Adiós Deportivo Quito, hola The Rangers F.C.

No voy a hacer una oda a las gestas deportivas de un equipo que ya fue ni tampoco un melodrama o tratar de tapar tanta negligencia dirigencial echándole la culpa como buen ecuatoriano a la prensa o a terceras personas ajenas al club, tantas cosas se han escrito y se han dicho alrededor de la caída del “equipo de la ciudad” que este sería un ejercicio inútil porque ya la mayoría de la hinchada del equipo y en general de los seguidores del futbol ecuatoriano tiene más o menos clara la película, el objeto de este artículo es recordar algo similar que le paso a un equipo emblemático de Europa y lo traigamos a la realidad de la “AKD”, con esto quiero aclarar que no estoy comparando a los dos equipos como si estos tuvieran una similitud deportiva en títulos e historia, ya que esto sería imposible por los años de distancia en historias y logros futbolísticos que nos llevan en el viejo continente, pero me parece interesante analizar como en un equipo se hicieron bien las cosas y resurgió y en otro se hizo lo contrario y día a día se sigue hundiendo.

Allá por el en el año 2012 en Escocia, un equipo emblema de este país perdió de la noche a la mañana 139 años de historia: 54 ligas , 33 copas Escocia y 27 Copas de Liga de Escocia, me refiero al mítico Club Rangers, fundado en el año de 1872. Este equipo se declaró en bancarrota, su deuda por ese año ascendía a un estimado de 26 millones de euros, perdió la categoría en la premier escocesa, tuvo que renegociar sus deudas y cambio su nombre a “The Rangers F.C.” El problema empezó a mediados del siglo veinte, ya que luego de la segunda guerra mundial y con la finalidad de consolidar el club, sus dirigentes comenzaron a acumular una serie de préstamos y créditos que se fueron acumulando poco a poco hasta que la deuda se volvió inmanejable. Con esta primera crisis el club es vendido al empresario David Murray en 1988 obviamente a un precio bajo (en tiempos de crisis la oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio y las condiciones del mercado). Murray lo administró muy mal incrementando los gastos, trayendo figuras y pagando salarios exorbitantes que generaron un efecto dominó en el resto de clubs hicieran lo mismo, hasta que los gastos sobrepasaron en demasía a los ingresos y en el año 2009 Lloyds Bank, uno de sus acreedores, se hizo cargo de la administración del club, vendiendo el mismo en el año 2011 a Craig White, quien irresponsablemente tomo dinero que le correspondía pagar por concepto de impuestos a Hacienda (El SRI de los escoceses) acumulando más deuda a la burbuja financiera del club. Como sabemos, allá con la Hacienda no se juega.

En el mismo año Sociedad Deportivo Quito fundado el 27 de febrero de 1955, era el último campeón del fútbol ecuatoriano (proclamándose como tal el año 2011) sumaba ya 5 campeonatos locales y 4 interprovinciales y estaba administrado por el economista Fernando Mantilla, quien bajo su lema: “ningún campeonato tiene precio”, estaba empezando ya a cavar su tumba. Luego de la estrepitosa caída en Copa Libertadores en el mes de mayo con la Universidad Católica en Chile por 6 a 0, comenzaba a sentirse los primeros estragos de la crisis que ya venía arrastrándose de años atrás, mientras Mantilla en los medios sostenía que la deuda era manejable, pero tampoco se sabía a cuanto ascendía. En lugar de mostrar mesura se seguían pagando salarios imposibles que no eran acordes a la realidad económica del equipo y tampoco se cuantificaba la serie de gastos adicionales que genera la administración de un equipo de fútbol.

 El club a pesar de los resultados deportivos había sido administrado muy mal en la parte financiera iniciando los problemas con el Servicio de Rentas Internas al no haber cancelado los impuestos sobre todo los que correspondían a las retenciones que debían realizarse a jugadores. Luego vino la Administración del SEK, que de acuerdo a varios dirigentes del Deportivo Quito, inflaron los salarios de los jugadores y generaron al igual que el Rangers un efecto en los otros clubs que trataban de hacer lo mismo para poder competir. Luego de la Salida de SEK y ya sin inyección de dinero, los salarios se mantuvieron altos sin tener las fuentes de ingresos necesarias que permitan tener controlado el gasto. Se le cerraron líneas de crédito bancarias, empezaron las demandas y clausuras del SRI, juicios de jugadores y ex entrenadores, cobro de letras de cambio vendidas por ex dirigentes y jugadores a estudios jurídicos, así mismos el dinero de venta de pases nunca se supo a donde fue al igual que el de la publicidad interna, y tampoco hubo un plan de administración de inferiores que permita sacar jugadores para proyectarlos y venderlos.

 En tanto el “nuevo” The Rangers Futbol Club solicitaba la permanencia en la premier League, sin embargo la Asociación Escocesa de Fútbol en vista de que no pudo solucionar sus problemas financieros le negaba tal petición, sentenciándolo el 23 de abril de 2012 a: descender a los infiernos de la cuarta categoría, se le prohibía por un año transferir jugadores, se le inhabilitaba de participar en competiciones europeas  y se suspendía de por vida a su presidente Craig White.

 Al otro lado del mundo Deportivo Quito empezaba ya a tambalear sin que la Federación Ecuatoriana de Fútbol, exija cuentas, controles financieros y administrativos a los principales responsables, mientras sus deudas se incrementaba día a día, las dirigencias duraban lo que dura el florecimiento de un arupo (?), las demandas ante la FIFA, AFE y FEF se empezaban a acumular y la inestabilidad comenzaba a instalarse en todos los pilares de la institución chulla. Sin embargo de tumbo en tumbo y muchas veces con la ayuda de la mano invisible de la misma federación, el equipo se lograba mantener en competición dentro de la máxima categoría y semana a semana era suspendido y habilitado para poder participar.

Una vez descendido a cuarta categoría, comienza su andadura el 27 de julio del 2012, sin embargo los resultados  le acompañan al igual que su hinchada, en dos años pasó de la cuarta a la segunda división registrándose durante sus campañas promedios de asistencia como local en el Ibrox estadium (antes conocido como el Ibrox Park) de 50 mil espectadores promedio. Mientras tanto en el Deportivo Quito, se empezaba el final de 4 años llenos de éxitos deportivos a nivel local, con un tres campeonatos, a la par de este declive deportivo las asistencias en el Atahualpa con un equipo en plena crisis y cuando más lo necesitaba (porque “la hinchada no abandona”) no superaban en el mejor de los casos  los 4.000  espectadores.

Los años pasan y nos encontramos que el 5 de abril de 2015 el renovado The Rangers F.C. aseguraba su ascenso a la máxima categoría del fútbol escoces al derrotar 1 -0 al Dumbarton, mientras el Deportivo Quito el 29 de noviembre del mismo año perdía la categoría y descendía a la serie B luego de 36 años, tras caer 1 -0 frente a la Liga de Loja. Finalmente cuando The Rangers F.C. aseguró su participación en la Premier escocesa para el año 2016, el Deportivo Quito aseguró con su descenso de categoría  el 9 de septiembre del año y aseguró su participación en segunda categoría para el año 2017.

