Listado de la etiqueta: 90s

Ecuador vs Uruguay por Copa América. La Historia Dice…

Se aproxima una nueva edición de Copa América. Para Ecuador es un torneo en el que hay bastantes más tragos amargos que alegrías y luego de un proceso eliminatorio lamentable y unos duelos amistosos plagados de dudas, las expectativas no son las mejores.

Los tricolores debutarán ante Uruguay en Brasil 2019. Frente a los charrúas Ecuador tiene un historial ampliamente desfavorable con apenas 6 victorias, 11 empates y 30 derrotas. Exclusivamente por Copa América han sido 13 triunfos celestes, un empate y 3 victorias ecuatorianas. Repasemos entonces, la historia por Copa América entre uruguayos y ecuatorianos.

El primer enfrentamiento entre estas selecciones, no solo por Torneo Sudamericano, sino en general, se dio el 22 de enero de 1939 y fue victoria uruguaya por 6-0. Recién en el cuarto enfrentamiento los ecuatorianos pudieron encajar un gol a la celeste, aunque el marcador fue un claro 5-1 en su contra en 1945. Los primeros 10 cotejos entre Ecuador y Uruguay fueron todos por Torneo Sudamericano y los 10 íntegramente triunfos charrúas, incluyendo los disputados en Ecuador en 1947 y 1959.

 

El primer triunfo ecuatoriano sobre Uruguay, tanto por Copa América como en general en sus enfrentamientos, se dio el 5 de septiembre de 1979 en el Atahualpa de Quito, durante los años en los que la Copa América no tenía sede fija. El marcador fue 2-1 con goles de Mario Tenorio y Jorge Luis Alarcón, en tanto que el la conquista charrúa fue de Waldemar Victorino. Aquel día Ecuador, dirigido por Héctor Morales Altamirano, alineó así:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, Miguel Pérez, José Paes, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés; Mario Tenorio (José Villafuerte), Jorge Luis Alarcón (Vinicio Ron), Juan Madruñero

1979ecuador uruguay

 

La revancha se jugó en el Centenario de Montevideo el 17 de septiembre de 1979 con triunfo uruguayo por 2-1. Los goles celeste fueron de Alberto Bica y Waldemar Victorino, mientras que el tanto ecuatoriano lo anotó Fausto Klínger. Así alinearon los tricolores:

Milton Rodríguez; Flavio Perlaza, José Paes, Ecuador Figueroa, Fausto Klínger; Luis Granda, Carlos Ron, Carlos Torres Garcés (Jorge Luis Alarcón); Mario Tenorio, Vinicio Ron, Cristóbal Mantilla

En un grupo que también integró Paraguay, Ecuador Finalizó en último lugar pues los únicos puntos que sumó fue el triunfo ante Uruguay en Quito y así quedó eliminado del certamen.

El siguiente enfrentamiento y siguiente victoria ecuatoriana sucedió el 2 de julio de 1989 en la Copa América de Brasil, concretamente, en el estadio Serra Dourada de Goiânia. El marcador fue 1-0 con victoria ecuatoriana y Ermen Benítez el autor del único tanto. Se inauguraba el Grupo B que también integraban Argentina, Chile y Bolivia y aquel triunfo sobre el campeón reinante fue catalogado como sorpresivo, aunque fue el único de la tricolor en aquella edición y finalmente no pudo acceder a la fase final. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Luis Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Julio César Rosero, Kléber Fajardo, Álex Aguinaga (Ermen Benítez), Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Pietro Marsetti), Raúl Avilés

Ecuatorianos y uruguayos volvieron a encontrarse en la Copa América de Chile 1991. Fue empate 1-1 un 9 de julio de 1991 en el estadio Sausalito de Viña del Mar. Álex Aguinaga había abierto el marcador para los ecuatorianos y la igualdad la anotó Peter Méndez de penal. Seguía Draskovic siendo Director Técnico de la tricolor y dispuso de los siguientes futbolistas:

Erwin Ramírez; Jimmy Montanero, Byron Tenorio, Luis Capurro, Hólger Quiñónez; Freddy Bravo, Nixon Carcelén, Álex Aguinaga, Juan Carlos Garay; Carlos Muñoz (Robert Burbano), Raúl Avilés (José Guerrero)

ecu vs uru 1991

El grupo lo compartió con Colombia, Bolivia y Brasil. No logró acceder a la fase final.

Ecuador fue anfitrión de la Copa América 1993 en la que hubo un nuevo formato que incluía invitados fuera de CONMEBOL y 3 grupos de 4, tal como se jugará el próximo certamen. La tricolor había vencido a Venezuela y Estados Unidos, pero en su último juego por fase de grupos enfrentaba a la tradicional garra charrúa un 22 de junio de 1993 en el Atahualpa de Quito. Raúl Avilés abrió el marcador para la tricolor, mientras que Fernando Kanapkis anotó el empate uruguayo. Más faltando poco para el final, un extraordinario gol de Álex Aguinaga en el marco de un juego memorable selló el definitivo 2-1 con el que Ecuador avanzó a cuartos de final y llegaría hasta semifinales.

ecuador vs uruguay 1993

Draskovic dispuso de estos elementos:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Jimmy Montanero, Raúl Noriega, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (Máximo Tenorio), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Raúl Áviles (Byron Tenorio)

Una mala Copa América dentro de un grupo difícil que incluyó Argentina y Colombia fue Paraguay 1999. Ecuador perdió sus 3 juegos de fase de grupos incluyendo el disputado ante Uruguay con marcador 2-1 el 4 de julio de 1999 en el Feliciano Cáceres de Luque. Marcelo Zalayeta anotó en el segundo tiempo los 2 tantos celestes, mientras que Iván Kaviedes hizo el descuento. Carlos Sevilla alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George (Luis Moreira); Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Jairon Zamora), Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Ariel Graziani (Agustín Delgado)

ecua vs uru 1999

Similar a la campaña de 1999, en Copa América de 2004 de Perú, Ecuador también perdió todos sus partidos en un grupo que además de Uruguay lo integraron México y Argentina. Fue triunfo celeste por 2-1 el 10 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo con goles de Diego Forlán y Carlos Bueno, en tanto que Franklin Salas había anotado el transitorio empate ecuatoriano. Hernán Darío Gómez estaba al frente de la selección ecuatoriana por aquellos días y esta fue su alineación:

Jehovany Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón; Álex Aguinaga, Edison Méndez (Evelio Ordóñez), Kléber Chalá; Agustín Delgado

ecua vs uru 2004

Este es el cuadro de enfrentamientos entre Ecuador y Uruguay por Copa América:

 

Sede Año Marcador
Perú 1939 0-6
Chile 1941 0-6
Uruguay 1942 0-7
Chile 1945 1-5
Ecuador 1947 1-6
Brasil 1949 2-3
Perú 1953 0-6
Chile 1955 1-5
Perú 1957 2-5
Ecuador 1959 0-4
Ecuador * 1979 2-1
Uruguay * 1979 1-2
Brasil 1989 1-0
Chile 1991 1-1
Ecuador 1993 2-1
Paraguay 1999 1-2
Perú 2004 1-2

 

*Sin sede fija

 

Ecuador no vences por Copa América a Uruguay desde 1993 y buscará, contra todos los pronósticos, romper esa racha.

Recorriendo los Hitos del Deporte Ecuatoriano

Tras la victoria de Richard Carapaz en el Giro d’Italia se habló que esta gesta se inscribía en el podio de mayores loros de la historia del deporte ecuatoriano. Mientras las discusiones y argumentos van y vienen, nos pareció simpático hacer un recorrido por dichas grandes hazañas.

Entre el 19 y 27 de marzo de 1938 se celebró el Campeonato Sudamericano de Natación en Lima, Perú. Torneo en el que finalmente la delegación ecuatoriana se proclamó campeona logrando 108 puntos debido al primer lugar conseguido por Luis Alcívar Elizalde en los 100 metros libre y la espectacular actuación de Carlos Luis Gilbert, quien fue campeón de los 200, 400, 800 y 1500 estilo libre. Ricardo Planas alcanzó la medalla de Plata en los 200, 400 y 800 libre. Los 3 anteriormente citados, más Abel Gilbert son los llamados “4 mosqueteros” de la natación guayaquileña, quienes juntos alcanzaron el segundo lugar en el 4 x 200 y sorprendieron al continente al lograr el título aquella corta delegación de 4 integrantes.

 el-grafico-n-985-ano-1938-equipo-san-lorenzo-almagro-D_NQ_NP_968966-MLA28349333950_102018-F

 

Tal fue la repercusión de este hito, que Carlos Luis Gilbert ha sido el único ecuatoriano al que la recordada y recientemente desaparecida revista “El Gráfico” le dedicó una portada de su publicación.

