la imprecisión tricolor o por las buenas intervenciones del arquero coreano, los asiáticos sostuvieron el 1-0 mientras el VAR también se hacía presente para agregar suspenso a un juego que fue histórico, aunque finalmente no se dio el resultado esperado para un plantel que hizo soñar a una afición.

 

ECU: Moiseés Ramírez; John Espinoza (Daniel Segura 75’), Jackson Porozo, Gustavo Vallecilla, Diego Palacios; José Cifuentes (TA 90’), Sergio Quintero (Jefferson Arce 83’); Gonzalo Plata (TA 57’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Leonardo Campana (TA 56’)
KOR: Lee Gwang Yeon; Lee Ji Sol, Kim Hyun Woo, Lee Jae Ik; Hwang Tae Hyeon (TA 61’), Kim Se Yun (Cho Young Wook 55’), Jeong Ho Jin, Go Jae Hyeon (Um Won Sang 82’), Choi Jun; Lee Kang In (Park Tae Jun 73’), Oh Se Hun
Goles: Choi J 39’

Pero Sigue Siendo el Rey…

En Roland Garros existen 2 costumbres: la de Rafael Nadal como ganador del torneo de caballeros y en el caso de las damas, el estrenar una nueva campeona en una rama que es algo o bastante más imprevisible.

Ashleigh Barty fue la ganadora de las damas. La ruta de la australiana, que llegaba como octava preclasificada, comenzó sin sobresaltos con sólidas victorias ante las norteamericanas Jessica Pegula y Danielle Collins, misma tranquilidad con la que doblegó a Andrea Petkovic y después tendría su primer sobresalto en octavos de final cuando perdió un set contra Sofia Kenin, a quien de todas maneras derrotó 6-3, 3-6 y 6-0.

En el otro lado de la llave Marketa Vondrousova no llamaba tanto la atención al derrotar a Wang Yafan y Anastasia Potapova, más levantó polvo al superar a 2 preclasificadas como la española Carla Suárez Navarro y la letona Anastasija Sevastova con pizarras contundentes. La revelación checa llegaba a cuartos de final sin sets perdidos.

Amanda Anisimova sorprendía dejando en el camino a favoritas como Aryna Sabalenka o su sonado triunfo ante Simona Halep en cuartos de final, todo sin perder un set. La británica Johanna Konta alcanzó las semifinales venciendo a Sloane Stephens con un contundente 6-1 y 6-4, mientras que Barty superó a Madison Keys y Vondrousova a Petra Martic. Así quedaban los cuadros de semifinales con 2 jugadoras que no habían estado preclasificadas.

Barty se llevó una sorpresa cuando Anisimova le ganó el primer set 7-6 (7-4) en semifinales, pero luego se repuso con doble 6-3 y así alcanzó la final. Vondrousova venció con 7-5 y 7-6 (7-2) a Konta alcanzando una sorpresiva final en la que fue totalmente aniquilada por Barty, quien asestó un 6-1 y 6-3 para adjudicarse el primer Grand Slam de su carrera.

Rafael Nadal inició su camino derrotando sin problemas a los alemanes Yannick Hanfmann y Yannick Maden. En tercera ronda pasó un breve apuro al perder un set con David Goffin, pero terminó superándolo con tranquilidad, mientras que en cuarta ronda venció en 3 cómodos sets al argentino Juan Ignacio Londero.

Dominic Thiem llegó al Grand Slam francés siendo el cuarto preclasificado y no le fue fácil superar al estadounidense Tommy Paul, al kazajo Alexander Bublik y al uruguayo Pablo Cuevas. En todos esos matches perdió un set y en varios que ganó lo hizo apretado. Más bien tuvo mayor confianza y tranquilidad para vencer a un rival con más prestigio como Gael Monfils en sólidos 3 sets.

En su retorno a la arcilla, Roger Federer hacía un impecable Roland Garros sin perder sets y en cuartos de final enfrentó a su compatriota Stanislas Wawrinka, venciendo en un épico juego por 7-6 (7-4), 4-6, 7-6 (7-5) y 6-4. Novak Djokovic también llegaba a cuartos con ruta perfecta y en dicha instancia no tuvo problemas para vencer en 3 sets a Alexander Zverev. Así mismo, con pocas dificultades, Thiem se deshizo de Karen Khachanov y Nadal de Kei Nishikori.