Cuando salió a la luz la crisis del Rangers, este equipo tomó en serio las cosas, declaró su quiebra ante un tribunal de Edimburgo, se le impusieron las sanciones respectivas que las mencionamos anteriormente, el club fue vendido al empresario británico Charles Green quién compró todos los activos del club por 5,5 millones de libras, formando una nueva organización bajo el nombre de “Sevco 5088 Limited” quien administraría el club, renegoció sus pasivos y dio estabilidad al club hasta encumbrarlo nuevamente tanto en la parte administrativa y financiera como deportiva. Si bien estuvo a punto de desaparecer, tuvieron un objetivo claro desde el inicio el mismo que fue apoyado por la Federación Escocesa y estaba apegado a lo que la ley le permitía realizar y salieron adelante.

Acá en Deportivo Quito todavía no se puede determinar aún el pasivo real, según información obtenida de la sección deporte de Diario Extra: “En siete años (hasta el 2014) el equipo capitalino pagó más de 36 millones de sueldo y primas por los títulos y los campeonatos. Solo por recordar el tema salarial en cada temporada: 2008 (3.197.331 en sueldos y premios); 2010 (6.209.627); 2011 (7.102.000); 2012 (7.191.290). Hasta este año (2016) y luego de una auditoria interna que se hizo en el club se conoció que el plantel tiene un déficit de veinte millones de dólares”. http://www.extra.ec/deportes/deportivo-quito-campeonatos-nacional-baja-categoria-CE666073.

Así mismo se presentaron varios proyectos para salvar al equipo en el transcurso de la crisis los cuales no contaron con el apoyo de la Federación Ecuatoriana de Fútbol porque, según las palabras de varios ex presidentes, no subordinaron su voto a favor de la misma, esto algún momento se sabrá mientras tanto los involucrados de lado y lado por temas legales en algunos casos guardan silencio.

 Si se analiza la figura de liquidar el club, este tendría que desaparecer legalmente y crear un nuevo equipo, pero se debe analizar lo que conlleva con esto: pérdida de los predios de Carcelén, pérdida de publicidad interna del Estadio Olímpico Atahualpa que volvería a poder del Municipio de Quito quien los cedió en años anteriores por lo que no son parte directa del patrimonio del Club. Si existiría una refundación el nuevo club debería realizar todo un lobby político para no perder estos derechos y puedan hacer posesión al menos de los terrenos de Carcelén.  La figura de la Sociedad Anónima tampoco garantiza nada de un éxito o no ya que dependerá de un adecuado plan de negocios que genere a flujos futuros de dinero con la venta de jugadores, premios por participar en torneos internacionales, es decir en el corto plazo no es una solución. Las deudas siguen ahí y no se sabe si con la disolución del club se extinguirán o no. Con esto salta la duda de que hasta qué punto un grupo inversor puede invertir un capital en riesgo solo para cubrir USD 20 millones de pasivos.  ¿Cómo pueden renegociar las deudas?

La situación es muy difícil, mientras los mismos dirigentes no transparenten la información y se identifique plenamente a los culpables quienes deberán responder por su irresponsabilidad, así Deportivo Quito volvería a jugar en segunda categoría luego de 50 años (la última vez fue en 1967) si es que vuelve. Si analizamos la información anterior, la deuda del Deportivo Quito se aproxima a la que tuvo el Rangers  en el año 2012, una verdadera locura.

Esta fue una breve cronología de dos equipos de diferentes latitudes, que tuvieron los mismos problemas, pero con diferentes maneras de afrontar la crisis: el uno salió y sigue vivo, el otro talvez no regrese más, mientras tanto BME.

La Hora de Angelique y “Stanimal”

El último Grand Slam del año tuvo interesantes noticias ya que por primera vez se ungieron como ganadores del US Open la alemana Angelique Kerber y el suizo Stanislas Wawrinka. Para Kerber significó llegar al número uno del ranking de la WTA.

La autoridad con la que Kerber transitó por Flushing Meadows fue realmente notable, pues no perdió un solo set hasta que llegó a la final. Derrotó con pocos problemas a Petra Kvitova 6-3 y 7-5 en cuarta ronda y en cuartos de final pulverizó 7-5 y 6-0 a Roberta Vinci. En semifinales se enfrentó con Caroline Wozniacki, quien parecía encontrarse con su mejor tenis al haber dejado en el camino a Kuznetsova y Madison Keys, a priori favoritas. Sin embargo, Angelique se impuso con un sólido 6-4 y 6-3 con el que tenía la oportunidad de no solo llegar a la final, sino, ser la nueva líder del circuito profesional femenino.

En el otro camino, la sorpresa la puso Karolina Pliskova. La tenista checa se dio el lujo de eliminar a las hermanas Venus y Serena Williams en los mismísimos campos neoyorkinos y con ello, confirmar a su rival de la final en la cima del ranking WTA. Ya en último juego, la mayor consistencia del tenis de la alemana le otorgó el primer set por 6-3, pero la imperturbable “ice lady” le dio su primer susto del torneo cuando ganó el siguiente por 6-4. El tercer y final set era reñido, pero en algún momento, el juego de la checa flaqueó y dio la oportunidad para el 6-4 final favorable a Kerber y el título.

En los varones, fue destacable la participación de la armada francesa que puso a 3 de sus tenistas en cuartos de final: Gael Monfils, Lucas Pouille y Jo-Wilfred Tsonga. Monfils y Tsonga terminaron sucumbiendo ante el paso del número 1, Novak Djokovic, mientras que Pouille se dio el gusto de eliminar a Rafael Nadal, quien busca recuperar su mejor nivel y por esta vez, le alcanzó hasta cuarta ronda.

La parte baja del cuadro estuvo muy interesante. El argentino Juan Martín Del Potro, con su inspirada participación en los olímpicos, manifiesta una notable recuperación en su tenis, habiendo dejado en el camino a jugadores con buen ranking como Ferrer o Thiem y se quedó en cuartos de final en un electrizante partido con Wawrinka 5-7 6-4 3-6 y 2-6, haciéndose notable su esfuerzo sobre el final. Por otra parte, el japonés Kei Nishikori dio el campanazo al derrotar en 5 sets al campeón Olímpico y de Wimbledon, Andy Murray, en sensacionales 5 sets.

Wawrinka pudo aprovechar el trajín de Nishikori y doblegarlo en semifinales 4-6 7-5 6-4 y 6-2. Configurada la gran final frente a Nole y previo un sentido acto por parte de militares estadounidenses recordando los atentados del 11 de septiembre, arrancó con gran emoción. El serbio parecía llevarse por delante el primer set, pero “Stanimal” lo forzó al tie break en el que Nole se impuso con tranquilidad por 7-1. Después, todo sería del suizo, quebrando oportunos games e imponiéndose mentalmente a un Djokovic cada vez más desgastado y agobiado por dolencias físicas. Los siguientes sets: 6-4 7-5 y 6-3 hicieron ver a un lúcido Wawrinka que busca su sitio en la cima. Por lo pronto, es necesario recordar que ya tiene un Australian y un Roland Garros, entonces su meta obviamente sería un Wimbledon y así, completar el anhelado Grand Slam.