Francisco “Pancho” Segura logró en 1952 el tricampeonato del U.S. Pro Tennis Championships, torneo que era considerado parte de los Grand Slams del circuito profesional de Tenis hasta 1967 que se instauró la era Open.

 pancho segura

 

En 1950 por eliminación simple superó a John Nogrady, Welby Van Horn, Jack Kramer en unas extenuantes semifinales a 5 sets y Frank Kovacs en la final. En 1951 fue formato “round robin” en el que Segura ganó sus 4 encuentros ante grandes figuras como Bobby Riggs, Welby Van Horn, Frank Parker y su amigo y rival Pancho Gonzales. En el camino al título de 1952 eliminó a Jim Hendrix, Al Doyle, Don Budge y en la gran final venció en 5 espectaculares sets: 3-6, 6-4, 3-6, 6-4 y 6-0 a Pancho Gonzales.

La primera medallista dorada en unos Juegos Panamericanos fue Jacinta Sándiford, quien con una marca de 1,45 obtuvo el primer lugar de la competencia femenina de salto alto en la primera edición de esta cita en la ciudad de Buenos Aires el 6 de marzo de 1951.

En junio de 1967 Ecuador enfrentó a Estados Unidos en la final Inter-Zonal americana de la Copa Davis. Dicha instancia se celebró en Guayaquil y el equipo ecuatoriano conformado por Miguel Olvera y Pancho Guzmán derrotó 3-2 a la delegación norteamericana. Ambos tenistas ecuatorianos vencieron al legendario Arthur Ashe y en dobles lograron la victoria ante Clark Graebner y Marty Riessen. Luego Ecuador caería en las semifinales interzonales mundiales ante España.

 El deportista símbolo de los años 70 fue Jorge Delgado Panchana. Ganador de la Medalla de Oro Panamericana en Cali 1971 en los 200 metros estilo mariposa en natación y en México 1975 en los 200 metros estilo libre. En los 200 metros estilo mariposa de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 alcanzó el cuarto lugar en una competencia que tuvo podio absolutamente estadounidense y que fue ganada por el legendario Mark Spitz.

Del 24 al 27 de febrero de 1982 en Guayaquil se realizó el quinto Campeonato Mundial de Taekwondo en el cual José Cedeño alcanzó la Medalla de Oro en la categoría de hasta 48 kilogramos. En los Panamericanos de Caracas de 1983 el equipo ecuatoriano de pistola de aire conformado por Ronald Dunn, Paul Margraff y Galo Miño.

 andres-gomez

Desde los 90 los hitos del deporte ecuatoriano fueron mucho más mediáticos. En 1990 Andrés Gómez ganó el Roland Garros, uno de los 4 Grand Slam del circuito profesional de tenis. En primera ronda venció al español Fernando Luna, en segunda al uruguayo Marcelo Filippini, en tercera al soviético Aleksandr Volkov y superó la cuarta ronda por el retiro del sueco Magnus Gustafsson. En cuartos de final no tuvo problemas para deshacerse en 3 sets del local Thierry Champion y en semifinales con 3 sets se impuso a una de las leyendas de la arcilla como el austriaco Thomas Muster. El 10 de junio de 1990 es una de las fechas cumbres del deportes tricolor, pues fue cuando “GoGo” derrotó 6-3, 2-6, 6-4, 6-4 a Andre Agassi, llevándose así, el título del certamen.

El “zurdo de oro” también ganó 2 Grand Slam jugando dobles. En 1986 ganó el US Open junto a Slobodan Zivojinovic y el Roland Garros de 1988 junto a Emilio Sánchez Vicario.

20 de julio de 1996 es hasta el momento la fecha más importante del deporte ecuatoriano, cuando ganó su única medalla olímpica de los pies de Jefferson Pérez, quien salió victorioso de los 20 kilómetros marcha con un tiempo de una hora, 20 minutos y 7 segundos. El podio lo completaron el ruso Ilya Markov y el mexicano Bernardo Segura.

 Jeff

 

Pérez es claramente el deportista más importante al ser tricampeón panamericano (1995, 2003, 2007), tricampeón mundial de atletismo (2003, 2005 y 2007), tricampeón mundial de marcha (1997, 2002 y 2004), establecer en 2003 el récord mundial de los 20 kilómetros con 1 hora, 17 minutos y 21 segundos y es reconocido como uno de los legendarios de esta especialidad a nivel mundial.

En el Siglo XXI hubo un importante crecimiento en cuanto a cosecha de medallas con 3 doradas en 2003, 5 en 2007, 7 en 2011 y 2015. La máxima exponente de las delegaciones ecuatorianas ha sido Alexandra Escobar, quien consiguió 3 medallas doradas en levantamiento de pesas femenino categoría 58 kilogramos en Santo Domingo 2003, Río de Janeiro 2007 y Guadalajara 2011. Su mejor ubicación en Juegos Olímpicos fue el cuarto lugar en Río de Janeiro 2016.

Ecuador ha tenido siempre su mayor atención en competencias de fútbol que usualmente le ha dado más alegrías y tristezas. Si bien, la llegada de la selección absoluta a los mundiales absolutos han sido de regocijo, no se podría decir que las participaciones de las selecciones ecuatorianas fueron muy relevantes. Como selecciones, los hitos que se pueden contabilizar son la Medalla de Oro Panamericana en Río de Janeiro 2007 y el más reciente título del Sudamericano Chile 2019 en categoría Sub 20.

liga2008

Sin embargo, si se habla de logros en fútbol hay que en verdad citar a los años dorados de Liga Deportiva Universitaria. Conquistando la mítica Copa Libertadores en su edición del 2008, superando la primera fase que compartió con Fluminense, Libertad y Arsenal de Sarandí. Para después ir avanzando en octavos de final ante Estudiantes de La Plata, en cuartos de final a San Lorenzo, en semifinales a América de México y en la gran final a Fluminense, triunfando 4-2 en Quito y cayendo 3-1 en Río de Janeiro, lo que forzó la tanda de penales que favoreció 3-1 a los albos el 2 de julio de 2008. Luego en 2009 lograría la Recopa Sudamericana derrotando a Internacional de Porto Alegre y la Copa Sudamericana viéndose nuevamente en la final contra Fluminense. Liga cerró este brillante ciclo ganando la Recopa del 2010 ante Estudiantes de La Plata.

Así se arriba al último gran hito del deporte ecuatoriano sucedido el 2 de junio de 2019 cuando el carchense Richard Carapaz logró la conquista del Giro d’Italia. Para un total de 21 etapas que incluyeron 3 contrarreloj. Carapaz logró el triunfo en las etapas 4 y 14 de la competición y acumulando un total de 90 horas, 1 minuto y 47 segundos, logró superar a consagrados Vincenzo Nibali o velocistas consumados como Primoz Roglic. El carchense ya cuenta en su palmarés con 2 vueltas a Asturias, una vuelta a Navarra, un Panamericano Sub 23 de ruta, entre otras.

El 2019 parece ser un año feliz para el deporte ecuatoriano. A la espera de lo que pueda hacer la selección sudamericana Sub 20 en el Mundial de Polonia o deportistas como: Neisi Dajomes, Glenda Morejón, Ángela Tenorio o Byron Piedra en los Panamericanos. Siempre será bueno mantener el optimismo.

1000 Carreras, 1000 Emociones

En el pasado Gran Premio celebrado en China se cumplió la edición 1000 de una competencia celebrada de la máxima categoría del automovilismo. Desde 1950 han pasado varios pilotos, constructores y locaciones legendarias. Vale la pena hacer un vistazo histórico por esta tan apasionante rama del deporte tuerca y deporte en general.

Fangio

El 13 de mayo de 1950 se disputó el primer Gran Premio de Fórmula 1 en el circuito de Silverstone en Inglaterra, la competencia la ganó el piloto italiano Giuseppe Farina, quien sería el campeón de la temporada superando por 3 puntos a su co equipero de Alfa Romeo, el argentino Juan Manuel Fangio. Los años 50 fueron los tiempos de las grandes y clásicas casas constructoras, citamos a Alfa Romeo, pero en los siguientes años, Fangio lograría su gran marca de 5 títulos de Fórmula 1 (1951, 1954, 1955, 1956, 1957), que recién pudo ser quebrada en el Siglo XXI, a bordo de coches Alfa Romeo, Mercedes, Maserati y Ferrari. Eran tiempos también en los que se podía actuar por más de una escudería en el año. El primer campeón a bordo de la marca más antigua vigente, Ferrari, fue Alberto Ascari en 1952 y 1953.

 hill clark

 

En los años 60 irrumpen las leyendas del automovilismo británico. Previamente hizo su aparición la gran estrella australiana Jack Brabham en el cambio de década (1959-1960) a bordo de lo que actualmente se consideraría una escudería plenamente conformada: Cooper – Climax. Serían los tiempos de estrellas como Jim Clark (1963 y 1965) o Graham Hill ( 1962 y 1968). Es también el tiempo de las marcas británicas como Lotus con la que tanto Hill como Clark alcanzarían la gloria. Brabham en 1966 logró su tricampeonato guiando a un vehículo de la marca con su propia firma (escudería Brabham).

Hasta estos años se corría entre 8 y 12 carreras preferentemente en los clásicos europeos: Monza en Italia, Nürburgring en Alemania, Silverstone en Gran Bretaña, el callejero de Mónaco e infaltables como Bélgica, Holanda y Francia. Su expansión hacia América incluía carreras en Estados Unidos, Argentina y México. Hubo un exótico Gran Premio de Marruecos y más habitualmente se corría en Sudáfrica.