La expectativa por las semifinales era enorme. Por un lado estaba Roger Federer y Rafael Nadal. El suizo le plantó buena contienda en los 2 primeros sets en los que Nadal de todas maneras se impuso con 6-3 y 6-4. El tercero sí fue completamente favorable 6-2 para el español. Del otro lado y en un juego que “duró” 2 días por complicaciones climáticas Dominic Thiem derrotó por 6-2, 3-6, 7-5, 5-7 y 7-5 a Djokovic siendo ese quizás, el juego más vistoso y emocionante de la competición, ya que nunca tuvo un claro favorito sino hasta el último, con ambos jugadores a tiro de ganarlo.

En la gran final Thiem puso resistencia a Nadal cayendo en el primer set por 6-3 y venciendo en el segundo 7-5. Sin embargo, pagó el precio de su enorme desgaste físico y los siguientes sets fueron totalmente de Rafa por doble 6-1. Nadal así consiguió su décimo segundo título de Roland Garros, lo que no solo es el máximo número de victorias de ese torneo, sino de cualquiera del circuito ATP, así como su corona 18 de Grand Slam.

Recorriendo los Hitos del Deporte Ecuatoriano

Tras la victoria de Richard Carapaz en el Giro d’Italia se habló que esta gesta se inscribía en el podio de mayores loros de la historia del deporte ecuatoriano. Mientras las discusiones y argumentos van y vienen, nos pareció simpático hacer un recorrido por dichas grandes hazañas.

Entre el 19 y 27 de marzo de 1938 se celebró el Campeonato Sudamericano de Natación en Lima, Perú. Torneo en el que finalmente la delegación ecuatoriana se proclamó campeona logrando 108 puntos debido al primer lugar conseguido por Luis Alcívar Elizalde en los 100 metros libre y la espectacular actuación de Carlos Luis Gilbert, quien fue campeón de los 200, 400, 800 y 1500 estilo libre. Ricardo Planas alcanzó la medalla de Plata en los 200, 400 y 800 libre. Los 3 anteriormente citados, más Abel Gilbert son los llamados “4 mosqueteros” de la natación guayaquileña, quienes juntos alcanzaron el segundo lugar en el 4 x 200 y sorprendieron al continente al lograr el título aquella corta delegación de 4 integrantes.

 el-grafico-n-985-ano-1938-equipo-san-lorenzo-almagro-D_NQ_NP_968966-MLA28349333950_102018-F

 

Tal fue la repercusión de este hito, que Carlos Luis Gilbert ha sido el único ecuatoriano al que la recordada y recientemente desaparecida revista “El Gráfico” le dedicó una portada de su publicación.

Francisco “Pancho” Segura logró en 1952 el tricampeonato del U.S. Pro Tennis Championships, torneo que era considerado parte de los Grand Slams del circuito profesional de Tenis hasta 1967 que se instauró la era Open.

 pancho segura

 

En 1950 por eliminación simple superó a John Nogrady, Welby Van Horn, Jack Kramer en unas extenuantes semifinales a 5 sets y Frank Kovacs en la final. En 1951 fue formato “round robin” en el que Segura ganó sus 4 encuentros ante grandes figuras como Bobby Riggs, Welby Van Horn, Frank Parker y su amigo y rival Pancho Gonzales. En el camino al título de 1952 eliminó a Jim Hendrix, Al Doyle, Don Budge y en la gran final venció en 5 espectaculares sets: 3-6, 6-4, 3-6, 6-4 y 6-0 a Pancho Gonzales.

La primera medallista dorada en unos Juegos Panamericanos fue Jacinta Sándiford, quien con una marca de 1,45 obtuvo el primer lugar de la competencia femenina de salto alto en la primera edición de esta cita en la ciudad de Buenos Aires el 6 de marzo de 1951.

En junio de 1967 Ecuador enfrentó a Estados Unidos en la final Inter-Zonal americana de la Copa Davis. Dicha instancia se celebró en Guayaquil y el equipo ecuatoriano conformado por Miguel Olvera y Pancho Guzmán derrotó 3-2 a la delegación norteamericana. Ambos tenistas ecuatorianos vencieron al legendario Arthur Ashe y en dobles lograron la victoria ante Clark Graebner y Marty Riessen. Luego Ecuador caería en las semifinales interzonales mundiales ante España.

