El Clásico Más importante de la Historia (#CMIDLH)

El editor de la página me preguntaba si, como emelecista confeso que soy, me interesaba escribir sobre cuál es el clásico del astillero más importante de la historia. Acepté gustoso la invitación y heme aquí, con un tema que pensé sería fácil y diría “la final de diciembre del 2014, listo, siguiente tema”, pero hay varios puntos que deben ser analizados para tomar esa importante decisión.

Debo recalcar que he tenido que hacer los deberes e investigar un poco de la historia del clásico del astillero, no me voy a detener en el origen del nombre del partido, o si es el encuentro que más interés concita a nivel nacional (hay que obviar por ahora lo obvio), o que es el partido clásico del Ecuador según la FIFA, sino me voy a enfocar un poco en la paternidad azul en la mayoría de enfrentamientos claves entre estas dos divisas.

El primer clásico del astillero se pintó de amarillo, y era el año de 1943 cuando Barcelona (está claro que hablamos del equipo de Guayaquil, no del Español) se impuso al C.S. Emelec por un gol de diferencia (4-3). Barcelona pegó primero, pero no pegó dos veces: el siguiente partido el cuadro eléctrico se impuso a los toreros por dos goles a uno, y a partir de ahí la rivalidad se ha incrementado con el paso de los años, años en los que Barcelona ha logrado mantener una mayor cantidad de triunfos que el Emelec, más nos encontramos aquí para hablar de calidad, no de cantidad.

Vamos a ir descartando las opciones que se me ocurrieron como el “Clásico más importante de la historia”, haciendo un TOP 5 de los partidos, para poder llegar al ganador al final:

  • MENCIÓN HONORÍFICA: El primer partido jugado entre los dos clubes: A mi gusto, no es el más importante. En ese momento no existía aún la rivalidad para considerarlo un clásico y menos el #CMIDLH, además fue en un partido de la Federación Deportiva del Guayas, no un clásico de torneo nacional, por tanto considero que han existido partidos más importantes.
  • 5to LUGAR: El primer partido de Libertadores entre los equipos: El primer partido por la Copa Libertadores jugado en el año de 1967 en el Estadio Modelo, fue favorable a los azules por el marcador de tres goles a cero. Partido importante, en el que los equipos se medían a nivel internacional por primera ocasión y los ojos del continente se posaban en Ecuador en esa oportunidad. No obstante lo anterior, creo que este ni siquiera entra al podio de partidos importantes, pues ninguno de los equipos ganó la Copa Libertadores de ese año (y bajo este mismo argumento, ninguno de los partidos del mencionado torneo puede ser el más importante de la historia, ya que los protagonistas del clásico no han podido levantarla, por más finales robadas que se arguyan o hazañas plateadas que no llevaron a mucho más, futbolísticamente hablando claro).
  • 4to LUGAR: La mayor goleada de un equipo sobre otro: Siempre será importante dentro de la historia, la victoria con mayor cantidad de goles de diferencia sobre el otro, más aún cuando el equipo rival no puede convertir. El C.S. Emelec se lleva el honor de tener a la fecha, la mayor goleada sobre los toreros, con un contundente marcador tenístico de 6 a 0 un 2 de septiembre de 1990 en el Estadio Modelo. Los amarillos arguyen que no estaban completos, que jugaron son suplentes y demás, sin embargo considero que no puedes jugar un clásico con suplentes, ya hace dos décadas el clásico era el partido inmortal, si no pusiste a todos los titulares y estrellas pues, lástima (amén que revisando las alineaciones, jugaron con una cantidad importante de titulares y lo del “equipo suplente” no es tal).
  • 3er LUGAR: El partido amistoso más importante: Imposible obviar el partido en el cual los azules dieron la primera vuelta olímpica en el flamante Estadio Monumental, tras derrotar al Peñarol, campeón de la Copa Libertadores de la época, para jugar la final con el local Barcelona, que venía de derrotar al Barcelona (¿Barcelonaception?) en un acalorado partido en el cual los catalanes reclamaron airadamente por sentirse perjudicados. Con gol de Rubén Beninca, el “Ballet Azul” fue capaz de proclamarse como campeón del torneo de inauguración del estadio con mayor capacidad del Ecuador, tan amplio que parecería nunca llenarse. No obstante lo dicho, se trató de un torneo amistoso y por tanto, imposible que sea catalogado como el #CMIDLH.
  • 2do LUGAR: La primera final: Contrario a la creencia popular, la final del 2014 no fue el primer partido en el que los equipos disputaban un título oficial, pues en el año 1964 los dos equipos prefirieron y le dieron importancia al torneo de Asoguayas. En aquel ida y vuelta, el primer partido fue ganado por Emelec por la mínima diferencia, y en la vuelta tras un empate sin goles, los millonarios se consagran campeones del torneo. El partido que Emelec marca el gol que le da la diferencia en la serie podría ser considerado, hasta hace unos meses, el más importante de la historia, sin embargo, considero le faltaron dos ingredientes claves: el primero es que no era un partido de un campeonato a nivel nacional, y segundo, que no fue el partido definitivo, es decir, no fue el último de la serie (esto más por un tema emotivo muy subjetivo).

Todos estos emblemáticos partidos se ven opacados por el que considero ha sido el #CMIDLH, por las razones que a continuación me permito detallar:

  • PRIMER LUGAR: EL PARTIDO DE VUELTA DE LA FINAL DEL TORNEO ECUATORIANO DE FÚTBOL, COPA PILSENER 2014:

bolaños 3-0

Este es el primer, último y único partido hasta la fecha en la que los dos equipos del astillero se disputaban un torneo nacional en 180 minutos, es decir, un partido de importancia inédita. La final dejaba al ganador con la gloria y al perdedor en el olvido, pues las estadísticas siempre recuerdan al campeón de la temporada, la historia la escriben los ganadores aun cuando haya ocasiones en que al llegar segundos, se borden estrellas de plata en la camiseta.

