Penales y VAR en Cuartos

 

Unos cuartos de final con pocos goles pero no por ello carente de emociones fue lo ofrecido en esta instancia que ciertamente tiene como mayor sorpresa la clasificación de Perú ante el favorito Uruguay.

27 de junio

Brasil 0 (4) – Paraguay 0 (3)
Porto Alegre – Arena de Grêmio

El anfitrión buscó imponerse por demolición y en los primeros 10 minutos tocaron la pelota cerca de área rival, pero en cuanto la albirroja se compuso, Brasil dejó de ser tan claro. La idea de los paraguayos era acumular gente de mediocampo hacia abajo para hacer difícil que la verde amarela hacer circular el balón con tranquilidad e iba cumpliendo su objetivo en tanto que incursionaba a campo rival con poca pero talentosa gente. El 0-0 de la primera parte parecía ya desesperar a afición y jugadores canarinhos.

El segundo tiempo tuvo un sentimiento creciente de angustia. Brasil arrinconaba a su rival que de hecho perdió un jugador por expulsión, pero no el orden. Con cada minuto el anfitrión ganaba centímetros. Los cambios canarinhos fueron estrictamente ofensivos para intentar desarmar el complicado entramado de su rival. Brasil cayó definitivamente en desesperación mientras fallaba frente al arco las pocas opciones que dispuso de disparar en tanto que los guaraníes asustaban con alguna contra malograda. EL 0-0 dio pie a los penales en los que Alisson atajó un penal, mientras que Firmino por Brasil y Derlis González en Paraguay echaron sus remates afuera y el anfitrión continuó en pelea.

28 de junio

Argentina (Martínez 10’, Lo Celso 74’) 2 – Venezuela 0
Río de Janeiro – Maracaná

El comienzo de la albiceleste fue arrollador, tratando de limpiar la pálida imagen de la primera ronda. La presión fue tal que Lautaro Martínez (10 min.) con el taco y tras una pelota que quedó boteando en el área abrió el marcador. Tras el tanto Argentina pareció relajarse más y preferir pasar la pelota con paciencia, pero enseguida Venezuela le respondió y las marcas llaneras derivaron en entrega errática de la pelota. De todas formas la vinotinto estuvo lejos de inquietar a su rival en los primeros 45 minutos.

Venezuela con sus armas trató de buscar el empate en la etapa complementaria y compartió más la posesión del balón, aunque con pocas opciones de real peligro a la portería de Armani, quien pasaba por una tarde inspirada. Argentina hizo un par de cambios para precautelar a sus jugadores amonestados y cuando no precisamente pasaba por su mejor momento, Giovani Lo Celso (74 min.) aprovechando un rebote que cedió el portero venezolano, aumentó cifras. De ahí en más, los gauchos cuidaron el resultado ante la desesperación llanera.

Colombia 0 (4) – Chile 0 (5)
São Paulo – Arena Corinthians

Un juego que comenzó con gran expectativa. El elenco cafetero mostró primero sus armas y algo le costó a la roja regular las incidencias, pero cuando se desplegó en contra fue peligroso y de hecho una anotación suya fue anulada vía VAR. La intensidad y velocidad del juego se fue mermando, aunque no por ello dejó de ser interesante de ver, pues pasada la media hora se plateó un duelo táctico, mismo que fue chileno hasta el final del primer tiempo con el eje Vidal – Aránguiz en el medio sector en gran sintonía anulando lo que podía hacer James por ejemplo.

Colombia en el complemento trató de jugar parecido y así consiguió distanciar a la media chilena de su línea de ataque dejándole casi sin tocar la pelota. Con el transcurso de los minutos el partido se fue estacionando a la zona del círculo central en el cual crecieron las faltas y los nervios. Las variantes no surtieron el efecto esperado en el elenco cafetero que de hecho terminó con apuros el tiempo reglamentario en tanto que a Chile le habían invalidado otro gol vía VAR por mano. En los penales los lanzamientos fueron perfectos salvo el de Tesillo que salió desviado y con ello los araucanos alcanzaron las semifinales.

29 de junio

Uruguay 0 (4) – Perú 0 (5)
Salvador – Arena Fonte Nova

Partido que planteaba un favorito: los de camiseta celeste. De hecho, rápidamente los charrúas tomaron la iniciativa en el partido, pero Perú supo defender correctamente al menos al comienzo del partido, mientras que por los costados trataba de hacer daño en lo poco que tenía la pelota. Partido que iba tornándose cortado, mas parecía que la resistencia del conjunto inca iba doblegándose mientras que el temible tándem charrúa perdía ocasiones increíbles de ponerse en ventaja.

El segundo tiempo se configuró bastante más intenso con Perú viendo que tenía suficientes argumentos para intentar abrir el marcador, así que el juego pasó a abrirse hasta aproximadamente el minuto 65 cuando de nuevo Uruguay arrinconó a la bicolor que fue asentándose en su trabajo defensivo ubicando la mayor cantidad de gente que estorbe a Cavani y Suárez . Gran partido de Zambrano y Abram en la retaguardia para forzar una definición por penales en el que Luis Suárez fue el único que falló su ejecución y con ello la blanquiroja alcanzó las semifinales.

Semifinales:

2 de julio – Brasil vs Argentina
3 de julio – Chile vs Perú

La Apuesta Hacia la Oscuridad

A su tiempo fue descrito como un “suicidio comercial”, pero también es considerado el disco que selló el amor incondicional de la fanaticada de The Cure hacia la banda inglesa. “Disintegration” cumplió 30 años de haber sido publicado el pasado 2 de mayo y en honor a eso haremos una acostumbrada revisión.