 El deportista símbolo de los años 70 fue Jorge Delgado Panchana. Ganador de la Medalla de Oro Panamericana en Cali 1971 en los 200 metros estilo mariposa en natación y en México 1975 en los 200 metros estilo libre. En los 200 metros estilo mariposa de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 alcanzó el cuarto lugar en una competencia que tuvo podio absolutamente estadounidense y que fue ganada por el legendario Mark Spitz.

Del 24 al 27 de febrero de 1982 en Guayaquil se realizó el quinto Campeonato Mundial de Taekwondo en el cual José Cedeño alcanzó la Medalla de Oro en la categoría de hasta 48 kilogramos. En los Panamericanos de Caracas de 1983 el equipo ecuatoriano de pistola de aire conformado por Ronald Dunn, Paul Margraff y Galo Miño.

 andres-gomez

Desde los 90 los hitos del deporte ecuatoriano fueron mucho más mediáticos. En 1990 Andrés Gómez ganó el Roland Garros, uno de los 4 Grand Slam del circuito profesional de tenis. En primera ronda venció al español Fernando Luna, en segunda al uruguayo Marcelo Filippini, en tercera al soviético Aleksandr Volkov y superó la cuarta ronda por el retiro del sueco Magnus Gustafsson. En cuartos de final no tuvo problemas para deshacerse en 3 sets del local Thierry Champion y en semifinales con 3 sets se impuso a una de las leyendas de la arcilla como el austriaco Thomas Muster. El 10 de junio de 1990 es una de las fechas cumbres del deportes tricolor, pues fue cuando “GoGo” derrotó 6-3, 2-6, 6-4, 6-4 a Andre Agassi, llevándose así, el título del certamen.

El “zurdo de oro” también ganó 2 Grand Slam jugando dobles. En 1986 ganó el US Open junto a Slobodan Zivojinovic y el Roland Garros de 1988 junto a Emilio Sánchez Vicario.

20 de julio de 1996 es hasta el momento la fecha más importante del deporte ecuatoriano, cuando ganó su única medalla olímpica de los pies de Jefferson Pérez, quien salió victorioso de los 20 kilómetros marcha con un tiempo de una hora, 20 minutos y 7 segundos. El podio lo completaron el ruso Ilya Markov y el mexicano Bernardo Segura.

 Jeff

 

Pérez es claramente el deportista más importante al ser tricampeón panamericano (1995, 2003, 2007), tricampeón mundial de atletismo (2003, 2005 y 2007), tricampeón mundial de marcha (1997, 2002 y 2004), establecer en 2003 el récord mundial de los 20 kilómetros con 1 hora, 17 minutos y 21 segundos y es reconocido como uno de los legendarios de esta especialidad a nivel mundial.

En el Siglo XXI hubo un importante crecimiento en cuanto a cosecha de medallas con 3 doradas en 2003, 5 en 2007, 7 en 2011 y 2015. La máxima exponente de las delegaciones ecuatorianas ha sido Alexandra Escobar, quien consiguió 3 medallas doradas en levantamiento de pesas femenino categoría 58 kilogramos en Santo Domingo 2003, Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011. Su mejor ubicación en Juegos Olímpicos fue el cuarto lugar en Río de Janeiro 2016.

Ecuador ha tenido siempre su mayor atención en competencias de fútbol que usualmente le ha dado más alegrías y tristezas. Si bien, la llegada de la selección absoluta a los mundiales absolutos han sido de regocijo, no se podría decir que las participaciones de las selecciones ecuatorianas fueron muy relevantes. Como selecciones, los hitos que se pueden contabilizar son la Medalla de Oro Panamericana en Río de Janeiro 2007 y el más reciente título del Sudamericano Chile 2019 en categoría Sub 20.

liga2008

Sin embargo, si se habla de logros en fútbol hay que en verdad citar a los años dorados de Liga Deportiva Universitaria. Conquistando la mítica Copa Libertadores en su edición del 2008, superando la primera fase que compartió con Fluminense, Libertad y Arsenal de Sarandí. Para después ir avanzando en octavos de final ante Estudiantes de La Plata, en cuartos de final a San Lorenzo, en semifinales a América de México y en la gran final a Fluminense, triunfando 4-2 en Quito y cayendo 3-1 en Río de Janeiro, lo que forzó la tanda de penales que favoreció 3-1 a los albos el 2 de julio de 2008. Luego en 2009 lograría la Recopa Sudamericana derrotando a Internacional de Porto Alegre y la Copa Sudamericana viéndose nuevamente en la final contra Fluminense. Liga cerró este brillante ciclo ganando la Recopa del 2010 ante Estudiantes de La Plata.

