Listado de la etiqueta: netflix

De lo Urgente a lo Ridículo Hay un Paso

En los últimos días, la plataforma Netflix estrenó la película “Don’t Look Up” (No Mires Hacia Arriba), protagonizada por una pequeña constelación de estrellas y con varios mensajes importantes dentro de su tono irónico.

La historia es algo muy usual dentro de las producciones de Hollywood: “El Apocalipsis”, y dentro de ese Apocalipsis, uno externo que hemos visto en varias películas como la amenaza que pueden representar cometas y asteroides. Hasta ahí podría ser nada del otro mundo. Pero lo distinto es que está lejos de ser una historia heroica, tal vez dramática, pero para nada épica. Podríamos decir que es una antítesis de la noventera “Armageddon” por ejemplo.

¿Qué es lo que pasaba en aquella película de hace más de 20 años atrás?, pues que la amenaza cósmica era un problema único y global ante el cual se hace un frente unido y cuyo desenlace hizo brotar lágrimas en salas de cine de todas latitudes. Por el contrario, esta amenaza en “Don´t Look Up” no parece ser tomada demasiado en serio, incluso cuando parece ser demasiado tarde. Podríamos más bien decir, que la noticia de la inminente amenaza espacial divide radicalmente a la opinión pública. Tal como sucede actualmente con toda noticia que se genera.

El largometraje lleva para empezar una ácida crítica al manejo de la política en la actualidad, donde la construcción de una imagen pareciera importar más que el ejercicio del poder en sí. Grande es el horror de los científicos cuando comunican del potencial devastador evento a la Presidenta Janie Orlean, personaje construido como una especie de fusión entre Hillary Clinton y Donald Trump, brillantemente personificada por Meryl Streep. Su frívola personalidad está más preocupada por los comicios venideros que por la catástrofe venidera y de hecho, cuando reflexiona sobre el espaldarazo electoral que podría significar su intervención es cuando se pone manos a la obra en prevenirla.

 madame president

 

“Don’t Look Up” ironiza con lo que se podría señalar como total tendencia a la banalización de los contenidos de los medios de comunicación. Ante la escueta reacción de los gobernantes, los científicos buscaron hacer bulla en famosas emisiones, pero la ventilación de casos personales en el caso del diario y la decidida suavización de la gravedad del tema en un programa de TV, más su preferencia por hacer seguimiento de la tormentosa vida amorosa de la cantante de moda horroriza y desilusiona a los protagonistas de la historia. Los presentadores de aquel programa no pueden ser más frívolos y desapegados de una realidad.

 Hablando de los protagonistas. Se trata de 2 científicos que trabajan en una Universidad. El Dr. Randall Mindy es encarnado por Leonardo Di Caprio y se trata de un tipo brillante, mas sufre de varios trastornos psicológicos que lo perjudican enormemente a la hora de comunicarse en público así como lo mantienen dependiente a varios medicamentos. Sin embargo, su mensaje se difunde más gracias a su apariencia física (bueno, ¡es Di Caprio!). La candidata a Doctora Kate Diabisky es protagonizada por Jennifer Lawrence y su brillantez está a la par de sus neurosis.

La relación entre su lucidez académica y sus incompetencias verbales o emocionales les hace aún más difícil al par de científicos comunicar la gravedad de su descubrimiento en un mundo donde lo que tienes que decir importa cada vez menos que la forma en que lo dices. El señalamiento a Diabisky de “loquita” un poco hace acuerdo al activismo ecológico y las burlas que genera la visceralidad por ejemplo de la joven Greta Thunberg. Tal vez el mundo no se ha dado cuenta de la gravedad del problema ambiental, aunque también a Greta le falta mucho para entrar en el mundo de la opinión calificada, pues todavía aún no acaba el colegio.

La banalización de contenidos, las campañas y la forma en que se transmite un mensaje inevitablemente confluyen en las Redes Sociales, aspecto dominante en nuestras vidas. Acá surge la figura de Peter Isherwell, CEO de la compañía “Bash”. Tanto el personaje es una fusión de los diversos creadores de las principales marcas tecnológicas de nuestros tiempos, como “Bash” es un “popurrí” de dichas compañías. Su influencia es decisiva a la hora de enfrentar el Apocalipsis y sus predicciones en base a los todo poderosos algoritmos un tanto escalofriantes.