Der Meister! Die Besten! Champions 2016-2017

Ya se acerca el torneo de clubes más importante del mundo y la atención hacia lo que indiscutiblemente es el fútbol mejor jugado de parte del planeta regresa. Una vez más el sorteo armó grupos espectaculares, otros menos brillantes y de esos en los que un club modesto tendrá la oportunidad básicamente de aplaudir a sus prestigiosos contrincantes. Se prenden las apuestas, los “fantasy” y la emoción que nos conducirá a la gran final que en esta temporada se celebrará en Cardiff.

Los grupos de Champions son los siguientes (también hacemos nuestros pronósticos):

Grupo A:

Paris Saint-Germain FC

Arsenal FC

FC Basel

PFC Ludogorets

El PSG gracias a sus multimillonarias inversiones está desde hace un par de temporadas buscando entre ceja y ceja el anhelado cetro europeo. Sin duda, sentirá la baja de Zlatan, pero aún cuentan con un plantel poderoso al que se suma el polaco Krychowiak. Arsenal, cauto como siempre a la hora de contratar, se llevó al zaguero Mustafi y a Granit Xhaka, buscando la clasificación a octavos que disputará con los franceses y con el siempre difícil Basel suizo que sumó en sus filas al colombiano Eder Álvarez Balanta. Los búlgaros del Ludogorets son los menos opcionados y a priori tendrán “una bonita oportunidad de hacer deporte”.

Octavos de final: PSG y Arsenal . Europa League: Basel. Eliminado: Ludogorets

Grupo B:

SL Benfica

SSC Napoli

Dynamo Kyiv

Besiktas JK

Este es un grupo interesante donde se advierten fuerzas parejas. El componente sudamericano sigue dominando al Benfica portugués, en la escuadra napolitana se espera que la incorporación del delantero polaco Arkadiusz Milik supla la baja de Higuaín. El Dynamo cuenta con una fuerte base ucraniana, más el talento del paraguayo Derlis González. Tal vez el ligeramente más débil es el cuadro turco que cuenta con el veterano suizo Gokhan Inler como una de sus principales figuras.

Octavos de final: Dynamo, Benfica. Europa League: Nápoli. Eliminado: Besiktas

Grupo C

FC Barcelona

Manchester City FC

Borussia Mönchengladbach

Celtic FC

En esta llave la atención se centra en lo que pueda ofrecer los juegos entre el Barça y el City, tomando en cuenta que Pep Guardiola, DT de la etapa más brillante del club catalán, ahora dirige a los citizens habiendo exhibido un notable fútbol en las primeras fechas de Premier League. Justamente la apuesta por Guardiola formaría parte del objetivo del cuadro inglés de llegar al ansiado título continental, aspiración a la que progresivamente ha ido avanzando en las últimas ediciones de Champions League, tanto así, que en la última llegó a una inédita semifinal en la que de todas formas defraudó. Del Barcelona se sabe que sus esperanzas están en su súper tridente sudamericano: Messi – Suárez – Neymar. El M’gladbach y el Celtic tiene fuertes componentes locales y tal vez, algo más se pueda esperar de los alemanes que este año sumaron a sus filas al delantero suizo Drmic y al volante Christoph Kramer.

Octavos de Final: Manchester City, Barcelona. Europa League: M’Gladbach. Eliminado: Celtic

Grupo D

FC Bayern München

Atlético de Madrid

PSV Eindhoven

FC Rostov

Un grupo con marcadas y notables diferencias. Hay dos cuadros claramente superiores y poderosos como el Bayern y el Atleti que apuntan a la conquista del torneo que se les escapó por muy poco en la temporada pasada. De hecho, el Bayern buscará la venganza de la eliminación en semifinales frente al cuadro de Simeone. El club bávaro ha reforzado su defensa con la incorporación Mats Hummels. PSV mantiene su base de jóvenes futbolistas holandeses que ya hicieron una campaña aceptable en la Champions pasada y podría ser un obstáculo, mientras que el Rostov ruso donde milita Cristian Noboa es debutante absoluto y por lo pronto tiene pocas posibilidades de seguir adelante.

Octavos de Final: Bayern, Atlético. Europa League: PSV. Eliminado: Rostov

Grupo E

CSKA Moskva

Bayer 04 Leverkusen

Tottenham Hotspur FC

AS Monaco

Otra llave emocionante por lo pareja. El CSKA mantiene su base de selección rusa con la que ha venido jugando y protagonizando competiciones europeas. Los Spurs han sufrido algunas bajas, pero apostaron a la incorporación de Moussa Sissoko, en tanto que el Bayer apuntó a sumar jugadores austriacos: Dragovic, Baumgartlinger y Özcan. Mónaco en su regreso a la máxima competición de clubes reforzó en todas sus líneas con el portero De Sanctis, el defensa polaco Glik y el francés Mendy, el volante marroquí Bennasser, así como el retorno del atacante colombiano Radamel Falcao.

Octavos de Final: Bayer, Monaco. Europa League: CSKA. Eliminado: Tottenham

Grupo F

Real Madrid CF

Borussia Dortmund

Sporting Clube

Legia Warszawa

Con fuerzas disparejas, este grupo podríamos advertir un evidente favorito como es el Madrid y un cuadro bastante menos opcionado como el Legia de Varsovia. Sin mayores cambios respecto a la exitosa última temporada, el vigente campeón de Europa tendría su puesto asegurado en la siguiente ronda, mientras que el segundo cupo se lo disputarían alemanes y portugueses. El Borussia hizo una fuerte apuesta con el regreso de Mario Götze y la incorporación de Andre Schürrle, aunque sus bajas son muy sensibles (Mkhitaryan, Gundogan, Hummels, Blaszczykowski). El Sporting apuesta por los costarricenses Joel Campbell y Bryan Ruiz y los holandeses Dost y Castaignos.

Octavos de Final: Madrid, Dortmund. Europa League: Sporting. Eliminado: Legia Varsovia

 Grupo G

Leicester City FC

FC Porto

Club Brugge KV

FC Kobenhavn

Tal vez de los grupos menos atractivos de la presente Champions, aunque la curiosidad estará en torno a lo que pueda hacer el cuadro más sorprendente de la temporada, el vigente campeón inglés, Leicester. Los Foxes procuraron evitar ser desvalijados y han mantenido casi intacto el cuadro que les permitió el campanazo del 2016, en tanto que el Porto mantiene una base latinoamericana en la que destaca la abundancia de jugadores brasileños y mexicanos. El Brujas y el Copenhague con formaciones fundamentalmente locales, tal vez busquen un cupo a la Europa League, pues parecieran no poder rivalizar con las plantillas superiores de ingleses y portugueses.

