Liga triunfó, pero no bastó

Liga Deportiva Universitaria derrotó 1-0 a River Plate en duelo de vuelta disputado por los octavos de final de Copa Sudamericana 2015 en el estadio de la “U” en Quito.

River sabiendo que hizo un buen papel y con una apreciable ventaja, puso el mismo onceno titular que en la ida en Buenos Aires, en tanto que Liga prefirió dejar de lado al joven Estupiñán y poner a Madrid por la izquierda, así como una disposición más ofensiva con más hombres cerca del área, respecto a lo jugado en el Monumental de Núñez.

Como era previsible, Liga arrancó con mucho vértigo y velocidad, pero River cuando robaba el balón, trasladaba con precisión y parsimonia, evitando que los ofensivos albos se acerquen al área. Poco a poco, la “U” se adueñó del balón y con velocidad más pases profundos, hacía estragos en el área millonaria, bien custodiada por Barovero y su defensa.

River sufría cuando no tenía el balón, pues la velocidad y toque de Alvez, Matamoros y Morales, causaban zozobra en su cancha, sin embargo, cuando lo manejaba, era muy difícil para los albos volver a recuperar, luciendo en algunos pasajes del partido relativamente inofensivo y en otras ocasiones, los volantes ecuatorianos llenaban de faltas al trámite del juego.

Luego de la media hora inicial, el dominio de balón era alternado, River con paciencia trataba de llegar al área universitaria, pero Mora y Alario llegaban sin fuerzas ante la recia marca de Cangá y la sobria de Araujo. En los últimos minutos, el equipo ecuatoriano por su costado zurdo supo gestar las mejores jugadas de ataque que no fueron bien resueltas por Morales, Cevallos o Alvez, hombres que alternaban su presencia en el área argentina.

Para el segundo tiempo, River inició con una notable presión que fue correctamente sofocada por el portero Domínguez. En Liga, las entradas de Cavallaro y sobretodo Mina fueron decisivas para dar mayor fuerza a la ofensiva universitaria. De un saque de costado llegó el gol blanco cuando Narciso Mina (54 min.) de cabeza anotó tras un mal despeje del cobro lateral. Lo que siguió después fueron los mejores momentos para los ecuatorianos, asediando permanentemente el área de “la banda”.

En lo más álgido del bombardeo universitario, llegó una dudosa falta penal a Alvez, cuyo cobro por el mismo ofensivo uruguayo, se estrelló en el vertical. Luego de dicha acción, el juego se fue distendiendo y River volvió a apoderarse del esférico, buscando el gol del empate sin mayor apuro. Liga volvió a la imprecisión en los últimos metros del campo de juego.

Los últimos minutos fueron tensos, River buscaba el empate sin fuerza ni precisión frente al arco de Domínguez, aunque con mucha constancia. La “U” con la entrada de Michael J. Quiñónez pretendía mejor manejo de la pelota para buscar el tanto que fuerce a los penales. El tiempo ya fue corto y a pesar del triunfo, Liga quedó eliminada de Copa Sudamericana, siendo el último club ecuatoriano que jugaba en el certamen.

River espera al ganador de la llave entre Chapecoense y Libertad.

LDU: Alexander Domínguez; José Quinteros (TA 4’) (TR 92+’), Norberto Araujo (TA 59’), Luis Cangá, José Madrid; Fernando Hidalgo, Jéfferson Intriago (TA 22’) (Juan I. Cavallaro 45’); Hólger Matamoros (Narciso Mina 53’) (TA 64’) , José Cevallos E. (Michael J. Quiñónez 84’), Diego Morales; Jonatan Alvez (TA 16’)
Goles: Mina 54’
RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado (TA 39’), Jonatan Maidana, Eder Álvarez B. (TA 86’), Milton Casco (TA 68’); Carlos Sánchez, Matías Kranevitter (TA 82’), Nicolás Bértolo (TA 43’) (Gonzalo Martínez 65’), Leonardo Pisculichi (Camilo Mayada 57’); Rodrigo Mora (Tabaré Viudez 72’), Lucas Alario

Convocados Ecuador vs Argentina y Bolivia

En octubre arranca un nuevo sueño mundialista y con el cambio de calendario, ahora Ecuador arranca el ya clásico «todos contra todos» como visitante en una difícil parada como es Argentina. Tomando en cuenta lo que presentó la tricolor en Copa América y en el amistoso frente a Honduras, no hay novedades, salvo la vuelta de Felipe Caicedo a la tricolor y los 5 convocados que forman parte de un grupo de entrenamiento. Entonces, esta es la nómina del profesor Quinteros. Veamos como evoluciona hasta finales de 2017, cuando concluya el torneo.

tricolor

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Angel Mena – CS Emelec
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

Citados para entrenamientos
Pedro Larrea – LDU Loja
Osbaldo Lastra – CS Emelec
José Quinteros – LDU Quito
Juan Rojas – SD Quito
Junior Sornoza – Independiente DV

El juego contra Argentina se disputará el 8 de octubre a las 19:00 de Ecuador en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires, mientras el duelo con Bolivia será el 13 de octubre desde las 16:00 en el Atahualpa de Quito.

Santa Fe se valió de su gol de visitante

Independiente Santa Fe derrotó 1-0 a Emelec en duelo de vuelta jugado por los octavos de final de Copa Sudamericana en el Estadio Nemesio Camacho de Bogotá.

Emelec inició concentrado el juego, si bien, era el local quien poseía más el balón, los azules contenían con claridad y buscando el contragolpe. Los azules no alinearon un delantero propiamente dicho y buscaron en el tándem Mena – Burbano – Bolaños, la posibilidad de dar la sorpresa en la capital colombiana, pero a partir del minuto 12, los “cardenales” se volvieron algo más peligrosos.

De nuevo Dreer atajó una falta penal a Morelo y antes de ello, la mejor arma del “Expreso Rojo” era jugar por los costados y enviar centros que eran correctamente despejados por Guagua y Pinillo. A Emelec le costó elaborar jugadas de ataque, pues los laterales estaban preocupados de defender y era difícil conectarse con los hombres de avanzada. Para el minuto 30, el dominador era el local, sin ser un asedio asfixiante.