“Don’t Look Up” presenta un Apocalipsis irónico en el que la imagen lo es absolutamente todo y el cual se diría que se ríe de la sociedad moderna para no llorar. Muy indicada para reír como reflexionar.

El Juego Psicológico

“Cuando gano, no me siento feliz, más bien siento un alivio. Y cuando pierdo, me siento muy triste. No me parece normal”. Estas fueron las declaraciones de Naomi Osaka tras su temprana derrota en el reciente US Open ante la joven Leylah Fernandez. Tras estas palabras, la tenista japonesa anunciaba un receso en su aún corta carrera. La temporada 2021 de la tenista japonesa arrancaba bien con el título en Australia, más una serie de malos resultados, especialmente la rápida caída en Juegos Olímpicos han hecho de este un año incómodo.

Sin embargo, en medio de toda esta vorágine, en la plataforma Netflix se estrenaba un documental que relata el ascenso a la fama de Osaka, quien básicamente se dio a conocer en el universo del deporte mientras disputaba la final femenina del US Open 2018 ante Serena Williams y resultaba vencedora. Entonces nos vamos ante la historia común de una estrella naciente: de pronto se llega a una oportunidad única con todo a favor por ser novedad y después de consumar el éxito, empezar a sembrar expectativas entre fanáticos y especialistas, expectativas que cada vez son más grandes y difíciles de sostener para el deportista.

El documental se configuró en forma de mini serie y en 3 capítulos relata el ascenso de Naomi a la élite del circuito WTA en su primera parte, en la segunda cuando su figura es mundialmente solicitada y aparece no solamente en la programación y medios deportivos, sino en facetas como el entretenimiento en general y la moda. Muestran una joven mujer de personalidad más bien introvertida y que tímidamente da pasos hacia el mega estrellato. En la tercera parte se relata el como ya su nombre con influencia y prestigio se enfoca en causas sociales como la situación de Haití, país natal de su padre, y la lucha contra el racismo. Se habló también de la influencia de una estrella totémica como Kobe Bryant y como la afectó la muerte del célebre basquetbolista norteamericano, así como el ya sentir la presión de la expectativa mundial hacia ella dentro y fuera de la cancha. Lo que puede ayudar a la comprensión de su situación actual.

 naomi osaka

 

También la platafoma Netflix estrenó “Breaking Point” como parte de la serie de documentales llamada “Untold” sobre temas del deporte. “Breaking Point” relata la historia de la última generación de grandes tenistas estadounidenses o más bien quienes debieron ser los más grandes. Andy Roddick y Mardy Fish vivieron juntos y desde que se dedicaron en su infancia a la práctica del tenis eran vistos como los sucesores de los genios dominantes del circuito ATP de las últimas décadas del Siglo XX: Jimmy Connors y John McEnroe desde los 70s, Michael Chang y Jim Courier en el cambio de 80s a 90s y la gran época de Pete Sampras y André Agassi mientras cambiaba el milenio. Sin duda, esos nombres algo de presión infundían.

Mientras las carreras de Sampras y Agassi llegaban a su ocaso, emergía el talento de Andy Roddick con su formidable saque que ya llamaba la atención desde sus temporadas infanto – juveniles. Ya había infringido derrotas en instancias importantes a sus grandes predecesores y en el 2003 se alzaba con el título del US Open, además de alcanzar el Número Uno del mundo en el ranking ATP siendo el norteamericano más joven en conseguirlo al menos desde que se instauró el sistema. Todo parecía indicar el comienzo de otra leyenda, mas desde Europa aparecieron los monstruos que dominan el tenis hasta hoy: Federer, Nadal y Djokovic.

En el documental se insinúa la presión que debía soportar Andy por intentar mantener el legado de los campeones norteamericanos mientras lidiaba con las lesiones y con el talento de sus colegas del otro lado del charco, especialmente Roger Federer, quien “lo tuvo de hijo”, cayendo ante el expreso suizo en 4 finales de Grand Slam y otras 2 de Masters 1000. Se recuerda la eterna final del 2009 en Wimbledon, la más larga del prestigioso torneo. Roddick estaba ahí, entre los más grandes, más parecía no ser suficiente su esfuerzo.