Llegaban los dos mejores equipos del año, cada uno ganador de una etapa con dos estilos de juegos diferentes: El C.S. Emelec de Quinteros con su posesión del balón, su dominio del juego, con un equipo maduro que llegaba a su éxtasis tras varias temporadas de formación, con un Miller Bolaños convertido en símbolo del buen juego quien junto a su compadre, Ángel Mena, hacían las delicias de la afición azul. Por otro lado, encontramos al Barcelona de Rubén Israel, quien era sensato con lo que le ofrecía el equipo, y había llevado a un elenco con varias estrellas pero poco fútbol a la final del torneo, en base a un juego ordenado y cerrado de media cancha para atrás pero con una pasmosa efectividad de tres cuartos de cancha hacia adelante, donde Ismael Blanco era el referente en ofensiva ayudado por la velocidad del Chivo Suárez.

En esa final, nadie se guardó nada. El partido de ida Emelec dominó el encuentro, anotó en la primera mitad por medio de Ángel Mena dejando enmudecido a un estadio Monumental vestido de amarillo, y Barcelona en base a contrataques pudo encontrar la paridad casi al finalizar el partido, con un cabezazo certero de Blanco.

El 21 de diciembre la historia pintaba para ser similar con un juego cerrado y por definirse con un estrecho marcador, sin embargo, dos factores inclinaron la balanza a favor de los azules: La tempranera expulsión de Alex Bolaños por fuertes faltas reiterativas a su hermano Miller, y la posterior lesión de Suárez que dejó a Blanco huérfano en ataque, y a los amarillos sin capacidad de reacción. Con esto, Barcelona no logró, nunca, ser un peligro para la portería de Esteban Dreer.

Este es otro de los matices que le dan a este partido el título de ECMIDLH: El dominio absoluto del C.S. Emelec sobre su rival, un equipo que abrumó los noventa minutos a los canarios, quienes se veían como un equipo de una categoría inferior a pesar de haber conquistado la segunda etapa del torneo, quien tuvo que soportar que desde las gradas les hayan gritado “Olé” 42 veces seguidas, un fenómeno que no esperas ver en un partido de la importancia de la final de un torneo y mucho menos, con el clásico rival.

Importante también para la vereda de los azules fue ese partido, que consagró como ídolos de la afición a Miller Burbano, Ángel Mena, Pedro Quiñónez, Fernando Giménez o Gabriel Achillier, jugadores que habían sido parte de un proceso y que llegaban a ganar sin complicaciones, con un fútbol divertido como en el barrio el partido más importante disputado en el torneo nacional, dejando a los amarillos en una crisis donde volaron varias cabezas a causa del resultado de este partido.

Y esa es otra de las razones, y quizás, la más importante: El clásico del Astillero es el partido más relevante del fútbol ecuatoriano (por más que ciertos personajes se resistan y digan que existen otros “clásicos nacionales” pero andaaaaaa), como hemos mencionado ya, es el partido más reconocido del Ecuador a nivel internacional.

LA FINAL DEL 2014: El partido más importante de un campeonato, que por primera vez en su historia se definía en un ida y vuelta con un clásico, el cotejo más importante y representativo de un país, donde el C.S. Emelec ganó, goleó y gustó. I rest my case.

Fútbol (americano) y Asociados – Antecedentes y el “Draft”

Corría el año 2000 y yo me encontraba pasando una temporada en los Estados Unidos, extrañando mucho el fútbol ecuatoriano pues los canales que se transmiten allá y que los considero “tex-mex”, solo transmitían fútbol mexicano (en ese momento terminé de odiar el fútbol de ese país, odio que había empezado tras la eliminación de Ecuador en manos de los aztecas en la Copa América del 93, pero ese relato queda para otro momento), dejando para los partidos de los demás países a veces con las justas los resultados, sin ni siquiera imágenes de los goles en muchas ocasiones.

Con esa sequía de información deportiva sudamericana, no tuve más opción que trasladar mi atención a otros deportes: Empecé con el basquetball, deporte que siempre me había gustado, pero no terminó de convencerme; tuve un par de semanas de ver algo de baseball pero era más aburrido que chuparse un clavo; y realmente nunca fui muy fan del hockey, razón por la cual tampoco fue opción. Del fútbol americano no entendía nada, hasta que una tarde un amigo del trabajo me invitó a ver un partido junto a otros compañeros, poco a poco me fueron explicando lo básico, y realmente me convenció ese deporte. Meses después regresé al Ecuador, con lo que volví a estar pendiente del Emelec, la selección y los Boca-River, así que dejé de lado el fútbol americano pues era muy complicado ver los partidos desde acá en ese entonces, y ahí acabó el tema.

Espero disculpen esa pequeña historia digna de colegiala a su “pascualina”, pero era justa y necesaria para tratar de llegar al punto al que voy: Quisiera que ustedes, estimados lectores, no se vean intimidados por un partido de fútbol americano y puedan entenderlo y disfrutarlo, si no tienen mucho más que hacer un domingo en la tarde o, un lunes aburrido después del trabajo (ya les explico más adelante este particular, los gringos son unos capos de los espectáculos verán), para lo cual en este portal informativo iremos poco a poco hablando de temas de fútbol americano, como el draft, el desarrollo del juego, los equipos, las penalizaciones y árbitros, y así lo que el editor asigne a este humilde colaborador de a pie.
El fútbol americano tiene muchos, muchísimos elementos, a diferencia de nuestro fútbol común y silvestre, por lo que vamos a dar ciertos datos básicos, comenzando desde el comienzo: El objetivo obvio del juego de fútbol americano es anotar la mayor cantidad de puntos para superar al rival, y estos se obtienen por medio de jugadas y goles de campo:

  • Una anotación proveniente de jugada que puede ser por tierra o aire (por tierra cuando el jugador que anota llega a la línea de gol tras recibir un pase corto corre y anota, o por aire, cuando el jugador recibe un balón largo y lo atrapa, tras lo cual llega a la zona de anotación), otorga 6 puntos (¡TOUCHDOWN!)
  • Después de anotar, se le otorga la oportunidad de un punto extra por medio de una anotación por una patada, que debe ingresar entre las barras del arco (ese armatoste enorme en forma parecida a una “Y), con lo que se obtiene un punto. El equipo puede optar por hacer una jugada por tierra o aire a la zona de anotación en lugar de patear, lo cual otorgaría dos puntos.
  • Los goles de campo, que del mismo modo deben ser con una patada (sin que haya una anotación anterior, cuyo porqué explicaremos en otro momento), jugada que obtiene 3 puntos (FIELD GOAL O GOL DE CAMPO).
  • Los equipos están divididos en dos grupos, denominados “Conferencias”: La Nacional o NFC y La Americana (AFC), van sumando partidos ganados en la temporada regular, para posteriormente entrar a los Play-offs, y si el destino les sonríe y su juego es superior, llegar al SUPERBOWL, que es el partido más visto del año y donde cuesta una millonada anunciarse en los comerciales (#AllYouNeedIsEcuador), tras el cual el ganador se adjudica el trofeo “Vince Lombardi”, nombre en memoria de uno de los mejores entrenadores que ha tenido este deporte.