Octavos de Final: Porto, Leicester. Europa League: Brujas. Eliminado: Copenhague

Grupo H

Juventus FC

Sevilla FC

Olympique Lyonnais

GNK Dinamo Zagreb

Grupo que tiene como claros favoritos a italianos y españoles. La Vecchia Signora pateó el tablero con la incorporación de Gonzalo Higuaín. El delantero argentino más Pjanic y Dani Alves son una seria apuesta para buscar el anhelado título europeo que ya buena falta les hace. Sevilla con su combo argentino (Kranevitter, Mercado, Correa) más su sólida base que lo ha hecho pasear en la Europa League buscará nuevos horizontes. Lyon con una base de jugadores jóvenes franceses, es una incógnita, algo similar al Dínamo croata que también privilegia al futbolista local, más los chilenos Fernandes y Henríquez.

Octavos de Final: Juventus, Sevilla. Europa League: Lyon. Eliminado: Dínamo

Cuando el Video Mató a la Estrella de Radio

El pasado 1 de agosto la cadena de televisión pagada MTV cumplió 35 años de existencia en los cuales ha sido pilar fundamental de la cultura joven alrededor del mundo. Con tanto tiempo de existencia, los cambios han sido evidentes en cuanto a su estética y programación.

Como es bien sabido, MTV son siglas de “Music Television” y en sus orígenes apostó a una novedosa estrategia de promoción musical para aquellos días como eran los videoclips. La programación inició con lo que podría haber sido una sentencia aplicada a la intención de la cadena aquellos días, con el tema “Video Killed The Star” de The Buggles.

Bajo la naciente industria de la televisión pagada, el concebir un canal de televisión que emita exclusivamente contenido musical parecía arriesgado, pero pronto rendiría sus beneficios. Originalmente la programación de MTV era “Album Oriented Rock”, es decir, un canal básicamente rockero, que al igual que las radios que emitían su programación en ese formato, pronto tuvieron que ceder ante el arrollador éxito de “Thriller” de Michael Jackson e incluirlo, principalmente su tema más guitarrero, “Beat It”. A su tiempo, este tipo de programación era criticado por la poca presencia de artistas negros, que luego se tomarían las programaciones y listas debido al masivo auge del Hip – Hop.

Pronto, la producción del videoclip se convertiría en culto y arte. Se pasó de los primitivos trabajos de los años 60 y 70, donde principalmente se presentaba a los artistas en acción, a relatos más sofisticados que podrían tener prácticamente su propia independencia respecto a la música presentada. Esto poco a poco derivó en la organización de los “Video Music Awards” que históricamente fueron desarrollados en el Radio City Music Hall de New York. El primer ganador de “videoclip del año” fue el divertidísimo “You Might Think” de “The Cars”.

Los “Video Music Awards” se ganaron una fama de exhibir momentos escandalosos que tal vez serían muy difíciles de presenciar en ceremonias más solemnes como los Grammy, los Emmy o los Oscar. Es bien recordada la perturbadora presentación de Madonna en 1984 interpretando “Like a Virgin” con insinuaciones sexuales impensadas para la época, los berrinches de Axl Rose enfrentado a los miembros de Nirvana con quienes rivalizaba en los charts a inicios de los 90, la bochornosa presentación de Poison en 1991 con su guitarrista pasado de tragos y quién sabe qué más substancias, las sensuales presentaciones de Britney Spears a inicios de siglo XXI, el inolvidable y muy simbólico beso de Madonna con Spears y Cristina Aguilera en 2003 y la más reciente animación de Miley Cyrus de la ceremonia y sus cambios de vestimenta que dejaban poco a la imaginación.

madonna britney

La cadena fue un éxito rotundo y se convirtió en un negocio multinacional y multimillonario del que desde luego, varios artistas salieron beneficiados. Podríamos hablar de Madonna como la artista que mejor supo explotar su imagen debido al escándalo que provocaba cada videoclip y cada presentación suya. Guns N’ Roses supo encontrar un nicho más allá del caótico circuito de bares del Sunset Strip y gracias a la emisión de “Welcome To The Jungle”, volverse un suceso mundial. Dire Straits supo ironizar este vértigo multimedia con su tema “Money For Nothing” que desde luego, ganó su “astronauta” (la estatuilla con la que se premia a los ganadores de los VMA’s) en 1986.

MTV también popularizó el concepto de “Video Jockey”. Si la radio tenía a los “Disc Jockey”, en el caso del video, tendría a presentadores y anunciadores carismáticos y generalmente jóvenes. En América Latina se recuerda a una “generación dorada” de VJ’s en los años noventa: Ruth Infarinato, Arturo Hernández, Alfredo Lewin, Edith Serrano, Gonzalo Morales. Gente con la que no sólo te podías entretener, sino aprender también algo sobre música y cultura popular. Hablando del MTV Latino, el éxito de la cadena fue tal, que pronto vio la necesidad de contar con señales exclusivas en Europa, Asia, Brasil, América hispano parlante, etc. Pronto cada “filial” haría también sus ceremonias de premiación, así como la promoción de artistas locales y por ejemplo en nuestra región, MTV tuvo un papel preponderante en el éxito y fama de artistas como Los Fabulosos Cadillacs, Café Tacuba, Shakira o Ricky Martin.

tumblr_nliy1agZlJ1r76mp0o1_500

Como canal musical, en MTV también se popularizaron la presentación de artistas en vivo en eventos exclusivos. Tal vez los de mayor suceso han sido los famosos “MTV Unplugged” en los que los músicos tocan versiones acústicas de su habitual repertorio y en más de una ocasión, dichas presentaciones se volvieron álbumes fundamentales de su discografía, tal es el caso de Alice In Chains, Nirvana, Stone Temple Pilots, KISS, etc.

MTV involucró a la música dentro del mundo de las noticias. Las trágicas e impactantes muertes de Kurt Cobain, Tupac Shakur o Notorius B.I.G. tuvieron una amplia cobertura y marcaron generaciones. También la cadena se caracterizó por una estética estrambótica a la vez que espectacular, particularmente cautivadora en la gente joven, que tal vez no entendía un rábano de lo que pasaba, pero se veía obligada a seguir viendo la programación.

mtv4

Pronto, MTV fue un poco alterando el modelo de negocio y la idea dejó de ser exclusivamente la transmisión de videos musicales y presentaciones, se apartó progresivamente aquel formato para introducir programación más o menos parecida a la de cualquier cadena de entretenimiento, pero a su más fiel estilo. Así vimos nacer a los “buenos para nada” de Beavis y Butt – Head, al enigmático “Aeon Flux”, la amarguísima “Daria” y demás caricaturas orientadas a un público más bien joven adulto. Así mismo, MTV fue pionera en la producción de los Reality Show que forman gran parte de la parrilla televisiva de la actualidad, con la emisión de distintas temporadas de “The Real World” donde encerraban a jóvenes de diversas partes de Estados Unidos en una locación de una ciudad previamente escogida.

beavis-and-butthead

Estos programas, donde el protagonismo pasó a la gente común, se fueron tomando progresivamente la programación de MTV y se podría decir que programas como “Jersey Shore” o “Teen Mom” son fundamentales para entender la cultura popular actual, lanzando a muchos de sus participantes al estrellato. También se hizo participar a celebridades en los realities y tal vez, el que causó mayor sensación fue “The Osbournes”, retratando la vida familiar de un cada vez más oxidado Ozzy Osbourne.

screen-shot-2015-10-15-at-7-17-16-pm

Ya que los realities y demás shows similares invadieron la programación y que “MTV Networks” pasó a ser una cadena con varias estaciones y subdivisiones, el MTV visto por las generaciones X y Y es radicalmente distinto a lo que ahora disfrutan los “centennials”, además porque ahora la cadena cuenta con varios canales en los que se retoma el formato antiguo y se reforzó con el lanzamiento de “MTV Classic” el 1 de agosto de 2016, en el aniversario 35 de la primera emisión.

