Rivales de Emelec en la Libertadores 2018

Emelec se apresta a disputar su novena Copa Libertadores consecutiva con la esperanza de hacer una participación más memorable que las anteriores. Equipo y confianza hay, mas el primer obstáculo se presenta complicado, pues su grupo está lleno de equipos en teoría fuertes. Vamos a hacer una revisión de cada uno.

Santa Fe

Santa Fe

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Independiente Santa Fe fue fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá, Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 9 ocasiones. A nivel internacional sus máximos logros han sido el Título de Copa Sudamericana 2015 y Copa Suruga Bank 2016, además de la Copa Simón Bolívar de 1970. Su tradicional uniforme es de camiseta roja con mangas blancas y short blanco.

El “Expreso Rojo” juega como local en el principal escenario de Bogotá, El Estadio Nemesio Camacho “El Campín” con capacidad para 36 343 espectadores. Entre los jugadores históricos que han vestido su camiseta están: Norberto “gallito” Hernández, Alberto Perazzo, Osvaldo Panzutto, Luis Augusto García, Freddy Rincón, Adolfo Valencia, entre otros. Clasificó a esta Copa Libertadores 2018 al ocupar el tercer puesto en la tabla de reclasificación de la temporada 2017 de la Primera División colombiana, lo que le llevó a jugar la Segunda Fase del torneo ante Deportivo Táchira, al cual supero para acceder a la Tercera Fase donde enfrentó a Guaraní, al que también venció y con ello se hizo un lugar en la Fase de Grupos.

El cuadro “cardenal” tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en Primera Fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, en Fase de Grupos de Copa Libertadores, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980), aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de marzo de 1980) y triunfó como local 1-0 (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En 2015 enfrentó a Liga de Loja en la Primera Fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015). Mientras que en ese mismo año por octavos de final disputó la llave con Emelec cayendo por 2-1 en Manta (23 de septiembre de 2015) y triunfando 1-0 en Bogotá (29 de septiembre de 2015), con lo que continuó en carrera en este torneo que terminó ganándolo.

En 2017 se enfrentó a Fuerza Amarilla por la Segunda Fase de Copa Sudamericana. Fue empate 1-1 en Guayaquil (27 de junio de 2017) y triunfo cardenal 1-0 en Bogotá (25 de julio de 2017) con lo que pudo avanzar a la siguiente ronda.

Santa Fe ha triunfado en 7 oportunidades ante equipos ecuatorianos por competiciones oficiales, igualado en 2 y perdido en otras 5. En Bogotá venció en 7 ocasiones y fue derrotado una vez, precisamente por Emelec.

Santa Fe vs Emelec jugarán en El Campín de Bogotá el 1 de marzo desde las 17:15 ecuatorianas.

Flamengo

Flamengo

El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 5 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 34 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó una Copa Libertadores (1981), una Intercontinental (1981) y una Copa Mercosur (1999). Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juego como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Clasificó a la Copa Libertadores 2018 al ubicarse en sexto lugar del torneo Brasileño de Primera División.

Los únicos juegos de Flamengo ante equipos ecuatorianos justamente han sido ante Emelec. En a Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

 

River Plate

River Plate

El Club Atlético River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires, Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa, una Suruga Bank y 2 Recopas. Tradicionalmente viste camiseta blanca con banda roja en diagonal, uniforme reconocido en todo el mundo.

River Plate juega como local en el Estadio Antonio Vespucio Liberti ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires y también es conocido como “Monumental” con capacidad para más de 75 000 personas. Conocidos también como los “millonarios”, “la banda” o el supuesto despectivo de “gallinas” que se incorporó a la iconografía del club. Su clásica camiseta ha sido vestida por fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como “la máquina” (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como: Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como: Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, Ramón Díaz, etc. Llegó a la Copa Libertadores 2018 al finalizar el torneo argentino de Primera División 2016 – 2017 en segundo lugar.

La historia de “la banda” frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los “millonarios” con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de 1990) y derrota 1-0 frente al Ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria. En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfó como local 4-2 (26 de mayo de 2005), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006). River accedió a Octavos de Final.

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007). Ninguno de estos clubes avanzó en la competición.

Nos trasladamos al 2013, cuando regresó River al Ecuador para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En 2015 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en octavos de final de Copa Sudamericana. Ganó 2-0 en Buenos Aires (23 de septiembre de 2015) y perdió 1-0 en Quito  (30 de septiembre de 2015). Resultados que le permitieron avanzar en aquella competición.

En 2016 jugó contra Independiente del Valle por octavos de final de Copa Libertadores. Perdió 2-0 en Quito (28 de abril de 2016) en un emotivo juego con el que inició la ruta del cuadro de Sangolquí a la final de América a la vez que ayudaba con la taquilla a las víctimas del terremoto ocurrido en el país días atrás. Venció 1-0 en Buenos Aires (4 de mayo de 2016), pero quedó eliminado.

En 2017 se enfrentó a Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Venció 2-1 en Guayaquil (27 de abril de 2017) e igualó 1-1 en Argentina (10 de mayo de 2017). Ambos clubes accedieron a octavos de final en aquella ocasión.

En total, River Plate ha jugado 30 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 15 veces, empatando 6 y perdiendo 9.

Rivales de Delfín en la Libertadores 2018

Inicia la aventura internacional para Delfín. El cuadro de Manta en su debut internacional se cuadró con cuadros de mucha historia copera continental, 2 de ellos han sido ganadores de Copa Libertadores. Sin duda para los manabitas será un duro reto, pero del mismo modo un sueño hecho realidad por el que buscará transitar con la mayor dicha posible. Conozcamos entonces, algo de la rica historia de sus rivales.

Bolívar

Bolívar

Para su revisión anterior, clic aquí

El Club Bolívar fue fundado el 12 de abril de 1925 en La Paz, Bolivia. Es uno de los clubes más importantes, populares y tradicionales del fútbol de ese país. Adquirió su nombre en contraposición al gusto de bautizar con nombres ingleses a los equipos del país altiplánico. Campeón en 22 oportunidades de la Liga Profesional de Fútbol Boliviano, a las que habría que adicionar 6 títulos amateur y otros 6 en distintos formatos profesionales. Es el equipo boliviano con mejor presencia internacional, al haber llegado a una final continental (Copa Sudamericana 2004). Su tradicional uniforme es celeste entero.

La “Academia” juega como local en el Estadio Hernando Siles de La Paz en el que caben 45 000 espectadores. Entre sus figuras históricas están cracks de  los 90 como: Marco Etcheverry, Erwin Sánchez, Julio César Baldivieso, Marcos Sandy, Miguel Rimba, Carlos Borja, Luis Cristaldo y legendarios como Joaquín Botero, Víctor Hugo Antelo, Ramiro Blacut y sobretodo, Víctor Agustín Ugarte. Clasificó a la presente Copa Libertadores por ser el campeón vigente de los torneos Apertura y Clausura del torneo boliviano 2017. Será su participación 31 en el máximo torneo continental.