Respecto a la conformación de los equipos, vamos a decir que un equipo de fútbol americano tiene un presupuesto que este año supera los 140 millones de dólares (límite de sueldos entre todos los jugadores, lo cual sería bueno copiar no?), con lo que los dueños del equipo pueden ofrecer y poner a disposición del entrenador principal y sus colaboradores, más de 50 jugadores para cumplir las diversas labores: si bien en el campo de juego solo pueden haber 11 jugadores por equipo al momento del juego, estos pueden ser intercambiados libremente, y el fútbol americano permite hacer cambios indistintos conforme las jugadas se vayan dando o los acontecimientos del juego, por ejemplo, tienen 11 jugadores titulares en su equipo ofensivo (más suplentes) cuando el equipo ataca, y 11 jugadores titulares para cuando el equipo tiene que defender (más suplentes). Además, tienen jugadores y equipos especiales, cuando necesitan devolver una patada, o hacer un gol de campo, o despejar una pelota. Hagan de cuenta que son Argentina y cuando atacan pueden meter a Messi, Agüero, Tévez, Higuain, Di María, Pastore, Barcos y todo el mundo, y cuando pierden la bola se para el partido y salen todos ellos, para que entren los Mascheranos, Rojo, Biglia y demás, pudiendo cambiar de arquero cuando les pitan un penal en contra o de delantero si tenemos un jugador especialista en patear tiros libres pero no hace mucho más.

Para conformar estos equipos altamente especializados, tenemos dos opciones al inicio de la temporada: El intercambio de jugadores entre uno y otro equipo, y el famoso “Draft”. Para entenderlo mejor podemos poner un ejemplo de barrio: Se reúnen a jugar los amigos un campeonato de cuatro equipos, con lo que cuatro muchachos (usualmente los tres que mejor juegan y el dueño de la pelota, pero ese no este caso) empiezan a elegir en forma alternada a los jugadores, uno por uno, hasta completar los equipos. Claro, en este en la NFL son 32 equipos los que escogen a los jugadores en abril, cada equipo puede escoger hasta siete jugadores libres (aquellos sin contrato, especialmente los que acaban la universidad y han demostrado condiciones en la liga universitaria NCAAF, que también es una locura -con unas gringas guapazas en las gradas, no como las que vienen al Ecuador ha desestabilizar al gobierno pero ese también es otro tema-), y pueden gastarse lo que no tengan comprometido con sus jugadores que tienen en sus filas, por ejemplo, este año los Jaguars, equipo que más dinero tenía disponible para gastar en el draft, tenían 68 millones de dólares para gastarlo en los sueldos de los jugadores nuevos.

¿Quién escoge primero en el draft? No es el que primero llega al evento ni hay lanzamiento de moneda, sino que el orden de elección en el Draft es inversamente proporcional al éxito obtenido en la temporada anterior, siendo por tanto el equipo que quedó último en las posiciones elige primero y el ganador del Superbowl elige al final, esto para propender a una mayor competitividad entre los equipos y que el deporte sea más justo. Las posiciones pueden ser modificadas a cambio de jugadores, por ejemplo, si el equipo A desea un jugador del equipo B, puede cambiar su posición de elección en primera ronda por ese jugador, con lo que el equipo B puede escoger dos veces en la primera ronda, y el equipo A se hará del jugador anhelado, pero tendrá que resignarse a escoger jugadores que seguramente no tienen tanto potencial como los de primera ronda.

Las elecciones de los jugadores y estos traspasos se hacen desde el denominado “Cuarto de Guerra”, donde los managers, entrenadores, especialistas, e incluso directivos y dueños deciden la acción a tomar, la cual es comunicada al “Comisionado” quien anuncia formalmente en la ceremonia. Cada equipo tiene un límite máximo de 15 minutos para elegir su jugador en la primera ronda, si no lo hace el equipo siguiente puede elegir un jugador, quedando libre el equipo que “perdió el turno” para elegir en cualquier momento a su jugador. En la segunda ronda tienen 10 minutos para elegir, y en las restantes, 5 minutos. Es necesario recalcar que los equipos no empiezan a hacer seguimientos de jugadores el día del draft, sino muchas veces siguen durante años a las jóvenes promesas del fútbol colegial y universitario, para poder ficharlas cuando sea el momento.

Este año 2015, los primeros jugadores escogidos en el Draft fueron Jameis Winston por los Tampa Bay Buccaneers, Marcus Mariota por los Tennessee Titans, y Dante Fowler Jr. Por los Jacksonville Jaguars, todos provenientes de las universidades norteamericanas. Los dos primeros son mariscales de campo (el famoso jugador que da los pases largos a los corredores), y el tercero un jugador defensivo con mucho futuro.

El Draft de la NFL ha llegado a tener gran importancia, y es un show que cuenta con un alto rating en la televisión americana. Les invito a ver la película “Draft Day”, protagonizada por Kevin Costner, en la cual se narran las peripecias de un manager de la NFL para conformar el equipo que considera ideal, claro, con el background de romance al que Hollywood nos tiene acostumbrados.

Para finalizar y para que puedan ponerse en onda de las transmisiones, los partidos de la NFL se juegan los domingos, menos un partido los días lunes (Monday Night Football) y uno los jueves (Thursday Night Football), que concitan gran atención en la audiencia. Es así, que como les había comentado al principio, los norteamericanos hacen de este deporte, el mayor show a nivel nacional, y con conciertos el día de inicio de la temporada (Kick-Off) y un show de medio tiempo memorable muchas veces el día del Superbowl, nos dan una lección de marketing a nuestro deporte rey, el soccer, que quien sabe no necesita tener a Bruno Mars, Madonna; Michael Jackson o los Rolling Stones dando un pequeño concierto en el entretiempo para ser popular. ¿O sí?