 Hunt Lauda

 

Los años 70 fueron los de los héroes de culto. El bólido de Fórmula 1 fue tomando el modelo con el que estamos familiarizados y dejó el aspecto ovalado por los alerones que aprovechan de las leyes de la física para dar precisión y velocidad a sus movimientos. En 1969 fue campeón una de las divinidades: Jackie Stewart, quien en la primera mitad de los 70 rivalizó con uno de los referentes sudamericanos: Emerson Fittipaldi, quien dio el primer título a un fabricante emergente y que años más tarde se pondría muy de moda: McLaren. Mientras el escocés se proclamó campeón en 1969, 1971 y 1973, el brasileño lo hizo en 1972 y 1974. Para la segunda mitad de la década se escenificó una de las grandes rivalidades que incluso se llevó a la pantalla chica: Niki Lauda en Ferrari (1975 y 1977) contra James Hunt (1976).

 Mientras comenzaban las transmisiones por televisión y se estaba a las puertas de lo que se vería como un gran negocio. La temporada se expandió a 15, 16 y hasta 17 carreras con la presencia continua de los circuitos de España, Austria y Suecia mientras que en el resto del mundo el campeonato llegaría a Canadá, Brasil y Japón, país que empezaba a interesarse en ser parte de la fabricación de los monoplaza, sobretodo de motores.

 senna prost

 

Llegarían los 80 y el showtime. Con contratos millonarios en publicidad y televisión, la Fórmula Uno ya era un espectáculo global y la pasión se seguía desde los recónditos confines. Tras los triunfos de los “exóticos” Mario Andretti, Jody Scheckter y Alan Jones. Surgiría una nueva generación. El finlandés Keke Rosberg en 1982 se alzó con el título a bordo de una escudería joven que tendría gran repercusión en los siguientes años: Williams equipada con motor Ford. Un nuevo héroe latino surgió y fue el brasileño Nelson Piquet quien fue campeón en 1981, 1983 y 1987 rivalizando con gigantes veteranos como Niki Lauda, campeón de 1984 y emergentes como Alain Prost (1985, 1986) quienes triunfaron a bordo del McLaren TAG. A finales de los 80 se incorporó al espectáculo un carismático brasileño: Ayrton Senna, quien junto a Prost protagonizarían tal vez la rivalidad más célebre de la historia de la categoría. Ambos a bordo del McLaren con Motor Honda monopolizaron la competencia haciéndose Senna de los títulos de 1988, 1990 y 1991 y Prost del de 1989. En los 80 un piloto no llegó al título pero sí a los corazones de la afición: Gilles Villeneuve, cuyo nombre lleva el circuito canadiense.

La temporada por aquellos años se expandió a los circuitos de Imola, llamado Gran Premio de San Marino, Portugal, llegaría por primera vez a Europa del Este en el Gran Premio de Hungría y a Australia en el circuito de Adelaida. Se volvieron tradición circuitos como Spa Francorchamps en Bélgica, Hockenheim en Alemania y Paul Ricard en Francia.

 michael-shumacher-with-mika-hakkinen

 

Los 90 son la era del desarrollo tecnológico en el que tomaría la ventaja la escudería Williams con motor Renault, la cual permitiría su único campeonato al desventurado Nigel Mansell (1992) y un último sorbo de gloria a Alain Prost (1993). Cuando en 1994 incorporaron a Senna, la idea era perpetuar su dominio, pero la muerte sorprendió al brasileño corriendo, la misma que fue una lección para incorporar notablemente dispositivos de seguridad a favor de los pilotos. En dicho año surgiría una nueva estrella: el alemán Michael Schumacher, quien a bordo del más modesto Benetton – Renault ganaría las temporadas 1994 y 1995. Los últimos suspiros de grandeza los daría Williams con los títulos de Damon Hill (1996) y Jacques Villeneuve (1997) y McLaren con el bicampeonato de Mika Hakkinen (1998-1999).

Varios países organizaron 2 competiciones como España, Alemania o Japón poniendo a sus fechas nombres de países vecinos (Luxemburgo), continentes (Europa) u oceános (Pacífico) y se cambió la sede de Australia para Melbourne. A partir de 1991 se otorgaría 10 puntos por cada victoria al ganador de cada carrera.

Schumacher

En 1996 Ferrari había fichado a Schumacher para un proyecto que buscaba reverdecer laureles. Su trabajo comenzó a dar frutos en el 2000 cuando Schumi consiguió su tercer campeonato y hasta el 2004 lo del pilotó alemán y la escudería italiana sería un romance aplanador que ganó muchos adeptos y probablemente aburrió a otros tantos. Schumacher pulverizó el pentacampeonato de Fangio, el récord de carreras ganadas de Prost y de pole positions de Senna, convirtiéndose en el piloto más importante de la historia de la categoría. Luego de una serie de reformas orientadas a detener el dominio de Schumacher y Ferrari, llegó el bicampeonato de Fernando Alonso (2005 y 2006) a bordo de un auto Renault que se aventuraba a ser constructor solo. Para el final de la década, los títulos de Kimi Raikkonen (2207), Lewis Hamilton (2008) y Jenson Button (2009) dieron aire fresco a la competición.

En el inicio del Siglo XXI la expansión de la competición buscó a Asia y así se incorporaron circuitos del Medio Oriente (Bahréin y Abu Dabi) y Lejano Oriente (China, Malasia, Singapur), innovando con la incorporación de circuitos nocturnos y nuevos diseños concebidos por el ingeniero alemán Hermann Tilke.

 

YAS MARINA CIRCUIT, UNITED ARAB EMIRATES - NOVEMBER 24: Sebastian Vettel, Ferrari, and Lewis Hamilton, Mercedes AMG F1 during the Abu Dhabi GP at Yas Marina Circuit on November 24, 2018 in Yas Marina Circuit, United Arab Emirates. (Photo by Steven Tee / LAT Images)

YAS MARINA CIRCUIT, UNITED ARAB EMIRATES – NOVEMBER 24: Sebastian Vettel, Ferrari, and Lewis Hamilton, Mercedes AMG F1 during the Abu Dhabi GP at Yas Marina Circuit on November 24, 2018 in Yas Marina Circuit, United Arab Emirates. (Photo by Steven Tee / LAT Images)

La década de los 2010 ha estado marcada por los extensos dominios de 2 pilotos. La primera mitad fue del alemán Sebastian Vettel, quien a bordo de la en ese entonces nueva escudería Redbull – Renault conquistó los campeonatos de 2010, 2011, 2012 y 2013. El actual momento marca el dominio de Lewis Hamilton y la marca Mercedes. El piloto británico ha sido campeón de las temporadas 2014, 2015, 2017 y 2018, mientras que dejó espacio para que su compañero de aquel año, Nico Rosberg, gane el del 2016. Tal vez han sido años con pocas sorpresas, marcado por el notable cambio en los sistemas de puntuación que otorgan 25 puntos al ganador, 18 puntos al segundo, 15 al tercero, 12 al cuarto, 10 al quinto y así hasta que el décimo lleve puntuación. Actualmente hay 21 competiciones en la temporada con la inclusión de circuitos como Rusia o Azerbaiyán, el regreso de Estados Unidos y México y algunos intentos fallidos como fueron Corea, India o Turquía.

De momento la temporada 2019 parece vislumbrar otro “paseo” de los Mercedes. Valtteri Bottas ganó el Gran Premio de Australia y Lewis Hamilton en Bahréin y China. Ambos ya han tomado considerable distancia en la tabla de puntos con 62 y 68 puntos frente a sus competidores, Max Verstappen con 39, Sebastian Vettel con 37 y Charles Leclerc 36. Actualmente Vettel aún es el piloto más joven en consagrarse campeón y Hamilton tiene el récord de pole positions (83) y podios (134).

Este ha sido el resumen de mil episodios. ¿Cuántos más se podrá ver? Esperemos que al menos 1000 o 2000 más.

Un Caballero Octogenario

El pasado 30 de marzo se cumplió el octogésimo aniversario desde la primera aparición de “Batman”. Uno de los emblemáticos personajes del cómic y la ficción contemporáneas. Ha pasado mucho desde que Bob Kane dio vida con su pluma e ingenio al hombre murciélago y así mismo, hay mucho que hablar sobre su influencia y evolución a lo largo de la historia.

Los fanáticos de Batman principalmente lo valoran como un héroe sin poderes fantásticos atribuibles a condiciones que rebasan lo humano, aunque se ironiza con que su súper poder es su súper billetera (?) La lucha de Batman no sólo se configura contra el crimen, sino contra sí mismo, contra su propia humanidad que le puede llevar a concebir atrocidades canalizadas en el mismo instinto motivador que le llevo a su vida combativa: la venganza. La crisis de los años 30 degeneró en tiempos oscuros y violentos reflejados a productos artísticos y de ficción como Batman.

 waynes

 

Hizo falta algunas publicaciones de “Batman” para descubrir su origen. Es bien sabido que el hombre murciélago es la identidad que adoptó Bruce Wayne, un heredero multimillonario que en su infancia quedó huérfano de padre y madre ya que ambos murieron en un asalto que él mismo presenció, momento en el que juró combatir al crimen, sin embargo, siempre contrario a vencerlos mediante la muerte. Así es como no acepta ser el heredero de Ra’s Al Ghul. El enigmático y longevo personaje quien según la película “Batman Begins” es protagonista dentro del intenso entrenamiento y transformación de Bruce.