Bolívar tiene un amplio historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos.

En 1976, en primera ronda de Copa Libertadores, enfrentó a Liga Deportiva Universitaria y Deportivo Cuenca. Con los albos cayó en Quito por 2-1 (24 de marzo de 1976) y venció 3-2 en La Paz (14 de abril de 1976). Con los azuayos también perdió de visitante 3-1 (21 de marzo  de 1976) y triunfó 4-2 como local (11 de abril de 1976). Los albos alcanzarían las semifinales de dicho torneo.

 En cuartos de final de Copa Libertadores 1998, Bolívar jugó con Barcelona. Empataron 1-1 en La Paz (20 de mayo de 1998) y los amarillos triunfaron en Guayaquil 4-0 (27 de mayo de 1998) con lo que los ecuatorianos continuaron hasta llegar a la final.

 En 2002 jugó por fase de grupos de copa Libertadores frente a Olmedo, perdiendo 4-1 en Riobamba (28 de febrero de  2002) y ganando 2-0 en La Paz (26 de marzo de 2002). El club ecuatoriano avanzó a octavos de final.

En 2004 enfrenta por semifinales de Copa Sudamericana a Liga Deportiva Universitaria, igualando 1-1 en Quito (25-nov-2004) y ganando 2-1 en La Paz (2-dic-2004), lo que lo llevó a la final de dicho torneo.

En 2005 volvieron a jugar con la “U”, pero por Copa Libertadores en fase de grupos. 1-0 para los ecuatorianos como locales (8 de marzo de 2005) y 2-2 en Bolivia (27 de abril de 2005).

Volvió a enfrentar a Liga en primera fase de Copa Sudamericana en 2008. Perdiendo 4-2 en Quito (14 de agosto de 2008) y venciendo 2-1 en La Paz (18 de septiembre 2008), quedando eliminados.

En 2014 se enfrentó a Emelec por fase de grupos de Copa Libertadores. Perdió 2-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2014) y venció 2-1 en La Paz (9 de abril de 2014) clasificando a octavos de final.

En 2017 enfrentó de nuevo a Liga Deportiva Universitaria por Segunda Fase de Copa Sudamericana. Triunfo boliviano en La Paz por 1-0 (12 de julio de 2017) mientras que cayeron 1-0 en Quito (2 de agosto de 2017). Lo que obligó a una tanda de penales en la que los ecuatorianos triunfaron por 6-5, eliminando de la competición al conjunto celeste.

Bolívar en torneos oficiales frente a equipos ecuatorianos ha vencido en 7 ocasiones, empatado en 3 y perdido en 8. Jugando en Ecuador ha recibido 8 derrotas y apenas ha arrancado un empate.

El juego entre Delfín y Bolívar será en Manta el 28 de febrero desde las 19:45 ecuatorianas.

Atlético Nacional

At Nacional

Para su anterior revisión clic aquí

El Club Atlético Nacional es uno de los clubes más grandes, ganadores y seguidos en Colombia. Fue fundado el 30 de abril de 1947 en Medellín, Colombia como “Atlético Municipal”, tomando su denominación de “Atlético Nacional” en 1950. En su palmarés se encuentran 16 títulos del torneo profesional colombiano de primera división (es el club más ganador de dicha competición), 3 Copa Colombia y 2 Súperliga de Colombia. A nivel internacional, obtuvo la Copa Libertadores en 2 ocasiones (1989 y 2016) por lo que es el primer y más ganador club del Pacífico de esta competición, 2 Copas Interamericana (1990, 1997), 2 Copas Merconorte (1998, 2000) y una Recopa (2017), con lo que se constituye en una especie de “Rey del Copas” del Pacífico. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, que son los de la bandera del Departamento de Antioquia, donde está ubicado Medellín.

Los “verdolagas” son locales en el Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín con capacidad para 45 000 espectadores. También conocido como “el Verde de la Montaña”, entre sus principales figuras históricas destacan: René Higuita, Andrés Escobar, Faustino Asprilla, Víctor Hugo Aristizábal, Leonel Álvarez y más. Llegó a la presente Copa Libertadores tras obtener el título del Torneo Apertura 2017 de la Primera División del fútbol colombiano.

Atlético Nacional ha tenido muchos enfrentamientos oficiales frente a cuadros ecuatorianos y los detallamos acá.

La historia inicia en 1989 cuando en primera fase de Copa Libertadores enfrentó a Emelec y Deportivo Quito. Con los eléctricos igualaron 1-1 en Guayaquil (21 de febrero de 1989) y vencieron 3-1 (28 de marzo  de 1989) en Medellín. También fue igualdad con los chullas 1-1 en Quito (24 de febrero  de 1989) y triunfo como locales 2-1 (14 de marzo de 1989). Aquí inició el camino hacia su único título de Copa Libertadores.

En 1991 jugó contra Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito igualaron 2-2 (17 de abril de 1991) y victoria 2-0 (25 de abril de 1991) en la revancha jugada en San Cristóbal, Venezuela, debido a un veto impuesto a los equipos colombianos en ese año para disputar partidos internacionales en su país.

En 1998 jugó por Copa Merconorte contra Barcelona en fase de grupos. Igualaron 2-2 en Guayaquil (1 de octubre de 1998) y vencieron 4-0 en Colombia (5 de noviembre de 1998).

En 1999, también por Copa Merconorte, enfrentó a El Nacional en fase de grupos, venciendo 4-0 en Medellín (18 de agosto de 1999) y perdiendo 3-2 en Quito (21 de octubre de 1999) siendo esta, la primera caída verdolaga oficialmente frente a ecuatorianos.

En 2001, nuevamente por Copa Merconorte, enfrentaron a Emelec en la fase de grupos. Igualdad 0-0 en Colombia (18 de septiembre de 2001) y derrota 3-0 en Guayaquil (20 de noviembre de 2001). El conjunto eléctrico accedería a ssemifinales de este torneo.

En 2003 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualdad 1-1 en Quito (18 de septiembre de 2003) y victoria 1-0 en Medellín (2 de octubre de 2003), dejando en el camino a los universitarios.

En 2006 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. Cayeron frente a los albos 4-0 (25 de abril de 2006) y también fue derrota en Colombia 1-0 (2 de mayo de 2006), con lo que la “U” llegó a cuartos de final.

En 2015 enfrentó a Barcelona SC en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 en Guayaquil (11 de marzo de 2015), y derrota 3-2 en Medellín (19 de marzo de 2015). El verde pudo avanzar a Octavos de Final, donde enfrentó a Emelec, cayendo 2-0 en Manta (7 de mayo de 2015) y venciendo 1-0 en Medellín (14 de mayo de 2015), aunque dicho resultado no le permitió eliminar al bombillo.

En 2016 disputó la final de la Copa Libertadores frente a Independiente del Valle. Igualó 1-1 en Quito (20 de julio de 2016) y venció 1-0 en su casa (27 de julio de 2016), con lo que pudo proclamarse campeón del certamen continental.