Emelec en los últimos minutos del primer tiempo esperó con orden, haciendo inofensivos generalmente los ataques de su rival, pero tenía a sus ofensivos muy solos. Generalmente para atacar, buscaba a Bolaños muy arriba para que intente desequilibrar con su habilidad y puso una escueta presión. Antes de irse al descanso, Wilson Morelo (46+ min.) con la cabeza abrió el marcador tras gran centro de Balanta, arruinando el plan eléctrico.

Para el inicio del segundo tiempo, Emelec buscó apropiarse de la posesión de balón lo cual, se esperaba que se complemente con el ingreso de un delantero como De La Cruz, pese a que ha tenido muy poca acción este año.  La entrada de Gaibor también buscaba darle mejor manejo de la pelota.

Pasado el minuto 65, los azules llegaron a su mejor momento, haciendo un juego de ida y vuelta, pero era la visita la que se parecía más cerca de anotar, fueron minutos interesantes y bien jugados siendo Miller Bolaños el jugador más importante de aquellos momentos. También habría que mencionar que el portero Zapata contó con buenas actuaciones para evitar el tanto del empate.

Después del minuto 75, el equipo ecuatoriano jugaba muy cerca del área del local, haciendo parecer que era un asedio permanente, pero era importante las contras gestadas de los pies de Roa y Morelo, además, la entrada de Wilson Pérez apuntaba a la administración de la pelota. En los últimos minutos el local supo controlar los embates millonarios, salvo por los segundos cerca del final del juego, cuando un par de cabezazos estuvieron a punto de vencer a la meta “cardenal”.

Santa Fe con este resultado y gracias al gol conseguido como visitante, avanzó de ronda en esta Copa Sudamericana y jugará en cuartos de final contra Independiente u Olimpia.

SFE: Robinson Zapata; Sergio Otálvaro, Harold Cummings, Francisco Meza (TA 29’), Leyvin Balanta; Yeison Gordillo (TA 49’), Sebastián Salazar, Juan Roa, Luis M. Seijas (Ricardo Villarraga 90’); Wilson Morelo (Miguel Borja 86’), Luis Quiñones (Omar Pérez 75’)
Goles: Morelo 46+’
EME: Esteban Dreer; John Narváez (Esteban De La Cruz 55’), Jorge Guagua, Fernando Pinillo (TA 20’), Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez (TA 82’), Osbaldo Lastra (Fernando Gaibor 62’), Robert Burbano C., Fernando Giménez (Leonardo Rolón 81’); Angel Mena (TA 49’), Miller Bolaños

Ecuador – Serie B – Fecha 34 – Resumen

Un nuevo fin de semana redondo para el Delfín, que toma una notable distancia con sus competidores en camino a la Serie A. La lucha por el segundo cupo sigue siendo cerrada y al final de esta jornada favoreció al Manta FC, quedando los dos clubes del puerto manabita en zona de ascenso. Olmedo se ha ido descalabrando y está en quinto puesto aunque no tan lejos del ascenso. En puesto de caer a Segunda Categoría están Liga de Portoviejo y Azogues. Estos fueron los resultados de la jornada:

CD Espoli 1 – Manta FC 3

Imbabura SC 2 – CD Quevedo 0

Delfín SC 2 – CD Olmedo 0

CD Azogues 1 – Fuerza Amarilla SC 0

Técnico U 2 – LDU Portoviejo 0

Gualaceo SC 2 – CSD Macará 0

En Santo Domingo, Manta se llevó un cómodo triunfo ante Espoli, lo que le permite estar en zona de ascenso, entretanto, el gallito ha ido cayendo notablemente en las últimas fechas y el descenso empieza a perseguirlo. Otro que triunfó con tranquilidad fue el Imbabura, que tampoco se despega de la ilusión de ascender.

Delfín ratificó su triunfo en Riobamba y en esta semana como local, volvió a triunfar sobre Olmedo. Ahora, su ventaja sobre el segundo es de 6 puntos y con una gran segunda etapa, se va perfilando como el primer ascendido, aunque todavía faltan 10 fechas. Azogues consiguió un vital triunfo como local frente a Fuerza Amarilla para intentar salir del último lugar, mientras que frenó a los orenses en su búsqueda de promoción a primera división.

Técnico Universitario y Gualaceo se impusieron por 2-0 a Liga de Portoviejo y Macará respectivamente el domingo. La situación de estos equipos es poco comprometida con ascensos y descensos, salvo la de La Capira, que hace ya varias fechas no puede salir del angustioso penúltimo lugar de la tabla.

 

También ya arrancó la tercera fase del torneo de Segunda Categoría. Estos fueron los resultados:

Grupo 1

SD Star Club 1 – CSD Nápoli 0

CD Clan Juvenil 0 – CD Puyo 0

CS Norteamérica 0 – Colón FC 1

Grupo 2

CD Alianza del Pailón 2 – Club Italia 0

Guayaquil SC 0 – CSD Otavalo 0

Pelileo SC 1 – Orense SC 0

Copa Pílsener – Fecha 12 – Segunda Etapa – Resumen

Se consolida Liga en la punta, mientras que en la parte baja van reaccionando Liga de Loja y Deportivo Cuenca. También Católica ya se coló entre los lugares que asignan cupos a Copa Sudamericana, desplazando a El Nacional que cayó aparatosamente goleado.

U Católica 1 (Nieto 81’) – River EC 0

El primer tiempo fue muy poco interesante, pocas ocasiones de gol y dominio por parte del cuadro camaratta,sin que se traduzca en la apertura del marcador, pues el cuadro del Guayas se defendía con solvencia y cada tanto armaba contragolpes poco contundentes. La entrada de Nieto dio la fuerza necesaria en el área del local y el fue el mismo ariete argentino, quien de cabeza dio la victoria a los santos.