Se podría decir que “con todo ese dinero cualquiera”, pero tal vez el verdadero poder de Batman está en su determinación para adquirir las destrezas y la fuerza para el combate, así como el dominio de las ciencias con las cuales se puede configurar su sofisticado equipamiento desarrollado por sus empresas dirigidas por Lucius Fox y ayudado a operar por al gran Alfred Pennyworth su fiel custodio y mayordomo. Tal vez la voluntad y obsesión de Wayne al encarnar al justiciero nocturno se las podría catalogar como sobrehumanas.

 joker

Algo tan o más fascinante que el mismo Batman son sus antagonistas. Villanos que encarnan toda variedad de maldad. El principal de todos ellos es “Joker” o Guasón en traducciones latinoamericanas. En el complejo universo de Ciudad Gótica escasea la cordura y Joker es un caso emblemático al tener una conducta sociópata que lo motiva a ser daño por el puro gusto de hacerlo. “Hay hombres que sólo quieren ver arder el mundo” es una icónica frase que Alfred le dice a Bruce en “The Dark Knight”, película que se centra en la dualidad Batman – Joker contando con la espectacular actuación del desaparecido Heath Ledger, quien encarna casi a la perfección la locura, el egoísmo y resumidas cuentas: la maldad.

Es usual que los villanos de Batman tengan relaciones familiares turbulentas que implican abandono o sensación de injusticia como Pingüino, Gatúbela o el Señor Frío. Otros rivalizan desde un punto de vista filosófico e intelectual, tales como Jonathan Crane, Bane, El Acertijo o el mismo Ra’s Al Ghul. Uno de los más fascinantes antagonistas de Batman es Two-Face quien pasó del lado de la impartición de la justicia al crimen cuando su cara se deformó luego de recibir ácido por parte de uno de los capos de la mafia de Gótica: Salvatore Maroni. Su polémico sentido de la justicia, basado en el azar, denota su obsesión por el destino. Asociado con trastornos como la esquizofrenia y la bipolaridad, es un extremo de la clásica temática del universo de Batman que se narra en esa lucha permanente de justicia vs injusticia.

 villanos

 

Mencionamos que Batman fue creado en momentos de crisis. A medida que la misma pasó y se llegó a los tiempos a los años 50, prósperos y conservadores de la unión americana, cuando la obra “La Seducción del Inocente” del psiquiatra Fredric Wertham influyó en la creación del “código del cómic”, llevó una transformación temática y estética que casi hiere de muerte a Batman. La suposición que los crímenes relatados en las historietas alientan a los jóvenes a cometerlos o más aún especular con una supuesta relación homosexual entre Batman y su protegido Robin, algo muy mal visto en aquellos tiempos, motivaron a la introducción de personajes femeninos como Batichica, al énfasis de la imagen Playboy de Bruce y en si a un universo más edulcorado que tuvo su clímax con la popular serie de los 60.

 

 

El desinterés por Batman se fue acrecentando hasta 1986, cuando Frank Miller (el creador de Sin City) publicó “The Dark Knight Returns”, en la cual, un Bruce Wayne avejentado vuelve a la escena para lidiar con la siempre problemática Ciudad Gótica y sus clásicos enemigos en un escenario ambientado con preocupaciones del momento como las mutaciones o la guerra fría. El nuevo interés por Batman motivó a la producción de películas basadas en su universo y Tim Burton fue el director ideal para retomar el ambiente sombrío y la idea original de Batman cuyo éxito también se sostuvo en la actuación de grandes de Hollywood como Michael Keaton en el papel de Wayne / Batman, Jack Nicholson como el Joker de la película homónima o Danny De Vito como el Pingüino de “Batman Returns”.

 Con la intención de atenuar la oscuridad de las producciones de Burton que causaban conflictos comerciales, Pasó Joel Schumacher a dirigir “Batman Forever” y “Batman & Robin” a mediados de los 90 con una recepción poco entusiasta por parte de la crítica aunque bastante buena por los espectadores. La época 80-90era de Batman incluso trajo a la cultura pop éxitos musicales clásicos como “Batdance” de Prince, “Hold Me, Thrill Me, Kiss Me, Kill Me” de U2, “Kiss From a Rose” de Seal o “The End is The Beginning is The End” de Smashing Pumpinks.

 

 

Finalmente la trilogía de Christopher Nolan: “Batman Begins”, “The Dark Knight” y “The Dark Knight Rises” supo devolver completamente el entusiasmo del consumidor de cultura popular con Batman en obras que envuelven con pesadez el drama psicológico de protagonistas y antagonistas sumado a un impresionante despliegue tecnológico con el que resalta la tecnología desarrollada por Empresas Wayne al servicio de Batman. Impresión definitiva del Siglo XXI. Grandes actuaciones de Christian Bale como Batman, Heath Ledger como Joker, Tom Hardy como Bane o Gary Oldman como el Comisionado Gordon.

 dark knight

 

El desfile de damas interesantes y hermosas es una característica propia de las películas modernas de Batman. Kim Basinger como la reportera Vicki Vale, Nicole Kidman como la doctora Chase Meridian o Elle McPherson como Julie Madison son el sello propio de los films. Así mismo para encarnar personajes clásicos del cómic estuvieron grandes nombres Michelle Pfeiffer y Anne Hathaway como Gatúbela o Uma Thurman como Poison Ivy.

nicole kidman

Sin duda la dualidad entre bien y mal que no solo enfrenta a los personajes de Batman, sino que enfrenta a sí mismos prácticamente a cada uno de ellos, es la característica principal y motivo por el cual ha podido este universo sobrevivir a lo largo de los años y adaptarse a las actualidades de los tiempos por los que ha atravesado. Sus historias incluso atraviesan la línea temporal como con ¨Batman Beyond” y las líneas estéticas con las producciones de Lego. Batman es esencial para entender la cultura pop y la cultura misma.

Equipos Memorables: Sao Paulo 1992 – 1994

En unos tiempos en los que la presencia de los clubes brasileños estaba siendo poco relevante en los torneos internacionales, llegó un club que sería una de las últimas sensaciones de Sudamérica para el mundo y sería el ejemplo del mejor juego del continente a inicios de los 90: el São Paulo de Telê.

Era el año de 1990 y el tricolor Paulista no había pasado una buena temporada y a finales del mismo se decidió la contratación de Telê Santana, aquel director técnico famoso por dirigir al entrañable Brasil de 1982 y 1986 con los cuales no pudo coronarse campeón mundial para el pesar de muchos aficionados no sólo de su país, pues dicho equipo, sobretodo el del mundial español, había desplegado uno de los juegos más atractivos a la vista que hayan existido.

Tele Santana

 

En 1991 comenzó plenamente la era de Telê con el torneo brasileño de Primera División como primer objetivo y finalizó la temporada regular en el primer lugar igualado en 68 puntos con Bragantino, al cual enfrentaría en la gran final del torneo. Santana había apostado a defenderse con jóvenes valores que darían mucho que hablar en los años siguientes: Cafu, Antônio Carlos y Leonardo, a los que se sumó la experiencia de Ricardo Rocha. Su rival, que tenía a grandes valores como Mazinho o Mauro Silva y siendo dirigido por el futuro campeón del mundo, Carlos Alberto Parreira, le dio dura pelea y con solitario gol de Mário Tilico el tricolor paulista triunfo 1-0 en el Estadio Morumbí, mientras que el 0-0 de la revancha le dio el título máximo brasileño que lo llevaría a Copa Libertadores. Además a finales de año se proclamó campeón del torneo paulista al imponerse en las finales a Corinthians, en el primer juego infringió un contundente 3-0 con triplete de quien sería su máxima figura: Raí Souza Vieira de Oliveira, Raí para los amigos. Un 0-0 de revancha confirmó el título del santo paulista.