Por otro lado, Mardy Fish desarrollaba una carrera más bien discreta, a la que se cuestionaba no alcanzar las expectativas generadas en su etapa juvenil y el no estar a la par de su compatriota y amigo cercano, Andy Roddick. Estos temas resonaron en su carrera hasta que en 2010 decide hacer un fuerte cambio en sus hábitos que le permite instalarse en 2011 en la élite del tenis mundial, siendo ese el único año en que jugó las finales de cada cierre de año en el circuito ATP. Para ese tiempo Mardy bordeaba los 30 años y los medios le preguntaban: ¿por qué tan tarde? Siendo otras cuestión mental para lidiar.

Sintiéndose mal tanto física como mentalmente, Roddick anunció su retiro al caer eliminado en el US Open del 2012 apenas rozando los 30 años en tanto que Fish tras su espectacular 2011 tuvo una carrera muy irregular en el que afecciones cardiacas pusieron incluso su vida en peligro, pero dichas complicaciones se infieren consecuencia de problemas psicológicos. Desórdenes de ansiedad impidieron a Fish jugar el 2014 y apuraron su retiro para el 2015 con 33 años, edad también considerada temprana tomando en cuenta la duración de las carreras de lo tenistas en la actualidad.

 roddick fish

En los documentales y carreras de Osaka, Roddick y Fish hay una coincidencia: el apartarse de la práctica de tenis profesional ha sido consecuencia de la búsqueda de la paz emocional de la que estos deportistas sintieron haber sido despojados. Los niveles de estrés a los que son sometidos los deportistas de alta competencia son cada vez más comentados, analizados y hasta cierto punto comprendidos, más si se toma en cuenta la mayor exposición mediática que en la actualidad tienen sus protagonistas. El tenis es un buen ejemplo para comprender la situación emocional de los competidores, siendo popularmente conocido este deporte como “de alta carga psicológica”. Historias muy relevantes de mirar en estos días.

Del Génesis al Evangelio del Rock Latino

Al más puro estilo de “Las 7 Edades del Rock” o cualquiera de los especiales cronológicos de las grandes cadenas como MTV o Much Music, se realizó una producción que relate al historia del Rock hispanoparlante. “Rompan Todo”, transmitido por la plataforma Netflix, buscó explicar en 6 capítulos la historia de un género que ha tenido un sinnúmero de matices, influencias y puntos de partida en una región que a veces pareciera que lo único que tiene en común es el idioma, pero al final es mucho más que eso.

Hubo un eje estrictamente histórico en el que se repasa cómo la música juvenil pasó de una simple imitación a la escena que sucedía en las naciones angloparlantes a incorporar elementos originarios de cada país, sin necesidad de ser tradicionalista. Si la identidad del latinoamericano está en el mestizaje, el rock latino justamente se podría definir como un mestizaje de sonidos, siendo el rock propiamente, como sonido americano, un sonido de por sí mestizo. Es así como la imitación y traslado de éxitos pop en inglés al español como en México sucedía con Enrique Guzmán y sus Teen Tops inició la ruta para después lograr un sonido similar a los monstruos del rock de los 1960s., como Los Shakers de Uruguay.

shakers

Muchas veces ese mestizaje dependió de las tendencias de los tiempos. Hubo momentos de mayor conexión con las raíces como en los años 1970s, donde destacaron Los Jaivas de Chile por ejemplo. También en los años 1990s, en los cuales la fusión es el encantamiento hacia las nuevas generaciones. Desde México Café Tacuba, en Colombia Aterciopelados o en Argentina con Los Fabulosos Cadillacs definen una identidad que definitivamente se consolida.

cafe_tacuba

La evolución comercial del movimiento también es abordado en esta serie documental. Si bien en las décadas de 1960s y 70s, el público joven caía en histeria colectiva en presentaciones como las de Sandro, sería Soda Stereo la banda que introduciría el súper estrellato en la escena latina. El éxito comercial es principalmente enarbolado por Maná, probablemente la banda que más discos y boletos de concierto haya vendido y que cante en Castellano en la historia. Su participación en el documental fue muy del disgusto de “puristas”. La aparición de una señal latinoamericana para la cadena MTV significó una excelente vitrina para una escena que se expandió aceleradamente en la última década del Siglo XXI.