Mushuc Runa 1 (Govea 61’) – SD Quito 1 (Ledesma 89’)

Los chullas buscaron imponer condiciones en el Estadio Bellavista y generalmente, dominaron el partido con poca fortuna para concretar alguna anotación. Iniciando el segundo tiempo, el equipo del ponchito incluyó a Pita y Govea para dar mayor claridad a su ataque, lo que dio resultado, pues el segundo puso en ventaja al cuadro local. Este juego fue creciendo en expectativa con jugadas en ambos arcos y cerca del final, los azulgrana igualaron para obtener un empate que podría ser importante en su lucha por no descender.

Independiente DV 1 (Orejuela 92+’) – SD Aucas 1 (Bolaños 14’ –p-)

Los primeros minutos de este juego fueron intensos, tanto porque se jugaba en ambas áreas, como por el juego fuerte y tenso de ambos equipos que derivó en varias tarjetas para los jugadores de ambos planteles. Una mala sanción de penal por una supuesta mano de Caballero, derivo en el gol por esa vía de Alex Bolaños. En el segundo tiempo, el cuadro del Valle jugó  mejor, aprovechando la superioridad numérica por un jugador oriental expulsado y agónicamente consiguió el empate que dejó a los oro y grana sin posibilidad de pelear la punta.

CS Emelec 1 (Herrera 35’) – LDU Loja 1 (Caffa 37’)

El cuadro eléctrico se mostró inmensamente superior en los primeros minutos, desperdiciando varias ocasiones de anotar hasta que llegó el tanto de Herrera. Pero enseguida, los lojanos lo igualaron en la contra. Tras el gol de Caffa, Emelec pareció bajar los brazos. En el segundo tiempo los azules carecieron de ideas frente a una defensa visitante bastante concentrada que incluso, contó con algo de fortuna cuando al final del partido, Gaibor perdió un penal que pudo haber sido el triunfo millonario.

CD Cuenca 3 (Solari 55’; Bolaños 67’, 79’) – Barcelona SC 0

El primer tiempo fue bastante favorable al cuadro amarillo que desperdició varias ocasiones de ponerse en ventaja en el marcador. Lo lamentaría en la segunda etapa, pues el ingreso de Oña y Feraud cambió totalmente al Expreso Austral, volviéndolo una tromba cuando estos jugadores se asociaron con Bolaños, jugador que tuvo una tarde espectacular, no solo por sus goles, sino por el juego desplegado. Mientras tanto, el ídolo se iba despedazando.

CD El Nacional 1 (Caicedo 32’) – LDU Quito 5 (Morales 6’; Mina 36’, 52’; Matamoros 72’ –p-, Palacios 90’ -AG-)

Liga tuvo pocos instantes de ataque constante a su rival y más bien cedió la iniciativa al mismo, lo que fue poco aprovechado por los rojos que no estuvieron acertados frente al arco y estuvieron muy inseguros en defensa, a lo que los albos respondieron con mucha efectividad, evidenciando una notable diferencia técnica entre ambos planteles. Gran partido de gente como Matamoros y Morales.

Liga goleó con mucha superioridad técnica

Liga Deportiva Universitaria derrotó 5-1 a Nacional en duelo disputado por la fecha 12 del torneo ecuatoriano de primera división en el Estadio Atahualpa.

El juego despertó de un inicio letárgico con una genial media chilena de Diego Morales (6 min.) que abrió el marcador. Tras su tanto, los albos atacaron persistentemente, probando la concentración de los militares que obviamente salvo el gol, estuvieron atentos. Eso sí al rojo se le hacía muy difícil elaborar jugadas de ataque en los primeros minutos.

Pasado el minuto 20, Liga cedió posesión de balón a los de casaca roja, sin embargo, éstos tenían pocos recursos para vulnerar a Araujo y Romero, quienes estaban muy concentrados. Mientras los múltiples ataques militares no significaban mayor peligro, las pocas contras de la “U” causaban zozobra y en varias ocasiones estuvieron cerca de aumentar cifras antes de la primera media hora de juego.

Giovanni Caicedo (32 min.) igualó para el militar con un remate de volea propiciado de un rebote producido en un tiro de esquina, pero poco le duró la alegría al local, pues Narciso Mina (36 min.) estuvo presente para empujar el balón luego de una mala salida de Bone, seguido a una serie de rebotes luego de un tiro libre. Poco después, el mismo Mina falló un tiro penal que pudo haber significado una cómoda  ventaja a los albos. El primer tiempo fue emocionante aunque repleto de errores.

En el segundo tiempo era buena la entrada de Lara en Nacional, juntándose con Preciado y elaborando mejores jugadas de ataque para su club, sin embargo, en un contragolpe, Matamoros dejó solo a Narciso Mina (52 min.) que aumentó cifras aunque el balón le dio en las manos. Liga era muy superior cuando trasladaba la pelota.

Nacional buscaba el descuento con poca prolijidad y lucía partido con un ataque voluntarioso y una defensa muy nerviosa que se desbarataba a cada incursión de Morales y Matamoros. Nuevamente hubo penal y Hólger Matamoros (72 min.) transformó la falta en gol. Tras el mismo, los albos tocaron el balón a placer.

Los últimos minutos del partido fueron controlados con tranquilidad por Liga ya con la goleada establecida, por ahí incluso, contando con fortuna ante la mala definición de su rival al buscar descontar e incluso, estrellar balones en los postes. Finalmente, Pablo Palacios (90 min.) selló el contundente marcador con un gol en contra.