Así se arriba al último gran hito del deporte ecuatoriano sucedido el 2 de junio de 2019 cuando el carchense Richard Carapaz logró la conquista del Giro d’Italia. Para un total de 21 etapas que incluyeron 3 contrarreloj. Carapaz logró el triunfo en las etapas 4 y 14 de la competición y acumulando un total de 90 horas, 1 minuto y 47 segundos, logró superar a consagrados Vincenzo Nibali o velocistas consumados como Primoz Roglic. El carchense ya cuenta en su palmarés con 2 vueltas a Asturias, una vuelta a Navarra, un Panamericano Sub 23 de ruta, entre otras.

El 2019 parece ser un año feliz para el deporte ecuatoriano. A la espera de lo que pueda hacer la selección sudamericana Sub 20 en el Mundial de Polonia o deportistas como: Neisi Dajomes, Glenda Morejón, Ángela Tenorio o Byron Piedra en los Panamericanos. Siempre será bueno mantener el optimismo.

¡Otro Gran Paso de la Tri!

Ecuador derrotó por 2-1 a Estados Unidos en juego disputado en Gdynia por los cuartos de final del Mundial Sub 20 de Polonia. La tricolor repitió la alineación titular que derrotó a Uruguay.

Los ecuatorianos tuvieron un buen arranque de juego tomando la iniciativa en cuanto a ataque, luciendo con confianza en sus líneas de vanguardia. El buen toque sudamericano tenía como límite el área rival donde su rival se extremaba en defender y armar la réplica con pases largos y velocidad. Pasado el primer cuarto de hora la fortaleza de los atacantes norteamericanos se empezó a hacer sentir.

Antes de la media hora la disputa era intensa en medio sector, pero siempre Ecuador trasladando con mayor criterio. Sin embargo, el marcador se abrió con un espectacular remate cruzado de 25 metros de José Cifuentes (30 min.) Poco después se anotó el empate cuando Tim Weah (36 min.) aprovechó el mal despeje de un córner y remató de volea. Sin embargo la tri no se desmoralizó y antes de que finalice el primer tiempo John Espinoza (45 min.) luego de un toque de Campana y tras revisión del VAR de nuevo ponía en ventaja a los ecuatorianos. Estados Unidos no era brillante, pero sí veloz y práctico.

En el comienzo del segundo tiempo la entrada de Llanez incrementó el volumen ofensivo de los de las barras y las estrellas en tanto que Ecuador había sufrido la baja de Palacios y había perdido control en el medio terreno donde preferían estar atentos a la contra o el despeje según corresponda. Después del minuto 60 las alternativas se habían volteado y eran los tricolores quienes más bien esperaban.

El final del partido tuvo su drama, pues fueron los mejores minutos estadounidenses, cuyos cambios surtieron efecto y los mismos les permitieron cubrir más frentes de ataque mientras Ecuador sumó otro volante central con Alcívar para tener un bloque más sólido con el cual contener el embate norteamericano y a la vez generar contras que eran especialmente conducidas por el espectacular despliegue de Plata. Con algo de angustia y mucho aplomo Ecuador logró su paso a las semifinales.

Ecuador aguarda por su rival entre el ganador de Corea del Sur ante Senegal

ECU: Moisés Ramírez; John Espinoza, Jackson Porozo, Gustavo Vallecilla, Diego Palacios (Luis Castillo 56’); José Cifuentes, Sergio Quintero; Gonzalo Plata, Jordan Rezabala (Jordy Alcívar 75’), Alexander Alvarado; Leonardo Campana (Daniel Segura 88’)
Goles: Cifuentes 30’, Espinoza 45’
USA: David Ochoa; Sergino Dest, Chris Richards, Aboubacar Keita (Justin Rennicks 85’), Chris Gloster; Alex Mendez (Richard Ledezma 75’), Chris Durkin (TA 48+’), Paxton Pomykal; Konrad De La Fuente (Uly Llanez 45’), Sebastian Soto, Tim Weah (TA 77’)
Goles: Weah 36’