 RAí

La campaña de Copa Libertadores de 1992 no empezó auspiciosamente, pues cayó goleado por 3-0 ante Criciúma, sin embargo, pudo vencer en su visita a San José de Oruro e igualar ante Bolívar. Ya en las revanchas devolvió la gentileza por 4-0 a los de Santa Catarina y alcanzó para clasificarse en segundo lugar a octavos de final. Ahí venció en sus dos juegos (1-0 y 2-0) a Nacional de Uruguay. En cuartos de final volvería a enfrentarse a Criciúma derrotándolo 1-0 con tanto de Macedo, mientras que la vuelta fue un 1-1 anotando Jorge Ferreira da Silva “Palhinha” para el tricolor. En semifinales se encontró con Barcelona de Guayaquil al que arrolladoramente en un tiempo le marcó 3 goles, obra de Luis Antônio Corrêa da Costa “Müller”, Palhinha y Rinaldo. El 3-0 parecía holgado para su visita a Ecuador donde cayó 2-0 con tantos de José Gavica y Gilson.

gerardo-martino-rai-sao-paulo-v-newells-copa-libertadores-1992_19hcxb9b4xitj13kpv8p3ohzij

 En la gran final, el São Paulo enfrentó a Newell’s Old Boys que contaba con jugadores que ahora son reconocidos Directores Técnicos como: Gerardo Martino, Mauricio Pochettino, Eduardo Berizzo, Alfredo Berti o Juan Manuel Llop, dirigidos por otro famoso de estos tiempos como Marcelo Bielsa. El tricolor cayó 1-0 en Rosario con tanto de penal de Berizzo y batalló contra el duro conjunto argentino en su casa venciendo 1-0 con penal de Raí. En los penales el portero Armelino Donizetti “Zetti” tuvo una jornada afortunada donde recibió 2 disparos desviados y atajó otro. 3-2 fue la definición para que el conjunto paulista sea por primera vez campeón de América. En ambas definiciones el tricolor inició sus juegos así:

 Zetti; Cafu, Antônio Carlos, Ronaldão, Iván Rocha; Adilson, Pintado, Raí, Müller; Palhinha, Elivelton

 Con dicho título, São Paulo accedió a disputar una de las Copas Intercontinentales más recordadas de la historia, pues se enfrentaban 2 escuelas de fútbol virtuoso con DTs legendarios. Por América se presentaban los dirigidos por Santana, mientras que desde Europa llegaba a Japón el FC Barcelona de Johan Cruyff con monstruos del futbol como Hristo Stoichkov, Michael Laudrup o Ronald Koeman, más lo mejor del fútbol español: el experimentado portero Andoni Zubizarreta y los jóvenes prometedores volantes: José Mari Bakero, Guillermo Amor y Josep Guardiola.

 El conjunto catalán se había hecho de la ventaja con un golazo de Stoichkov, pero enseguida el prodigioso mediocampo paulista se pudo reponer, ayudados también por la presencia de un experimentado como Toninho Cerezo que bien pudo entenderse con Raí, hermano menor de su antiguo socio del Brasil ’82: el Doctor Sócrates. Pronto el 10 pudo igualar con una jugada atropellada y después anotar el gol del triunfo tras un fantástico tiro libre. Raí fue el jugador más valioso de una tarde en la que el São Paulo venció al famoso “Dream Team” de Cruyff. A su retorno de Japón, el São Paulo venció en la final del torneo paulista a Palmeiras para nuevamente coronarse campeón del estadual.

 En la Copa Libertadores de 1993 su participación inició en octavos de final por campeón vigente y de acuerdo al reglamento de la época. En esa instancia superó a su rival de la final de 1992, Newell’s Old Boys, propinándole un contundente 4-0. En cuartos de final se enfrentó a Flamengo igualando 1-1 en Río y venciendo 2-0 en casa con tantos de Palhinha y Müller. La semifinal fue muy cerrada ante Cerro Porteño y en la misma el 1-0 como local con gol de Raí hizo la diferencia en una la revancha acabó sin goles. La gran final vio un rendimiento espectacular del tricolor que vapuleó en su casa por 5-1 a Universidad Católica de Chile y en aquella exhibición anotaron Raí, Müller, Vítor y Gilmar, estos últimos se habían hecho un puesto en el 11 titular en dicha temporada. El 2-0 del cuadro cruzado en la vulta, goles de Ricardo Lunari y Juan Carlos Almada, no fue suficiente para impedir el bicampeonato de América paulista.

 sao paulo catolica

1993 sería un magnífico año para incrementar el palmarés internacional, pues vencerían en la Recopa Sudamericana, torneo de llave única, a Cruzeiro. Después se adjudicarían la extinta Supercopa Sudamericana dejando en el camino a Independiente de Avellaneda, Grêmio, Atlético Nacional y Flamengo. Con este último empataron a doble turno 2-2 y en ambas ocasiones anotaron unos jóvenes Leonardo de Araujo y Juninho Paulista. Al final São Paulo saldría victorioso vía penales. Para cerrar un año fantástico se midieron en la Intercontinental al Milan, equipo que sustituyó en la competición al Olympique de Marsella, campeón de entonces europeo, pero involucrado en un escándalo de arreglo de partidos. De todas formas el adversario italiano lucía poderoso con su muy respetable defensa que incluía a: Christian Panucci, Franco Baresi, Alessandro Costacurta y Paolo Maldini, además de notables internacionales como Marcel Desailly, Jean Pierre Papin y Florin Raducioiu.

El juego desarrollado en el Estadio Nacional de Tokio fue de emoción suprema. Los brasileños se adelantaron con tanto de Palhinha, pero en el segundo tiempo los rossoneri igualaron con gol de Daniele Massaro, más tarde el veteranísimo Toninho Cerezo le devolvía la ventaja al elenco paulista, pero a poco del final Papin volvía a igualar el marcador. Sin embargo, Müller pudo lograr el 3-2 definitivo con el que São Paulo se consagró bicampeón mundial cerrando una temporada en la que conquistó 4 títulos internacionales.

A inicios de 1994, São Paulo volvió a Japón para conquistar la Recopa Sudamericana al derrotar 3-1 a Botafogo, campeón del momento de la desaparecida Copa Conmebol, en la ciudad de Kobe con goles de Leonardo, Guilherme y Euler. En Copa Libertadores de aquel año superó a Palmeiras, Unión Española y Olimpia para instalarse en la final luego de una nueva gran jornada de Zetti en los penales. La final la jugó frente al en ese entonces sorpresivo Vélez Sársfield dirigido por Carlos Bianchi. Fue victoria para los argentinos 1-0 con tanto de Omar Asad, mientras que la revancha la ganó el tricolor con penal de Müller. Nuevamente se forzó a lanzamientos desde los 11 pasos donde José Luis Chilavert atajó el disparo de Palhinha lo que fue decisivo para que con 5-3 el fortín de Liniers ponga fin a la era del São Paulo en Libertadores.

 

FUTEBOL - HISTÓRIA DO SÃO PAULO - ESPORTES - ACERVO - Muller(C), jogador do São Paulo; Chilavert(D), goleiro paraguaio do Velez Sarsfield, da Argentina, durante partida válida pela final da Taça Libertadores da América de 1994 -  Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) - São Paulo - SP - Brasil - 31-08-1994 - Foto: Acervo/Gazeta Press

FUTEBOL – HISTÓRIA DO SÃO PAULO – ESPORTES – ACERVO – Muller(C), jogador do São Paulo; Chilavert(D), goleiro paraguaio do Velez Sarsfield, da Argentina, durante partida válida pela final da Taça Libertadores da América de 1994 – Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) – São Paulo – SP – Brasil – 31-08-1994 – Foto: Acervo/Gazeta Press

De todas maneras, el tricolor despidió ese año con otro título internacional: La Copa Conmebol, superando a Grêmio, Sporting Cristal, Corinthians y Peñarol en la final, que incluyó un contundente 6-1 como local. A partir de 1995 comenzaría el desmembramiento de este maravilloso plantel y a principios de 1996 Telê Santana dejaría la dirección técnica por problemas de salud que de hecho le obligaron a dejar el fútbol.

El São Paulo de Telê ganó: 2 Copa Libertadores, 2 Copa Intercontinental, 2 Recopa, 1 Supercopa, 1 Copa Conmebol, 1 torneo brasileño y 2 torneos paulista. 11 torneos de los cuales 8 fueron internacionales, una marca asombrosa de uno de los últimos grandes equipos que se armaron en Sudamérica, con un plantel y calidad difícilmente olvidables.

¡Y el Punk Volvía con Fuerza!

 Era ya 1994, con los 90 plenamente instalados y casi arribando a su mitad. La música conocida como “alternativa” ya no lo era tanto, pues era la preferida de tiendas de discos y radios. De hecho, el término “alternativo” comenzaba a ser bastante difuso.

Green Day era una banda californiana con ese sonido tan energético y “buena onda” característico del punk de la costa Oeste de los Estados Unidos. Este sonido que mantenía una esencia eminentemente “punk” era hasta principios de los 90 más bien de difusión underground. De hecho, al fan promedio de la música en dicho tiempo bien le pudo haber parecido Green Day un grupo nuevo, pero Dookie ya era el tercer álbum de la agrupación. El mismo que tendría una repercusión inimaginable para sus miembros.

 “Dookie” es un álbum noventero por excelencia no sólo porque sus acordes son clásicos de la década, sino por la temática que aborda, iniciando por el propio título (que en inglés puede traducirse como “excremento”), es un disco a través del cual se pudo expresar toda gama de inquietudes y problemas juveniles: angustia existencial, aburrimiento, soledad, masturbación, drogas, etc. Más este no es para nada un disco triste y más bien se presenta con bastante desfachatez.