NAC: Adrián Bone; Giovanni Caicedo, Franklin Guerra (TA 67’), Anderson Ordóñez; Jorge Valencia (José Pabón 14’), Marco Mosquera, Marco Montaño, Aníbal Chalá (Alejandro Villalva 58’); Pablo Palacios (TA 49’), Adolfo Muñoz (Cristian Lara 45’); Edison Preciado
Goles: Caicedo 32’
LDU: Alexander Domínguez; José Quinteros, Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán; José Cevallos E. (Fernando Hidalgo 75’), Jéfferson Intriago (TA 18’) (Luis Congo 75’); Hólger Matamoros (Jonny Uchuari 81’), Michael J. Quiñónez, Diego Morales; Narciso Mina
Goles: Morales 6’; Mina 36’, 52’; Matamoros 72’ (p), Palacios 90’ (AG)

Calificaciones Nacional:

Bone 3
Caicedo 5
Guerra 4
Ordóñez 3
Valencia –
Mosquera 4
Montaño 4
Chalá 5
Palacios 3
Muñoz 5
Preciado 3
Pabón 5
Lara 5
Villalva 3

Calificaciones Liga:

Domínguez 6
Quinteros 6
Araujo 7
Romero 6
Estupiñán 6
Cevallos 7
Intriago 6
Matamoros 7
MJ Quiñónez 5
Morales 7
Mina 6
Hidalgo –
Congo –
Uchuari –

Bandas y discos imprescindibles: The Cult – Love

Habrá que decir, que gracias al poco espacio que tuvo el rock en los medios radiales del país durante los 80´s y 90, muchos nos perdimos de grandes bandas en sus momentos de apogeo. Lo poco que llegamos a tener en nuestras primeras bibliotecas musicales, eran los cassetes o discos que algún conocido te cruzaba o los que tus viejos en los 70´s (si es que eran de la tendencia) tenían en su colección. En mi caso gracias a mi padre tuve la oportunidad de acceder al rock. El primer disco que escuche conscientemente con doce años fue Led Zeppelin II y The Doors Greatest Hits; Y fue un kabooommmm en el cerebro. De ahí poco a poco se pudo acceder a algunas bandas gracias a los contados programas (“Prohibido Prohibir” en Tele Onda musical 95.3 o “Romper Falsos Mitos” por Hot 106). También nos empezamos a enterar algo de las bandas que existían con revistas españolas Kerrang o Heavy Rock que vendían en los quioscos de la ciudad pero no mucho más. Por suerte la globalización hizo, entre otras cosas, que los artistas y su música se expanda. ¿Alguien se acuerda aun de Napster?, Winamp y otras cositas que como locos empezamos a descubrir y usar.

Este antecedente quiere servir como preámbulo para hablar de algunos discos y bandas que en su momento fueron y son desde mi punto de vista baluartes de la historia de la música sin tratar de encasillarlos en los malditos géneros. Hoy escribo sobre una banda que aun en estos tiempos es prácticamente desconocida por acá: The Cult y el álbum que los hizo conocidos sobre todo en Europa y Estados Unidos: «Love».

Formación del disco Love. William “Billy” Duffy, Ian AStbury y  Jamie Stewart Foto tomada de la página Facebook The Cult.

Formación del disco Love. William “Billy” Duffy, Ian AStbury y Jamie Stewart
Foto tomada de la página Facebook The Cult.

The Cult surge a inicios de los ochenta, encasillada dentro del género “Hard Rock”. Tiene su base creativa en Ian Astbury vocalista (n. Cheshire – Inglaterra, 14 de mayo de 1962) y el guitarrista Billy Duffy (n. Manchester- Inglaterra, 12 de mayo de 1961) siendo los únicos miembros fijos de la banda. Catalogada en su momento una de los grupos más emblemáticas de Inglaterra en los 80, son considerados como la banda que hizo resurgir el Hard Rock como género en Inglaterra y Europa. En septiembre de 1984 lanzan su primer álbum, “Dreamtime”, con el que ganan reconocimiento en las listas independientes británicas. Anteriormente habían lanzado un EP con el nombre de “Death Cult”. A mediados del año 1985 lanzan su segundo álbum en estudio y sujeto a nuestra revisión: «Love».

the cult love

Love es un disco con un sonido limpio, sin mayores arreglos, donde se destaca el gran trabajo en guitarras (principal y secundaria) de Billy Duffy que le dan un toque rítmico espectacular y que a posterior sería el sonido característico de la banda conjuntamente con la sonoridad vocal de Ian Astbury. El disco arranca con un gran tema: “Nirvana” donde ya puedes apreciar el sonido “Hard Rock” por el que te llevará todo el disco. Aunque derrapan un poco con “Brother Wolf Sister”, (tema demasiado largo, lento y sin mucho que ofrecer), vuelven a recuperar el ritmo con la genial “Rain”, para sorprendernos más adelante con un medio tiempo: “Revolution”. Casi para terminar este disco, se desprende uno de sus temas más comerciales y conocidos (en Europa y Estados Unidos): “She Sells Sanctuary”. Desde mi opinión, el tema que más se destaca del disco, para finalizar con “Black Angel”, canción que te puede dejar un poco indiferente, así que mejor quedarse hasta la canción anterior.

Temas a destacar del disco:

She Sells Sanctuary

 Nirvana

Rain

Revolution

Sáltate:

Brother Wolf Sister Moon

Black Angel

El Rey de los deportes y la vida

Dentro de la fauna urbana, encontramos varios especímenes que para mí al menos, son inentendibles: por un lado aquellos que escuchan reggaetón en los buses sin audífonos y por voluntad propia, quienes no saben utilizar un ascensor y cuando quieren subir aprietan el botón de bajar y viceversa, aquellos que no dicen por favor y gracias, y finalmente, aquellos que no disfrutan el fútbol e incluso llegan a sentirse superiores a quienes gozamos de un partido. Les anticipo mi diagnóstico: Insuficiencia de sal yodada o una caída cuando eran bebés. No obstante lo anterior, para los fines consiguientes, vamos a escarbar un poco sobre este tema a ver si me ilumino en el camino. Aunque no creo.