Ecuador está «papelito» para Eliminatorias

El seleccionado ecuatoriano derrotó por 2 a 0 a su similar de Honduras en un amistoso internacional disputado en el Olímpico Atahualpa ante unos 10 000 espectadores.

Aparte de reencontrase con la victoria, que es parte del balance positivo de este amistoso, Ecuador deja una buena sensación porque algunas características de su juego permiten elaborar elucubraciones positivas sobre lo que pueda demostrar el combinado de Quinteros en eliminatorias.

Fue agradable ver un medio campo sólido, realizando pressing alto y con transiciones rápidas defensa-ataque. Aunque para muchos la presencia de Castillo como titular no era lo deseable, puesto que se esperaba por la renovación del puesto, con su buena ubicación y marca demostró que es el indicado para comandar en la recuperación de balón. Valencia, Noboa y Arroyo se encargaron de la creación y de presionar la salida del rival.

Con la confianza de tener a Castillo a sus espaldas, delanteros y mediocampistas se adelantaron y jugaron más sueltos. Este adelantamiento de líneas se tradujo en recuperación en área rival y buen toque. Los delanteros Martínez y Bolaños tuvieron descontrolado al fondo catracho, sus desbordes fueron constantes e incluso los remates de media distancia se convirtieron en las principales armas de la ofensiva ecuatoriana en la primera etapa.

El gol llegó producto de la presión que ejercía la “tri”; al minuto 12 el defensa Velásquez cometió un autogol. La jugada nació gracias a la pronta recuperación de un rechazo de la zaga visitante, seguido de un desborde y centro de Bolaños que terminó introduciendo Velásquez en propia meta.

Luego de la ventaja se vio lo mejor de Ecuador en el cotejo. Paredes y Valencia hicieron de las suyas por du banda. Martínez tuvo múltiples regates y remates a los que le faltó fortuna. Al minuto 34 llegó el premio a todo el despliegue local, Miller Bolaños definió con calidad una tejida en el área y puso justicia al marcador. Para el segundo tiempo el cotejo se desdibujó por la cantidad de cambios que se acostumbran en este tipo de juegos amistosos.

De las conclusiones que se pudo sacar en la etapa complementaria la más importante es que Ecuador cuenta con un recambio interesante en la banca; pues el ingreso de Cazares, Gruezo e Ibarra dio un estilo de juego diferente al equipo de Quinteros. Cazares habilitó con finura y de sus pases Ibarra y Martínez estuvieron cerca de anotar. Por su parte Gruezo fue un constante tirador de media distancia, además que con su dinamismo hizo que el juego de la tri dejara de cargarse por la bandas para ganar en profundidad por el centro. Ibarra, con su velocidad intacta, hizo tándem con Valencia de lateral y superaron en numerosas ocasiones la resistencia de los hondureños.

Algo más de lo positivo en este encuentro fue el ver a Antonio Valencia recuperado y como en sus mejores épocas. De los puntos bajos en este amistoso hay que señalar que carecemos de referentes en la zona de candela, por lo que Ecuador se vio obligado constantemente a buscar por los costados, la defensa ecuatoriana tuvo ciertas complicaciones ante una delantera que según se pudo conocer no era la considerada cien por cien titular. La banda izquierda fue un flanco vulnerable y no se han probado muchas opciones para reforzarla.

Este fue el único amistoso oficial que tendrá Ecuador antes de debutar en Buenos Aires ante la gran favorita albiceleste. Se pueden sacar varias conclusiones positivas del mismo pues se ve pressing alto, jugadores renovados y recuperados de dolencias (esperamos por plenitud de forma en Montero, Caicedo y E. Valencia) aunque no se posee un referente de área se siente que se ha trabajado bien la idea ofensiva para encarar con delanteros ligeros y móviles, que vayan por dentro, por fuera o en diagonales y con paredes a velocidad.

ECU: Alexander Domínguez; Juan Carlos Paredes (Renato Ibarra 67′), Arturo Mina (Firckson Erazo 46′), Gabriel Achilier, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Carlos Gruezo 59′), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Michael Arroyo (Juan Cazares 59′); Miller Bolaños (Óscar Bagüí 81′), Fidel Martínez (Daniel Angulo 73′).
Goles: Velázquez – autogol 12′, Bolaños 34′
HON: Noel Valladares; Bryan Beckeles (TA 47′), José Velásquez (Acosta 46′), Maynor Figueroa (TA 20′), Emilio Izaguirre (Aseguerra 46′); Jhonny Palacios, Luis Garrido, Bayron Méndez (Figueroa 46′), Rommel Quioto (Andino 64′); Carlos Discua (García 58′), Jonathan Mejía (Bengston 55′).

Valoraciones Ecuador:
Alexander Domínguez 7
Juan Carlos Paredes 8
Arturo Mina 6
Gabriel Achilier 6
Walter Ayoví 4
Segundo Castillo 8
Cristian Noboa 7
Antonio Valencia 8
Michael Arroyo 5
Miller Bolaños 8
Fidel Martínez 7
Firckson Erazo 5
Óscar Bagüí 4
Renato Ibarra 7
Carlos Gruezo 7
Juan Cazares 7
Daniel Angulo 5

Liga manda en su casa!

Con dos disparos llenos de calidad Liga doblegó a Barcelona en Casa Blanca y se mantiene en la parte alta de la tabla.

El partido inició con el equipo visitante llegando mejor a posiciones ofensivas y se notaba la preocupación en la escuadra alba al no poder hacerse con el trámite del juego. Brahian Alemán, que jugaba como volante lateral, en una de las pocas jugadas en las que pudo mostrarse probó de media distancia pero desviado. El juvenil Lino se tornaba incontrolable y traía preocupada a la zaga blanca que en los primeros minutos debió recurrir a faltas para frenar el ataque amarillo.

Junto a la actitud ofensiva que mostraba Barcelona se resaltaba una línea de fondo sólida. Pero al minuto 23′ una jugada de buen toque y gran definición cambió la tendencia del juego. Álvez arrancó con pique corto, hizo una gran tejida con Morales que no dudo en pegarle bajo y fuerte. Gran gol del «cachete» que había pasado borrado hasta ese momento.