En 2017 se enfrentó a Barcelona por Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo ecuatoriano por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2017) y triunfo verdolaga en Medellín por 3-1 (25 de mayo de 2017), en este caso fue el conjunto canario quien avanzó a octavos de final.

El cuadro paisa ha vencido 10 veces a equipos ecuatorianos por competiciones oficiales, igualado en otras 7 y caído en  7. En Ecuador ha salido victorioso una vez, igualado en 6 oportunidades y ha sido derrotado en otras 5.

Colo-Colo

Colo-Colo

Para su anterior revisión clic aquí.

Fundado el 19 de abril de 1925 en Santiago de Chile. Su nombre es en honor al Líder Mapuche de tiempos de la Resistencia a la conquista española. Uno de las más tradicionales y populares clubes de fútbol chileno. Ganador en 32 ocasiones del Campeonato de Primera División chileno y 11 “Copa Chile”. Lo que le convierten en el máximo ganador de competiciones oficiales en su país. Así mismo, es el único club chileno que ha obtenido la Copa Libertadores (en 1991), lo que le llevó a jugar y ganar la Recopa Sudamericana (1992) e Interamericana (1992). De tradicionales y conocidos colores blanco para la camiseta y negro para el short.

“El Cacique” hace de local en el Estadio Monumental “David Arellano”, nombre de una de sus históricas figuras. Cancha ubicada en la comuna de Macul en Santiago, de capacidad aproximada de 45 mil personas. Otros jugadores destacados del “Cacique” fueron los campeones de América como: Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Ricardo Dabrowsky, Gabriel Mendoza. Figuras como: Ivo Basay, Patricio Yañez, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Matías Fernández, Arturo Vidal, Alexis Sánchez o Humberto Suazo también han integrado sus filas. Clasificó a la presente Copa Libertadores por haber ganado el título de campeón del torneo de transición 2017 de la Primera División de Chile.

La historia entre “El Albo” y los clubes ecuatorianos es larga y generalmente favorable al cuadro chileno.

Colo–Colo jugó contra Barcelona en Copa Libertadores de 1964. En Guayaquil triunfó el cuadro chileno por 3-2 (13 de mayo de 1964), mientras que en Chile triunfó el cuadro ecuatoriano por 4-0 (28 de mayo de 1964), aunque ya los blanquinegros a esas alturas estaban clasificados a semifinales y la goleada terminó siendo poco relevante en un grupo también compartido con el Deportivo Italia de Venezuela.

En 1967, cuando se integraron grupos de equipos de varias naciones, Colo–Colo jugó contra Barcelona y Emelec en una llave que reunía a equipos chilenos, uruguayos y paraguayos en Primera Fase de Copa Libertadores. Al cuadro canario derrotó como local por 3-2 (22 de marzo de 1967) e igualaron en Guayaquil 1-1 (23 de abril de 1967), con los eléctricos salieron triunfantes como locales por 3-2 (25 de marzo de 1967) y cayeron 4-3 en Ecuador (26 de abril de 1967).

En 1973 Colo–Colo jugó en la fase de grupos de Copa Libertadores que juntó equipos ecuatorianos y chilenos frente a Emelec y El Nacional. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (11 de marzo de 1973) y los derrotaron 5-1 en Santiago (25 de marzo de 1973). Con los azules cayeron 1-0 en Guayaquil (14 de marzo de 1973) y derrotaron también por 5-1 como locales (28 de marzo de 1973). Clasificaron a la siguiente fase y a la final del torneo de dicho año.

Nuevamente la Libertadores reunió a ecuatorianos y chilenos en fase de grupos en 1982. Colo–Colo se enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. Con los universitarios igualaron 2-2 en Quito (18 de agosto de 1982) y vencieron 1-0 en Santiago (7 de septiembre de 1982). A los amarillos derrotaron en Guayaquil 3-1 (22 de agosto de 1982) y también en Chile por 2-0 (10 de septiembre de 1982).

En Copa Libertadores 1991, Colo–Colo nuevamente enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en la Fase de Grupos. Se alzó con un triunfo sobre el club canario 3-1 (1 de marzo de 1991) en Santiago y alcanzó un empate 2-2 en Guayaquil (2 de abril de 1991). Al club universitario goleó 3-0 (22 de marzo de 1991) en Santiago e igualó 0-0 en Quito (5 de abril de 1991). En ese año, “El Cacique” conseguiría su único título de Copa Libertadores.

En 1992 Colo–Colo se enfrentó a Barcelona en Octavos de Final de Copa Libertadores. En Chile el triunfo fue de “El Cacique” por 1-0 (29 de abril de 1992), mientras que Barcelona venció 2-0 en Guayaquil (6 de mayo de 1992) eliminando a los chilenos de la competición continental y llegando a semifinales en aquella ocasión.

Barcelona y Colo–Colo volvieron a verse en Octavos de Final de Copa Libertadores de 1998. En Guayaquil ganó el equipo amarillo 2-1 (15 de abril de 1998) e igualaron 2-2 en Santiago (30 de abril de 1998) con una soberbia actuación de Agustín Delgado y Nicolás Asencio. El equipo ecuatoriano llegaría hasta la final de dicho torneo.

En 2003 una vez más jugaron toreros y albos por Copa Libertadores. Aquella ocasión fue fase de grupos y con el actual formato de naciones mezcladas. En Guayaquil triunfó el club ecuatoriano por 2-0 (2 de febrero de 2003) e igualaron 1-1 en Santiago (13 de marzo de 2003). Ambos clubes quedaron eliminados de la competición en esta fase.

En 2007 enfrentó en fase de grupos con Liga Deportiva Universitaria. Cayó 3-1 en Quito (7 de marzo de 2007) y venció 4-0 en Santiago (3 de abril de 2007). El club chileno avanzó a los Octavos de Final.

En 2009 “El Cacique” una vez más en Fase de Grupos de Copa Libertadores jugó contra Liga Deportiva Universitaria. En Chile venció por 3-0 (12 de marzo de 2009) e igualó 1-1 en Quito (9 de abril de 2009). Colo–Colo avanzó a la siguiente fase.

En 2016 enfrentó a Independiente del Valle en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Igualdad 1-1 en Sangolquí (18 de febrero de 2016) y nuevo empate pero por 0-0 en Santiago (14 de abril de 2016), resultados que permitirían al equipo ecuatoriano acceder a Octavos de Final.

Colo-Colo ha vencido en 13 oportunidades a los clubes ecuatorianos por torneos internacionales, igualado en otras 10 y caído en apenas 7. Como visitante ha vencido en 2 ocasiones, empatado en 7 y ha perdido en 6.

Hasta que Hubo un Triunfo Ecuatoriano

La competición internacional sigue siendo difícil para los equipos ecuatorianos que apenas han podido arrancar un triunfo, el mismo que fue de manera dramática. En esta semana Barcelona y El Nacional se estrenaron ante su público.

