Listado de la etiqueta: us open

Grandes Rivalidades: Sampras – Agassi

Estilos y personalidades distintas. Parecían destinados a ser eternos opuestos mientras la vida y el mundo de los deportes los puso uno frente a otro, dominando el circuito profesional de tenis de los años 90. A fines de siglo XX, los enfrentamientos entre Pete Sampras y Andre Agassi fueron un gran golpe mediático y comercial cuyos beneficiados fueron millones de aficionados. Dentro de poco, se revivirá este nostálgico duelo en las canchas.

Se podría rastrear el origen de esta rivalidad en el tercer enfrentamiento que sostuvieron estas leyendas a nivel profesional. En el US Open de 1990 disputaron la gran final, bordeando los 20 años de edad y finalmente el título fue para Sampras, pero era el inicio de una grandiosa época para la afición. Aquellos jóvenes iban pronto a dejar atrás  a los Lendl, Edberg, Becker y demás figuras de la década anterior, para que se concentre la atención en aquel duelo netamente norteamericano.

sampras agassi 2

Andre Agassi, nacido en 1970 en Las Vegas, ya era una figura del tenis mundial para 1990, Ecuador lo recuerda como el rival de Andrés Gómez en la final del Roland Garros que finalmente consagró como campeón al “zurdo de oro” y tenía ya varios años en el circuito profesional. Sampras, un año menor que él (1971, Washington D.C.) era una figura emergente, Andrés Gómez lo sufrió al caer frente a Pete en la final del ATP de Filadelfia, también en 1990. En el año en que estas leyendas surgían, el crédito ecuatoriano de hecho ya caminaba hacia el retiro y sus posiciones en el ranking ATP fueron cuarta para Agassi y quinta para Sampras.

 En los años 1990 y 1991 se enfrentaron en las finales del ATP Tour con una victoria cada uno. En 1993 se concretaría uno de los notables encuentros entre los norteamericanos. En la final de Wimbledon, Sampras se impuso a 5 sets ganando el primero de los 7 torneos que consiguió en su carrera en el césped londinense. Hacia el final de dicho año, ya Pete era el número 1 y por ahí Agassi tuvo un mal remate (24 en ranking ATP).

Llegó la mitad de la década e indiscutiblemente Sampras era el número uno y Agassi el dos del ranking, en tanto que las comparaciones surgían. Pete tenía un demoledor saque, mientras que Andre una fenomenal contestación, Pete privilegiaba el juego de red, Agassi los golpes profundos. Estas diferencias de juego apasionaron a los especialistas, pero a nivel de medios había que dar el golpe de gracia. Estéticamente, representaban dos mundos distintos. Sampras, el clásico y conservador, guardando los lineamientos del deporte blanco. Agassi era el excéntrico del tenis: peinados modernos, colores modernos, relaciones mediáticas como su sonado matrimonio con Brooke Shields. Una dualidad que había que explotarla a como de lugar. Un ejemplo es este comercial:

1995 sería un año crucial en esta rivalidad, pues se encontraron 5 veces en las finales de distintos torneos que incluyeron: el Australian Open (triunfo de Agassi), Indian Wells (triunfo de Sampras), Miami (Agassi), Montreal (Agassi) y el US Open (Sampras). Además que ambos integraron el equipo de Estados Unidos que ganó la Copa Davis dicho año.

 Iniciando la segunda mitad de los años 90, esta rivalidad se toma un paréntesis debido al punto bajo en la carrera de Agassi que incluyó lesiones y problemas personales. En 1996, el “Kid de Las Vegas” ganó la medalla olímpica, siendo lo más rescatable de su carrera por aquellos días, mientras que Sampras ganaba casi todo Grand Slam que se le cruzaba, salvo su eterna deuda, el Roland Garros. Afortunadamente, Agassi pudo volver a la cima y en mejor forma que nunca, para volver a poner a este enfrentamiento de moda en los años 1998 – 1999.