soda 80s

El eje político es un factor transversal y absolutamente fundamental en la historia del rock latinoamericano. La historia de la región se ha caracterizado por episodios turbulentos y una eterna sensación de insatisfacción de la gente hacia el accionar de sus gobernantes. Si el rock nació como una propuesta contracultural, en Latinoamérica pudo en muchos casos canalizar esa insatisfacción generalizada, lo que también muchas veces trajo problemas a los artistas. Prácticamente en todos los capítulos de la serie se abordó del tema político con artistas que se han caracterizado por ese contenido como: León Gieco, Los Prisioneros, Molotov, Bersuit.

los prisioneros

Así fue como rompan todo buscó mencionar la mayoría de personajes que han recorrido un movimiento con varias generaciones de protagonistas y que han derivado en lo que se escucha actualmente que es la música con más adaptación tecnológica y el hoy por hoy todopoderoso reggaetón. Sin duda a través de redes sociales se manifestó insatisfacción por omisión de algunos favoritos de quienes comentaron o exceso de protagonismo de otros, sobretodo los que han tenido relación creativa con Gustavo Santaolalla, quien de hecho forma parte de la producción ejecutiva de la serie. Se acusó tal vez de falta de no dar el suficiente espacio que ha sido generado por mujeres a lo largo de la historia del movimiento y que su espacio más bien llegó al final cuando tomaron la palabra Julieta Venegas o Mon Laferte.

julieta venegas

Podríamos decir que el esfuerzo por abarcar la mayoría de países con sus detalles precisos fue titánico y el producto final es de bastante buena calidad y especialmente entretenido para el melómano y fanático de la historia. Siempre es reconfortante escuchar voces autorizadas como Álex Loras, Charly García, Fito Páez o Andrés Calamaro hablar de lo que sucedía en sus mayores momentos de fama y gloria. Tal vez hubiera sido bueno juntarlo más con la escena española, que ha venido siempre muy de la mano para la audiencia americana. Con sus omisiones, se trató de una producción absolutamente mirable y recomendable.

El Ajedrez se puso de Moda

El último gran éxito de Netflix es la serie “Gambito de Dama” (The Queen’s Gambit) y bien podría ser la producción de las que más se habla en el remate del infausto año de pandemia.

La serie es adaptación de una novela del mismo nombre, escrita por Walter Tevis en 1983, mas ambientada en los años 1950s y 1960s. Cuenta la historia de Elizabeth “Beth” Harmon, una heroína que encaja perfectamente en los estándares de los héroes pop y deportivos contemporáneos, pues tuvo una infancia difícil y disfuncional entre la orfandad y una familia adoptiva que distaba mucho de ser modelo. Pasiones, demonios, drogas y sobretodo, un talento sobrenatural, en este caso para el juego del ajedrez.

Beth Harmon es encarnada por la joven actriz Anya Taylor – Joy (a quien la hemos visto también en Peaky Blinders). Su actuación logra enseguida meterse al bolsillo al espectador, pues logra con su expresión una aura genuina de locura y genialidad. Sería más bien una “anti expresión”, pues es precisamente la escasa gesticulación, la rigidez de su postura y la mirada prácticamente imperturbable lo que componen a su personaje. Como que toda la fiesta ocurre en su cabeza y todos sus esfuerzos se deben al tablero del “deporte ciencia”.

gambito1

La historia de Beth se vuelve entrañable porque es casi siempre un nadar contracorriente. Contra las autoridades del orfanato, de su familia adoptiva, del mundo de las competencias del ajedrez dominado abrumadoramente por hombres, contra su propia salud mental y finalmente, como si esto fuera la historia de un boxeador o héroe de juegos de video (?), Beth debe superar uno a uno en el ajedrez a rivales cada vez más complicados hasta medirse con un adversario pintado como invencible. El camino que transita la lleva de la sencillez al glamour.

 Hablando de su “combate final”, el también ficticio Vasily Borgov, es la construcción prefecta inspirada en los años de la guerra fría, es decir, un robótico producto de la Unión Soviética, una mezcla de grandes campeones como Tigrán Petrosián, Anatoli Karpov o Garri Kasparov. Es así como, al más puro estilo de “Rocky IV”, se enfrentan “”la máquina del sistema”, o sea el campeón soviético ante el talento, alma e inspiración de la en este caso campeona americana. Una temática clásica y que nunca falla mayormente. Además que así como en Rocky, el encuentro decisivo es en territorio ruso.