¿Cómo es posible que a una persona en sus cabales no le guste el fútbol, y cómo puede ser que se crean superiores por eso? Vamos enumerando a estos grupos demográficos, de los que se me vienen a la mente:

En primer lugar, muchos gringos. Nuestros amigos del Imperio son los primeros detractores del soccer, pues para ellos los deportes en general deben ser básicamente jugados con las manos, ponemos como ejemplo el básquet donde está claro que el uso de las extremidades inferiores al contacto con el balón está penalizado, el fútbol americano donde hay una patada cada diez minutos, el baseball donde todo es punta de guantes y bates como extensión fálica de su hombría, el hockey en el que el símbolo fálico compensa aún más el pegarle al pot, el golf donde seguimos hablando de símbolos fálicos pero ahora más delgado y con pelotas más pequeñas, y finalmente la lucha libre o el UFC, deportes en el que varios hombres en calzoncillos se abrazan de manera constante mientras una multitud de fans en éxtasis grita sus nombres. Entienden el punto.

Hay otro grupo de gente que sin ser gringos, se inclinan por deportes menos tradicionales, si es que se los puede denominar deportes: El atletismo (¡uy, qué emocionante ver correr a un tipo 40 kilómetros!), o los fans de “los fierros”: Esos que consideran deporte al automovilismo, pues les tengo noticias: si el automovilismo fuese deporte los buseros y taxistas irían a las olimpiadas; o los denominados deportes extremos, como son la patineta o la bicicleta, los cuales no son más que excusas para que los jóvenes fumen sustancias estupefacientes en las esquinas y en los parques antes de ir a grafitear garabatos o para amas de casa que desean salir a orearse el domingo en una ciclovía que cierra las calles de la ciudad.

Otro segmento de personas que usualmente no disfruta el fútbol son las mujeres. Claramente este género se encuentra muy ocupado limándose las uñas, preparando el arroz y luchando por una igualdad de derechos que nunca va a llegar porque ¡ya dominan el mundo, dejen de joder! Entonces el común de las féminas no encuentra atractivo la forma en la que 22 muchachos vestidos de corto dominan el balón, aun cuando existen algunas inicuas confesas que claro, encuentran atractivo en ver a esos jóvenes de esbeltos cuerpos con las piernas al aire aunque sean más malos que la ponerle el pie a un ciego. Casquibanas, ustedes no gustan del fútbol, los jugadores no son pedazos de carne, son cerebros con un cuerpo a su servicio para dominar el balón.

Y claro, llegamos a la cereza del pastel: Los intelectualoides. Estos raros seres se dividen en dos tipos con envoltorio diferente pero con la misma esencia, esa rebeldía intelectual y contra los convencionalismos sociales que se manifiesta en las tertulias y redes sociales desde sus dispositivos Apple, creyéndose superiores a los demás por el simple hecho de no ver fútbol.

El primer grupo son los hippies: usualmente ataviados con bufandas o shigras, huelen a guardado, usan lentes redondos y tocan algún instrumento musical como la flauta o la armónica, se reúnen a comer hamburguesas vegetarianas en el bar de moda (hippie) mientras toman un vino hervido y escuchan Manu Chao o Gondwana. El segundo grupo vienen a ser los hipsters, pero del ala pelucona: siempre a la última moda, amantes del couscous y capaces de pagar treinta dólares por una hamburguesa, con cuenta en cada una de las redes sociales porque su atareada vida social les exige que suban fotos cada fin de semana en la boda, bautizo, picnic, brunch o ida al cine que corresponde, no vaya a ser que la gente piense que se quedaron en casa viendo el fútbol.

En las reuniones de estos especímenes se tocan temas tan candentes como el manejo económico del gobierno de Sal Si Puedes, la última pasarela del New York Fashion Week (ojo, puede que llegues al grupo en el que la moda tampoco está considerada como interesante y ¡zape!), el top ten de pinot noir que se consiguen en Quito aun con salvaguardas y un largo etcétera. Miran por debajo del hombro a quienes preferimos ver un partido de fútbol a ver una película independiente francesa, o piensan que somos menos quienes vamos al estadio a un partido de las eliminatorias en lugar de ir a un concierto de jazz gratis en una plaza céntrica, y llegan incluso al extremo de señalar con desdén a quienes celebramos un campeonato o un triunfo de nuestra selección en lugar de preocuparnos por el hambre en África o los perros mestizos del botadero de basura en Riobamba.

Quiero dejarle a esta gente un poema, no fue escrito por Neruda, Allende o Benedetti, sino por el Sr. Walter Saavedra, un muchacho que fue desde albañil hasta periodista, un recordado relator argentino quien dijo:

Y yo, hago un pequeño cover del cierre:

¿Cómo vas a saber maldito hippie?

¿Cómo vas a saber lo que es la vida?

Si nunca, jamás jugaste al fútbol.

“Paper Gods”: ¡para sacar viruta al piso!

La banda británica “Duran Duran”, publicó en este mes su más reciente material discográfico. El álbum llamado “Paper Gods” fue esperado a lo largo de este año con una publicidad de expectativa en la cual, los oriundos de Birmingham supieron hacer uso de las redes sociales y de armas más tradicionales como los recitales en los que ya incluyeron temas del citado disco.

“Paper Gods” privilegia el sonido del bajo, los loops, samplers y sintetizadores. Obviamente, la partida de Andy Taylor es una sensible baja a la que la banda decidió no buscarle un reemplazo permanente y sí quien les apoye en giras o quien grabe secciones de guitarra que pocas veces han sido protagonistas desde hace más de 10 años.

El nuevo disco puso al aire un anticipo, el tema “Pressure Off”, siendo una excelente decisión para primer sencillo. Ahí Duran Duran suena bastante funky, onda de los tiempos del “Notorious”, claro, con sintetizadores más fuertes y varios elementos de música de discoteca contemporáneas. Una fusión entre lo clásico y lo moderno que inevitablemente hace mover la cabeza cuando no, echar un par de pasos. La intervención vocal de Janelle Monáe y Nile Rodgers ayudan a darle un aire contemporáneo, es Duran Duran buscando ganar nuevos adeptos.