“Disintegration” podría considerarse como un cíclico retorno dentro de la discografía de los británicos, tras haber abandonado el sonido oscuro y monótono de inicios de los 80, haberse reagrupado y logrado el éxito mundial con un pop pegadizo y apto para todo público. Pero este disco estaría lejos de continuar la dulce melancolía de “The Head on the Door” o “Kiss Me…” y más bien tomaría un rumbo más sombrío acompañado por la sensación de envejecimiento que recorría a su líder, Robert Smith.

La preocupación a la interna de su casa disquera se fundaba en las largas introducciones instrumentales de varios de los temas que iban tomando forma durante las sesiones de grabación a finales de 1988 y comienzos de 1989. Cuando el disco arranca con “Plainsong”, la sobriedad de los arreglos son más bien dignos de soundtrack de película. La demora para que Smith entre a cantar da otro añadido dramático y mientras tanto, se podría decir que el álbum es sumamente cinemático.

“Disintegration” tiene varias historias. El primer sencillo es una historia de terror. “Lullaby” escenifica una pesadilla tanto en sus letras (And there is nothing I can do, when I realize with fright that the Spiderman is having me for dinner tonight), como por su tenebroso pero brillante videoclip, aunque también se puede interpretar como una sensación de acoso. El bajo y la batería son sumamente puntuales y precisos para dar ese ambiente de solemnidad y persecución y sobre los mismos descansan guitarras, teclados, vientos y toda la sofisticada orquestación que va encima de un ritmo mayormente taciturno. Para la primavera de 1989 estuvo disponible el sencillo preparando la salida a la venta del disco y alcanzando una sonada popularidad.

 

Casi en simultáneo y para convencer sobre esta nueva apuesta de The Cure al publico norteamericano, se lanzó como sencillo a “Fascination Street”, con un talante decididamente más duro y rockero en el que destaca sobremanera la emblemática línea de bajo de Simon Gallup, tal vez una de las más reconocibles del extenso catálogo del grupo y más el golpeteo casi marcial de la batería de Boris Williams hacen de esta ciertamente la canción más vigorosa de “Disintegration”.

Sin embargo, para un éxito total, hacía falta presentar la balada. “Lovesong” fue publicada como sencillo en verano de 1989 siendo un notable éxito a ambos lados del charco. Un tema en teoría simple, con una letra sencilla que evoca tal vez el lado más empedernido e idealizado. En cuanto a la música, una vez más el bajo es el eje vial por el que pasa todo y al que se acoplan los riffs desgarradores de guitarra de Porl Thompson y la melancolía taciturna de los teclados. Whenever I’m alone … with you…

 

Y para finalizar una exitosa saga de sencillos, el último promocional de “Disintegration” fue publicado en marzo de 1990. “Pictures of You” es otro de los grandes clásicos de The Cure que formaron parte del álbum. Se trata de una canción que evidentemente aborda el tema de la nostalgia fijado en un acto tan propio de la misma como el de mirar fotografías. Bien puede tomársela como el lamento de una ruptura sentimental o la partida de un ser querido. El tratamiento de las guitarras es muy especial, pues entre agudas melodías, disonantes y efectos varios dan en el clavo a la hora de lograr el ambiente casi desolador del tema.

Fue común el que se hable del retorno de The Cure a sus orígenes y se encuentra en temas como “Prayers for Rain”, “The Same Deep Water As You” o “Homesick”, la atmósfera supremamente oscura de discos como “Faith” o “Seventeen Seconds”. Así mismo, una colección de brillantes arreglos en “Las Dance” o “Untitled”, fruto de la acumulación de experiencia y de la que bien se podría calificar como la alineación más brillante de la banda com Smith – Gallup – Thompson – Williams y O’Donnell. Otras como “Closedown” o la homónima “Disintegration”. serían una ventana hacia el futuro. Los temas que no fueron tomados en cuenta como sencillos contaban con largas introducciones instrumentales generalmente.

TheCure 1989

Disintegration también fue un producto de la tensión, pues a pesar del éxito de sus placas anteriores, The Cure pasaba por una crisis fundamentada en el alcoholismo de uno de los miembros originales del grupo, Laurence “Lol” Tolhurst, que incomodaba al resto de integrantes y para su reemplazo desde las épocas del “Kiss Me…” ya estaba en los teclados Roger O’Donnell. De todas maneras Tolhurst estuvo en los créditos del disco.

Entre las distinciones que obtuvo “Disintegration”, Lullaby obtuvo el premio de mejor video en los BRIT Awards. En la cartelera de Billboard 200 alcanzó la posición 12 y vendió cerca de 3 millones de copias. The Cure comenzó a padecer los rigores del éxito masivo y la sensación de desintegración como personas, como grupo de amigos o familia y como banda de música fue casi como un karma arrastrado por el título. Ningún álbum del grupo británico volvería a tener un reconocimiento similar y pasaría por muchos cambios en sus alineaciones.

Disintegration – Fiction – 1989

disintegration

1 Plainsong
2 Pictures of You
3 Closedown
4 Lovesong
5 Last Dance
6 Lullaby
7 Fascination Street
8 Prayers for Rain
9 The Same Deep Water as You
10 Disintegration
11 Homesick
12 Untitled

Se acabó la Fase de Grupos en Brasil

Ha concluido la fase de grupos de Copa América en la cual quedaron eliminados los equipos invitados, Qatar y Japón, así como las selecciones de Ecuador y Bolivia que no pudieron ganar en ninguno de los encuentros, aunque hay otro equipo que permanece con vida a pesar de tampoco haberlo hecho como Paraguay.