Han pasado ya largos 35 años y MTV sigue siendo un fundamental referente de la cultura popular juvenil, el cual primero tomó uno de sus elementos clave como la música, para luego progresivamente inmiscuirse en los demás.

Ecuador Mete Miedo

El combinado tricolor cayó de visitante ante Perú por 2-1. Cueva inauguró el marcador al minuto 19 cuando desde los once pasos ejecutó un penal producto de una inexplicable mano cometida por Gabriel Achilier, el propio Achilier puso de cabeza el empate transitorio al 31, finalmente Tapia sentenció el cotejo tras usufructuar una espantosa salida del meta Domínguez al minuto 77.

Fue un partido con mucha dinámica pero que casi siempre tuvo como dominador a los de la banda sangre. La ausencia de hormiga Paredes hizo que Valencia fuera un seguro en defensa pero que al mismo tiempo restara poder ofensivo al once ecuatoriano. Adicionalmente la mala noche de algunos elementos como Domínguez, Achilier, Gruezo, Quiñónez, Bolaños, Enner Valencia, Arroyo y en fin, de casi todo el conjunto, conspiró para que Ecuador caiga ante un combinado que lejos de estar en su mejor momento se encuentra más bien en formación.

La derrota fue inapelable y llena de dudas a los aficionados ecuatorianos que ven con temor cómo se empieza a desmoronar una campaña que arrancó con puntaje perfecto. En las cuatro primeras fechas el miedo lo infundía Ecuador a sus rivales; pero luego del más reciente “combo” de partidos el miedo se pasó al lado de sus seguidores y prensa deportiva. Muchos son los factores que se pueden mencionar como detonantes del amargo momento que vive el equipo de Quinteros. Hay jugadores con malas rachas, hay opciones y recambios que no se han probado en el once titular y sobre todo hay un ambiente negativo en torno al seleccionado nacional, puesto que desde los micrófonos y redacciones existe un cuestionamiento frontal y directo hacia las alineaciones que plantea el dt argentino.

Si bien es cierto en el panorama futbolero ecuatoriano han surgido llamativas promesas (en defensa por ejemplo: Aimar, Caicedo, Pineida), no es menos cierto que con el equipo base que acostumbra alinear Quinteros Ecuador disfrutó del mejor arranque que haya tenido en eliminatorias. Ganó cuatro de cuatro partidos posibles, dos de ellos de visitante y uno de ellos nada más que ante Argentina. Y aunque de ese grandioso envión quedó poco rastro en las actuales presentaciones del combinado ecuatoriano, no parece que sea la mejor opción cuestionar cada decisión que toma el seleccionador a la hora de alinear el equipo, ya que en materia de táctica y estilos de jugadores cada periodista o hincha tendrá su gusto predilecto.

Jugadas la fecha 7 y 8 Ecuador queda en zona de repechaje y gracias a lo apretada de la tabla de ubicaciones a tres puntos del puntero. Los próximos juegos de eliminatorias se apuran en octubre y noviembre y no parece que exista tiempo suficiente como para si quiera pensar en la posibilidad de cambiar de seleccionador y menos de idea táctica o estilo de juego. Tal vez los “recambios” que se exigen en ciertas posiciones caigan por su propio peso y ante las necesidades, ya que por el ejemplo el tan malmirado Achilier no estará para el siguiente partido por acumulación de tarjetas, Arroyo no será de los siguientes juegos por la tan absurda roja directa que se ganó en los poquísimos minutos que ingresó ya cuando el partido se extinguía. Por lo que habrá oportunidad para otros elementos que deberán ganarse su puesto demostrando en juegos oficiales que están a la altura de sacarnos de este bache.

PER: Pedro Gallese (TA 27’); Aldo Corzo (Renzo Revoredo 48’), Christian Ramos, Luis Abram (Miguel Araujo 17’), Miguel Trauco (TA 38’); Yoshimar Yotún, Renato Tapia; Edison Flores, Cristian Benavente (Raúl Ruídiaz 73’), Christian Cueva; Paolo Guerrero
Goles: Cueva 19’ (P), Tapia 77’
ECU: Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier (TA 76’), Arturo Mina (TA 58’), Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Carlos Gruezo 48’) (TA 65’), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños (Renato Ibarra 61’), Jefferson Montero (Michael Arroyo 86’) (TR 92+’); Felipe Caicedo
Goles: Achilier 31’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 3
Antonio Valencia 6
Achilier 4
Mina 5
Ayoví 5
Quiñónez 3
Noboa 5
Enner Valencia 4
Bolaños 3
Montero 5
Caicedo 4
Gruezo 3
Ibarra 4
Arroyo 2

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 8

Las fechas 7 y 8 dejan a los grandes de Sudamérica contentos. Uruguay recupera terreno y vuelve a lo más alto de la tabla. Brasil y Argentina confirman su buen momento y se encaraman en zona de clasificación directa. Sorprendente lo de Chile que apenas obtuvo 1 de 6 posibles y decepcionante lo de Ecuador que de 6 no ganó un solo punto. Venezuela está virtualmente eliminado y hasta la fecha no gana un partido, mientras Bolivia y Perú sueñan que podrán recuperar terreno. Colombia y Paraguay no pierden de vista a los punteros y están a poco de remontarles.

Uruguay 4 (Edinson Cavani 18′, 54′; Cristian Rodríguez 42′; Luis Suárez 45’+1′ PK) Paraguay 0
Montevideo
Aplastante presentación de la celeste que con esta victoria vuelve a la punta. La figura fue Suárez, pero el trabajo impecable de la defensa no es un detalle menor. Las pocas incursiones ofensivas de los paraguas no crearon real peligro sobre la meta de Muslera gracias al gran anticipo de Godín, Sánchez y compañía. Cavani, Suárez y Rodríguez fueron incontenibles y aunque parezca exagerado decirlo, a pesar de que los tres marcaron su gol bien pudieron marcar uno más cada uno.