Después de la ventaja se desmoronó todo orden en la zaga del ídolo, Quinteros comenzó a hacer destrozos y fue la falta el único recurso para detenerlo. Fueron minutos de Liga y las apuestas ofensivas de la visita se fueron diluyendo cada vez más hasta el descanso. Apenas un par de remates de Alemán y uno de Blanco fue lo que mostró Barcelona para intentar empatar, se notaba que había intención y voluntad por marcar, pero el 11 amarillo lucía desarticulado ante una zaga local inexpugnable.

Uno de los factores que desinfló a Barcelona fue la lesión de su capitán Oyola, el mismo que debió ser reemplazado para la etapa complementaria por Tito Valencia. El cambio de corte ofensivo no tuvo mayor efecto y la rutina de juego se repetía. Liga llegaba con balón dominado y superaba la zaga canaria que por las urgencias de empatar se veía cada vez más débil. A pesar de la incomodidad que generaba en Alemán su posición por la banda, se dio medios para realizar algunos disparos, uno de ellos de cabeza y que de no ser por la gran estirada de Viteri hubiera sido el empate.

Por el lado de Liga, Álvez respondía con disparos de media distancia, aparte se convertiría por momentos en un abastecedor de juego para Morales y Quinteros. Al minuto 70 Intriago se encontró en un jugada inmejorable para sentenciar el partido pero le faltó oficio para anotar. Sobre los minutos finales la tensión no disminuía, Barcelona insistía por el empate aunque sin más argumentos que la actitud.

El ingreso de Colón y Montaño reforzaron las posiciones de avanzada amarillas. Pero cuando se jugaba el minuto 9o un disparo sutil y bien colocado de Cevallos puso cifras definitivas y sentenció que una vez más Liga saldría invicto en su casa.

LDUQ: Daniel Viteri; José Madrid (TA 55′), Norberto Araujo (TA 8′), Luis Romero (TA 84′), Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, Jefferson Intriago, José Quinteros (Hólger Matamoros 75′, TA 81′), José Cevallos (TA 90+1′); Diego Morales (Néicer Reasco 85′), Jonatan Álvez (Luis Congo 88′).

Goles: Morales 23′, Cevallos 90′

BSC: Damián Lanza; Garbiel Marques, José Perlaza, Diego Calderón (TA 19′); Hamilton Pereira, Osawaldo Minda (TA 59′), Matías Oyola (Tito Valencia 46′), Brahian Alemán (TA 71′); Herlin Lino (TA 38′), Ely Esterilla (TA 29′; Álex Colón 75′); Ismael Blanco (Edson Montaño 66′).

Copa Pílsener – Fecha 9 – Segunda Etapa – Resumen

Por tercera semana el cuadro indio no afloja la punta del torneo gracias a ganarle a Católica en la «caldera del sur». Quito y Mushuc Runa no levantan cabeza y se han adueñado del fondo de la tabla. Barcelona cedió terreno, mientras, Liga al derrotarlo renueva imagen y esperanzas en esta segunda etapa.

SD Quito 0 – CD Cuenca 3 (Solari 40’, 58’, 73’)

El cuadro chulla solo tuvo resonancia en el juego en los primeros 15 minutos, tras los cuales, el dominio del cuadro morlaco fue abrumador y de hecho, en el primer tiempo perdieron varias ocasiones claras de hacer el marcador más amplio. La goleada sonó justa y la figura de Solari en el tanteador, evidente, aunque en sus 3 anotaciones fue muy bien asistido por López y Carabalí. Pesaron demasiado en el cuadro chulla, las ausencias de Saritama, Rojas y Justicia.

LDU Loja 3 (Espinoza 27’, Caffa 50’, Larrea 92+’) – Independiente DV 2 (Sornoza 40’ –p-, 52’)

Un emocionante encuentro en el que el equipo del sur del país mereció este dramático triunfo frente a un cuadro de Sangolquí que tuvo un andar errático en el Reina del Cisne, sobretodo en defensa, que anduvo en mal funcionamiento en los goles del local. Con todo y eso, le alcanzó para que Sornoza anote en dos ocasiones, pero se aleja de la pelea por los primeros puestos. Mencionar el horror del portero Padilla al anotarse en puerta propia tras tiro de esquina de Caffa.

River EC 2 (Luna 5’, Néculman 49’) – Mushuc Runa 2 (Govea 35’, 73’ Ardila –AG-)

Juego animado por la alternabilidad del marcador y goles. Más se lo vio insistir al cuadro del ponchito, sin embargo estuvieron poco finos con la puntería, mientras que River pudo una vez más, confiar en el buen pie de Néculman, además habrá que mencionar la polémica del gol de apertura, en el cual, aparentemente Luna se acomodó el balón con el brazo.

LDU Quito 2 (Morales 23’, Cevallos 90’) – Barcelona SC 0

Partido de trámite parejo durante gran parte del mismo. El desequilibrio se marcó gracias a la calidad en la ejecución de Morales y Cevallos que con sendos disparos derribaron la resistencia amarilla. Una vez conseguido el primer gol Liga jugó muy distendida, por momentos hizo lucir muy mal al fondo del cuadro ídolo y no pasó mayores apremios en la meta de Viteri.

SD Aucas 2 (Estupiñán 65′, Rojas 69′) – U Católica 1 (Vides 80′)

Hasta el minuto 90 debió sufrir el papá por sus propias fallas en la definición. Durante todo el juego el cuadro indio mantuvo la intención ofensiva y las mayores chances de gol estuvieron en sus elementos, pero tuvo que sudar más de la cuenta para ganarle al «trencito». El final fue de infarto pues el gol rondaba por ambas áreas, pudo ser empate e incluso goleada a favor de Aucas; los delanteros no estuvieron finos.

El Libro de las Almas

Pocas cosas tienen la capacidad de mantenerse inalterables en nuestra vida como la música, esa emoción difícil de explicar de escuchar por primera vez un disco de nuestra banda favorita, hoy por ejemplo, escuché “The Book of Souls”, el nuevo disco de Iron Maiden, como lo he hecho desde mi adolescencia. Esta vez con una emoción especial puesto que realmente no teníamos la certeza de volver a tener un nuevo disco de una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos.

 La banda británica hacía noticia hace unos días cuando lanzó su nuevo single, “Speed of Light”, incluyendo un brillante video musical, en el que se aprovechan de ser una de las agrupaciones con mayor, y mejor, mitología propia, como para hacer al mismo tiempo un recuento de su carrera musical enfocada en su querida mascota Eddie, como un recuento de la historia de los videojuegos, un muy bien logrado homenaje a la cultura popular; merece una mención especial la secuencia en que Eddie enfrenta a muerte a “la Bestia” en modo Mortal Kombat, teniendo de escenario la portada del single de 1982 “Run to the Hills”, un regalo para cualquier fan.