22 de junio

Brasil (Casemiro 12’, Firmino 19’, Everton 31’, Dani Alves 54’, Willian 90’) 5 – Perú 0
São Paulo – Arena Corinthians

Una magnífica presentación del anfitrión que arrancó con el tanto de Casemiro (12 min.) capitalizando un doble cabezazo y poco después Roberto Firmino (19 min.) aprovechando un terrible saque del arquero rival que rebotó en el mismo, aumentaba cifras. Everton nuevamente se hizo presente con un golazo de media distancia (31 min.) para cerrar una media hora imparable de la verde amarela y después algo bajó el ritmo, mas de todas maneras en el segundo tiempo hubo tiempo para que Dani Alves (54min.) finalizando una brillante jugado colectiva y Willian (90 min.) con disparo de media distancia, se hagan presentes en la mayor goleada de lo que va de la Copa.

Bolivia 1 (Justiniano 82’) – Venezuela 3 (Machís 2’, 54’; Martínez 86’)
Belo Horizonte – Mineirão

Tempranamente Darwin Machís (2 min.) puso en ventaja al conjunto llanero que en prácticamente todo el transcurrir del encuentro dominó a su rival que se despidió de la copa sin haber podido cosechar un punto y con preocupación sobre su nivel. Bien pudo la vinotinto irse al descanso con ventaja mayor, pero nuevamente Machís (54 min.) encontró la oportunidad de aumentar el marcador y dar un control más sosegado del encuentro a su plantel que tal vez pasó algún susto cuando Leonel Justiniano (82 min.) anotó el descuento para los del altiplano, pero poco después Josef Martínez (86 min.) con un potente disparo sentenció el marcador y la clasificación venezolana a cuartos de final.

23 de junio

Argentina 2 (Martínez 4’, Agüero 82’ ) – Qatar 0
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Ante un error defensivo, Lautaro Martínez (4 min.) prácticamente se encontró con el gol que dio a la albiceleste la tranquilidad para afrontar un juego en el que de todas maneras se veían superados en varios pasajes del mismo por un equipo que lamentablemente para sus intereses no tenía peso para concretar sus jugadas de peligro en gol. Con un par de cambios en el complemento, Argentina lució bastante mejor, aunque los asiáticos cada que tomaban la pelota hacían daño a la endeble zaga gaucha. A poco del final, Sergio Agüero (82 min.) anotó tras servicio de Messi para dar a Argentina la clasificación y acabar con la angustia.

Colombia 1 (Cuéllar 31’) – Paraguay 0
Salvador – Arena Fonte Nova

Con la clasificación obtenida en la jornada anterior, el elenco cafetero dispuso de algunos elementos alternantes para enfrentar este partido. Aún así, se mostró notablemente superior a su rival y se llevó los 3 puntos con tanto de Gustavo Cuéllar (31 min.) Aunque bien pudo ser la ventaja más amplia, pero el VAR lo impidió con sus sanciones, mientras dejó a la albirroja a la espera de un resultado que le permita acceder a octavos.

24 de junio

Uruguay 1 (Cavani 81’) – Chile 0
Río de Janeiro – Maracaná

Un juego intenso, de poder a poder y con revanchas a la vista por los duelos de Copas América pasadas. Chile estuvo bien en el orden táctico para anular a la media y evitar que se conecte con el enorme poder ofensivo celeste. El segundo tiempo igual tuvo una disputa bastante pareja y por momentos agreste, pero en los minutos finales Edinson Cavani (81 min.) con certero cabezazo superando sus marcas anotó el tanto que le permitió a Uruguay ganar el grupo y dejar a los araucanos el segundo lugar.

Ecuador 1 (Mena 34’) – Japón 1 (Nakajima 15’)
Belo Horizonte – Mineirão

Eran 2 equipos urgidos de ganar para seguir con vida en el torneo continental, pero más pudieron las imprecisiones que la necesidad. Shoya Nakajima (15 min.) había adelantado a los asiáticos aprovechando un rebote y algo similar pasó en el tanto de Ángel Mena (34 min.) para el empate ecuatoriano. En el segundo tiempo no hubo equipos capaces de resolver una igualdad que dejó a ambas representaciones al margen de la competición, permitiendo la clasificación de Paraguay.

Llaves de cuartos de final:

27 de junio

Brasil vs Paraguay

28 de junio

Venezuela vs Argentina
Colombia vs Chile

29 de junio

Uruguay vs Perú

Penosa Despedida para la Tricolor

Ecuador y Japón igualaron 1-1 en juego disputado por la tercera fecha de la fase de grupos de la Copa América de Brasil en el Mineirão de Belo Horizonte.

La tricolor con 2 derrotas llevaba en sus espaldas la desaprobación del aficionado y crítica especializada, mas los resultados colaboraron para que en este juego final la posibilidad de clasificar a cuartos de final esté íntegramente en sus manos. Japón había tenido rendimientos dispares, muy superado ante Chile, pero muy competitivo ante Uruguay y también, con la opción de seguir con vida mediante un triunfo.

Era evidente que ambos equipos buscaban la victoria de la clasificación. La tricolor tenía el balón con dificultades para trasladarlo pues fiel a su estilo, el cuadro asiático presionaba en velocidad. Con la pelota de hecho los japoneses eran más precisos. Shoya Nakajima (15 min.) abrió el marcador aprovechando un rechazo defectuoso de Domínguez y debilidad en las marcas entre la jugada previa y la del gol.