Paper Gods tiene varios colaboradores para las voces: Mr Hudson (quien ha sido el encargado de la producción mayormente), Kiesza, Jonas Bjerre y los citados en “Pressure Off”. Ideales para imprimir ese toque de noche y fiesta a las súper bailables “Last Night in The City” (Kiesza) y “Change The Skyline” (Jonas Bjerre). Este disco casi siempre es juerga aunque claro, de esas de camisa y pantalón de marca costosa.

El inicio con el tema homónimo del disco, parece ser un despertar, ¿un amanecer chuchaqui? (con resaca, para quienes nos leen de fuera de Ecuador), la canción tarda en “ponerse en pie” y avanza lentamente, con momentos de agitación moderada y otros más taciturnos. Un buen tema que va jugando con emociones y tal vez, traslada hacia lugares más cálidos. Tal vez es el amanecer de una farra playera.

Predomina el espíritu de baile y tal vez, se pueda identificar diversas épocas, recordando también pues, que los Duran Duran están por sus 50 años de edad. “Danceophobia” es un tema que cualquier grupo Pop actual pudo haber producido, lo mismo con “Only in Dreams”, mientras que “Sunset Garage” hubiera estado bueno para discos como “Big Thing”. El tema “Butterfly Girl” en cambio, suena a banda pop de inicios de los 2000, bastante disfrutable.

No hay mucha variación en la guitarra, siempre en este disco destinada a dar un ritmo “funk”. Temas como “Only in Dreams» o “Pressure Off”. Una vez más, quien se encargó de la grabación fue “Dom Brown”. También hay colaboradores como el ex Red Hot Chili Pppers, Jhon Frusciante. Acá podemos identificar su característico sonido “cinemático” en el tema “The Universe Alone”. Muy roadie, muy para reflexión. Personalmente, mi favorito.

Podría decir que este es un disco de Nick Rhodes, pues los sintetizadores y programaciones son bastante notorios y sofisticados. Cada vez se perfecciona más detrás de su barricada de teclados, secuenciadores y computadoras portátiles. El bajo de John Taylor tiene menor protagonismo que en trabajos pasados de Duran Duran, pero sigue siendo vital para sostener la característica bailable del grupo británico.

Temas “taciturnos” hay pocos, “You Kill Me With Silence” y “The Universe Alone” podrían ser. La edición de lujo cuenta con tres temas “bonus”: “Planet Roaring” contemporánea y bailable, “Valentine Stones” un poco más oscura aunque también funk y “Northern Lights”, que también tiene un espíritu de carretera, de nuevo, se nota la mano de Frusciante.

“Paper Gods” es un disco muy animado, busca férreamente posicionarse en nuevas generaciones, sin resentirse en inspiración. Se podría decir con este trabajo que hay Duran Duran para rato, pues se los escucha rejuvenecidos, vitales, divertidos como hace 20 o 30 años. La voz del gran Simon LeBon ha sufrido poco con los años.

Paper Gods – Duran Duran – Warner Bros. – 2015

Duran Duran PG 2

1. «Paper Gods» (featuring Mr Hudson)
2. «Last Night in the City» (featuring Kiesza)
3. «You Kill Me with Silence»
4. «Pressure Off» (featuring Janelle Monáe and Nile Rodgers)
5. «Face for Today»
6. «Danceophobia» (featuring Lindsay Lohan)
7. «What Are the Chances?»
8. «Sunset Garage»
9. «Change the Skyline» (featuring Jonas Bjerre)
10. «Butterfly Girl»
11. «Only in Dreams»
12. «The Universe Alone»

 

Deluxe version (bonus tracks)
13. «Planet Roaring»
14. «Valentine Stones»
15. «Northern Lights»

¡Cuando toca P.D.E. es una fiesta!

Interceptamos a la gente de P.D.E. (Punto De Encaje) luego de una explosiva presentación en la Casa Pukará y mientras devorábamos algunos platos de comida rápida y ave al carbón, les planteamos unas preguntas con la intención de conocer más sobre la banda y sus horizontes en la escena, el Hardcore (HxC) su significado y cómo entenderlo.

 ¿Qué es el Hardcore (HxC)?

CLO: la gente dice estereotípicamente que el Hardcore es más que música, sí hay algo de razón en eso… es una cuestión de crear una movida y un espacio, para compartir y hacer las cosas “autogestionadamente” entre amigos y crear una escena… es la onda de la colaboración. Es una disciplina para compartir con la gente. Musicalmente es bacán porque es una mezcla de todo y por eso hay mucha gente que sin haber nacido en el HxC se va aficionando.

PABLO: es una disciplina, una actitud, una forma de vida que siempre te va a marcar y en las cosas que hagas en la cotidianeidad. Es una cuestión que nos ha influenciado y nos ha hecho gente que le guste sacar las cosas (adelante), que tratemos de ser disciplinados en lo que más se pueda. Es hacer las cosas a tope, con toda la energía, con todo el corazón, con toda la voluntad.

CLO: tal vez es estereotípico pero el HxC es música que es positiva. A pesar que puedes hablar de situaciones fuertes o cosas así, la idea del HxC es que te dé fuerzas, te dé ganas para hacer cosas, para seguir.

¿Qué es lo más bacán de hacer HxC?

PABLO: es el espíritu de que tú vas con la misma onda a tocar a cualquier concierto pequeño, que sea gratis o que estén 5 personas, vas con la misma onda, te diviertes y sientes la energía y como sea lo sacas y te sacas la madre y sientes que la gente igual se saca la madre. Es una cuestión de espíritu y de energía, de igual manera lo haces en un concierto grande y con mucha gente y que de repente te están pagando o lo que sea. Entonces es eso, ese sentir ese espíritu de hacer una cuestión de corazón y con energía y sentir toda esa pasión y hasta cierto punto agresividad y violencia que une a todos, es una energía maldita.

De alguna manera, y posiblemente la coyuntura política es la responsable de ello, en el imaginario ecuatoriano se cree que lo alternativo y contracultural tiene algo correcto o que es políticamente correcto ¿Si encasillamos al Hardcore dentro de la música alternativa, están ustedes de acuerdo con que se considere al HxC políticamente correcto?