 Iron Maiden fue fundada por su bajista Steve Harris a mediados de la década de los 70 en Londres. Actualmente se constituye en un sexteto, en el que conviven tres guitarristas, los virtuosos Murray y Smith y el siempre importante Janick Gers. La batería es propiedad de Nicko Mc Brain desde 1983 y en las vocales aparece Bruce Dickinson, quien recientemente fue noticia por haber superado con éxito el tratamiento por un cáncer a la lengua.

“The Book of Souls” es su décimo sexto álbum de estudio, el primero desde hace cinco años, la mayor espera entre dos trabajos de la doncella, en razón justamente de la enfermedad de su cantante, quien vale aclarar, grabó el disco cuando se encontraba con su enfermedad latente sin que aún se la diagnostiquen, quizá eso explique que su voz no suena tan arrasadora como siempre, un detalle que no puede dejar de notarse al reproducir el álbum, lo cual para nada le quita brillo, al contrario, más bien exalta el trabajo del frontman, de quien jamás se podrá decir que algún día no lo dejó todo ante el micrófono.

 Esta nota no pretende examinar el álbum a manera de “review”, para eso están los críticos, a quienes de paso el disco parece gustarles bastante, esta es por su parte la opinión de un fan a quien la música de Iron Maiden le acompañó siempre en los momentos más importantes de su vida, como lo entenderán todos quienes sientan algún grado de pasión por la música, entenderán también la emoción de encontrarse con que pese a que el tiempo pasa para todos, siguen estando a la altura, sobrepasando nuestras expectativas.

 Si bien es cierto que el disco no está al nivel de los clásicos de los 80, ¿cómo estarlo? pues los trabajos de la banda en aquella época marcaron la historia del heavy metal para siempre, convirtiéndose en discos de culto que influenciaron a miles de bandas a nivel mundial, pero “The Book of Souls” marca un interesante paso adelante en la historia de la banda, con canciones que nos recuerdan varios de sus mejores trabajos y trayéndonos nuevo material que, confíen en quien escribe, mejora con cada reproducción, un disco, como se dijo, a la altura de su historia.

Como recomendación particular, sugiero escuchar la excelente “If Eternity Should Fail”, tema compuesto íntegramente por Dickinson que abre el álbum; “The Red and the Black” firmada por Harris, la cual, para quien escribe, es la gema del disco; o inclusive una canción dedicada al fallecido actor Robin Williams: “Tears of a Clown”; sobre gustos no está nada escrito, la extensa entrega de los británicos ofrece suficientes alternativas como para satisfacer a los viejos fans y al mismo tiempo seguir abriendo la puerta para que nuevas generaciones se acerquen a la doncella.

Nuevamente, al no ser esta una crítica sobre el álbum, encargo a cada fanático su opinión del disco y su valoración de los temas, me quedo con la emoción que seguramente compartimos todos de volver a escuchar a la banda de Steve y Bruce, verlos homenajear a su leyenda y al mismo tiempo, seguir agigantándola.

Nuestros ídolos se hacen mayores, nos preguntamos si les llega el retiro y nos quedaremos con sus viejas glorias, es un placer que en ese contexto Iron Maiden nos siga regalando música de primer nivel. Ojalá podamos volver a verlos en vivo en nuestro país, mientras tanto, nos entretendremos con su libro de las almas.

Up The Irons.

¿Qué significó Cerati en mi vida?

Cuando escarbo esos primeros recuerdos de vida, que suelen ser retazos confusos e inconexos, creo que para la mayoría de seres humanos, encuentro uno en particular y es yo mirando la TV. Sentado en el suelo clavado a mis 4 o 5 años, mirando a un individuo churón (cabello rizado, para quienes nos leen de fuera de Ecuador) como yo, que cantaba y tocaba de pie la guitarra que la tenía colgada. Pocas cosas me habían parecido tan sensacionales como esa, y ojo que estamos hablando de una época en la que todos somos muy impresionables.

Aquel sujeto era Gustavo Cerati, comandando a un grupo, más bien dicho, dos palabras que acompañarían todo mi crecimiento físico: Soda Stereo. Soy muy de recuerdos sonoros y entre los que suenan más distantes y a la vez más decisivos, están los acordes de “Persiana Americana”, tema que en ese ya lejano 1987 sonaba a cada momento, junto a otros del conocido como “rock en español”.

Yo quería ser así de grande

Yo quería ser así de grande

Iba creciendo y en esos gloriosos inicios de los noventa, cuando niños y adolescentes coleccionaban en cintas de audio, temas que sonaban en la radio, era infaltable en la mía y de muchos otros, “De Música Ligera”. Canción que entre los años 1990 y 1991 resonaba obsesivamente en cada radio quiteña. Esos tiempos son los que lastimosamente, Soda Stereo pisarían por última vez territorio ecuatoriano hasta la gira “me verás volver” de muchos años después.

Era 1996, Soda no había tenido en el país la promoción que tuvo en los 80, pero de todas maneras era un referente. MTV tenía señal gratuita al aire para Quito y Guayaquil y llegaba el momento de votar por el “video de la gente”, segmento que los “Video Music Awards” designaba para las filiales de todo el mundo de la gran cadena video-musical norteamericana, antes de que cada una haga su ceremonia de premios. El ganador de aquel año fue “Ella Usó mi Cabeza Como un Revólver”, videoclip que con su mezcla onírica y sobria, realmente llamaba la atención e indudablemente voté por él. Valdría la pena comentar que ese fue mi primer contacto con el Internet.

¡Soda Stereo venía a Quito! La fecha de diciembre de 1996 se trasladó a marzo de 1997 y después a junio, para finalmente ser cancelado dicho recital, al mismo tiempo en el que se daba a conocer la separación del grupo. Desazón, dolor, tal vez la única separación de grupo que me ha impactado en la vida. Eran tiempos en los que seguía de moda el “Comfort y Música Para Volar”. Todos amaban la versión de “En La Ciudad de la Furia” con Andrea Echeverry, mientras yo defendía a capa y espada la versión original.