Ecuador buscaba el arco contrario con desprolijidad aunque había que reconocerle su voluntad en el desorden de jugadores como Méndez y Mina, mientras descubrían que su rival también defendía mal y tuvo algunos sustos producto de errores propios que los ecuatorianos ante la sorpresa no supieron aprovechar. Los japoneses tenían como arma principal el contragolpe, pero su falta de efectividad no permitía que el marcador se mueva.

Ángel Mena (34 min.) colocó el empate cuando estuvo atento a captar el rebote dejado por el portero japonés de un buen remate de Valencia. El primer tiempo tras el empate se dispuso interesante aunque más por errores propios de los equipos que aciertos. La igualdad era perjudicial para ambos y se notaba eso en la cancha.

En el complemento Gómez puso en cancha a Preciado para intentar mayor volumen ofensivo. La tricolor al menos tenía controlado a su rival, pero seguía sin generar ideas ofensivas claras siendo llamativo el poco control que adolecía Enner Valencia. Por derecha Velasco se iba animando a ser un actor más de ataque en tanto el rival se lo permitía.

Ecuador tras la salida de Méndez permitió ocupar espacios en el mediocampo a los japoneses que prácticamente partieron por la mitad a la tricolor y mientras los sudamericanos quedaban huérfanos en el último cuarto de cancha, sufrían el arrinconamiento en el área propia de un equipo que tenía buenos productores de juegos como Nakajima o Kubo, pero no podían anotar.

Los últimos minutos fueron de desesperación en ambas áreas. Pero con una clamorosa falta de puntería, mientras los cambios en Ecuador lejos de fortalecer su ofensiva la frenaron un poco. Al final el empate fue justo, tanto como la eliminación de ambas selecciones. Ecuador con un punto hizo otra Copa América lamentable.

 

ECU: Alexander Domínguez; Pedro Velasco, Arturo Mina, Robert Arboleda (TA 71’), Cristian Ramírez; Jhegson S. Méndez (Ayrton Preciado 45’), Carlos Gruezo, Jefferson Orejuela; Ángel Mena (Andrés Chicaiza 74’) (TA 89’), Enner Valencia, Romario Ibarra (Antonio Valencia 82’) (TA 83’)
Goles: Mena 34’
JPN: Eiji Kawashima; Tomoki Iwata, Naomichi Ueda, Takehiro Tomiyasu (TA 30’), Daiki Sugioka; Gaku Shibasaki, Kou Itakura (Daizen Maeda 87’), Koji Miyoshi (Hiroki Abe 82’); Takefusa Kubo, Shoya Nakajima, Shinji Okazaki (Ayase Ueda 65’)
Goles: Nakajima 15’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 5
Velasco 7
Arboleda 6
Mina 5
Ramírez 3
Méndez 5
Gruezo 4
Orejuela 4
Mena 6
E Valencia 5
Romario Ibarra 5
Preciado 4
Chicaiza –
A Valencia –

Ecuador vs Japón. La Historia Dice…

Ecuador jugará su último partido de fase de grupos en la Copa América de Brasil ante Japón, uno de los invitados para el certamen y con el cual nunca ha tenido una enfrentamiento oficial. Sin embargo, registra estos amistosos.

El primero de ellos se dio en la denominada “Copa Kirin” el 28 de mayo de 1995. Eran tiempo en los que comenzaba la era de Francisco Maturana y la tricolor cayó por 3-0 en un triangular que también incluyó a Escocia. Un gol de Masashi Nakayama y 2 de penal del legendario Kazuyoshi Miura armaron el resultado. Así alineó Ecuador aquel día en el Estadio Nacional de Tokio:

 José F. Cevallos; Juan Guamán (Ulises De La Cruz), Raúl Noriega (Nixon Carcelén), Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Enrique Verduga, Juan C. Garay, José Mora (Hjalmar Zambrano); Eduardo Hurtado, Agustín Delgado

El siguiente encuentro tal vez no se lo pueda catalogar como amistoso categoría A, pues Ecuador sirvió como sparring para la selección olímpica japonesa que se preparaba para los juegos de Atlanta. Un 6 de marzo de 1996 Ecuador derrotó 1-0 a dicho plantel con gol de Eduardo Hurtado. Esta fue la alineación tricolor en aquella ocasión en Gifu:

 Jacinto Espinoza; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Segundo Pazmiño; Luis González, Wilson Carabalí, Juan C. Garay; Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Gilson de Souza

Finalmente, el 30 de marzo de 2006 y encontrándose ambas selecciones en preparación para el Mundial de Alemania, Japón venció 1-0 con tanto de Hisato Sato. Dirigidos por Luis Fernando Suárez y en el estadio mundialista de Oita, los ecuatorianos jugaron así:

Cristian Mora; José Luis Cortez, José Luis Perlaza, Fricson George; Marlon Ayoví, Edwin Tenorio, Leonardo Soledispa (Luis Caicedo), Patricio Urrutia (Luis Saritama); Johnny Baldeón, Walter Calderón (Gustavo Figueroa)

Colombia y Chile Tomaron Ventaja

Cuando todas las selecciones han disputado ya 2 encuentros, se habla del correcto desempeño de las naciones asiáticas, del puntaje perfecto de Colombia y Chile, los pequeños resbalones de Brasil y Uruguay y las angustias de escuadras como Argentina y Ecuador.