Agassi tuvo un magnífico 1999 en el que terminó por primera vez como el mejor del mundo. Ganó Roland Garros, lo que le permitió ser uno de los pocos tenistas en hacer “Golden Grand Slam” (ganar los 4 títulos de esta clase más los Olímpicos) y el US Open, aunque perdió Wimbledon con su “clásico rival”, acotando que Sampras es el rey de este torneo junto a Federer con 7 títulos para cada uno. A final de temporada, con Agassi en la cima de su rendimiento y Sampras ya no en su mejor forma, compartieron grupo en las finales del ATP Tour junto a Nicolás Lapentti (ambos derrotaron al ecuatoriano) y en la fase de grupos, la victoria fue para Agassi, en tanto que la final se la acreditó Sampras.

En el Siglo XXI, Agassi y Sampras se enfrentaron 6 veces más con 3 victorias para cada uno. Sin embargo, fueron legendarias sus últimas disputas en los US Open de los años 2001 y 2002. En el primero, un impresionante partido a 4 sets, en los que todos los sets se definieron con tie break, el primero a favor de Agassi y los restantes a favor de Sampras. El de 2002, sería en la final, con la que Pete lograría su Grand Slam número 14, igualando a Jimmy Connors. Dicho torneo sería el último que ganaría Sampras y marcó su retiro del tenis profesional que se anunciaría el año siguiente.

Acá, el juego completo del 2001. ¡Bestial!

Oficialmente las estadísticas fueron favorables a Pete Sampras con 20 victorias sobre 14 de Agassi, siendo superior en todas las superficies excepto arcilla, en la que Andre vence 3-2.  Sampras permaneció durante 286 semanas como el mejor del mundo en el ranking ATP, mientras que Agassi lo hizo durante 101 semanas. Este 28 de mayo jugarán en Monterrey como exhibición, recordando viejos tiempos.

New York: tierra de sueños

New York es históricamente el puerto de entrada hacia los Estados Unidos. Desde ya decenas de años, confluyen múltiples nacionalidades en busca de realizar sus sueños. Una tradicional colonia en la gran ciudad es la de italianos, con todos sus estereotipos, de los buenos y de los otros, donde capaz y topas con más de un “George Costanza”.

Italia se ha vuelto a tomar New York, ahora con el deporte y sus dos campeonas a punto de disputar la gran final del US Open 2015. Flavia Penneta y Roberta Vinci protagonizaron lo inesperado y derrotaron a las favoritas número 1 y 2 del momento: Roberta a Serena Williams y Flavia a Simona Halep.

El triunfo de Flavia fue arrasador 6-1 y 6-3 su rival, la tenista rumana Halep no se presentó en su mejor versión física y fue ampliamente superada. Se empezaba a considerar una opción remota de final italiana, y si la primera de sus representantes no llegaba como favorita, mucho menos lo era Roberta Vinci, actual número 43 según el ránking de la WTA, al enfrentarse a la todopoderosa Serena. El inicio parecía “normal”, Williams ganó el primer set con un cómodo 6-2.

Para el segundo set, la italiana creció, Serena empezaba a tener esos juegos que tiene a veces: repletos de nervios y errores. Roberta forzó a una definición dramática en el tercero. Aunque ha decir verdad, en los últimos games jugó con mucha precisión y se impuso claramente a la número uno, para llegar a una impensada final, que ya es su mejor actuación en un Grand Slam, dentro de una carrera que estaría más cerca de su fin y que tuvo más hechos notables en modalidad dobles.

Flavia y Roberta revivirán el sueño americano, ellas, mujeres de más de 30 años que tienen la oportunidad de rematar sus carreras con una soñada final de uno de los 4 grandes torneos (Flavia Penetta también es finalista por primera vez de uno de ellos). Los americanos, como pueblo noble que son, supieron reconocer con gritos y aplausos, a quien venció a su heroína en buenos términos.