20 de febrero

Barcelona 0 – General Díaz 0
Guayaquil – Estadio Monumental

El elenco canario arrancó con mucho vértigo el partido, pero le bastó pocos minutos al cuadro paraguayo para contrarrestar el embate y responder a cada ataque del local, incluso llegando a tomar el control del juego a la altura del minuto 20. Con el transcurso del juego, Barcelona evitó ser metido en apuros por una prolija escuadra visitante, pero también le costaba bastante elaborar jugadas ofensivas más allá de jugadas individuales y puntuales de Beder Caicedo y Nahuelpán.

En el segundo tiempo el juego comenzaba a caer notablemente en cuanto a espectáculo mientras General Díaz llevaba su conducción hacia un ritmo más lento y el cuadro guayaquileño no parecía tener mayores ideas para romper este esquema, hasta que buscaron un cambio de idea táctica con la entrada de Dinenno. Si bien Barcelona ganó voluntad en su ataque, fue evidente que cayó en la desesperación en los últimos minutos y por más que encerraron a “las águilas” hacia el final del partido, no lograron atinar a abrir el marcador.

BAR: Máximo Banguera (TR 96+’); Mario Pineida, Darío Aimar, Luis Caicedo M., Beder Caicedo; Víctor Ayala (TA 32’), Matías Oyola; Ely Esterilla (Marcos Caicedo 75’), Damián Díaz (Víctor Mendoza 97+’), Erick Castillo (Juan I. Dinenno 63’); Ariel Nahuelpán
GDI: Diego Barreto (TA 82’); Alberto Espínola, Julio González (TA 67’), David Villalba, Cristian Martínez; Nelson Romero (Enzo Giménez 45’) (TA 47’), Cristian Gaitán; Edgar Zaracho, Matías Espinoza, Diego Godoy; Rogerio Leichtweis (Wilson Ibarrola 70’)

La revancha será el 7 de marzo en Luque desde las 19:15 ecuatorianas.

22 de febrero

El Nacional 3 – San José 2
Quito – Estadio Atahualpa

Un inicio atropellado en el que el cuadro criollo se vio sorprendido por la verticalidad del juego visitante que permanentemente lastimó a una endeble zaga ecuatoriana y ciertamente eso derivó en el gol de Carlos Saucedo (22 min.) quien quedó solo tras un pase profundo. El tanto boliviano despertó la ofensiva criolla que presionó con más orden de fútbol y Luis Segovia (25 min.) puso la igualdad tras tomar un rebote. Nacional se fue animando y tocando en área rival, provocando una falta penal que Manuel Balda (37 min.) transformó en gol.

El rojo parecía comenzar la parte complementaria con tranquilidad, pero otra desatención facilitó el empate de Rodrigo Ramallo (50 min.) con un gran remate desde el borde del área. Fue la hora de hacer variantes ofensivas, siendo la entrada de Parrales y Muñoz vitales para empujar al conjunto local a conseguir el gol de la victoria el cual fue obra de Daniel Angulo (69 min.) al quedar mano a mano ante el portero boliviano. El final del partido fue dramático con ambos equipos buscando una anotación más.

La revancha será el 6 de marzo en Oruro desde las 17:15 ecuatorianas.

NAC: Johan Padilla; Marco Montaño, Javier Quiñónez, Luis Segovia, Edder Fuertes; Pedro Larrea (Miguel Parrales 57’), Roberto Garcés (TA 32’); Manuel Balda, Jonny Uchuari (Adolgo Muñoz 63’), Alejandro Villalva; Daniel Angulo (Daniel Samaniego 81’)
Goles: Segovia 25’, Balda 37’ (P), Angulo 69’
SJO: Carlos Franco; Marcos Barrera (TA 16’), Ariel Juárez, Mario Cuéllar, Jair Torrico (TA 21’); Mario Ovando, Víctor Melgar, José Gómez (Miguel Suárez 73’), Didí Torrico; Rodrigo Ramallo (José L. Tancredi 73’), Carlos Saucedo (Jair Reinoso 83’)
Goles: Saucedo 22’, Ramallo 50’

Octavos Repletos de Goles en Champions

Los juegos de ida en los octavos de final de Champions League trajeron en su mayoría partidos con importantes cantidades de goles. Hay series que se sentirán definidas y otras que mantienen el suspenso dentro de este, el torneo de clubes más importante del mundo.

Juventus y Tottenham igualaron 2-2 en Turín. Gonzalo Higuaín aprovechó para tempranamente poner a la “vecchia signora” en ventaja con tantos antes de los 10 minutos y uno de ellos de penal, mas el pipa falló otro lanzamiento de los 11 pasos y sostenidamente el local vio el progreso de los “spurs” contra su portería. Una excelente definición de Harry Kane y otro tanto de Christian Eriksen permitieron a los ingleses igualar el juego y mantener el suspenso. El Manchester City derrotó 4-0 como visitante al Basel. Doblete de Ilkay Gundogan más tantos de Bernardo Silva y Sergio Agüero para tener a los ciudadanos al borde de los cuartos de final.

Mucha expectativa había sobre el Real Madrid vs PSG. El elenco parisino hizo temblar al Bernabéu cuando se adelantó en el juego con tanto de Adrien Rabiot. Sin embargo, los franceses perdieron intensidad en el juego y Cristiano Ronaldo aprovechó para anotar un doblete con el que dio vuelta al partido y finalmente Marcelo con una extraordinaria jugada estableció el 3-1 final. Liverpool goleó 5-0 en su visita al Porto. Una espectacular jornada de Sadio Mané que anotó un triplete al que se sumó un gol extraordinario de Mohamed Salah y otro tanto de Firmino.

Chelsea y Barcelona igualaron 1-1 en Londres. Los ingleses  dominaron buena parte del juego, pero no concretaban hasta el tanto de Willian en el segundo tiempo. Sin embargo, en una desatención defensiva Lionel Messi igualó tras gran pase de Iniesta. Bayern Munich goleó 5-0 a Besiktas como local con grandes actuaciones de sus delanteros Thomas Müller y Robert Lewandowski que anotaron 2 tantos cada uno, mientras que Kingsley Coman completó la jornada.

Sevilla y Manchester United igualaron 0-0 en España dando la sensación que el local estuvo más cerca de abrir el marcador, pero el portero David De Gea de los “Red Devils” estuvo en una noche fantástica evitando la caída de su portería. En Jarkov el Shakhtar Donetsk venció 2-1 a la Roma. Los italianos se habían puesto en ventaja con tanto de Cengiz Ünder, mas los ucranianos dieron la vuelta al juego y sus figuras sudamericanas, Facundo Ferreyra y Fred anotaron para el triunfo.

Los partidos de vuelta se disputarán del 6 al 14 de marzo.

La «Resurección» de Duran Duran y The Wedding Album

El álbum que supuso la redirección de la carrera de Duran Duran está en este mes en su aniversario de plata, pues fue publicado el 11 de febrero de 1993. Siendo este motivo de una pequeña revisión.