CLO: creo que no. Todo lo contrario, es políticamente incorrecto y constructivo-positivo. Porque se basa mucho sobre la crítica de la sociedad, desde temas políticos hasta la cuestión personal.

PABLO: No necesariamente. Siempre va a haber una postura política y vas a tener un criterio con respecto a distintas situaciones, pero la idea es como buscar cambios, que las cosas se hagan de una manera también no sé si correcta, pero de una manera ecuánime, siempre desde el individuo, la onda del HxC siempre es manejada, ha sido manejada, más individualmente.

PEDRO: creo que la palabra sería coherente. Pero es anticultural…por ejemplo: cuando sacamos el disco MAGNICIDIO, el nombre obviamente fue porque Correa se hizo el que lo del magnicidio y que hubo intento y ni se qué, entonces nosotros pusimos el disco, que en esa época estaba fresquito lo del 30-S … y lo pusimos como para joder ahí y también porque nos pareció un buen ejemplo de irreverencia, de ir en contra del poder. Después de ese disco viene el HAZLO TÚ MISMO que fue un poco para salirnos de esta huevada de que se está empezando como la movida roquera del Ecuador, como ha quererse tirar de productores, la huevada es hagámoslo nosotros mismos.

A propósito que topan el tema de industria musical en Ecuador ¿Qué opinan del 1×1, les ha servido de algo a ustedes, o les da básicamente igual?

CLO: HxC es igual una industria musical ahí donde le ves, o sea aquí no, pero fuera todo está manejado por disqueras, por promotores, por agencias. Hay gente que mete mucho dinero en las bandas y quieras o no eso es una industria, pero nosotros si algún día pudiéramos enganchar en ese mundo pues nos gustaría, pero acá la única industria que existe o que se trata de formar es una industria que gira alrededor, de digamos, la política. ¿Quién es la gente que hace conciertos con públicos grandes? es la gente que va y se sienta en los ministerios y le dan … hacen uso utilitario de eso, propagandístico, démosle este billete aquí, le metemos aquí un poco propaganda de esta cosa y de la otra, y así funciona, entonces nosotros como que no calzamos en ese mundo, no me parece mal que haya el 1×1 ni nada de eso, está bueno no, es correcto, está bien esas cosas, pero a nosotros no nos beneficia en nada …

PABLO: no hay espacio

CLO: no hay espacio para las cosas que nosotros hacemos.

PEDRO: nadie te va a poner PDE a las 10 de la mañana.

CLO: están poniendo HXC y punk y Metal en la Metro y un par de radios más porque como ya les controlan el 1×1 ya ponen, pero tampoco hace diferencia me entiendes. Es que todo está sacado de contexto no lo ponen porque quieren proyectar algo lo ponen por poner, entonces la gente debe quedarse loca, algunos puede gustarle, a otros puede parecerles horrible.

DANIEL: Es que no está bien dirigido.

CLO: la cultura acá es la última rueda del coche y está totalmente en pañales, la gente piensa todo como súper anacrónico. Toda la visión del colonialismo ya le confundió mucho a la gente que hace cultura, quieren ir en contra de todo lo que es gringo.

PABLO: y ya se ha convertido todo en folklore.

CLO: claro ya todo es folklore

PEDRO: aparte que la gente que puede sacar plata tras festivales, que se mueve en ese círculo, no sé yo, si será hecho conscientemente, pero ha ido dejando de lado a bandas que hablan más de política, en contra del gobierno, ese tipo de bandas ya no entran en los festivales grandes, es así. Se va relegando a las bandas. Si ves carteles de festivales grandes van como por ahí mismo, se repiten las bandas, bandas que hablen de pendejadas, de espadas, de la muerte, de pendejadas intrascendentes.

Escenas HxC como la de Nueva York crecieron desde la autogestión hasta ser promocionadas a nivel mundial ¿cuándo se va a llegar a eso con la escena local? ¿Debe intervenir el Estado en el desarrollo de la industria musical ecuatoriana?

CLO: Todo junto, es un poco de todo.

PABLO: desde la gente, desde abajo viene, se tiene que incentivar. Es un poco lo que hemos venido haciendo, meternos a tocar en todo lado, convocar a la gente, sentir que la gente te va siguiendo y que además eso te incentiva a hacer camisetas a hacer gorras, desde lo más sencillo eso empieza a jalar y también la huevada es que de apoco tienes que generar una movida

CLO: y hasta una economía de todo eso.

Entonces depende del apoyo del público también, verdad, pero acá se maneja la idea de festivales tipo apoyemos lo nuestro, lo ecuatoriano ¿Es una nota de apoyemos porque son ecuatorianos o qué?

CLO: no, a mí esa nota no me interesa, yo voy y pago algo porque me gusta y porque me representa, yo no quiero que a me acoliten. No, no, no. Eso no es.

Pero entonces ¿es una cuestión de mercado, de educación para que crezcan “las movidas musicales”?

CLO: totalmente. Imagínate los referentes culturales ecuatorianos. Todavía son precarios, entonces no hay ninguna figura contra-cultural respetada en el Ecuador. Nadie, si vos ves Hugo Hidrovo, Napo que son respetados, ya es totalmente oficialista, o sea ya como que es comprado, a pesar que alguna vez los manes eran rockeros o yo que sé. Ya eso ya perdió el contenido, el valor, el sentido.

¿Sea pop o sea rock el escenario es igual? ¿La industria está estancada?

PEDRO: desde que empezó Correa, en el Ministerio de Cultura se metieron los de “Al Sur Del Cielo”, sacaron un montón de plata por los festivales, pero bandas nuevas no salen.

CLO: fue la “Semana Del Rock”, vacío, dicen que no había nadie.

PEDRO: es que siguen poniendo las mismas bandas y no salen, no hay producción buena; no es que dices: bacán, este disco está mejor; no pasa y eso que tienen plata.

¿La gente que apoyó por el HAZLO TÚ MISMO, sea cual sea su escena musical, vio la comodidad de que la ayuden a hacer las cosas y se olvidó de apoyar el resto de la escena, se agrandaron?