Análisis de Medio Año – Liga Pro Ecuador

Se ha arribado a la primera mitad de la temporada regular del Torneo Ecuatoriano de Primera División, el cual ha tenido cierta irregularidad en cuanto a resultados, lo que le ha dotado de cierta imprevisibilidad, que también puede traducirse en emoción. En varios tramos de la misma han sonado las alarmas para los clubes grandes, mientras varios con menor palmarés han tomado el protagonismo. Veremos si en el siguiente semestre los grandes se aplican o en definitiva tenemos sorpresas.

Barcelona terminó los duelos de ida en la cima del torneo, impulsándose en sus 6 victorias consecutivas que incluyeron el triunfo en el Clásico 1-0 ante Emelec, las victorias a domicilio 3-0 frente a Técnico Universitario y 2-0 ante Olmedo. Cuentan por lejos con el mejor ataque del torneo con 34 tantos a favor, pese a que incluso ha habido críticas e intermitencia para quien ocupe la posición de centro delantero. De momento el mejor jugador del torneo es Fidel Martínez, quien es una permanente pesadilla para las defensas rivales con su juego de regate y velocidad, mientras Cristian Alemán ha sido su socio ideal en las últimas jornadas y se contó normalmente con Marcos Caicedo o Ely Esterilla para la contundente mancuerna de ataque. En el mediocampo la técnica de Sebastián Pérez se ha hecho notar y junto a Gabriel Marques le han dado fluidez y seguridad. Máximo Banguera en el arco ha estado por lo menos eficiente.

Figura: Fidel Martínez

Independiente del Valle figuró en varios tramos del torneo como líder y en la mitad del mismo finaliza segundo tan solo por gol diferencia y con los mismos 33 puntos de Barcelona. Como ha sido su característica, el cuadro de Sangolquí apuesta por su cantera y jóvenes figuras, sin embargo el eje de su juego se basa en la experiencia del volante central Christian Pellerano, quien se ha convertido en el eje del juego del equipo y un líder motivador. Arriba el vértigo de Alejandro Cabeza y Washington Corozo, más el talento de Cristian Dájome son las armas ofensivas, mientras que Fernando León es un bastión en la zaga. Los de negro y azul se mantienen invictos como local, lo que en temporadas pasadas era un problema y con su nuevo estratega, el español Miguel Ángel Ramírez, parecen adquirir una nueva dinámica, el cambio le supuso caer 2-1 ante Aucas, para después triunfar por 1-0 ante Nacional de local y Delfín de visitante.

Figura: Christian Pellerano

Macará de Ambato es una de las revelaciones del torneo siendo uno de los equipos más vistosos del torneo de la mano de su estratega, el ecuatoriano Paul Vélez. El celeste tienen como mayor virtud una férrea defensa en la que han destacado los porteros Javier Burrai y Carlos Espinoza, los defensas Alejandro Manchot y Moisés Corozo. En la media el aporte del experimentado Mario Rizotto más Kenner Arce controlan los ritmos de juegos y en ataque está Michael Estrada llegando a su mejor nivel para sumarse a la tabla de máximos anotadores. Los ambateños son los mejores visitantes del momento con 17 puntos sumados fuera de casa y eso se reflejó en los triunfos por 2-1 ante Deportivo Cuenca y Nacional, más la victoria en casa 5-1 ante Fuerza Amarilla le dejaron apenas a un punto debajo de los punteros.

Figura: Moisés Corozo

Otro de los cuadros agradables a la vista es Universidad Católica. Una combinación de inteligencia y velocidad hace de la chatolei especialmente temible en casa, lo que se refleja en su estadística de mejor local habiendo sumado 22 puntos en el Atahualpa. El vértigo de Jeison y Walter Chalá, la cabeza de Facundo Martínez, la habilidad de Bruno Vides, la sorpresa de Andrés López más el poder goleador de Luis Amarilla hacen del camaratta un equipo bastante contundente. Con victorias 2-0 ante Olmedo y 1-0 frente a América, más derrota 1-0 con Emelec los han dejado en el cuarto lugar con 31 puntos, tan solo 2 menos que el puntero. Por lo pronto su debilidad son sus presentaciones como visitante.