Esta importante banda de pop rock británica había experimentado un notorio declive de su popularidad desde la segunda mitad de los años 80 y la misma de hecho se emparentó con lo que fue el súbito desinterés que el público experimentó por la gran mayoría de bandas ochenteras mientras fue el cambio de década hacia los noventa. Dicho esto, sus álbumes “Big Thing” y “Liberty” tuvieron una escasa repercusión en ventas, pareciendo condenar a los de Birmingham al baúl del olvido como tantas otras bandas contemporáneas a ellos.

Sin embargo, Duran Duran pudo agarrar un nuevo aire en la década emergente. Su formación había variado con la salida de Andy y Roger Taylor. Desde 1986 se hacía cargo de la guitarra el estadounidense Warren Cuccurullo, un ejecutor bastante más tecnológico y sofisticado que ya tenía su carrera tocando junto a Frank Zappa o Missing Persons. El poder de su instrumentación se hace presente en “The Wedding Album”, que de hecho formalmente no se llama así, sino que su título es homónimo de la banda, es decir “Duran Duran”, mas para diferenciarlo del primer disco de su carrera, también llamado “Duran Duran”, se decidió bautizarlo con ese apodo debido a la portada del álbum. También es conocido como “Duran Duran II”. Hablando de dicha portada, se observan fotos antiguas de bodas, las mismas pertenecen a las ceremonias matrimoniales de los padres de los miembros de la banda.

Esencialmente “The Wedding Album” es otro material festivo, sensual y bailable de Duran Duran, sin embargo su éxito comercial se fundamentó en las hermosas baladas del disco. Hacia finales de 1992 es publicado el sencillo “Ordinary World”, que relata la desolación por la que el vocalista Simon Le Bon atraviesa tras la pérdida de uno de sus mejores amigos víctima de una sobredosis de drogas. Un tema lento, melancólico al que los solos de guitarra de Cucurullo y la voz de Le Bon que ese espeluznante falsetto dan el tono dramático característico de este, un clásico tema de los años 90.

El otro tema que tuvo gran suceso de “The Wedding Album” fue el tema publicado a continuación de Ordinary World. “Come Undone” salió como sencillo al público a finales de marzo de 1993. El mágico inicio con ese sobresaturado efecto chorus que imprime Cuccurullo a su guitarra lleva hacia un mundo místico dentro de un tema que pareciera haber sido más pensado, pero en realidad fue incluido en el álbum a última hora. Las letras son un regalo de Le Bon a su esposa y las voces adicionales son de la cantante Tessa Niles. El maravilloso y polémico videoclip con el que este tema fue promocionado se grabó en el London Aquarium.

Más allá de las baladas que dieron tanto suceso a “The Wedding Album”, este tiene de hecho temas mayormente intensos y movidos. “Too Much Information” también fue uno de los sencillos promocionales del disco, donde una energética batería conduce a guitarras distorsionadas y los eficientes teclados y artilugios varios de Nick Rhodes. Un sonido más robusto que caracterizó a los noventa de Duran Duran y como apertura del disco es atrapante.

 Al disco le quedaron pocos residuos de las anteriores creaciones de Duran Duran. Temas como “To Whom It May Concern” o “UMF” suenan como el anterior álbum “Liberty” con guitarras funk, pero ya adaptando el beat del pop y R&B de los noventa, el cual estaría presente en la mayoría de temas, tomando en cuenta también que para esos momentos no contaban con un baterista permanente en su alineación, por lo que se evidencia muchas ayudas electrónicas en la percusión. La influencia de la forma de hacer “pop” y “dance” por los beats electrónicos se manifiesta en temas como “None of The Above”, “Shotgun”, “Shelter”  o “Drowning Man”, en este último Nick Rhodes se luce en los teclados.  Dejando a un lado el glamour del funk y New Romantic de los ochenta, tal vez hubo menos espacio para el lucimiento de John Taylor en el bajo, destacando en “None of The Above” y “Love Voodoo”. “Breath After Breath” juega con la incursión hacia ritmos latinos al igual que “Drowning Man”, salvo que la primera tiene un tono más de sosiego.

duran duran 1993

“The Wedding Album” le dio nueva vida a la banda oriunda de Birmingham, tal vez no volverían a ser nunca el súper acto de inicios de los ochenta, pero ayudó mucho a mantenerlos en carrera y en vigencia hasta nuestros días. Además de aportar con grandes clásicos para la década de los 90.

Duran Duran (The Wedding Album) – EMI – 1993

The_wedding_album_duran_duran_1993_album_wikipedia_discogs_amazon

  • Too Much Information
  • Ordinary World
  • Love Voodoo
  • Drowning Man
  • Shotgun
  • Come Undone
  • Breath After Breath
  • UMF
  • Femme Fatale
  • None of th Above
  • Shelter
  • To Whom it May Concern
  • Sin of the City

Barcelona y Nacional por la Gloria Sudamericana

Siguiendo las incidencias de Copa Sudamericana, es el turno del debut de 2 clubes grandes del Ecuador que buscan una participación de acuerdo a sus buenos nombres. Barcelona y El Nacional jugarán respectivamente ante rivales de Paraguay y Bolivia con el ánimo de mantenerse en competición. Conozcamos algo de sus adversarios.

General Díaz

General Díaz

El Club General Díaz se fundó el 22 de septiembre de 1917 en Luque, Paraguay. A pesar de su longevidad, su participación en la primera división del fútbol paraguayo es reciente. Debe su nombre al General  José Eduvigis Díaz, combatiente en la guerra de la Triple Alianza. Juega en la máxima categoría de Paraguay desde 2013 y esta será su segunda participación en torneos internacionales, en ambas ocasiones por Copa Sudamericana. Sus colores característicos son el blanco, naranja y negro, predominando el primero en su camiseta.

“Las Águilas” son locales en el Estadio General Adrián Jara de Luque con capacidad para 3300 espectadores, sin embargo, es muy posible que su encuentro internacional lo enfrente en el Feliciano Cáceres. Accedió a jugar la Copa Sudamericana al ubicarse en el sexto puesto de la tabla acumulada del torneo paraguayo de Primera División 2017.

Será la primera vez que enfrente oficialmente a un equipo ecuatoriano. El juego contra Barcelona será el 20 de febrero en Guayaquil desde las 19:30 ecuatorianas.

San José de Oruro

San José de Oruro

El Club Deportivo San José de Oruro se fundó el 19 de marzo de 1942 en Oruro, Bolivia y es un importante club de la zona minera de dicho país. Ha sido en 3 ocasiones campeón de la primera división del fútbol boliviano y sus mejores participaciones en torneos internacionales han sido los octavos de final de la Copa Libertadores 1996 y Copa Sudamericana 2010. Su uniforme tradicional es blanco con una  “V” azul sobre el pecho.

“Los quirquinchos” juegan de locales en el estadio Jesús Bermúdez de Oruro con capacidad para 32 000 espectadores. Por el club han pasado futbolistas como: Víctor Hugo Antelo, Juan Berthy Suárez o Giancarlo Maldonado. Participará en la presente Copa Sudamericana por haber ocupado el séptimo puesto de la tabla acumulada del torneo boliviano de Primera División 2016 – 2017.