Venezuela 2 (Juan Añor 34’, Josef Martínez 52’ ) Argentina 2 (Lucas Pratto 58’, Nicolás Otamendi 83’)
Mérida
Emocionante cotejo que mereció tener un ganador. Venezuela probablemente sea quien más méritos hizo ya que hasta los últimos minutos tuvo serías chances de aumentar cifras. El poste y la mala puntería amargaron a los vino-tinto que seguramente sienten como derrota el resultado obtenido. Argentina atacó poco y fue constantemente vulnerable en la retaguardia. La ausencia de Messi se sintió como era lógico y el volumen creativo se vio seriamente mermado. No obstante, el punto es valioso ya que se obtuvo ante un rival que no tenía nada que perder y que luchó cada balón como el último.

Chile 0 Bolivia 0
Santiago
El empate es vital para el visitante pues los pone expectantes luego de la gran victoria que obtuvieron como locales ante Perú en la fecha pasada. El gran artífice del punto que ganaron los bolivianos fue el meta Lampe. Fue importante el volumen ofensivo de los locales pero cada embestida se estrellaba con un guardameta exultante en sus intervenciones. Fue poco, muy poco lo que mostraron en materia ofensiva los del altiplano pero al fin y al cabo su intención fue sacar el punto a como dé lugar.

Brasil 2 (Miranda 2’, Neymar 74’) Colombia (Marquinhos 36’ AG)
Manaos
Desde el primer minuto Brasil salió con el cuchillo en los dientes. Se pusieron pronto en ventaja y doblegaron las resistencias del visitante con claridad. Durante los primeros 30 minutos pudieron ampliar el marcador pero le perdonaron la vida a Colombia. Finalmente pagaron cara tanta indulgencia puesto que el empate no se hizo esperar y debieron bregar hasta la etapa de complemento para ponerse nuevamente en ventaja. Digno de destacar el esquicito toque que mostraron los dirigidos por Tite. Incluso en algunos pasajes del partido los tacos y amagues hicieron emocionar a los espectadores.

Perú 2 (Christian Cueva 19’, Renato Tapia 78’) Ecuador 1 (Gabriel Achilier 31’)
Lima
Durante la mayoría del match el dominio local fue evidente. Probablemente la pobre propuesta ofensiva que mostró Ecuador fue el detonante del dominio blanco. Laterales y volantes peruanos se incorporaban constantemente al ataque, presionando a que Ecuador cometa errores en la retaguardia. Y lo consiguieron, errores puntuales en el meta Domínguez y el zaguero Achilier concedieron dos chances de gol que los peruanos no dejaron escapar. El resultado aviva la esperanza peruana y condena el conformista rendimiento ecuatoriano que va en picada.

The Show Must Go On

Cuando haces un recorrido musical a lo largo del tiempo, y decides hacer un viaje mental a un lugar donde hubieses deseado estar, inmediatamente teletransportas tu mente cuerpo y alma a un recital de Queen. En frente visualizas a un astrofísico blanco con un afro para el recuerdo haciendo maravillas con una guitarra, un bajista superdotado nacido en Leicester y un baterista épico británico. Frente de ellos, probablemente sin camiseta un señor nacido bajo el nombre de Farrokh Bulsara, un tenor nacido en el continente africano, que con su música, voz y espectáculo cambió por completo el espectro musical de su época y nunca falta en las listas como unos de los mejores frontmans de la historia de la música.

Freddie Mercury habría cumplido 70 años este pasado 5 de septiembre, y podemos decir que, su música, junto con Queen cuenta con un espacio especial en el alma de cada fan, sus letras y sus interpretaciones, su dominio escénico. Más allá de haber estado muy lejos tanto en el tiempo como en el espacio de ver a este genio en vivo, uno tan solo con escuchar su música o ver uno de sus conciertos, ve que no habrá nunca nadie igual. Sentir tu piel erizarse al sonido de canciones como Radio Ga Ga, Killer Queen o Somebody to Love no tiene igual, y difícilmente se repetirá con otro tipo de artistas o interpretaciones.

Este texto es un pequeño homenaje de un fan tanto de Freddie Mercury como de Queen, que sin saber mucho de música ni creerme conocedor, conozco muy bien la sensación inigualable de emoción pura que recorre las venas al cantar con tus amigos You Are My Best Friend, I Want to Break Free o la maravillosa  Bohemian Rhapsody. Y al final eso es la música, una sensación, una conexión con alguien más y para eso nada mejor que escuchar Queen y al inmenso Freddie Mercury.

Como dice la canción escrita por Bryan May, y cantada de manera genial por Mercury poco tiempo antes de fallecer, “The Show Must Go On”, el show de este gran artista va a continuar, ya han pasado casi 25 años de su partida, y nunca se detendrá.

Historia: Ecuador vs Perú por Eliminatorias

Cuando ecuatorianos y peruanos se han enfrentado buscando un lugar en las fases finales de Copas del Mundo, los resultados han sido mayoritariamente favorables a los primeros. Especialmente en el Siglo XXI, la tricolor ha tenido grandes gestas frente a sus vecinos sureños que hacen sentir a su afición confiada de obtener resultados positivos. Aunque cada partido tiene su historia.

El primer enfrentamiento pre mundialista entre estos combinados se dio el 20 de febrero de 1977 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue empate 1-1. Abrió el marcador la visita con tanto de Juan Carlos Oblitas que casi 30 años después dirigiría a Liga de Quito, mientras que el empate fue de Fabián Paz y Miño. Mal inicio eliminatorio y tendría mal final, cuando también se recuerda que la esperanza nacionalizada, el mega goleador “Tano” Liciardi desperdició un penal. Ernesto Guerra dispuso así de los ecuatorianos:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Fausto Carrera, Fernando Villena, Fausto Klínger; Juan Carlos Gómez (Cristóbal Mantilla), Luis Granda (Fabián Paz y Miño); Vinicio Ron, Ángel Liciardi, Wilson Nieves

ecu per 1977

En ese mismo proceso rumbo a Argentina 1978, el 12 de marzo de 1977 en Lima, Perú derrotó 4-0 inobjetablemente a la tricolor. Finalmente, la escuadra bicolor clasificaría al mundial argentino, recordando que Perú tenía una de las mejores selecciones sudamericanas en los años 70. Los goles fueron: 2 de Juan Carlos Oblitas, uno de José Velásquez y uno de Alejandro Luces. Ecuador alineó así en aquella ocasión:

Eduardo García; Ecuador Figueroa (Cristóbal Mantilla), Fausto Carrera, Fernando Villena, Fausto Klínger; Washington Méndez, Luis Granda, José Villafuerte; Fabián Paz y Miño, Vinicio Ron, Wilson Nieves

Ecuatorianos y peruanos se volverían a enfrentar rumbo a una Copa del Mundo en el proceso eliminatorio de Francia 1998. El 24 de abril de 1996 en el Monumental de Guayaquil Ecuador venció 4-1 a Perú. 2 goles de Eduardo “Tanque” Hurtado, uno de Máximo Tenorio y uno de José Gavica daban la ilusión de mejores días en aquel juego que era el primero de dicha eliminatoria. Había empatado Roberto Palacios, quien años después jugó en Liga de Quito, para los peruanos. Francisco Maturana planteó así a los ecuatorianos aquel día:

Carlos Luis Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Wilson Carabalí (Héctor Carabalí); Ángel Fernández (José Gavica), Gilson de Souza, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

La revancha sucedió el 2 de abril de 1997 en el Estadio Nacional de Lima. El resultado fue de empate 1-1 en un tenso juego que incluyó expulsiones a Capurro y “Tin” Delgado, que Ecuador las padecería después. El “Chorrillano” Palacios abrió el marcador con un formidable remate de fuera del área, mientras que Alex Aguinaga igualó de penal. Este resultado acabó con las aspiraciones de ambos planteles de llegar al mundial francés, del que se quedaron por pocos puntos y en el caso de los peruanos, por gol diferencia. Ecuador formó así aquella noche:

Geovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz (Kléber Chalá), Héctor Carabalí, Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)

ecuador peru 2000

En las eliminatorias a Japón y Corea 2002, ecuatorianos y peruanos volvieron a chocar en el Atahualpa de Quito un 29 de junio de 2000. El resultado fue 2-1 favorable a la tricolor cuyos goles fueron obra de Kléber Chalá y Eduardo Hurtado, mientras que Juan Pajuelo descontó para la visita. Se recuerda que Hernán Darío Gómez se “rayó” haciendo 3 cambios simultáneos, pero inicialmente paró así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Robert Burbano), Kléber Chalá; Eduardo Hurtado (Iván Kaviedes), Agustín Delgado (Ariel Graziani)

Pero el cotejo de vuelta en Lima fue quizás uno de los más emotivos que la afición ecuatoriana recuerde. El 2 de junio de 2001 con el capitán Aguinaga lesionado y dirigiendo en reemplazo de “Bolillo” Gómez, quien tampoco estaba bien de salud, ante un recién estrenado y repleto Monumental de Universitario en Lima, Ecuador se impuso 2-1. Claudio Pizarro abrió tempranamente el marcador para el local, Edison Méndez igualó para los ecuatorianos y un agónico tanto de último minuto de Agustín Delgado le dio la sonada victoria a la tricolor. Pero es mejor revivirlo en video. Aquella tarde Ecuador formó así:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón (Jorge Guagua), Edison Méndez, Kléber Chalá (Juan F. Aguinaga); Iván Kaviedes (Ángel Fernández), Agustín Delgado

Para las eliminatorias a Alemania 2006, el primer juego entre ecuatorianos y peruanos fue el 18 de noviembre de 2003. El resultado: empate 0-0 en un juego tenso y trabado en el Atahualpa de Quito que parecía favorecer a la campaña peruana, aunque finalmente fueron los ecuatorianos los que asistieron a la Copa del Mundo. Hernán Darío Gómez aún dirigía a la tricolor y dispuso de los siguientes elementos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón (Ángel Fernández), Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Carlos Tenorio, Evelio Ordóñez (Franklin Salas)

En los juegos de vuelta, el 30 de marzo de 2005 en el Nacional de Lima, también hubo igualdad pero 2-2. Paolo Guerrero y Jefferson Farfán anotaron para el conjunto inca, mientras que para los ecuatorianos los goles fueron de Ulises De La Cruz y Antonio Valencia en un duelo electrizante. Ya estaba al mando Luis Fernando Suárez, quien dispuso de los siguientes elementos:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Luis Caicedo), Edison Méndez (Walter Ayoví), Antonio Valencia; Johnny Baldeón (Franklin Salas), Agustín Delgado

Las eliminatorias para Sudáfrica 2010 tuvieron un turbulento inicio para Ecuador, tras las derrotas que le costaron el puesto a Suárez, en un inicio se “improvisó” a Sixto Vizuete en la banca de Ecuador, pero en aquel 21 de noviembre de 2007 en el Atahualpa de Quito, la victoria 5-1 del combinado tricolor determinó que el técnico ecuatoriano se quede definitivamente en su puesto. 2 goles de Walter Ayoví, 2 de Edison Méndez y uno de Iván Kaviedes para Ecuador, mientras que el descuento peruano fue d Andrés Mendoza. La formación a continuación:

Marcelo Elizaga (Edwin Villafuerte); Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Segundo Castillo, David Quiroz, Edison Méndez, Walter Ayoví; Iván Kaviedes (Patricio Urrutia), Christian Benítez (Jéfferson Montero)

Ecuador's Edison Mendez, left, fights for the ball with Peru's Amilton Prado during a World Cup 2010 qualifying soccer match in Lima, Sunday, June 7, 2009. (AP Photo/Martin Mejia)

Ecuador’s Edison Mendez, left, fights for the ball with Peru’s Amilton Prado during a World Cup 2010 qualifying soccer match in Lima, Sunday, June 7, 2009. (AP Photo/Martin Mejia)

En los juegos de revancha, Vizuete tenía problemas para armar su alineación por suspensiones y lesiones. En el lado peruano, decepción por estar al borde de la eliminación. El 7 de junio de 2009 en el Monumental de Universitario, Ecuador triunfó 2-1 con tantos de Jefferson Montero y Carlos Tenorio. Juan Vargas había puesto el transitorio empate. La tricolor alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Marcelo Fleitas, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Jefferson Montero (Isaac Mina); Pablo Palacios (Joffre Guerrón), Carlos Tenorio (Fernando Hidalgo)

Ya en eliminatorias a Brasil 2014. Una vez más enfrentaban ecuatorianos y peruanos en la cuarta fecha del instituido todos contra todos. Ecuador venció 2-0 a Perú el 15 de noviembre de 2011 en Quito con goles de Edison Méndez y Christian Benítez. La tricolor dirigida por Reinaldo Rueda alineó así:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo (Eduardo Morante), Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama (Oswaldo Minda), Antonio Valencia, Joao Rojas (Edison Méndez); Jaime Ayoví, Christian Benítez

Peru's Paolo Guerrero (R) vies for the ball with Ecuador's Jairo Campos, during the Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match at the Olimpico Atahualpa stadium in Quito, on November 15, 2011.  AFP PHOTO / RODRIGO BUENDIA

Peru’s Paolo Guerrero (R) vies for the ball with Ecuador’s Jairo Campos, during the Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match at the Olimpico Atahualpa stadium in Quito, on November 15, 2011. AFP PHOTO / RODRIGO BUENDIA

 

El 7 de junio de 2013 se dio la revancha y tras 36 años, Perú volvió de manera oficial y en eliminatorias a derrotar a una selección ecuatoriana. El marcador fue 1-0 y el tanto inca obra de Claudio Pizarro. Este fue el último partido oficial de Christian Benítez con la selección. Ecuador jugó con los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas  (Felipe Caicedo), Christian Benítez (Marlon de Jesús)

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 7

La séptima jornada de eliminatorias trajo como principales novedades, la resurrección de Bolivia y la progresiva afirmación de los grandes del continente como Argentina y Brasil, que de la mano de sus estrellas y con un cambio en la conducción técnica (Bauza en Argentina, Tite en Brasil), parece que volverán a hacerse de su clásico dominio en la órbita sudamericana. Ecuador, tras su brillante inicio, deja algunas preocupaciones.