Por ahí tengo el especial de despedida con escenas del último concierto grabado en VHS. Mientras que al año siguiente se me ocurrió una genial idea: aprender a tocar la guitarra. La primera canción que me aprendí fue “Cuando Pase El Temblor”, la que también fue “mi debut en los escenarios”. Actualmente debo saber como 20 temas de Soda y Cerati en guitarra y siempre tocar alguno es terapia para mis peores momentos depresivos.

Siempre fue una fiesta la espera de los discos nuevos de Cerati: “Bocanada”, “Siempre Es Hoy”, “Ahí Vamos”. Recuerdo que el recital de 2002 en el Rumiñahui estrenó el Siempre Es Hoy con el inculto público quiteño sorprendido y algo inconforme. Yo la gozaba y me dolía la oreja cuando le pedían temas de Soda a Gustavo. Salí avergonzado (también porque esa noche fue la de los incidentes de Charly García). Además, un par de años antes, descubrí que cantar “Puente” era una de mis escasas armas de cortejo hacia las damas.

Cuando Soda Stereo anunció la gira “Me Verás Volver” sentí 800 veces más alegría que en cualquier iniciación de ritual romántico. Mis amigos darán fe que yo “profeticé” que el concierto en Ecuador sería en Guayaquil y me puse a armar el plan de viaje antes de que anuncien fecha y lugar del recital ecuatoriano. Acerté, y junto a mis panas de Facultad de la Universidad hicimos uno de los viajes más memorables de mi vida para ver tocar por última vez a los más grandes del continente. Hay muchas anécdotas para contar. Solo habrá que decir que: muchos de mis mejores amigos, más viaje, más sonido impecable y espectáculo brutal dieron como resultado uno de los mejores días de mi vida.

De los pocos recuerdos gráficos que tengo de aquel día. Todavía no estaba tan difundida la tecnología como ahora. El de pinta de "Maverick de Calceta", soy yo.

De los pocos recuerdos gráficos que tengo de aquel día. Todavía no estaba tan difundida la tecnología como ahora.
El de pinta de «Maverick de Calceta», soy yo.

Tomé relativamente con calma el anuncio del ACV de Cerati. Pero cuando pasaron los días, semanas y meses, caí en cuenta que de esto era prácticamente imposible que se levante. Esperar el milagro mezclado con una omni presente angustia y debate filosófico moral. Llegó un punto en el que creí razonable que terminen los días del maestro con dignidad y de una vez por todas, preparándome para el día en que llegue la nefasta noticia.

Llegó aquel 4 de septiembre de 2014 y la preparación sirvió de poco. El anuncio de la noticia igual fue devastador y el pesar de todas aquella tarde difícilmente lo he sentido con otras muertes, creo que ninguna. No se fue un “famoso cualquiera”. Se fue un protagonista de mi vida, aunque él como es lógico, nunca lo llegó a saber.

Hoy se cumple un año del que muy personalmente considero, el artista más completo de habla hispana y ciertamente, la influencia más grande de mi vida, fuera de mis padres. Creo que este pequeño recuento autobiográfico lo explicó mejor. Sólo resta decir que no pararé en homenajear al maestro en cuanto me sea posible. Preparo uno muy especial, espero que se dé, a su momento lo sabrán.

Mójate los labios y sueña…

Sorpresas y más sorpresas, ¡la English Premier League no cambia!

Habiéndose disputado las cuatro primeras fechas de la Liga Premier Inglesa, podemos decir que se nos viene una temporada bastante peleada en la mejor Liga del mundo. Aunque aún es muy pronto para lanzar un veredicto final de cuáles serán los equipos que pelearán por los cuatro primeros puestos de clasificación directa a Champions League, los que darán batalla en mitad de tabla, y los equipos que desde ahora se están condenando a un potencial descenso si no suben su nivel. Una vez cerrado el mercado de fichajes de verano, podemos tener una idea más clara de los objetivos planteados por los equipos de cara a la temporada 2015-2016.

Tras las incorporaciones de Raheem Sterling, Nicolás Otamendi, Kevin de Bruyne y Fabian Delph; el Manchester City se perfila como firme candidato a ganar la Liga este año. Sumado a que ya cuentan con jugadores como Yaya Touré y Sergio Agüero, potenciaron puntos flacos en el equipo que tras lesiones durante la temporada pasada, mermaron sus posibilidades de quedar campeones. Con campaña perfecta de 12 puntos, 10 goles a favor y 0 en contra, los citizens son el rival a vencer este año.

Hemos tenido también gratas sorpresas de equipos como el Crystal Palace y el Swansea, que han tenido un arranque espléndido dado las expectativas que se plantean a principios de año, colocándose en segundo y tercer lugar respectivamente por el momento. Mucho mérito de la posición de los swans lo tiene el gran momento por el que pasa Jeff Montero, figura descollante del cuadro galés en lo que va de la temporada. A todos los laterales que ha enfrentado, los ha superado con regates y potencia, e incluso gracias a él Janmaat salió expulsado en el partido contra Newcastle por doble falta cometida a la turbina.

Equipos como el Chelsea, Arsenal, Liverpool y Manchester United han tenido un arranque bastante lento, y dejando muchas dudas en su rendimiento. No obstante, muy seguramente darán pelea por los cuatro primeros puestos este año. Nuestro compatriota Antonio Valencia no la ha pasado tan bien en el United desde la llegada de Darmian, siendo suplente habitual en el equipo de Van Gaal. Luego de su transformación a lateral derecho, Toño perdió mucho vértigo en los extremos quedando fuera de pelea ante jugadores como Pedro o Depay; por lo tanto, no encuentra lugar alguno en el rol titular. En Manchester esperan el resurgir de los red devils, ya que luego de la salida de Fergie, no han vuelto a saborear la gloria.

 ferguson van gaal

El arranque del West Ham United no ha sido tan bueno como el del Palace o el Swansea, pero sí le ha bastado para ubicarse en el octavo lugar hasta el momento. Con importantes victorias ante el Arsenal y el Liverpool en condición de visita, han sumado puntos importantes que le serán de mucha utilidad en etapas más avanzadas de la temporada. Bournemouth, recién ascendido a la EPL luego de quedar campeón en la Championship, ha encontrado dificultades en sus primeros partidos. No obstante, ha logrado acumular una victoria y un empate, dejándonos una muestra de que luchará cada partido que se le presente como si fuese el último, a pesar de su condición de equipo pequeño.