 Como muchos éxitos de los 90. El primer sencillo del álbum, “Longview”, habla de sentirse sumamente solo y consecuencia de eso, creerse un desastre, el cantar sobre concebirse a sí mismo como un perdedor tan típico de finales del Siglo XX. La soledad que evoluciona en ansiedad, de ansiedad a depresión (I got no motivation, where is my motivation?) y depresión hacia extremo aburrimiento sentenciado con la brutal frase “When masturbation lost its fun, you’re fucking lonely» (cuando masturbarse deja de ser divertido es porque estás jodidamente solo). En lo musical destaca la icónica línea de bajo que Mike Dirnt supo crear a partir de un viaje con ácidos con una batería en la que Tre Cool juega con los momentos de calma y euforia que distinguió al rock alternativo. El videoclip muestra a Billie Joe en un ambiente claustrofóbico de una casa de clase media americana promedio.

 

El líder de la banda, el carismático guitarrista y cantante Billie Joe Armstrong, en su juventud e incluso ya como una consagrada estrella sufrió de ataques de ansiedad. Este casi descenso a la locura es lo que expresa en “Basket Case”, el mega éxito que catapultó a Green Day a la fama internacional. El pánico bien puede ser producto de la confusión o inducir a la misma. Cuando dice “Am I just Paranoid or I’m Just Stoned” (¿estoy paranóico o solamente drogado?) intenta dilucidar si la angustia no tiene que ver con el consumo o cuando intenta arreglar sus problemas y menciona que un “loquero” le insinuó a que se debe a la falta de sexo, entonces acudió a donde una prostituta, pero menciona que “he said my life’s a bore”, o sea que es un ÉL y da un guiño hacia su confusión en identidad sexual de su adolescencia. Mientras líricamente se trata toda esta mezcla de emociones de forma muy entretenida, su energética guitarra con distorsión a tope y la imparable batería dictaminarían lo que se oiría en cuanto a música en los años venideros. El video no puede ser más cómico, filmado en un psiquiátrico abandonado originalmente en blanco y negro y pintados los films, para dar mayor alusión a la locura.

“Welcome to Paradise” fue el siguiente sencillo en ser emitido por el álbum, aunque originalmente este tema estuvo dentro de su anterior álbum “Kerplunk”, pero para “Dookie” se lo reeditó hacia una versión menos áspera. Un tema que habla de los suburbios más oscuros californianos a los cuales el título de la canción alude en forma irónica y con algo de identidad y resignación, como puede aludir cualquiera a su lugar de origen con amor a pesar de los problemas del lugar. Ya en 1995 se editó como sencillo “When I Come Around” que fue inspirado en una pelea de Bille Joe con su pareja en la cual finalmente le da la razón y pide que no le recuerden que tan desastroso es. El tema tal vez es de los más lentos del disco, da forma al resurgimiento del punk como música “mainstream” y su componente más pop de los 90 y principios de Siglo XXI.

El último sencillo de Dookie, “She” tiene también el protagonismo del bajo de Dirnt. En general, “Dookie” a pesar de ser un disco punkero y guitarrero, tiene mucho protagonismo en independencia con su bajista, tal vez es la ventaja de que Green Day sea un “power trio”. “She” se inspiró en una ex pareja de Billie Joe que luego se mudó a Ecuador. En el resto del álbum los conflictos familiares (In The End), la orientación sexual confusa (Coming Clean), la ansiedad (F.O.D., Burnout, Having a Blast), las drogas y el aburrimiento son temas recurrentes.

397d2b888cde3d6b108cdba0675d3600

“Dookie” marca en algo el principio del fin del Grunge. En una escena en donde los lamentos, la melancolía y desesperanza eran la nota común, llegó la explosión de vitalidad de esta banda californiana que si bien no se alejó de la temática de problemas juveniles, los expuso de una forma más festiva. Green Day con “Dookie” dio el gran empujón al punk para volver de nuevo a los grandes escenarios y sería la pauta para lo que sería una nueva generación de “punk vital” con bandas como The Offspring, Blink 182, Simple Plan, SUM 41 y buena parte de la onda “emo” de inicios de los 2000. Junto con “Smash” de The Offspring se los considera como el combo del renacer del punk.

dookie contra

La portada de Dookie tiene una increíble referencia a la cultura popular e ídolos personales de los miembros de Green Day y en la misma se hace homenaje a: AC/DC, Black Sabbath, Patti Smith, The Ramones y hasta Plaza Sésamo en la contra portada. Encontrar todas estas referencias en la misma puede ser un ejercicio muy divertido.

Entre los reconocimientos de “Dookie” está el haber al momento vendido aproximadamente 20 millones de copias alrededor del mundo certificando diamante en Estados Unidos (10 millones de copias), alcanzó el número uno en países como Argentina o Australia y el número 2 en la lista de Billboard 200. Además recibió en 1995 el Premio Grammy a mejor disco de música alternativa. Con Dookie llegó la fama internacional para Green Day y dio pie para trabajos más sofisticados, sin embargo, el trío mantiene su esencia e identidad.

Dookie – Reprise – 1994

Dookie

1 Burnout

2 Havin a Blast

3 Chump

4 Longview

5 Welcome to Paradise

6 Pulling Teeth

7 Basket Case

8 She

9 Sassafras Roots

10 When I Come Around

11 Coming Clean

12 Emenius Sleepus

13 In The End

14 F.O.D. / All by Myself

Cuando el Pop Adolescente Tomó el Control

Parece ayer cuando una hermosa colegiala encarnada por Britney Spears lucía impaciente esperando por el sonido de una campana salvadora… para comenzar con el espectáculo. 1999 sería el año del pop y un disco en particular sería su punta de lanza.

“…Baby One More Time” fue publicado un 12 de enero de 1999, por lo que recientemente cumplió 20 años desde su irrupción en la música y en especial en el mundo del pop. Fue el disco debut de la estadounidense Britney Spears como solista y el empujón hacia una carrera impresionante, la cual también la arrastró a su peores momentos, pero no es tiempo de hablar de ello, sino del inicio de la gloria.

Britney Spears había comenzado a ser conocida por su participación en “The All New Mickey Mouse Club” en el que compartió pantalla con otras futuras estrellas del espectáculo como Christina Aguilera y Justin Timberlake. Tras la cancelación del show y su entrada a la adolescencia, Britney mediante sus representantes buscó más y tras un fallido intento de unirse a un grupo de pop adolescente como se estaba poniendo de moda en ese momento, firmó un contrato como solista con Jive Records. El álbum se grabó en su mayor parte en Suecia entre 1997 y 1998.

Antes de la salida al mercado del álbum, a finales de 1998 se editó como sencillo y a la vez se publicó el videoclip de “…Baby One More Time”, el cual sería icónico para la saliente década de los 90. Aquella coreografía con traje colegial está impregnada con tinta indeleble en la memoria de cualquier adolescente noventero: todos querían ser como ella, salir con ella o tener una novia como ella. ¿Se venía el relevo generacional de la gran Madonna? Los medios no dudaron en apurarse a bautizarla como “la princesa del pop”.

La canción “… Baby One More Time” podría describírsela como pop perfecto. Mezcla de R&B, funk y varios elementos de pista de baile con aquel icónico piano que marca los compases. El tema habla de amor y arrepentimiento y una lucha entre saber si lo correcto es la soledad y uno relación que tiene sus pros y sus contras. Una lucha por crecer que se desarrollaría en discos posteriores.

Ya en la primavera de 1999 y como continuación de un lógico ciclo de promoción se publicó como sencillo a la balada “Sometimes”, con una temática muy parecida de no saber si irse o quedarse en una relación, pero con una ritmo edulcorado y fácilmente accesible para el corazón adolescente. Además que el videoclip promocional muestra una imagen dulce y cándida de Britney. La novia que cualquiera quería tener.

El siguiente sencillo fue la más alegre y atrevida “You Drive Me Crazy” que ya sonó en el verano boreal de 1999. Sale un poco del esquema de los corazones rotos y habla más del deseo en un tono mucho menos romántico. El tema es tremendamente bailable y pegajoso con algún toque de percusión latina marcando los compases. Un detalle importante en el videoclip fue la participación de Mellisa Joan Hart, estrella adolescente de por aquellos días.

El álbum tiene muchos elementos de pop – balada como en los temas “Born to Make You Happy” o “From The Bottom of my Borken Heart” que fueron los siguientes sencillos, además de una elección para el disco preferentemente de “corazones destrozados” como el combo “I Will Be There” y “I Will Still Love You” que tienen incluso técnicas y opciones de guitarra muy de pop noventero, estilo Natalie Imbruglia o similares. “E-mail My Heart” incluso da un guiño a la tecnología de por aquellos días por el título siendo una balada de lo más normal. Hay temas también muy disfrutables y de inmensa influencia R&B como “Soda Pop” o “Thinkin’ About You”.