 

THE QUEEN’S GAMBIT (L to R) ANYA TAYLOR-JOY as BETH HARMON in episode 105 of THE QUEEN’S GAMBIT Cr. PHIL BRAY/NETFLIX © 2020

THE QUEEN’S GAMBIT (L to R) ANYA TAYLOR-JOY as BETH HARMON in episode 105 of THE QUEEN’S GAMBIT Cr. PHIL BRAY/NETFLIX © 2020

 

Claro que, al contrario del casi santificado personaje de Stallone, Beth Harmon tiene entre sus características algunos vicios. El de la bebida, “heredado” de su madre adoptiva, y las drogas: las clínicas, hábito adquirido desde el orfanato y las recreativas a medida que incursiona en círculos sociales que en un inicio son complicados de entender, en un inicio por su edad y también por su propia personalidad. Ante esto hay escenas descomunales como el ajedrez mental de Beth antes de dormir en la noches de orfanato y el épico final del capítulo 6 con “Venus” de los Shocking Blue de fondo.

 Gambito de Dama es una historia de locura y pasión, conceptos que tal vez suenan contrarios al mundo metódico que de lejos parece ser el ajedrez. Continúa con la onda de heroínas femeninas de los actuales momentos y que está poniendo de moda uno de los pasatiempos más antiguos del mundo y que ciertamente a veces es relegado.

Documentales en la Intimidad del Deporte

Mientras el mundo aún sigue mayormente paralizado, los fanáticos del deporte aguardan mientras recuerdan momentos épicos de las competiciones o tal vez con producciones alusivas. Esta es otra tanda de recomendaciones en las que hay mucho de intimidad y detalles que normalmente no suelen ser revelados al público en general sobre lo que implica presentarse a competir.

 

Drive To Survive

 drive netflix

Va por su segunda temporada. Esta serie se ha presentado como un documental que revela varios entretelones de lo que han sido las temporadas de Fórmula 1 de 2018 y 2019. Con la diferencia que en el primer año se hizo un enfoque más bien en las escuderías medianas hacia abajo y en el segundo ya se incluyó en el relato a los pilotos y constructores que pelean el título. Generalmente cada episodio se enfoca en algún corredor o equipo y el orden no es precisamente cronológico. Lo interesante son las descripciones descarnadas de lo que acontece antes, durante y después de las competiciones, sobretodo cuando las cosas no han salido como se esperaba, rayando en una especie de intimidad cruel. Muy interesante desde ese punto de vista.

 

Fangio

 fangio

Un documental a manera de película. Relata el transcurso de la carrera profesional del legendario piloto argentino de carreras Juan Manuel Fangio. Memorias recopiladas que incluyen al mismísimo Fangio, además de familia, compañeros y rivales. Nos traslada a una era más romántica y peligrosa del automovilismo, donde los compromisos con el equipo eran menos formales y se podía saltar de uno a otro durante una temporada que así mismo era bastante más corta que la de los actuales momentos y que no se trasladaba a tantas partes del mundo. Historias épicas y también dolorosas de tiempos en los que el corredor estaba más familiarizado con la muerte.

 

The Last Dance

 teh last dance

 

Revive una era fantástica del baloncesto. A principios de los años 90 y con la ayuda de las telecomunicaciones más la fantástica presentación del Dream Team en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, la NBA se convirtió en un espectáculo de audiencia mundial. Dentro del mismo había un equipo con un aura de imbatibilidad: los Chicago Bulls y más específicamente, un rey de la competición: Michael Jordan. El documental que se estrena en la plataforma Netflix y en ESPN cada semana con 2 capítulos nuevos. En el mismo no solo se recrean los momentos de gloria del quizás mejor equipo de este deporte de toda la historia, sino también los momentos críticos y amargos de un engranaje que muchas veces sobrevivió como un ecosistema delicado. Las grandes figuras de los Bulls se revelan como seres humanos después de todo.

 

Losers

 losers

 

Un documental bastante simpático que trata de un lado poco explorado en el relato del deporte como son las derrotas. Es una serie con varios capítulos de historias en los que la desconcentración, la desprolijidad, indisciplina y el infortunio llevan a sus protagonistas al fracaso y se toma en cuenta varias disciplinas deportivas desde algunos rincones del mundo para relatarla. En el deporte hay momentos de gloria, pero para que haya un vencedor también debe haber un vencido que normalmente no es tomado en cuenta por los medios, digamos que hasta este proyecto.