Todo esto sucedió en la mañana del ATP neoyorquino, precisamente en la fecha más nefasta de su historia, en ese 11 de septiembre en el que sufrieron el ataque más doloroso a su orgullo de “capital del mundo”.  Aquel día de ingrata recordación de aquel 2001, esta vez y 14 años más tarde vio el renacer del ideal de la Babilonia moderna, de ver los sueños realizados de quien los busca, venga de cualquier lado del planeta a luchar por ellos con honradez. Esperemos un gran juego entre las italianas.

Entró la nostalgia tenística

Más allá de lo que uno es habitual consumidor de partidos de los circuitos masculino y femenino de tenis, ATP y WTA, antiguamente, la ansiedad por ver estos juegos corría por ver también cual podría ser el destino de los ecuatorianos. Vera muy pequeño a Andrés Gómez, de adolescente a Nicolás Lapentti e incluso alguna vez, Pablo Campana levantó expectativa con una tercera ronda de US Open. Esto lastimosamente ha desaparecido.

Hablando justamente del US Open, me prendí a ver el juego entre Irina Falconí y la veterana pero prestigiosa Venus Williams. Creo que éramos pocos los que ya sabíamos que aunque Falconí juegue para Estados Unidos, es nacida en Portoviejo Ecuador y ya tiene un par de temporadas en el circuito de la WTA. El marcador fue favorable a la favorita Williams por 6-3, 6-7 (7-2) y 6-2.

Del partido podemos hablar que Irina tuvo muchas fallas en sus golpes, a veces en ubicación y en concentración en varios momentos claves, sobretodo en el tercer set donde su rendimiento fue desvaneciendo. Sin embargo, habrá que elogiar que en el segundo set levantó algunos match point, forzando incluso a ese tercer definitivo set. Por momentos, Irina pudo colocar un buen par de raquetazos y aprovechar que la famosa Venus tuvo varios baches en la noche neoyorquina.

La emoción por los momentos buenos de Irina en este juego me dio algo de nostalgia, justamente por esos noventa e inicios de los 2000, cuando había tenistas ecuatorianos en el circuito, ¡qué decir de las Copas Davis! La última alegría que dio la misma se remonta al 2009 cuando Ecuador accedió por última vez a un grupo mundial, del que salió por las mismas en 2010.

Mientras tanto, el presente es desalentador, el año pasado, Emilio Gómez, se quedó en la última ronda de la qualy del US Open, mientras que para este año, un ya veterano Giovanni Lapentti, se quedó en la priemra instancia de la misma qualy. Mientras que volver a soñar con el grupo mundial de la Davis es impensable, apenas si arañamos el grupo I de la zona americana.

Ecuador siempre se esperanzó en los talentos espontáneos, De Gómez, de los Lapentti, de un Pancho Segura que, como Falconí (y guardando los enormes respetos y distancias), hizo su vida en Estados Unidos. Sería bueno aprovechar esos talentos naturales, ¿no? La dirigencia, organización, etc. ha evidenciado su “quedadez” en fomentar un deporte en el que siempre hubo madera en el país. Sí, en círculos sociales medio – altos, ¿y qué?

Tal vez no sea sólo mal del Ecuador, ya en estos años no se ve las armadas argentinas o chilenas que daban que hablar en el tenis mundial y hoy vemos a Latinoamérica siempre despedirse muy temprano de las grandes competencias del circuito profesional. Para sentir emoción, tenemos que embanderarnos con los Federer, los Djokovic, los Nadal. Bueno, tampoco es que este mal, cada uno puede hinchar por quien le dé su gana, pero al menos, a mí como latino, generalmente me gusta hinchar por los míos.

Queda esperar que tal le va en el resto de sus años profesionales a Irina Falconí, así sea “gringa de corazón”. Su sangre manaba al menos, a mi me hará alentarla.