18 de junio

Bolivia 1 (Martins 27’ –p-) – Perú 3 (Guerero 44’, Farfán 55’, Flores 93+’)
Río de Janeiro – Maracaná

El elenco del altiplano con mucho orden trataba de suprimir lo que el talento de su rival podía ofrecer e iba bien mientras concretó la ventaja tras gol de penal de Marcelo Martins (27 min.) mientras que Perú lucía errático hasta que consiguió la igualdad con gol de Paolo Guerrero (44 min.) que aprovechó un pase profundo. En el segundo tiempo el elenco inca jugó más cómodo y tuvo paciencia para llegar al triunfo. La ventaja la anotó de cabeza Jefferson Farfán (55 min.) tras centro de Guerrero y sobre el final Edison Flores (95+’ min.) con una excelente definición también aprovechando un pase largo.

Brasil 0 – Venezuela 0
Salvador – Arena Fonte Nova

El anfitrión arrancó el juego dispuesto a arrasar a su rival y por lo menos en los primeros 20 minutos parecía que llegaban rápido los goles y el marcador abultado, pero no fue así, pues pasados los nervios iniciales, la vinotinto fue acomodando su planteo defensivo y le cerró los caminos a la verde amarela, que a pesar de las variantes le costaba vulnerar la muralla llanera y de hecho, la angustia creció cuando entró en acción el VAR anulando 2 goles brasileños por offside y finalmente Venezuela consiguió un empate histórico.

19 de junio

Colombia 1 (Zapata 85’) – Qatar 0
São Paulo – Morumbí

Un primer tiempo que algo de nervios dio al equipo cafetero al que le costó traducir su dominio de balón hacia opciones importantes de gol al menos en el primer tiempo. Para el segundo tiempo y con algunas variantes introducidas, Colombia fue llevando el juego a territorio contrario con paciencia, mientras que Qatar hacía buen uso de sus armas defensivas ya parecía sacar un impensado punto hasta que llegó el tanto de Duvan Zapata (85 min.) con un certero cabezazo luego de un fantástico centro de James Rodríguez con borde externo. Los cafeteros pasaron más de un susto pero lograron una segunda victoria y clasificación.

Argentina 1 (Messi 56’ –p-) – Paraguay 1 (Sánchez 38’)
Belo Horizonte – Mineirão

La albiceleste brevemente trató de limpiar la imagen del partido pasado, pero su brío duró poco y de nuevo fue un equipo sin guía en el primer tiempo donde su rival pasó de una actitud pasiva a tratar de ser más protagonista, pues los gauchos daban las suficientes facilidades y así se fueron al descanso en ventaja luego de que Richard Sánchez (38 min.) anotar a continuación de gran jugada de Almirón. Con variantes y cambio de actitud Argentina salió a buscar la igualdad que llegó con tanto de penal de Lionel Messi (56 min.), aunque no fue suficiente, pues la albiceleste volvió a desinflarse.

20 de junio

Uruguay 2 (Suárez 32’ –p-, Giménez 64’) – Japón 2 (Miyoshi 24’, 58’)
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Uno de los mejores partidos del torneo. Sorprendió la actitud ofensiva del elenco nipón que con orden y velocidad tuvo a mal traer a los celestes. Así fue como Koji Miyoshi (24 min.) finalizó con gol una buena jugada colectiva. La reacción charrúa no se hizo esperar y con decisión del VAR se cobró una falta penal que Luis Suárez (32 min.) Un juego con intensidad, de ida y vuelta se planteó hacia el final del primer tiempo y buena parte del segundo. Nuevamente Miyoshi se hizo presente en el marcador (58 min.) ante el asombro del aficionado, mas José María Giménez (64 min.) con oportuno cabezazo marcó la igualdad definitiva aunque ambos planteles buscaron el triunfo.

21 de junio

Ecuador 1 (E. Valencia 25’ –p-) – Chile 2 (Fuenzalida 8’, Sanchez 51’)
Salvador – Fonte Nova

La roja aprovechó una confusión defensiva con gol de José Fuenzalida (8 min.) en una jugada de balón detenido. Ecuador reaccionó y arrinconó a su rival, lo que rindió sus frutos con tanto penal de Enner Valencia (25 min.) La tricolor tuvo un mejor juego hasta comienzos del segundo tiempo cuando un nuevo error en retaguardia culminó en gol de Alexis Sánchez (51 min.) Seguido a esto, Chile jugó a conservar su ventaja mientras Su rival no encontraba los caminos para intentar igualar el juego. Chile quedó clasificado a cuartos de final y Ecuador casi eliminado.

Ecuador Al Borde del Fracaso

Chile derrotó 2-1 a Ecuador en juego disputado por la segunda fecha de la fase de grupos de la Copa América de Brasil 2019 en la Arena Fonte Nova de Salvador de Bahía.

Para el juego llegaban estas selecciones con realidades totalmente opuestas. Mientras que Ecuador había sufrido una oprobiosa goleada ante Uruguay que lo había hecho lucir muy mal, Chile había sido sumamente contundente ante la bisoña pero voluntariosa selección japonesa. La roja mantuvo su 11 del partido pasado, mientras que los tricolores implementaron 6 cambios.

Ecuador había comenzado el partido con más orden y menos nervios que en el juego ante Uruguay. Sin embargo tras un córner y rebote, José Fuenzalida (8 min.) adelantó en el marcador a los de la estrella solitaria. Después del tanto Ecuador buscó reaccionar pero el prolijo medio campo chileno cerraba las posibles salidas tricolores, por lo que pisar área chilena era supremamente complicado.

Ecuador tenía problemas peleando contra tipos de oficio como Vidal o Aránguiz mientras prefería buscar los costados para causar algún daño cuando cerca de las 18 yardas tiraba la diagonal. En ese estilo de jugadas cayó el penal que el portero Arias cometió sobre Méndez. Al cobro fue Enner Valencia (29 min.) para ejecutar la falta y empatar el juego. Tanto que decididamente dio confianza a los ecuatorianos.