El único antecedente entre San José y equipos ecuatorianos por competiciones oficiales se da en 1996 cuando enfrentó a Barcelona por Octavos de Final de Copa Libertadores. En Oruro el marcador fue 1-0 favorable a los bolivianos (1 de mayo de 1996), mientras que en la revancha los amarillos vencieron por 2-1 (8 de mayo de 1996), lo que forzó a tanda de penales que favoreció al cuadro ecuatoriano por 4-2 con lo que siguió en competencia.

El juego contra El Nacional será el 22 de febrero a las 17:15 ecuatorianas en el Atahualpa de Quito.

¡Empieza el Torneo Ecuatoriano 2018!

Nos hicieron esperar un poco y hasta que quede completamente definido el tema de derechos de televisión, la afición entre ansias, expectativas y juegos amistosos finalmente podrá seguir las incidencias de un campeonato ecuatoriano que va a arrancar algo más tarde de lo habitual, al menos, en los últimos años. Las nuevas contrataciones y las bonitas camisetas suman a las ganas de ver a los muchachos debutar en el 2018. Veamos un poco de lo que nos ofrece esta temporada de fútbol ecuatoriano.

El campeón Emelec conserva la sólida base que le llevó al título del año pasado más una baja sensible como la de Fernando Gaibor. Por lo pronto ha venido sumando elementos locales como: Dixon Arroyo, Ronaldo Johnson o Adrián Bone, en tanto que la contratación de Estéfano Arango y el polémico traspase de Francisco Silva serían las incorporaciones extranjeras, aunque este último ya jugaría como ecuatoriano. Se espera todavía que la dirigencia eléctrica anuncie alguna incorporación rimbombante para un plantel de todos modos fuerte y candidato a repetir campeonato.

Posible primera alineación: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Marlon Mejía, Oscar Bagüí; Osbaldo Lastra, Pedro Quiñónez; Robert Burbano C., Hólger Matamoros, Ayrton Preciado; Brayan Angulo

Delfín, finalista y revelación 2017 ha renovado notablemente su plantel. Toda su cuota foránea dejó el equipo y ahora sus nuevos extranjeros son: el defensa Rodrigo Cabrera y los volantes Iván González, Bruno Piñatares y Cristhian Romero. Además de varios elementos locales como: Silvio Gutiérrez, Roberto Luzarraga, Luis Congo o Ángel Ledesma nutren un plantel que necesita estar a la altura del reto de enfrentar torneo local y Copa Libertadores a la vez, el cual veremos si ha sido lo suficientemente trabajado para lograr un rendimiento a la altura de su brillante temporada pasada.

Posible primera alineación: Pedro Ortiz; Rodrigo Cabrera, Henry Cangá, Pedro Perlaza, Francisco Mera; Luis Luna, Jesi Godoy; Bruno Piñatares, Henry Patta, Iván González; Roberto Ordóñez

Independiente del Valle cambió de entrenador, ahora está Gabriel Schürrer y junto a él llegaron elementos ex – Cuenca como el portero Hamilton Piedra y el defensa Richard Schunke, sumados a Cristian Pellerano y el local Marcos Cangá conforman las caras nuevas de un plantel joven que sigue sacando nuevas figuras para el fútbol ecuatoriano, pero que todavía parece faltarle algo para su consagración, prueba de ello fue su temprana y agónica eliminación de Copa Libertadores. Se está probando ahora con línea de 3.

Posible primera alineación: Hamilton Piedra; Fernando León, Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá, Jhegson Méndez, Kener Arce, Luis Ayala; Felipe Mejía, Billy Arce; Maximiliano Barreiro

En Macará se hizo un notable esfuerzo para sostener el plantel que llevó al club ambateño a la disputa de su primera Copa Libertadores en la cual pagó el precio de su inexperiencia. Ya enfocado en el plano local, veremos cómo resulta la incorporación de Marcos Miers en la defensa celeste y si Javier Acosta tiene más oportunidades, en tanto que Elvis Patta parece que ya se adaptó. Equipo aparentemente hay para seguir siendo por lo menos protagonistas y volver a disputar algún torneo internacional.

Posible primera alineación: Carlos Espinoza; Galo Corozo, Moisés Corozo, Marcos Miers, Leonel Quiñónez; José L. Cazares, Carlos Arboleda; Elvis Patta, Carlos Feraud, Ronald Champang; Juan M. Tévez

Barcelona finalizó el 2017 con un sabor agridulce por su gran campaña copera y su finalmente decepcionante remate de torneo local. Pare este año ha hecho incorporaciones importantes como el delantero argentino Juan Ignacio Dinenno, y los ofensivos locales Michael Arroyo y Jonathan Betancourt, además de una serie de elementos nacionales que robustecen una plantilla que sin duda buscará el título ecuatoriano, así como otra destacada participación internacional, esta vez por Copa Sudamericana. Se mantiene la base del año pasado salvo la baja de Álvez.

Posible primera alineación: Máximo Banguera; Mario Pineida, Darío Aimar, Xavier Arreaga, Beder Caicedo; Gabriel Marques, Víctor Ayala; Ely Esterilla, Damián Díaz, Marcos Caicedo; Ariel Nahuelpán  

En El Nacional se intentó mantener la base que terminó siendo sensación de la mano de Lolo Favaro, más fue inevitable la partida de algunas de sus figuras. Para contrarrestar esto, los criollos incorporaron a Jonny Uchuari y Daniel Angulo más varios elementos jóvenes de categorías menores, además de promocionar elementos de cantera que es más o menos lo que le toca al conjunto rojo, cuya expectativa está en volver a pelear primeros sitios en el torneo local, como su historia lo manda y tratar de hacer una participación decorosa en Copa Sudamericana.

Posible primera alineación: Johan Padilla; Marco Montaño, Javier Quiñónez, Luis Segovia, Edder Fuertes; Pedro Larrea, Roberto Garcés; Manuel Balda, Jonny Uchuari, Alejandro Villalva; Daniel Angulo

Deportivo Cuenca para el 2018 sufrió bastantes cambios, empezando por su entrenador que ahora es Aníbal Biggeri. A su vez, muchos de los jugadores que integraron el plantel en el 2017 partieron hacia otros clubes, por lo que tuvo que llevar a sus filas varios jugadores del medio local que salieron de clubes como Clan Juvenil especialmente. Las incorporaciones extranjeras son: el defensa Matías Contreras y los atacantes Facundo Melivillo y Emiliano Bonfigli. Rápidamente tomaron titularidad, aunque el debut del Expreso en Sudamericana fue poco auspicioso.