 

El Día Menos Pensado

 dia menos pensado

El Movistar Team presentó a través de la plataforma Netflix lo que fue su temporada 2019 y más específicamente, el desenvolvimiento de su grupo de ciclistas en las 3 grandes competiciones de la modalidad de ruta de este deporte como son: Il Giro d’Italia, Tour de France y la Vuelta a España. Para los ecuatorianos tiene especial interés observar los entretelones que llevaron a Richard Carapaz a ganar la cita italiana, aunque hacia el final se nota algo de decepción en sus ex compañeros por su cambio de equipo. También se trata de un documental en el que las intimidades revelan asperezas, roces y dificultades que obviamente generan mayor atención, aunque también se nota algo propagandístico y las ganas de proyectar la imagen de un equipo en constante evolución.

Recomendaciones Futboleras Para la Cuarentena

El mundo continúa mayormente paralizado y en vilo mientras espera noticias alentadoras sobre la pandemia de COVID 19. Para el futbolero puede resultar un agobio extra el hecho de no ver competición en vivo. Sin embargo, dentro de las opciones para pasar el tiempo en aislamiento, hay series con temática futbolera que bien vale la pena mirar. Vamos por unas sugerencias

 Puerta 7

puerta 7

Producción argentina. Una inmersión dentro del mundo de las barras bravas, donde la pasión un club de fútbol es dejado por el crimen e intereses económicos vinculados. La visión romántica de los enamorados por los colores se ve empañada por un mundo repleto de intrigas y violencia donde hasta los más sensatos pueden terminar salpicados. La política del ficticio club “Ferroviarios” es el eje central de la trama mucho más allá de los resultados deportivos, cuando uno de los jefes de la barra busca consolidar su poder, mientras una nueva y ruda funcionaria no quiere permitírselo. El enfoque de la relación del barrio el club de fútbol como eje social en el mismo es interesante y retrata como se vive el deporte en Argentina a través de 8 capítulos.

 

The English Game

 english game

 

Nos trasladamos a la Inglaterra de los años 1870, en los albores de la actividad. El fútbol en ese entonces se debatía si continuar como una actividad amateur o si se convertía al profesionalismo, pues era sabido que algunos jugadores de los equipos obreros del norte del país tenían futbolistas que recibían pagos por jugar. Justamente la tensión entre los obreros y los poderosos es una de las temáticas de la narración que gira en torno a un extracto de la biografía de Fergus Suter, el primer futbolista reconocido como profesional, y Arthur Fitzgerald Kinniard, quien presidió la federación inglesa en las primeras décadas del Siglo XX. Los estrictos modales, el imperio de qué dirán y la primitiva equipación de los jugadores son los principales detalles de esta delicia narrativa de 6 capítulos.

 

Dogs of Berlin

 dogs of berlin

Una producción alemana que trata de otros aspectos con matices de oscuridad en el mundo del fútbol y el deporte: apuestas, racismo y xenofobia exacerbados, intereses económicos oscuros e ilegales que son abordados mientras se intenta resolver la muerte de la súper estrella ficticia Orkam Erden, un jugador de origen turco y nacionalidad alemana, fenómeno muy acorde a los actuales tiempos del fútbol en los que las múltiples nacionalidades abren debates de representatividad cuando la actividad prácticamente se ha vuelto una multinacional más. Es muy interesante la inmersión de la narración en Berlín profundo y puede ser que el fútbol quede muy dejado de lado.

 

Becoming Champions

 becoming

 

Una maravillosa serie que nos empapa de la historia de los mundiales de fútbol, específicamente del camino que tomaron los campeones de los mismos con un impresionante despliegue de archivo, sobretodo para remontarse a periodos donde las comunicaciones no estaban tan desarrolladas. Lo conmovedor reside en el relato de las mismas figuras que protagonizaron las distintas hazañas y además, el análisis del componente social e histórico que significa el fútbol para las distintas naciones campeonas del mundo, de tal manera que rastrea los orígenes de la identidad futbolera de las grandes naciones.

 

 Sunderland ‘Till I Die

 sunderland

 

Un camino de fidelidad y de dolor. Sunderland en los últimos años pasó de ser un equipo que al menos militaba en primera división a ser relegado a segunda y tercera del fútbol inglés. Sin embargo, a pesar de los problemas administrativos y continuas decepciones, su cancha, el “Stadium of Light”, una de las más grandes y tradicionales de Inglaterra, está siempre abarrotada de gente. La serie busca explicar como el Sunderland AFC tiene un profundo vínculo con su ciudad, mayormente compuesta por gente de clase trabajadora.