Figura: Luis Amarilla

Delfín mantiene otra campaña en posiciones estelares, en parte gracias a poder mantener su temible tándem goleador de Carlos Garcés y Roberto Ordóñez. Los manabitas sin embargo ya nos son tan buenos locales y acumulan 2 derrotas en el Jocay, pero en cambio se han vuelto mejores visitantes sumando 4 triunfos fuera de casa. El juego de los manabitas es dinámico con los desbordes de Pedro Perlaza, el talento de Sergio López y el despliegue de Bruno Piñatares. Por lo pronto aparece como firme candidato a disputar los play-offs y sus 27 puntos ya tienen una distancia de 6 con la punta.

Figura: Carlos Garcés

Aucas intenta encontrar estabilidad con la llegada del DT Gabriel Schürrer, mas sus juegos contra Guayaquil City y Técnico han sido sufridos a pesar de finalmente haber sumado. El conjunto oriental sufrió en el remate del semestre la salida de sus figuras menores de 20 años que participan en el mundial de la categoría, especialmente de Alexander Alvarado, quien es pieza clave en el ataque. Los orientales todavía tienen que calibrar la presencia de 4 probados atacantes como Maximiliano Barreiro, Juan M. Tévez, Edson Montaño y Pablo Burzio. Figuras que por lo pronto le han hecho sumar y permanecer en zona de post temporada con 24 puntos.

Figura: Edson Montaño

El año de Liga Deportiva Universitaria viene siendo bastante irregular. En el plano internacional padeció para clasificar a octavos de Libertadores y en el plano local a duras penas rasca la zona de post temporada con 22 unidades. Los albos incrementaron bastante su plantel y con ello han podido hacer frente a un torneo internacional y 2 locales, pero pareciera que ninguno de los nuevos hiciera mayor diferencia. Más bien pareciera que los hermanos Anderson y Johan Julio son fundamentales para producir ideas ofensivas y que Jefferson Intriago es fundamental para sostener la media, justo el que está en medio de un litigio por una probable transferencia al fútbol mexicano.

Figura: Anderson Julio

Olmedo se constituyó en la mayor sorpresa de cierre de semestre. Un equipo que de hecho fue admitido en primera división por la ampliación efectuada en la misma y que por su corto plantel no se esperaba mucho. El Ciclón de los Andes acertó en la contratación de sus extranjeros, en especial del goleador Muriel Orlando y el ofensivo Favio Durán, sin embargo su defensa no es del todo segura y eso se refleja en su presente gol diferencia negativo. Con 21 puntos podrían sufrir el asedio de Emelec, Cuenca o Nacional y sumado a los problemas administrativos recientemente salidos a la luz, podría ser difícil para los de Riobamba conservar su lugar en los play-offs.

Figura: Muriel Orlando

Por el contrario, Emelec se podría decir que es la gran decepción de la primera parte de este campeonato. El bombillo había reforzado notablemente sus líneas con jugadores como Guerrero, Arce o Cabezas, sin que ninguno realmente se muestre como la gran solución al ataque millonario, ello sumado a que su figura, Brayan Angulo, no pasa por su mejor año y veteranos como Paredes o Quiñónez tampoco lucen en la mejor forma. Las pocas ocasiones de lucidez del juego azul han estado en los pies de Joel López Pissano, de quien no se sabe si permanecerá en el club, al igual que varios más del plantel. Con apenas 12 goles a favor, el ataque eléctrico es uno de los peores del torneo.

Figura: Joel López

Deportivo Cuenca pasó varias fechas en los primeros lugares de la tabla, pero se fue diluyendo su juego y cayendo estrepitosamente hasta llegar al décimo lugar con 19 puntos habiendo perdido 3 juegos en el normalmente difícil Serrano Aguilar, su casa. Este rendimiento ha forzado la salida del DT Luis Soler y en la rueda de revanchas dirigirá Tabaré Silva. Destacable siempre lo realizado en el ataque por los extranjeros Leandro Emmanuel Martínez y Raúl Becerra, este último es uno de los goleadores del torneo, más padecen en otros campos como su defensa, habiendo recibido 27 tantos en contra.