Los tricolores pasaron a dominar el control de la pelota, cuando hacía falta pelear por la posesión estaba Enner presto a bajar los metros que sean necesarios, demostrando que su capitanía era por algo. Chile apostaba a su rápida salida que pasando los minutos sorprendió menos a los ecuatorianos que tenían en Arboleda a un defensa más atento y rápido.

El duelo se centró en la media cancha donde Gruezo por ejemplo buscó no dar tregua a Vidal y así mantener desconectados de la acción a los temibles delanteros araucanos. Arriba la dinámica de Ibarra era encomiable mientras que Mena buscaba avanzar metros con habilidad y Enner era mitad fuerza y la otra corazón. El primer tiempo lavó la imagen de una tricolor que parecía encontrar su idea de juego.

En los primeros minutos del segundo tiempo se planteaba un partido de igual a igual, pero nuevamente los chilenos se pusieron en ventaja ante una desatención defensiva rival y Alexis Sánchez (51 min.) tras centro pasado anotó para el desequilibrio. En Ecuador se sentía que hacía falta peso ofensivo para enfrentar lo que restaba de partido y la entrada de Antonio Valencia buscaba acomodar tácticamente para ello.

Empezaban a haber síntomas de desesperación en el equipo ecuatoriano mientras el juego había pasado ha disputarse en su cancha y los cortes por faltas eran utilizadas por la roja a su favor. Garcés en la tricolor pretendía poner más presencia en el área, mas los cambios en la escuadra ecuatoriana no parecían surtir el efecto deseado y los minutos pasaban.

Cuando el juego se aproximaba al final ya Ecuador se encontró falto de respuestas para poder arribar a un empate que se hacía lejano mientras los chilenos llenaban el mediocampo de jugadores para estorbar la labor ecuatoriana y asegurar un resultado que lo clasificó a cuartos de final mientras los ecuatorianos están al borde de la eliminación.

 

ECU: Alexander Domínguez; Pedro Velasco (TA 96+’), Robert Arboleda (TA 78’), Gabriel Achilier (TR 89’), Cristian Ramírez; Jhegson S. Méndez (TA 3’) (Antonio Valencia 59’), Carlos Gruezo (TA 80’), Jefferson Orejuela; Romario Ibarra (Carlos Garcés 69’), Enner Valencia, Ángel Mena (TA 33’) (Ayrton Preciado 81’)
Goles: E. Valencia 29’ (PK)
CHI: Gabriel Arias (TA 43’); Mauricio Isla (TA 82’), Gary Medel, Guillermo Maripán, Jean Beausejour; Erick Pulgar, Charles Aránguiz, Arturo Vidal (TA 86’) (Gonzalo Jara (91+’); José Fuenzalida (Pablo Fuenzalida 70’), Eduardo Vargas (Pedro Herández 85’), Alexis Sánchez
Goles: Fuenzalida 8’, Sánchez 51’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 4
Velasco 6
Arboleda 6
Achilier 4
Ramírez 4
Gruezo 6
Méndez 5
Orejuela 4
Mena 4
E Valencia 6
Romario Ibarra 5
A Valencia 3
Garcés 3
Preciado –

Copa Ecuador y Algunos Golpes Interesantes

Ha concluido la tercera fase de la Copa Ecuador con resultados mayormente esperados, aunque unas pocas sorpresas que vale la pena destacar.

Hubo cuadros de la Serie A que se impusieron en los 2 partidos al cuadro de categoría menor como Aucas que supero por 2-0 tanto en la ida como en la vuelta a Toreros, así como Macará que derrotó 2-1 de visitante y 3-1 de local a Atlético Porteño. Técnico Universitario venció 3-0 y 2-1 a Liga de Loja, mientras que Emelec también infringió un doble 2-0 a Atlético Santo Domingo (a.k.a. Puerto Quito). Mushuc Runa doblegó a domicilio 2-0 a Manta y 4-0 en cancha propia. Si bien Deportivo Cuenca derrotó en sus 2 juegos a Gualaceo, ambos fueron por 1-0 en aquel duelo de equipos azuayos.

 

Guayaquil City fue supremamente superior a Clan Juvenil y el 6-1 con que los ciudadanos triunfaron en la ida les dio la suficiente tranquilidad para el partido jugado en Sangolquí donde finalmente cayeron por 2-1 pero igual avanzaron a octavos. Del mismo modo, Liga Deportiva Universitaria tras golear 5-0 a Gloria de Cuenca, pudo en su visita relajar algo al plantel y terminar el juego con un 0-0 que en todo caso incluyó buena presencia de su parcialidad en la capital azuaya. Algo similar pasó con América de Quito, que jugando de local en Cayambe superó 4-0 a Liga de Portoviejo y así jugar con calma la revancha que terminó siendo un disputado 2-2.

 Entre los equipos que pasaron algún susto en sus llaves está Barcelona que fue sorprendido con un empate 1-1 ante Mineros en Guaranda habiendo usado un plantel con algunos alternantes, pero en el retorno en Guayaquil no tuvo problemas para lograr un 2-0 que garantizó la clasificación a los canarios. Nacional también sufrió un empate 1-1 ante Anaconda en Joya de los Sachas, pero en la revancha en Quito venció cómodo 4-0 destacando varios jugadores que no están en el rol principal. Delfín en cambio había superado 2-1 a Insutec en Quevedo, pero en Manta hubo más de un susto en el 0-0 que finalmente dio al cetáceo la clasificación.