 

Verano del 92

 veran 92

 

Un film basado en hechos reales. Sorpresivamente Dinamarca fue parte de la Eurocopa de 1992 tras el retiro de Yugoslavia por la guerra desatada en su interior y que causaría su desmembramiento. La organización del equipo con algo de sobresaltos e improvisación, más la incertidumbre por la ausencia de su estrella, Michael Laudrup, hacía poco menos que impensable el creer que podrían alzarse con el trofeo que terminaron lográndolo, constituyendo una de las sorpresas más grandes del fútbol de selecciones.

 Todas estas series se pueden observar a través de la plataforma “Netflix”.

Relatos de Problemática Adolescente

La temática juvenil se ha hecho presente en varias series que han estado a disposición de televisión pagada y plataformas digitales en las cuales se muestra los sucesos alrededor de temas claves de esta etapa del desarrollo como sexo y drogas, además de las derivaciones con el crimen.

euphoria

“Euphoria” se transmitió por la señal de HBO y trajo una cruda propuesta en la que todos los 8 episodios se conectan con un personaje distinto de la serie y las razones que han construido un presente en el que cada uno tiene problemas que se van agravando en medida que transcurre el capítulo. Una historia contada por el eje de un colegio público de Estados Unidos cuya protagonista, Rue Bennett, interpretada por la joven cantante y actriz Zendaya, lucha con fuerte problema de adicción a las drogas que la lleva a un enmarañada red de mentiras y caos. En el resto del elenco el consumo se muestra en forma de escape y rebeldía, causas comunes en la adolescencia.

 En “Euphoria” el sexo es el tema central ya que define las características de muchos personajes como la mejor de Rue, Jules, quien afronta su transición como persona trans género que la llevó desde a instituciones psiquiátricas hasta un comportamiento promiscuo. Nate, el prototipo del muchacho popular, deportista y futuro promisorio y su inseguridad acerca de su identidad sexual que la transforma en agresividad, tiene una relación tóxica y enmarañada con Maddy, quien utiliza su propia sexualidad para su supervivencia. Kat pasó por problemas mientras ganó peso abruptamente, pero se hace de su “negocio” al hacer sesiones eróticas online. Cassie, quien debido a su enorme atractivo ha sufrido diversos abusos por parte de hombres provenientes de relaciones y familias.

 elite

«Élite» es una serie española emitida por la plataforma Netflix para el mundo desde 2018. En ella el sexo se retrata en otros matices como el VIH, la promiscuidad, la bisexualidad y homosexualidad, esta última con el condimento (?) de la interculturalidad y el desafío que esta condición implica en el mundo musulmán por ejemplo. Además de contar con escenas bastantes explícitas, tal vez incluso más atrevidas que la cruda Euphoria, aunque estas series se cuentan en ambientes distintos.

En “Élite” el tema es mas bien las diferencias sociales que tienen alguna inspiración en la telenovela latinoamericana del Siglo XX con roles cambiados, acá predominan los chicos pobres enamorados de chicas adineradas, todo escenificado en un colegio privado al que asisten hijos de gente predominantemente poderosa. El personaje principal es Marina (María Pedraza), hija de un magnate constructor en problemas legales que ha hecho a un lado a su antiguo círculo y prefiere juntarse con los nuevos becados, quienes no son de mayores posibilidades económicas y fueron afectados por uno de los malos trabajos de la constructora del padre.

Marina es rebelde y extrovertida, una personalidad encantadora y a la vez conflictiva, quien (¿alerta de spoiler?) termina muriendo violentamente y su fallecimiento desarrolla la trama de al menos la primera temporada. Su relación con Samuel y Nano, quienes son hermanos y mientras el uno es su compañero de clase e intenta llevar una vida ejemplar, el otro es un ex convicto, formándose uno de los triángulos del relato. El hermano de Marina, Guzmán, tiene un rol de especie de macho alfa que lidera y protege a sus amigos y hermana, además de no ver con buenos ojos la irrupción de los becados de otra clase social, sin embargo, aprende por interés mediático a tolerarlos y después se iría interesando por Nadia, becada de origen musulmán, tal vez por sus inflexibles valores, lo que provoca el celo de Lucrecia, con quien ha tenido una relación extraña. Ella, hija de diplomáticos, es obsesiva y su deseo de ser la mejor la leva al límite. Carla y Polo, chicos adinerados que aparentaban ser la pareja perfecta descubren nuevas sensaciones al incluir a Christian, uno de los becados y de una personalidad muy extrovertida, en un complicado triángulo amoroso. Carla sobre el final hace un lapidario comentario a Christian dándole una especie de bienvenida al mundo de los poderosos: “nos cuidamos entre nosotros”.