Tottenham no ha tenido el arranque que todos sus hinchas esperaron. La venta de sus principales figuras en los últimos años como lo fueron Modric y Bale, han dejado un espacio difícil de llenar para los Spurs. Por otro lado, tenemos al Everton. Personalmente, siento un aprecio especial por este equipo. ¿Por qué? Fácil, es un club serio que respeta procesos. Tras la salida de David Moyes para fichar por el United, luego de dirigir durante 11 años a los toffees, el club decidió apostar por Roberto Martínez, ex técnico del Wigan para llevar las riendas del equipo durante los próximos años; y vaya que la decisión ha sido acertada. Con un club limitado, tanto económica como deportivamente, Martínez ha logrado tener al Everton peleando lugares importantes en la Liga.

tottenham

 Dentro de toda la competitividad de la Liga Premier, es necesario mencionar a los ya tan habituales “equipos ascensor”, y que la mayor parte del año luchan por al menos permanecer en la categoría de prestigio de Inglaterra. El arranque de temporada para equipos como el Norwich, Watford o Stoke, aunque suene duro, ha sido el esperado. Lastimosamente el Watford, hasta el momento, no ha podido repetir las actuaciones que lo llevaron al ascenso desde Championship como vicecampeón. El nivel de competitividad es distinto, y como es de esperarse, la adaptación toma más de cuatro partidos. Con la llegada de Nyom y Layún, la hormiga Paredes encuentra más pelea para formar parte del rol titular. Nyon ha sido el jugador predilecto de Quique Sanchez Flores en los primeros partidos, mientras que Paredes únicamente ha logrado entrar al cambio por Layún contra el Everton, y solo ha sido titular en Capital One Cup, en su posición habitual de lateral derecho. Vaya año que le espera a nuestro compatriota, esperemos que esté a la altura y pueda replicar sus buenas actuaciones en la selección.

paredes watford

Aunque suene un tanto contradictorio, el arranque de la Premier League ha sido como muchos expertos lo esperaban: inesperado. A más del Manchester City, el resto de equipos fuertes no han logrado una adaptación óptima al inicio de la temporada, y estos puntos pueden pesarles más adelante en la temporada. Lo más sorpresivo de todo, es que tenemos a clubes como el Crystal Palace sorprendiendo en Stamford Bridge, o al mismo West Ham United dando cátedra de cómo explotar los errores del rival en el Emirates Stadium. Se nos viene por delante una temporada muy emocionante, donde más de un equipo seguramente dará la sorpresa. ¿Quién no quisiera ver al Manchester United de Toño levantando una vez más el trofeo de la EPL? O por qué no, al Arsenal de Wenger acabando de una vez por todas con una sequía de títulos que ha impedido levantar la copa en el Emirates desde su construcción. Esperemos también que nuestros compatriotas encuentren regularidad en sus equipos, por el bien de nuestra selección.

“Creo que Olivier Giroud lo está haciendo muy bien,
¿pero puedes ganar la Premier League con él? No lo creo.”

Thierry Henry

Entró la nostalgia tenística

Más allá de lo que uno es habitual consumidor de partidos de los circuitos masculino y femenino de tenis, ATP y WTA, antiguamente, la ansiedad por ver estos juegos corría por ver también cual podría ser el destino de los ecuatorianos. Vera muy pequeño a Andrés Gómez, de adolescente a Nicolás Lapentti e incluso alguna vez, Pablo Campana levantó expectativa con una tercera ronda de US Open. Esto lastimosamente ha desaparecido.

Hablando justamente del US Open, me prendí a ver el juego entre Irina Falconí y la veterana pero prestigiosa Venus Williams. Creo que éramos pocos los que ya sabíamos que aunque Falconí juegue para Estados Unidos, es nacida en Portoviejo Ecuador y ya tiene un par de temporadas en el circuito de la WTA. El marcador fue favorable a la favorita Williams por 6-3, 6-7 (7-2) y 6-2.

Del partido podemos hablar que Irina tuvo muchas fallas en sus golpes, a veces en ubicación y en concentración en varios momentos claves, sobretodo en el tercer set donde su rendimiento fue desvaneciendo. Sin embargo, habrá que elogiar que en el segundo set levantó algunos match point, forzando incluso a ese tercer definitivo set. Por momentos, Irina pudo colocar un buen par de raquetazos y aprovechar que la famosa Venus tuvo varios baches en la noche neoyorquina.

La emoción por los momentos buenos de Irina en este juego me dio algo de nostalgia, justamente por esos noventa e inicios de los 2000, cuando había tenistas ecuatorianos en el circuito, ¡qué decir de las Copas Davis! La última alegría que dio la misma se remonta al 2009 cuando Ecuador accedió por última vez a un grupo mundial, del que salió por las mismas en 2010.

Mientras tanto, el presente es desalentador, el año pasado, Emilio Gómez, se quedó en la última ronda de la qualy del US Open, mientras que para este año, un ya veterano Giovanni Lapentti, se quedó en la priemra instancia de la misma qualy. Mientras que volver a soñar con el grupo mundial de la Davis es impensable, apenas si arañamos el grupo I de la zona americana.

Ecuador siempre se esperanzó en los talentos espontáneos, De Gómez, de los Lapentti, de un Pancho Segura que, como Falconí (y guardando los enormes respetos y distancias), hizo su vida en Estados Unidos. Sería bueno aprovechar esos talentos naturales, ¿no? La dirigencia, organización, etc. ha evidenciado su “quedadez” en fomentar un deporte en el que siempre hubo madera en el país. Sí, en círculos sociales medio – altos, ¿y qué?

Tal vez no sea sólo mal del Ecuador, ya en estos años no se ve las armadas argentinas o chilenas que daban que hablar en el tenis mundial y hoy vemos a Latinoamérica siempre despedirse muy temprano de las grandes competencias del circuito profesional. Para sentir emoción, tenemos que embanderarnos con los Federer, los Djokovic, los Nadal. Bueno, tampoco es que este mal, cada uno puede hinchar por quien le dé su gana, pero al menos, a mí como latino, generalmente me gusta hinchar por los míos.

Queda esperar que tal le va en el resto de sus años profesionales a Irina Falconí, así sea “gringa de corazón”. Su sangre manaba al menos, a mi me hará alentarla.