Todos los ritmos juntados en “…Baby One More Time” atesoran el sonido característico de finales de Siglo XX. Pero es tiempo de hablar de sus reconocimientos. El álbum debut de Britney es uno de los más vendidos de la historia de la música, al momento serán 32 millones de copias, llegando justo a tiempo antes de la instalación de la era de la música digital. Britney fue la más joven artista en certificar disco de diamante en Estados Unidos, logro que se acredita cuando se supera los 10 millones de discos vendidos. Así mismo, logró el disco de platino en buena parte de la Unión Europea, así como en los países más poblados de Latinoamérica. Estas cifras permitieron a Britney Spears inscribir su nombre en el Libro Guinness de los récords ser la artista adolescente con mayor cantidad de discos vendidos.

Lógicamente “…Baby One More Time” alcanzó el primer lugar en la lista de 200 de Billboard en Estados Unidos alternando dicho lugar entre enero y abril con otros discos del momento y terminó siendo el segundo mejor vendido de 1999 en la nación americana. Además ocupó el primer lugar en países como Alemania o Canadá. Así mismo ganó en 1999 el premio de mejor disco en los Teen Choice Awards.

britney 1999

“…Baby One More Time” es una de las grandes joyas del pop adolescente, criticado en su momento por el quizás excesivo ánimo comercial, contiene demasiados elementos musicales y estéticos necesarios para entender lo que fue la cultura popular del cambio de milenio: La consolidación de la música R&B y vocal, el protagonismo femenino en el espectáculo, la evolución de niña a mujer, la piedra angular para el despliegue y difusión masiva vía el vértigo del desarrollo tecnológico e incluso la vestimenta característica de los pantalones de tiro bajo. Britney es una de las gigantes de la cultura pop.

«… Baby One More Time» – Jive Records – 1999

cd-britney-spears-baby-one-more-time-nuevo-D_NQ_NP_869132-MLM26706705714_012018-F

  • …Baby One More Time
  • (You Drive Me) Crazy
  • Sometimes
  • Soda Pop
  • Born to Make You Happy
  • From the Bottom of My Broken Heart
  • I Will Be There
  • I Will Still Love You
  • Thinkin’ About You
  • E-Mail My Heart
  • The Beat Goes On

El Hombre Récord: Medio Siglo de Batallas

El pasado 3 de enero se celebraron los 50 años de nacimiento de Michael Schumacher en medio de la incertidumbre sobre su estado de salud.

 Nació en 1969 cerca de Colonia, Alemania y paseó toda su calidad en cuanta categoría juvenil de automovilismo pudo en los años 80 hasta ganar la temporada de Fórmula 3 en 1990. A mediados de 1991 debutó en el gran mundo de la Fórmula 1 conduciendo para la escudería Jordan en el mítico Spa-Francorchamps de Bélgica. Poco después firmó para Benetton y ahí culminaría la temporada.

 schumacher 1992

1992 fue su primera temporada completa a bordo de aquel Benetton Ford que tenía la peculiaridad de un menor cilindraje (V8) respecto a sus competidores. Schumi tuvo una brillante campaña para ser debutante, casi siempre ubicado entre los 4 primeros, con pocos retiros y finalizando tercero en la temporada solo por detrás de los Williams de Nigel Mansell (campeón) y Ricardo Patrese que en aquel año estuvieron arrolladores y por delante de figuras como Ayrton Senna, Gerhard Berger o Jean Alesi. Obtuvo su primera victoria en el mismo circuito belga en el que debutó un año antes. En 1993 Ford ya había instaurado la moda del V8, pero el Benetton de Schumi tuvo varios problemas, por lo que se retiró en muchas carreras, eso sí, siempre las que terminó estuvo en el podio. Finalizó cuarto la temporada tras Alain Prost (campeón), Ayrton Senna y Damon Hill.

 

schumacher 1994

 

1994 fue el año de la consagración. Schumacher arrancó con 2 victorias sobre los favoritos Williams, pero la tercera carrera, disputada en el tristemente célebre circuito de Imola se vería marcada por la tragedia, pues ocurrió el accidente que le costó la vida a Ayrton Senna. Previamente en dicho Gran Premio había fallecido también Roland Ratzemberger en las sesiones clasificatorias, más varios heridos y un escenario dantesco que opacó la tercera victoria al hilo del alemán que de hecho completaría cuatro. Parecía listo el camino para el primer título del alemán, pero sanciones disciplinarias a media temporada por ignorar las banderas en Silverstone y un tema aerodinámico en Bélgica lo terminaron descalificando de dichas carreras y lo suspendieron de 2 más, con lo que Damon Hill se le acercó en el puntaje. El campeonato se resolvió de una manera polémica cuando Hill y Schumacher quedaron enganchados en la última carrera en Australia y como el alemán tenía un punto más en la contienda, terminó siendo el campeón. En 1995 Schumacher repitió título, año en el que su escudería, Benetton, optó por motor Renault de 10 cilindros y superó ampliamente a los Williams de Damon Hill y David Coulthard.

schumacher 1997

 

Para 1996, Schumi hizo la apuesta de su vida en su carrera. Dejó su puesto seguro en Benetton y firmó para Ferrari que no pasaba por buenos años. Finalizó la temporada tercero muy por detrás de los Williams de Damon Hill (campeón) y Jacques Villeneuve. En 1997, con una Ferrari mucho más competitiva, disputó palmo a palmo el título a Villeneuve y dicha pelea tuvo un final muy polémico. En la penúltima carrera en Japón, Villeneuve ignoró algunas banderas y le supuso descalificación, la carrera la ganó Schumacher y con ello llegaba al último GP en Jerez de la Frontera con ventaja. Ya en carrera, ambos competidores engancharon con mala fortuna para el alemán, pues se despistó, mientras que el canadiense resultó ileso y se enrumbó con facilidad al título. Luego las autoridades interpretaron premeditación en la maniobra de Schumacher, por lo que no solo fue descalificado de la carrera, sino que se le despojó de todos los honores conseguidos en esa temporada.

En 1998 finalizó segundo la temporada intentando rivalizar con Mika Hakkinen, pero siempre teniendo un coche inferior que el McLaren, por lo que el finlandés se hizo del título. A 1999 llegarían McLaren y Ferrari siendo fuerzas más parejas y la disputa con Hakkinen era intensa hasta que Schumacher en las prácticas del GP de Inglaterra chocó y se rompió una pierna, lo que lo mantuvo alejado por varias carreras e imposibilitado de disputar el título que nuevamente se lo llevó Hakkinen, quien sufrió más de la cuenta para imponerse al norirlandés Eddie Irvine, coequipero de Schumacher en Ferrari por aquellos días.

 

Mika Hakkinen and Michael Schumacher  Australian GP - Melbourne, Australia, 4 March 2001 BEST IMAGE

Mika Hakkinen and Michael Schumacher
Australian GP – Melbourne, Australia, 4 March 2001
BEST IMAGE

 

Mika Hakkinen tal vez fue el más enconado rival de Schumacher y con el disputaron una intensa batalla por el título del 2000 que incluyó aquel fenomenal sobrepaso del finlandés sobre el alemán en Bélgica, sin embargo, esta vez la campaña de Schumi fue más consistente y una vez más el circuito de Suzuka en Japón sería el decisivo para la consagración de alguien. Ferrari tuvo mejor estrategia de pits que McLaren y permitió ello que “por laboratorio” Schumacher adelante a Hakkinen para alcanzar la victoria que le permitió ser campeón por tercera vez en su vida, la primera a bordo del “cavallino rampante”. 2001 vio a un Hakkinen envejecido y con problemas para sostener competencia. Nadie fue rival para Schumacher quien revalidó título prácticamente doblando en puntaje a quien fue su perseguidor, el escocés David Coulthard y en aquel año superó las 51 victorias de Alain Prost en Bélgica, lo que le llevó a ser el piloto con más carreras ganadas. En 2002 fue algo similar, casi el doble de puntos que el segundo que en aquella ocasión fue su coequipero Rubens Barichello, quien por ejemplo tuvo que obedecer una orden de dejarlo ganar a Schumacher en el GP de Austria cuando el brasileño lo había liderado prácticamente por completo. En esa temporada Schumacher rompió el record de carreras ganadas en una temporada logrando 11 victorias.

 

Schumacher 2002

Luego de los aplastantes 2001 y 2002, el 2003 supuso una temporada más emocionante con 2 jóvenes rivales que le dieron más de un dolor de cabeza a Schumacher: el finlandes Kimi Raikkonen (McLaren) y el colombiano Juan Pablo Montoya (Williams) con quienes tuvo una intensa disputa del primer lugar hasta que cerca del final de temporada sus victorias en Monza e Indianápolis lograron una importante ventaja que le permitieron finalizar octavo en Suzuka y lograr el cuarto título consecutivo con Ferrari y sexto de su carrera. Aquel fue el momento en el que quebró el récord de títulos (cinco) de Fórmula 1 que hasta ese entonces era propiedad del argentino Juan Manuel Fangio. En 2004 logró su séptima corona con relativa comodidad logrando más de 30 puntos de ventaja sobre Rubens Barichello que fue el segundo. En aquel año logró 13 victorias, rompiendo su propia récord de más victorias en una temporada.