 En cuanto a las “sorpresas” vale la pena relatar el triunfo de Santa Rita que viniendo de la B ganó sus 2 encuentros, 1-0 y 3-1 ante Fuerza Amarilla que es uno de los cuadros menos fuertes de Primera División de todas maneras. El otro cuadro de Machala, Orense dio uno de los grandes golpes eliminando a Independiente del Valle, que había puesto alternos para el juego que quedó 1-1 igualado en Sangolquí, pero que en la revancha no pudo superar el duro cerrojo de su rival que con 0-0 superó a uno de los cuadros más difíciles de la Primera División.

Independiente Juniors con 2 goles de Alexis Domínguez había claramente superado 2-0 a Universidad Católica en Latacunga. El juego de vuelta rápidamente lo tenían los camarattas a favor con tanto de Amarilla, pero los Juniors lograron la igualdad y sostener el 1-1 que los clasifica a octavos dejando atrás a los de Primera División. Pero la mayor sorpresa la dio Alianza de Guano, que en la ida había perdido 1-0 con Olmedo, pero en el juego de revancha en su casa derrotó 3-1 al ciclón con triplete de José Lugo, siendo el único equipo de Segunda Categoría en mantenerse con vida en el torneo.

 

Así serán entonces las llaves de octavos de final:

LDU Quito vs Alianza Guano

Aucas vs Guayaquil City

Técnico Universitario vs Macará

Emelec vs América de Quito

Santa Rita vs Barcelona SC

El Nacional vs Orense

Deportivo Cuenca vs Independiente Juniors

Mushuc Runa vs Delfín

Foto Principal tomada de Diario El Mercurio

Ecuador vs Chile por Copa América. La Historia Dice…

Son 53 los enfrentamientos entre ecuatorianos y chilenos con apenas 12 triunfos de la escuadra ecuatoriana, venciendo por primera vez en 1979 en un partido amistoso. Por Copa América son 12 victorias chilenas y apenas una ecuatoriana más un empate.

Los primeros enfrentamientos entre ecuatorianos y chilenos fueron todos por el en ese entonces llamado “Campeonato Sudamericano”. Ocho triunfos seguidos de la escuadra de la “estrella solitaria” entre 1939 y 1955 incluso siendo Ecuador anfitrión (0-3 en 1947), la racha finaliza con un 7-1, que hasta el momento es el resultado más abultado entre estos seleccionados.

El 24 de marzo de 1957 se produjo el primer empate entre la roja y la tricolor. Fue 2-2 en juego disputado en Lima. Jaime Ramírez con los goles chilenos, Clímaco Cañarte y Jorge Larraz para los ecuatorianos. Eduardo Spandre dispuso del siguiente equipo tricolor:

Alfredo Bonnard; Raú Argüello, Carlos Sánchez, Francisco Pardo; José Vargas, César Solórzano; Gonzalo Salcedo (Clímaco Cañarte), Enrique Cantos (Isidro Matute), José V. Balseca, Jorge Larraz, Júpiter Miranda

ecuador chile 1957

Se da un gran paréntesis en enfrentamientos por Copa América entre estas selecciones, aunque coincidieron varias veces en eliminatorias mundialistas, con resultados normalmente favorables a la selección del sur del continente.

En Copa América Brasil 1989, la selección sorprendía arrancando puntos a Uruguay y Argentina. En la última fecha, la tricolor debía enfrentar a Chile y procurar una victoria para clasificar a la fase final. Terminó siendo derrotada 2-1 en el “Serra Dourada” de Goiania. Goles chilenos de Juvenal Olmos y Juan C. Letelier, para Ecuador descontó Raúl Avilés. Así se plantaron los ecuatorianos aquel 10 de julio de 1989 dirigidos por Dusan Draskovic:

Carlos Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo (Jimmy Montanero), Julio C. Rosero, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Ermen Benítez), Raúl Avilés 

 Ecuatorianos y chilenos se volvieron a medir en la Copa América de Bolivia de 1997. Esta es la única victoria tricolor en esta competición frente a los chilenos, fue 2-1 aquel 17 de junio. Triunfo que amortiguaba, pero no lo suficiente, el que días antes, la escuadra araucana había arrancado un empate en Quito por eliminatorias, puntos que serían decisivos para la clasificación al mundial de Francia. Goles de José Gavica y Ariel Graziani para los ecuatorianos, Fernando Vergara el transitorio empate chileno. Recordar que precisamente por el proceso eliminatorio, ambas selecciones presentaron equipos alternos para el torneo, esta fue la alineación ecuatoriana en el Félix Capriles de Cochabamba y dirigidos por Luis Fernando Suárez, quien en ese entonces fungía de asistente de Franciso Maturana:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Luis Capurro, Edmundo Méndez; Héctor Carabalí, Eduardo Smith, José Gavica (Vilson Rosero), Wellington Sánchez; Eduardo Hurtado (Edison Maldonado), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

 