Figura: Raúl Becerra

Nacional empezó la temporada con una gran preocupación en cuanto a su funcionamiento, pero fue corrigiendo cambiando gente en la alineación titular y privilegiando el juego ofensivo. Así de todas formas su endeble defensa (23 tantos recibidos) quedaba menos expuesta y por momentos entregó buen fútbol del que fueron muy importantes Manuel Balda y Jonathan Borja, así como la aparición de gente de su cantera como el volante Adrián Cela. Los criollos con solo 2 triunfos en condición de local han padecido en dicha condición, mientras cuentan curiosamente con uno de los goleadores del torneo como Jordy Caicedo.

Figura: Jonathan Borja

En Guayaquil City se mejoró notablemente respecto a lo ofrecido el año pasado en el que fueron por lejos el peor equipo. En esta temporada la experiencia que brindan Segundo Castillo y Jorge Guagua es por lo menos inspiradora aunque no se encuentren ya en su mejor nivel. Los ciudadanos cuentan con jugadores no tan conocidos e interesantes como Jonathan Perlaza o Pablo Mancilla, también han revalorizado a Anderson Naula y el talento de Michael Hoyos. Su gran problema, que evidencian los apenas 13 goles logrados, es el no tener un delantero de oficio, por lo que los de Gavilanez normalmente juegan a defenderse.

Figura: Michael Hoyos

Mushuc Runa ha tenido un enorme problema tratando de consolidar su localía en el nuevo estadio de Echaleche en el que únicamente han salido vencedores en una ocasión y de hecho el ponchito ha sido un mucho mejor visitante, condición en la que ha obtenido 9 puntos. Preocupación por tener una de las defensas menos seguras del torneo   y por lo mismo se hizo cambios como la salida del portero Medina y el DT Geovanny Cumbicus, por lo que para el segundo semestre se encargará de la dirección técnica el argentino Martín Cardetti. La regulación de juego de Horacio Orzán y el entusiasmo de Luis Estupiñán estuvo entre lo más destacado.

Figura: Bágner Delgado

Con Técnico Universitario empezamos a hablar de candidatos a descender. El rodillo sólo ha sumado 10 puntos en el primer semestre contando con una de las peores defensas del torneo (30 goles en contra). Con un inicio polémico en el que hubo entredichos con los contratos de jugadores que finalmente se fueron a otros planteles, problemas administrativos y económicos, los ambateños aún se aferran a la idea de que al menos no son los peores del torneo. Destacar todavía la entereza de Charles Vélez en la media.

Figura: Charles Vélez

Fuerza Amarilla se acostumbró a dar malas noticias en se regreso a Serie A. Por lejos tiene la peor defensa del torneo, 35 goles en contra y un escandaloso gol diferencia de menos 21 si tomamos en cuenta que recién vamos la mitad del año. Habiendo conseguido solo 2 triunfos y un total de 9 puntos, no luce muy alentador su panorama. Mas si se toma en cuenta que es permanentemente suspendido por sus problemas económicos, lo que de hecho presenta una incógnita sobre cómo se resolverán los mismos en el arranque de las revanchas. Raúl Duarte salió de la dirección técnica,

Figura: Gustavo Cristaldo

De América se puede hablar de otros temas alejados de lo organizativo. Si bien fue un equipo que rara vez decepcionó en cuanto a juego, careció totalmente de contundencia, lo que refleja sus apenas 8 goles conseguidos. Aún no ha podido ganar y varias veces la victoria se le escapó en los últimos minutos. Por si fuera poco, una alineación indebida le ha costado 4 puntos de sanción y con apenas 2 de en verdad 6 conseguidos parece difícil su pelea por permanecer en la categoría. Se fue Francisco Correa de la dirección técnica y el nuevo timonel es Luis Espinel.

Figura: José Cifuentes

Alineación ideal del primer semestre:

Javier Burrai; Andrés López, Moisés Corozo, Fernando León; Sebastián Pérez, Christian Pellerano, Cristian Alemán, Fidel Martínez; Luis Amarilla, Michael Estrada, Carlos Garcés 

Anti equipo:

Christian Limousín; Francisco Silva, Alejandro Prieto, César Batalla; Eddy Corozo, Onofre Mejía, Billy Arce, Juan Rivas; Luis Congo, Federico Laurito, Fabio Renato