 Bolivia 2 (Escobar 36’, Raldes 88’) – Perú 0

La Paz

 La selección altiplánica estrenó DT (Ángel Hoyos), lo que generó expectativa y contó con un buen aforo en el Hernando Siles para ver el triunfo sobre una selección peruana que empezó impetuosa pero poco a poco se fue quedando sin ideas sobre el terreno de juego y sufrió tantos por errores puntuales en balón detenido. Con este resultado, los de casaca verde permanecen en la lucha por un cupo a Rusia 2018.

 Colombia 2 (Rodríguez 46+’, Torres 81’) – Venezuela 0

Barranquilla

 El cuadro cafetero siempre tuvo en su control el juego pero con un escaso poder de definición solucionado con individualidades de James y Macnelly. La vinotinto generó poco juego de ataque y siguen rezagándose en el proceso mundialista, aunque vale la pena destacar que el portero venezolano Dani Hernández atajó sendos penales a Bacca y a James.

 Ecuador 0 – Brasil 3 (Neymar 72’ -P-, W. Ayoví 82’ -AG-, Gabriel 92+’)

Quito

 Un juego que arrancó de poder a poder, pero que progresivamente el scratch lo fue controlando en base a orden táctico y técnica, lo que terminó siendo un baile hacia una escuadra tricolor que se fue quedando sin ánimo e ideas. Destacar la cátedra de fútbol que dio Neymar ante los ecuatorianos que parecen derrumbarse tras un inicio excepcional de eliminatorias.

 Argentina 1 (Messi 42’) – Uruguay 0

Mendoza

 

Este fue un juego intenso en el que la albiceleste hacía más méritos que su eterno rival rioplatanse para ponerse en ventaja y Lionel Messi con ayuda del desvío de un defensa consiguió el ansiado tanto. En la parte complementaria, los uruguayos dieron combate y sumado a la expulsión de Dybala, pusieron en varios momentos en riesgo la ventaja del local. Elogiable la labor de Funes Mori en la zaga gaucha.

 Paraguay 2 (Romero 5’, Da Silva 8’) – Chile 1 (Vidal 36’)

Asunción

 La escuadra albirroja exhibió una tremenda efectividad cuando se puso en ventaja de 2 goles en menos de 10 minutos y parecía que se venía una impensado marcador amplio, pero el actual campeón de América descontó antes que finalice el primer tiempo, lo que permitió ver una etapa complementaria más emocionante, de ida y vuelta, en el cual bien pudo haber caído la igualdad de la roja, como un tercer tanto guaraní.

Brasil Siempre Será Brasil

 Brasil derrotó 3-0 a Ecuador en juego disputado por la séptima fecha de eliminatorias en el Atahualpa de Quito.

 La tricolor arribaba a este juego con las bajas de Erazo, Cazares, Antonio Valencia y Pedro Quiñónez, de los cuales, por lo menos 3 eran titulares. Brasil por su parte estrenaba en el banco a Tite como su Director Técnico y con el gran envión anímico de la medalla olímpica llegó a Quito antes de lo previsto para acostumbrarse a la velocidad del balón en la altura.

 La intención ecuatoriana era la presión desde el minuto inicial llegando al área brasileña por izquierda con Montero principalmente. Sin embargo, Brasil no parecía haberse plantado a encerrarse y contestaba con Willian y Neymar. Los primeros 10 minutos fueron de gran intensidad, con mayor velocidad de la que se había previsto. Poco a poco, Marcelo y Miranda cumplían un impecable trabajo para contener a los ecuatorianos.

 Promediando el minuto 20, era notable el trabajo de Casemiro en la mitad de la cancha, imponiéndose a Gruezo y Noboa, para gestar el ataque hacia sus compañeros. Montero seguía cumpliendo un gran partido, pero por derecha, Enner no hacía lo propio. Era difícil juntarse con Felipe Caicedo. Después se intensificó la marca sobre Montero y el tándem Caicedo – Miller se encargaba de atacar. Del lado brasileño, llegaban con el tradicional toque preciso, sin contar con puntería frente al arco de Domínguez.

 Mientras la defensa se iba asentando en su bloque central, Gruezo tenía poco contacto con el balón. Seguía siendo mejor el juego tricolor por izquierda, cuando Walter comenzó a animarse al ataque y sus centros eran interesantes aunque bien rechazados por Miranda. Brasil fue bajando un poco la intensidad de su fútbol. Había sido sorprendente esa actitud de la visita, mientras que en el lado tricolor se esperaba que dicho desgaste afecte al scratch en lo que reste de partido.

 En el inicio del segundo tiempo se vio todavía a un Brasil entero, tal vez ya no con vértigo, pero sí manejando con buen criterio el balón, Neymar como gran conductor, Renato Augusto y Paulinho acompañándolo y del lado ecuatoriano, Mina luciéndose cortando el ataque de la canarinha. En un momento, los remates brasileños eran reiterados y preocupantes para la afición apostada en el Atahualpa.

 Brasil no renunció a atacar e incluyó a Coutinho, mientras que Ibarra ocupaba el lugar de Enner, aunque este seguía en cancha, mientras salió Caicedo. Los sustos en área ecuatoriana seguían y hubo falta penal sobre Gabriel para que Neymar (72 min.) la transforme en gol. Ecuador lucía falto de reacción, impreciso y la expulsión de Paredes complicó aún más el panorama. La verdeamarela, que vistió uniforme azul, era el dueño absoluto del partido y lo dominaba con desparpajo.

 El último cuarto de hora tuvo a un Ecuador descolorido, carente de ideas y sumamente distraído en las marcas. Neymar paseaba su calidad, mientras que Gabriel Jesus y su juventud causaron permanentes estragos. Primero, forzó a Walter Ayoví a anotar en portería propia (82 min.) y después definió (92+ min.) tras gran pase de Neymar. Brasil siempre ha sido Brasil y del lado ecuatoriano se espera que sobretodo, este sea un gran baño de humildad.

 

ECU: Alexander Domínguez; Juan C Paredes (TA 61’) (TR 75’), Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Carlos Gruezo (Fernando Gaibor 81’), Cristian Noboa; Enner Valencia, Miller Bolaños (TA 15’), Jefferson Montero (TA 29’) (Michael Arroyo 73’); Felipe Caicedo (Renato Ibarra 66’)

BRA: Alisson; Dani Alves, Marquinhos, Joao Miranda, Marcelo; Casemiro, Paulinho, Renato Augusto; Willian (Phillipe Coutinho 60’), Gabriel Jesus, Neymar Jr.
Goles: Neymar 72’ (P), W. Ayoví 82’ (AG), Gabriel 92+’

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 5
Paredes 5
Mina 6
Achilier 5
W. Ayoví 6
Gruezo 4
Noboa 6
E. Valencia 3
M. Bolaños 4
Montero 5
F. Caicedo 3
Ibarra 4
Arroyo –
Gaibor –

 

Foto principal:

Trome.pe y agencias