 

Schumacher Alonso

 

En 2005 la nueva regla que no permitía hacer cambios de neumáticos acabó con el dominio de Schumi (regla visiblemente dedicada a él) y estuvo muy lejos de ser rival de Fernando Alonso, quien se proclamó campeón de dicha temporada, mientras Kimi Raikkonen fue segundo y Schumacher “apenas” tercero. 2006 supondría la última gran temporada de Schumacher, quien finalizó segundo disputando por buen momento el campeonato al español Alonso quien volvería a consagrarse como campeón. El alemán estuvo ayudado por un nuevo escudero: Felipe Massa. Cerca del final de la temporada anunció su retiro de las pistas y su última victoria fue en el GP de China.

 Schumacher 2012

 

Entre 2007 y 2009 fue parte del equipo de Ferrari asesorando, mientras que en 2010 anunció su regreso a la conducción liderando la naciente escudería Mercedes, coche que condujo hasta el 2012 cuando definitivamente se retiró mientras otro alemán era el rey de la categoría: Sebastian Vettel.

 

Entre los grandes records del gran Michael están:

 

  • Mayor cantidad de títulos de Fórmula 1 (7)
  • Mayor cantidad de victorias (91)
  • Más victorias en una temporada (13)
  • Más vueltas más rápidas (77)

 

Su leyenda está tan viva como siempre.

Esos Marcadores que no se Olvidan

Es poco probable que se recuerden o tengan aniversarios los resultados que en el mundo del fútbol se den fuera de finales o instancias sumamente decisivas de torneos. En este caso es un gran “sí y no”. Es la historia de los “sin historia” contra los de mucha historia.

El 5 de septiembre de 1993 se jugaba un cupo al Mundial de Estados Unidos 1994 en el cierre del Grupo A y concretamente en el Estadio de River Plate se enfrentaban Argentina y Colombia. La selección que ganase este compromiso tendría su lugar asegurado en el certamen norteamericano. El empate favorecía a los colombianos, mientras que había una remota posibilidad de que Paraguay pueda vencer a Perú en Lima (bastante probable pues todos los del grupo habían ganado ahí), siempre y cuando Argentina caiga goleada por 4 tantos en su cancha (de improbable a imposible).

La selección albiceleste era la bicampeona de América reinante tras haber ganado los torneos continentales de 1991 y 1993 siendo dirigidos por Alfio Basile. La alineación que presentaba para ese día era: Sergio Goycochea; Julio Saldaña, Jorge Borelli, Oscar Ruggeri, Ricardo Altamirano; Gustavo Zapata, Fernando Redondo, Diego Simeone, Leonardo Rodríguez; Ramón Medina Bello y Gabriel Batistuta. Siendo este último su gran estrella. Un equipo con jugadores hoy considerados clásicos y otros no tanto.

Colombia desde que comenzó a ser dirigida por Francisco Maturana en 1987 se había convertido en protagonista continental, un papel que hasta ese entonces en su historia futbolística no lo había tenido y en sus selecciones se contaba con varias figuras continentales que con el pasar del tiempo. La noche del 5 de septiembre “Pacho” dispuso de: Óscar Córdoba; Luis F. Herrera, Luis Carlos Perea, Alexis Mendoza, Wilson Pérez; Gabriel Gómez, Leonel Álvarez, Freddy Rincón, Carlos Valderrama; Faustino Asprilla y Adolfo Valencia.

El primer tiempo tuvo un desarrollo parejo y con emociones de parte y parte, de acuerdo a lo esperado, sin embargo, en el minuto 41 Valderrama filtra uno de sus clásicos pases mortíferos para que Freddy Rincón quede mano a mano ante Goycochea, lo esquive y anote el 1-0 con el que se irían al descanso. Hasta ahí no era nada del otro mundo. En el inicio del segundo tiempo sí corrió un viento helado en Núñez cuando Faustino Asprilla tras un largo pase definía ante la salida de Goyco y Borelli. Era el 2-0 que clasificaba a los cafeteros y mandaba a los gauchos a la repesca intercontinental.

Pero en el segundo tiempo se había encendido la orquesta, el fino trato de balón que poseía aquella selección colombiana se pavoneaba en la cancha de River Plate, mientras que los argentinos al verse abrumadoramente superados comenzaban a perder incluso su característico y ancestral espíritu competitivo. Llegó el minuto 72, Leonel Álvarez pisó el área y envió un centro que captó Freddy Rincón y con un remate mordido establecía el ya asombroso 3-0 a favor del conjunto cafetero. A esas alturas se empezaban los locales a preocupar por el resultado en Lima, alivio pues los peruanos iban ganando por 2-1.

Ya era evidente la desidia Argentina cuando Asprilla robaba un balón con facilidad y con un globito batía a Goycochea para el cuarto gol, mientras que en el quinto, Adolfo “tren” Valencia surcaba como un rayo la impávida zaga albiceleste y se hizo presente en el marcador para el 5-0 lapidario, en Lima las cosas iban 2-2 y la angustia se sumaba a la vergüenza en Buenos Aires. No hubo triunfo paraguayo y Argentina tenía que vérselas con Australia, en tanto que Colombia jugaría directamente el mundial de Estados Unidos.

El-Grafico-5-0-Colombia-Argentina

argentina0colombia5DiarioColombiano

Contrastar con las reacciones de aquel día es un ejercicio divertido. Por un lado la euforia del público y prensa colombianos, del otro los argentinos en estado de shock. Un 5-0 a cero de un visitante siempre será un resultado impensado, más aún si el afectado es una potencia histórica. En Argentina era tiempo de llamar a Diego Maradona al rescate para angustiosamente clasificar ante los australianos.

Para Colombia, que hasta ese entonces no estaba acostumbrada a mayores éxitos, fue motivo de júbilo y tal vez sobredimensionamientos, algo que pagaría muy caro en su paupérrima presentación en Estados Unidos 1994, más aquella nómina quedó impregnada con letras de oro en la historia por lo menos continental del fútbol. Argentina, tras el reingreso de Maradona y Caniggia tuvo un lúcido inicio de mundial, más cuando ellos fueron bajas el equipo sufrió y en octavos de final acabó el ciclo de Basile. Hacia el final de Siglo XX, la albiceleste se renovó profundamente con una nueva camada de talentosos con el balón, mientras que los cafeteros apostaron hasta exprimirle la última gota a sus maestros noventeros para después sufrir un par de años de ostracismo.

Los 60 Años de una Reina

El pasado 16 de agosto quien vio la vida con el nombre de Louise Veronica Ciccone cumplió increíbles 60 años siendo uno de los referentes esenciales de la cultura popular occidental en por lo menos los últimos 35 años. Lógicamente estamos hablando de Madonna.

Nacida en el Estado de Michigan, el temprano fallecimiento de su madre cuando apenas tenía 5 años la marcaría dolorosamente. Desde muy joven fue evidente su fuerte carácter y perseverancia. Ya en su ascenso a la fama, la crítica siempre resaltó su ambición como característica fundamental de su obra. Con poco más de 18 años se mudó a Nueva York a buscar su espacio, su nombre. Una juventud de esfuerzo y dedicación pronto darían resultados.

Madonna en su evolución estética y musical ha sido quien ha marcado la tendencia estando normalmente un paso al frente y dictando lo que hay que hacer a su público y sucesoras. Es fácilmente recordable su look en la primera mitad de la década de los 80, el cual podría definirse como “urbano” con las blusas desmangadas, sus pañoletas o lazos en la cabeza, accesorios grandes y vistosos y el llamativo maquillaje. Son tiempos de sus himnos pop y dance con influencia R&B y música bailable de la década de los 70.

 

A medida que baja lo escandaloso de su ropa subieron los escándalos en sus declaraciones a los medios y en sus presentaciones. Madonna fue tomando un look atlético que se relacionaba con la temática “Girl Power” de sus siguientes producciones musicales. Ya se había afirmado como una mujer ambiciosa, poderosa y decidida. Había tomado para así y con firmeza el título de “Reina del Pop”, mientras sus coreografías iban tomando ribetes más sofisticados e icónicos. Un empoderamiento total y hasta agresivo de su sexualidad mientras a su música se incorporaban beats más fuertes y una mayor gama de sonidos.

 

Arribando a sus 4 décadas, Madonna  buscó una apariencia más madura y sofisticada. Durante los años 90 la música y los gustos del público se habían modificado notablemente y la Reina del Pop no podía quedarse atrás. Para mantener un público cautivo supo reinventarse y gustar a nuevas generaciones y latitudes. Ciertamente la “europeización” de su música y apariencia dio mayor universalidad a su obra que por entonces comenzaba a ser longeva.

 

 

Siempre siendo osada para llamar la atención

 

 

Presente en el mundo del cine continuamente

 

 

Oportuna también para manifestar sus puntos de vista políticos.

 

Probablemente la más grande artista femenina de la historia. A sus 6 décadas se mantiene impecable y buscando nuevas formas de expresión y también nuevas polémicas. Un verdadero referente de la mujer en el mundo. La inigualable Madonna.

 

Discos básicos para entender el «Universo Madonna».

Trilogía ochentera:

  • Like a Virgin
  • True Blue
  • Like a Prayer

Trilogía dance:

  • Ray of Light
  • Music
  • Confessions on a Dance Floor