Posible primera alineación: Brian Heras; Bryan Carabalí, Anthony Bedoya, Brian Cucco, Carlos Cuero; Matías Contreras, Marco Mosquera;  Jonathan De La Cruz, Facundo Melivillo, Daniel Porozo; Emiliano Bonfigli

Liga Deportiva Universitaria llena de ilusión a sus hinchas de acuerdo a todas sus nuevas contrataciones que buscan borrar la opaca última temporada del conjunto albo. Entonces llegaron: el portero Adrián Gabbarini; los defensas Franklin Guerra, Anderson Ordóñez, Hernán Pellerano y Cristian Cruz; los volantes Jefferson Orejuela, Jonathan Borja y Fernando Guerrero. A la espera de sumar un extranjero más, el cuadro de la casona se apunta a por lo menos pelear volver a jugar la Copa Libertadores, además de hacer algo interesante en la Sudamericana que este año disputará.

Posible primera alineación: Adrián Gabbarini; José Quinteros, Franklin Guerra, Anderson Ordóñez, Cristian Cruz; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Jonathan Borja, Johan Julio; Hernán Barcos

En Universidad Católica también hubo bastante renovación. El estratega colombiano Santiago Escobar prefirió reforzarse con compatriotas suyos y es así como llegaron al conjunto camaratta: Yuber Mosquera y Daniel Buitrago, a los que se suman varios futbolistas que el año pasado estuvieron jugando en el América de Quito, además de la incorporación de gente proveniente de su cantera. Se la ve algo más frágil que en años anteriores a la chatolei, pero habrá que verla.

Posible primera alineación: Hernán Galíndez; Andrés López, Yuber Mosquera, Guillermo De Los Santos, Gustavo Cortez; Richard Calderón, Andrés Oña, Facundo Martínez; Wilmer Meneses, Jeison Chalá; John Cifuente

Guayaquil City apostó a la incorporación de futbolistas locales que el año pasado formaban parte de otros planteles como: José Madrid, José Luis Quiñónez, Washington Vera, Yorman Valencia o Segundo Portocarrero. En tanto que Michael Hoyos es la novedad en cuanto a refuerzos foráneos. Podría ser uno de los clubes con menos nombres en su plantel y en teoría se esperaría poco de este cuadro. Mas habrá que verlos en cancha.

Posible primera alineación: Carlos A. Castro, Emiliano García, José Hurtado, José Ribas; Edison Caicedo, Walter Ayoví; Michael Hoyos, Washington Vera, Segundo Portocarrero; Diego Dorregaray

Aucas volvió a primera división tras su fugaz paso por la Serie B y para intentar ser competitivo renovó profundamente su plantel. Es así como incorporó a: El portero Luis Fernández; los defensas Juan Lara, Koob Hurtado, Juan C. Anangonó y Byron Mina; los volantes Mario Rizotto, Fernando Hidalgo, Juan Rivas y Henry León y los atacantes Wagner Valencia y Federico Laurito. Con ello, la primera misión será salvar la categoría, después ir por más.

Posible primera alineación: Víctor Soto; Byron Mina, Juan Lara, Luis Romero, Diego Palacios; Fernando Hidalgo, Mario Rizotto, Juan Rivas; Wagner Valencia, Edson Montaño, Juan J. Govea

Técnico Universitario vuelve tras 5 temporadas en Primera B. Al plantel que consiguió el ascenso se le fue la figura de Enson Rodríguez, en tanto que buscó reforzarse con el defensa paraguayo Silvio Borjas, el zaguero argentino Gonzalo Soto y el atacante Juan Manuel Cobelli quien ya brilló en el torneo local. Tal vez no se espere mucho del rodillo rojo, pero será bueno conocer lo que Patricio Hurtado pueda hacer al mando de este plantel.

Posible primera alineación: Walter Chávez; Eder Moscoso, Gonzalo Soto, Silvio Borjas, Fernando Mora; Jonathan Medina, Charles Vélez, Frangoy Zambrano, Diego Armas; Ronaldo Tello, Juan M. Cobelli

NBA a Media Temporada 2017 – 2018

Hace ya unos meses empezaba la temporada regular de la NBA y si bien muchas predicciones hechas entonces se han cumplido ha habido muchas sorpresas que nos han dejado pensando de donde salieron.

 En el oeste, todo va según lo planeado, los campeones defensores, Golden State Warriors, mantienen su paso firme desde la bahía de San Francisco. Si bien en algunos tramos les agarra «modorra», siguen siendo claramente el mejor equipo y salvo problemas o sorpresas mayúsculas repetirían el título de campeón.

 Los Houston Rockets, que con James Harden (candidato a MVP) y la adición de Chris Paul, han cumplido con las expectativas hasta ahora son los principales candidatos a dar batalla frente a los Warriors. Luego están los interminables Spurs, que aunque le quiten a su mejor jugador se mantienen en su estilo y en su nivel de élite. Tras ellos unos jóvenes Timberwolves a los que les cayó de maravilla Jimmy Buttler y parece que al fin romperán la sequía de playoffs más larga en la liga. Los Thunder, luego de un inicio más que escabroso en donde Westbrook, George y Anthony parecía que colapsaban, se han consolidado y es difícil imaginarlos fuera de las eliminatorias.

 Luego viene el grupo de equipos de nivel medio que compiten por 3 cupos a playoffs: Trailblazers, Nuggets, Clippers, Pelicans y Jazz, que entre tantas altas y bajas, no se puede asegurar quien se encamina a pelear por el anillo. Finalmente, Lakers, Grizzlies, Kings, Suns y Mavericks atraviesan sendas de reconstrucción o tanking, y a veces les interesa más perder los partidos que ganarlos.

james-harden-vs-pistons

 En el otro lado de la Liga de baloncesto norteamericana, los Celtics de Irving  dominan pese a la horrenda lesión en el primer partido de la temporada de Hayward, que muchos pensaban que iba a dificultar el camino de los de Boston, pero Brad Stevens ha hecho un gran equipo y hoy en día son los principales candidatos a disputar la final como representantes de  la conferencia este. Mientras que los Raptors los siguen de cerca. El equipo canadiense parece que al fin quiere dar ese salto final y tomar el sitio que ha sido de LeBron los últimos 7 años, manteniendo la base del año anterior y realizando pequeños ajustes en el sistema.

 Luego tenemos a los Cavaliers de LeBron James, y vaya que hay de qué hablar. A inicios de temporada nadie dudaba que los de Ohio ganarían la conferencia una vez más, James incluso estaba de candidato para MVP y todo parecía tranquilo, hasta que de a poco empezaron a surgir los problemas que terminaron en un mes de enero de pesadilla, perdiendo humillantemente partido tras partido, con tensiones dentro del camerino, defensa nula (actualmente la segunda peor de la NBA) y más problemas que soluciones, hasta que llegó el día del cierre del periodo de traspaso y Koby Altman decidió bajar la palanca e implosionar la plantilla, dejando salir 6 jugadores (incluidos Wade y Thomas) y recibiendo 4. A futuro no sabe que se puede esperar de estos nuevos Cavs, pero lo seguro es que tan mal no van a seguir.