En la Copa América de 2001 jugada en Colombia, el duelo inaugural del torneo fue un Chile vs. Ecuador el 11 de julio en el Metropolitano de Barranquilla. Victoria chilena 4-1, cuando al cuadro ecuatoriano, se le descompuso todo en los últimos minutos, con goles de Cristian Montecinos (x2), Reinaldo Navia y Marcelo Corrales. Había empatado Iván Hurtado para la tricolor. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Evelio Ordóñez), Juan F. Aguinaga (Wellington Sánchez), Edison Méndez (Alfonso Obregón), Kléber Chala; Ángel Fernández, Agustín Delgado

ecuador vs chile 2001

El siguiente enfrentamiento por Copa América entre ecuatorianos y chilenos se produjo el 27 de junio de 2007 en el Pueblo Nuevo de San Cristóbal, Venezuela. Otra victoria de Chile 3-2 en un partido intenso y cambiante. Había mucha expectativa por ver a la renovada escuadra tricolor que terminó teniendo una nefasta participación en aquel torneo. Dos goles de Humberto Suazo y uno de Carlos Villanueva para “la roja”, Antonio Valencia y Christian Benítez para la “tricolor”, que dirigida por Luis Fernando Suárez paró el siguiente once

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Edwin Tenorio, Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

En 2015 ocurrió el último enfrentamiento entre Chile y Ecuador que fue el duelo inaugural de la Copa América chilena. El 11 de junio de 2015 en el Estadio Nacional de Santiago fue triunfo araucano por 2-0 con tantos de Arturo Vidal de penal y Eduardo Vargas. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes jugadores para aauel encuentro:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Fricson Erazo, Gabriel Achilier, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Osbaldo Lastra (Pedro Quiñónez); Fidel Martínez (Renato Ibarra), Miller Bolaños, Jefferson Montero; Enner Valencia

ecuador chile 2015

Enfrentamientos Ecuador vs Chile por Copa América

 

Sede

Año

Marcador

Perú

1939 1-4
Chile 1941

0-5

Uruguay

1942 1-2

Chile

1945 3-6
Ecuador 1947

0-3

Brasil

1949 0-1
Perú 1953

0-3

Chile

1955

1-7

Perú 1957

2-2

Brasil

1989 1-2
Bolivia 1997

2-1

Colombia

2001 1-4
Venezuela 2007

2-3

Chile

2015

0-2

 

Fotos tomadas del Sitio Web: Partidos de la Roja

La B Partida en Tres

Cuando ya se han jugado 15 fechas y el torneo está cerca de llegar a su punto medio, se ve claramente 3 segmentos que tal vez tienen sus matices, pero empiezan a diferenciarse.

El pelotón de ascenso lo encabeza Independiente Juniors, equipo que ya se va despegando en el primer lugar y con 34 puntos le lleva 6 a sus perseguidores. En su sede en La Cocha de Latacunga es simplemente temible y ha ganado 7 de sus 8 juegos como local y 11 victorias en total, haciéndolo por lejos el cuadro más ganador. Triunfos por 2-1 ante Gualaceo y Santo Domingo, más derrota 2-0 ante Liga de Portoviejo en sus últimas presentaciones para una campaña sin mayores sobresaltos.

Orense está en segundo lugar, con buenos números que lo respaldan como el ser el mejor visitante del torneo sumando 15 de sus 28 puntos en dicha condición y curiosamente siendo más que los obtenidos como local. Así mismo por lo pronto es el cuadro más goleador del torneo con 23 tantos, a pesar que sus jugadores no precisamente están liderando la tabla de máximos artilleros. Buenos empates como visitante, 0-0 ante Atlético Porteño y 1-1 ante Santa Rita más goleada inmisericorde por 5-0 ante Clan Juvenil lo mantiene al cuadro machaleño como candidato a la fase final de ascenso.

Santa Rita va tercero y tiene unos números algo curiosos. Está invicto como local, pero la mitad de sus partidos en esa condición, 4, los ha empatado. Así mismo, tan solo ha perdido un juego en la temporada, pero ha conseguido 7 empates, lo que le ha impedido de pronto conseguir más puntos y estar algo más arriba en la tabla. Sus 16 goles a favor indican que su ataque no es precisamente su punto fuerte. Los de Vinces cedieron en casa empates 1-1 ante Liga de Portoviejo y Orense, lo que compromete su posición rumbo al ascenso, mientras que arrancó un 0-0 ante Liga de Loja.

Manta permanece en la zona de post temporada basado en una campaña consistente en la que ha mejorado su rendimiento como local especialmente. Así, en el Jocay venció 2-1 a Manta y Gualaceo, mientras que por el mismo marcador cayó ante Atlético Santo Domingo. Con 21 goles posee la segunda mejor delantera del torneo destacando Cristian Cuero en la tabla de goleo. De todas formas, no está muy lejos, tan solo a 2 puntos de los equipos que buscan sacarlo del último puesto que permitirá pelear el ascenso.

La siguiente zona es la de “los aspirantes”. Atlético Porteño no pierde como local, pero ha empatado mucho en dicha condición y ahora ha cambiado de sede al Arenas de Samborondón. Tiene 22 puntos, uno más que Liga de Portoviejo. La Capira tiene un gran funcionamiento defensivo, habiendo recibido solo 7 goles, pero en cambio su déficit está arriba, pues tiene uno de los peores ataques del torneo, lo que ha hecho que se le escapen varios puntos de local. Atlético Santo Domingo también tiene 21 puntos pero varios problemas defensivos, reflejados en su gol diferencia negativo.

Finalmente el último bloque es el de la permanencia, donde hay equipos que luchan por quedarse en la B, aunque uno de ellos ya parecería condenado. Liga de Loja marcha con 12 puntos y con la segunda peor defensa habiendo encajado 25 goles y por lo pronto se libra del descenso apretadamente. Gualaceo ha sumado solo 11 unidades y hasta la presente ha podido vencer como local, lo que al momento le está condenando a la Segunda Categoría. Clan Juvenil apenas tiene un empate y ese punto de hecho le fue restado por sanciones. Con la peor defensa y peor delantera por lejos, su descenso se diría que está consumado.