PABLO: zona de confort, se parquean y dejan de mover la cosa, se quedan quietos en lo mismo y no se trasciende.

CLO: un poco viendo la escena desde fuera, es un poco eso; donde hay HxC y movida Punk y Metal buena es que la gente no ha perdido la esencia esa de hacerlo, de moverse y han hecho de eso también industria, un negocio y eso está bien.

PEDRO: si tú analizas todos los movimiento que surgieron, que sacaron montón de bandas buenas, que la gente siguió empezaron así. Y no sé hasta qué punto por ejemplo: Terror, Sick Of It All, cuanto no añorarán volver a estos momentos.

CLO: y lo hacen, esa es gente que nunca deja de tocar, toques pequeños, porque valoran eso.

PABLO: ese es el espíritu del HXC.

Hemos visto en los shows que la gente se mete muchos en el show, por poco hasta los bajan del escenario ¿Cuál es el papel del público en los shows de PDE; sienten diferencias entre tarima grande o chica?

DANIEL: Claro que es totalmente diferente, no tener al público ahí subiéndose al escenario (como en tarima chica) pogueando y cantando contigo; te quitan hasta el micrófono. Eso también es parte de la escena, del movimiento y del HxC.

CLO: Pero también es bacán lo otro, porque nos gusta ensayar y tratamos de tocar bien cuando podemos y en un escenario grande se puede aplicar.

PEDRO: a mí me gusta más tocar chiquito con relajo.

CLO: pasa que en los conciertos grandes te ve gente que normalmente no te ve. Y es chévere ver su reacción y eso es bacán… gente que a un show HxC pequeño no van a ir nunca y es bacán que lo vean desde lejos (aunque sea) es como algo didáctico, una experiencia distinta para el público.

¿Qué les impacta más, ver tus panas, tu gente de siempre o ver nuevo público?

PABLO: los dos son importantes, es que llegar a un nuevo público es un reto. Son distintas sensaciones, sentimientos. En un lugar pequeño, estás con tus amigos, en un lugar mucho más cálido, te sacas la madre y de repente puedes estar con un sonido y con todo en la mierda, pero igual le metes y es una experiencia hermosa, divertidísima. En lugar grande de repente estás mucho más cómodo, todo está mucho más programado, hasta el sonido

CLO: todo suena mejor.

PABLO: todo está perfecto

CLO: igual, también somos músicos en el sentido que la cosa es disfrutar de tocar como sea.

¿Cuál es la vinculación del HxC con la fuerza y la violencia? ¿Es necesaria la vinculación?

CLO: sí, es una violencia positiva.

PABLO: con buena fe.

CLO: la idea no es hacerle daño a alguien. Es un desate, una catarsis.

PEDRO: en la Pukará, cuando lanzamos el disco Magnicidio, hubo un pana de los fans que se rompió la nariz, le dieron un patazo… el tipo fue al (Hospital) Eugenio Espejo, regresó a lo que estábamos terminando de tocar a seguir poguenado. Y el man no es como que dijo ¿quién me pegó?

DANIEL: lo único que quería era seguir escuchando la banda.

PABLO: no es una violencia gratuita y de mala fe, es una cuestión de agresividad, de desfogue, de diversión.

DANIEL: una reacción a la banda tocando y de a poco la gente va cambiando.

CLO: la gente también hace su show.

PABLO: de eso también nos alimentamos nosotros. De ver como la gente se divierte, como la gente se saca la madre. Es un alimento para nosotros también hacer lo mismo en el escenario.

¿Cómo vinculan y convocan a su público base? ¿Qué papel juega en eso la autogestión y el social media?

CLO: cuando empezamos a mover la banda de verdad, que sería en el 2005, era el Myspace. Comenzamos a mover la música con Myspace y al fin pudimos tener algo de exposición haciéndolo tú mismo. Lo que pasa es que tienes mucho que estar metido en las redes. Para mover una banda tienes que ser muy disciplinado con el tema de Facebook, Twitter. ninguna banda actual, a menos que sea muy, muy de culto, puede dejar de hacerlo.

PEDRO: no me acuerdo la última vez que hicimos un afiche físico.

CLO: no hemos impreso nada desde hace años.

PABLO: todo se mueve en la red, todos los chamos, toda la gente está ahí metida. Es un medio clave, fundamental.

Sabemos que van a hacer una para momentánea ¿Cómo queda la banda, cuál es el momento de la banda?

CLO: vamos a sacar un disco que grabamos (PARA SIEMPRE lo pueden descargar on-line). Ojalá podamos tocar en Europa el año que viene, ya que vamos a estudiar fuera, eso queremos aprovechar a ver si podemos salir un poco de acá. A ver qué tal nos va. Ya no vamos a tocar acá, pero ya después hemos de volver, esta banda no muere.

Aunque ustedes ya han tocado fuera de Ecuador ¿Cómo les fue cuando salieron a Colombia?

CLO: Hemos hecho 2 giras, fuimos a Colombia. Y la gente no cachaba la banda pero poco a poco se fue metiendo

PEDRO: Lo que nos pasó la última vez que fuimos, que fui yo. Al principio no cachaban mucho la banda, pero ya viendo un par de temas, la energía, lo que suena bien, la gente se engancha rápido.

CLO: allá hay más escuela

DANIEL: la escena es más grande.

CLO: pero en los últimos 10 años acá ha crecido mucho, Quito es como una escena hardcorera medio respetable.

Para finalizar ¿Qué les ha dejado la música joda, grupies… ?

CLO: panas, música, poca joda. Buenos amigos

PABLO: es tanta la energía que dejas que luego quedas fundido

PEDRO: la fiesta es la tocada para el hardcorero.

CLO: toda la nota del rockstar como estereotipo, nada de eso.

PABLO: siempre vamos a ser una más.

Links de interés:

http://pdehc.com/

https://www.facebook.com/diablolocotattoos?rf=706760356042678

https://www.facebook.com/PUNTODEENCAJE?fref=ts