 Aquí empieza la clase media de una peleadísima conferencia. 5 equipos pelean por 4 plazas, empezando por los Milwaukee Bucks, que de la mano de Antetokounmpo quien ya está consagrado como estrella de la liga, quieren darle nueva vida a una franquicia venida a menos desde que salió Kareem. Luego tenemos a los Heat de Spoelstra, que sigue demostrando que sin grandes nombres puede armar un gran equipo y consolidarse como uno de los mejores entrenadores de la NBA.

 Los Wizards, que prometían mucho más tras la gran campaña anterior, se han visto en un sube y baja de nivel durante todo lo que va del año. Los Indiana Pacers han rendido muy por encima de las expectativas luego de la salida de Paul George, teniendo en Victor Oladipo el mayor candidato a jugador más mejorado de la temporada.

 «Trust the process» que más se puede decir de los 76ers, que luego de que Joel Embiid debutara (al fin) la temporada anterior se han vuelto uno de los equipos más entretenidos para ver en la Liga, y muchísimo tiene que ver el Pivot camerunés, que junto con el principal candidato a rookie del año, Ben Simmons,  tienen con qué hacer soñar a una afición que ha sufrido mucho la última década. Finalmente en este grupo encontramos a los Pistons, que empezaron bien el año, sorprendiendo a muchos y luego se fueron apagando, sin embargo, con la adquisición de Blake Griffin quiere  asegurar su lugar en los playoffs y, por qué no, dar una sorpresa.

 En el siguiente grupo, y sin muchas opciones de aspirar a algo más que un buen lugar del draft tenemos a los Hornets, que son la posiblemente la mayor decepción de la temporada, los Knicks que al parecer solo con Porzingis  no les iba a alcanzar para la postemporada, mucho menos les alcanza ahora luego de la lesión del de Letonia. Bulls, Nets, Magic y Hawks son franquicias en plena reconstrucción que están justamente donde se esperaba encontrarlas.

 Con esto despedimos este análisis de media temporada, esperando al All Star Game que, ansiamos, con el nuevo formato con «Capitanes» se vuelva un partido entretenido para los aficionados y nos dé que hablar.

Duro Revés Para los Azuayos

Sportivo Luqueño venció 2-0 a Deportivo Cuenca en juego de ida disputado por la primera ronda de Copa Sudamericana en el Feliciano Cáceres de Luque.

El arranque de Copa Sudamericana ponía a la expectativa por ver a un Deportivo Cuenca bastante distinto del de la temporada pasada con varias incorporaciones que necesitaban pronta adaptación para afrontar el torneo internacional.

Los primeros minutos fueron de total dominio del local que se vio cerca de abrir el marcador mas fue difícil por las buenas intervenciones de Heras. Cuenca buscó aplacar el vendaval, aunque era poco prolijo cuando tenía el balón. Con paciencia Luqueño fue arrinconando al Expreso y Blas Armoa (20 min.) pudo anotar de volea tras un pivoteo en el área. El tanto de hecho generó mayor confianza al equipo paraguayo que manejó con tranquilidad el ritmo de juego y los ataques al rival. Llegó el segundo tanto, obra de Fredy Bareiro (35 min.) tras batir mano a mano al portero morlaco, con lo que la ventaja parcial lucía justa.

El segundo tiempo observó un cambio al menos de actitud en el elenco azuayo, lo que le permitió acercarse más al área local y hacer un partido más reñido. Tras un par de sustos, la banca del “Kure Luque” realizó un par de modificaciones para contener el embate de los ecuatorianos y por momentos lo lograron, aunque era difícil manejar la velocidad de los puntas del Expreso. Los azuayos no supieron aprovechar su viada y les faltó puntería para descontar, llevándose un complicado marcador para el partido de vuelta.

El duelo de revancha será el 7 de marzo en Cuenca.

LUQ: Bernardo Medina; Aquilino Giménez, Joel Benítez, Ruben Monges, Sergio Vergara (TA 33’); Alexis Rojas (Miguel Godoy 53’), Julio dos Santos, Marcos Riveros, Blas Armoa; Osmar Leguizamón (Gonzalo Barreto 79’), Fredy Bareiro (Nicolás Orsini 67’)
Goles: Armoa 20’, Bareiro 35’
DCU: Brian Heras; Bryan Carabalí, Anthony Bedoya (Edison Preciado 88’), Brian Cucco (TA 11’), Carlos Cuero; Matías Contreras, Marco Mosquera (Abel Araujo 71’_; Jonathan De La Cruz, Facundo Melivillo, Daniel Porozo (Juan D. Rojas 75’); Emiliano Bonfigli

Nuevo Rey del ATP Quiteño

El Ecuador Open tuvo un nuevo campeón que se erigió de una final netamente española. Como siempre, el ATP de Quito tuvo al factor sorpresa como permanente invitado.

Roberto Carballés Baena se llevó el primer lugar del torneo quiteño teniendo un camino bastante complicado para transitar, teniendo que partir de la qualy en la que eliminó al local Gonzalo Escobar, lo que colocó al español en el cuadro principal del abierto. En las primeras rondas dio cuenta de los italianos Federico Gaio (7-6, 6-3) y Paolo Lorenzi (7-6, 7-5). Su rival en la final, Albert Ramos Viñolas había entrado directamente a la segunda ronda del certamen, en la que derrotó al ecuatoriano Roberto Quiroz por 6-3, 3-6 y 6-3.

Una de las estrellas participantes en el certamen fue Gael Monfils, sin embargo el tenista francés fue eliminado por el brasileño Thiago Monteiro (6-4, 2-6 y 6-4), suerte similar tendría el sembrado número uno, Pablo Carreño Busta, quien en segunda ronda cayó ante el eslovaco Andrej Martin (6-4 y 6-2), después el de Europa del Este superaría a Corentin Moutet con parciales de 6-3 y 6-4, lo que lo pondría en semifinales.

Carballés en un sufrido juego venció al chileno Nicolás Jarry por 3-6, 6-2 y 7-6, empezándose a ganar la voluntad de la afición quiteña, arribando a la semifinal junto a Martin. Perdió el primer set por 6-4 y había padecido dolencias físicas que lo tuvieron complicado, más se sobrepuso y con un consistente tenis bajo el abrasador sol ecuatorial pudo con 6-3 y 6-2 despachar al eslovaco y llegar a la final.

Ramos Derrotó fácil al austriaco Gerald Melzer por 6-2 y 6-4, este último había eliminado al hasta ese entonces tricampeón reinante, Víctor Estrella Burgos. El encuentro semifinal entre Ramos y Monteiro fue sumamente cerrado y al final pesó la experiencia del español  quien triunfó por 6-4, 6-7 y 6-4. La gran final española tenía como favorita por ranking a Ramos Viñolas, m as Carballés Baena tuvo a la afición a su favor, lo que jugó su punto extra así como el hecho que estuvo más de una semana adaptándose en permanente actividad a las condiciones de juego en Quito. Su triunfo por 6-3, 4-6 y 6-4 le permitió conquistar por primera vez un trofeo ATP en su aún corta carrera.

Foto Principal tomada de la Pagína de ATP World Tour