 13 reasons

“Élite” giró en su primera temporada en torno a un crimen, similar a lo que fue la tercera temporada de “13 Reasons Why”, en la que trata de resolverse el crimen del aborrecible Bryce y mientras se forma el entramado legal y policial, el nexo hacia todo es el nuevo personaje de dicha temporada: Ani Achola, quien prácticamente es un testigo omnisciente de los sucesos alrededor de la escuela Liberty High, fuertemente desacreditada tras el suicidio de Hannah, personaje al que finalmente hacen descansar tras haber sido el “tormento post mórtem” de Clay en la temporada 2.

El tema principal de la tercera temporada de “13 Reasons…” es el secreto, pues durante la temporada queda la sensación de una especie de acordado encubrimiento colectivo de quienes conocieron a Bryce y cuyos disgustos con aquel personaje los hacían potenciales sospechosos. Nuevamente la agresión sexual es un eje conductivo que va haciendo evolucionar a la narración a desembocar al mismo problema hacia un reconocimiento claro y tal vez reconciliación, mas no olvido.

Es interesante la evolución de los personajes en estas series, pero destacan los siguientes. En “Euphoria” la más importante vendría a ser Rue, cuya adicción la puso en el papel de condenada sin remedio, pero su lucha por superarla la va llevando hacia una vida más ordenada y esperanzadora. En “Élite”, Primera Temporada, es Guzmán quien pasa de una personalidad hostil y odiosa hacia una actitud más conciliadora y abierta con los “extraños”. Su liderazgo se vuelve más cálido a la hora de intentar ayudar a su padre y hermana. Para “13 Reasons…” el cambio es aún más impactante, pues es Bryce quien busca un camino de reconstrucción y reconciliación por todo el daño hecho, y en medio de ese camino encuentra la muerte.

Las nuevas series adolescentes han ido tocando su problemática de una forma más descarnada y tal vez puede ser gracias a la libertad que ofrecen las plataformas digitales. Surgen tramas interesantes y preocupación para el público adulto por la crianza de sus hijos y el inmenso mundo de ellos que suelen desconocer.

Cuando los Orígenes son Duros

Recientemente fue estrenada en la plataforma Netflix la serie “Apache” que narra los tempranos años de Carlos Tévez, el reconocido futbolista argentino que actualmente milita en el Boca Juniors de su país. Este es un relato que no necesariamente se enfocó en el fútbol.

La historia arranca contando el incidente que explica las características cicatrices en rostro y cuello con las que se reconoce físicamente al jugador, a partir de ahí, la narración se va situando en una plaza dura y violenta como son los barrios marginales del conurbano de Buenos Aires. Enseguida busca lugar en la característica producción latinoamericana de realismo duro, en este caso añadiéndole el tinte biográfico. El pretexto de la vida de este ídolo popular dio paso para desarrollar el tema de la serie que va más con la marginalidad y la violencia. Su historia se desarrolla en paralelo a la de su familia, amigo más cercano y vecinos involucrados en organizaciones criminales. Las armas y las drogas son cotidianidad en todos esos relatos.

apache 2

En cuanto los vecinos, son personajes que hacen alegoría no del todo explícita a una banda que se bautizó como los “Backstreet Boys”, tomando el nombre del grupo musical estadounidense, que cometió numerosos crímenes en Buenos Aires. Es común que en barrios como “Ejército de Los Andes”, mejor conocido como “Fuerte Apache” se formen grupos violentos que se dediquen a los asaltos y tráfico de drogas. Era claramente visible que los miembros del grupo forajido de la serie provenían de hogares rotos, siendo en verdad una familia entre ellos mismo.

La disfuncionalidad de hogar tiene en su mayor exponente a Danilo “el uruguayo”, quien encarna al que en la vida real fue el mejor amigo de Tévez, Darío “guacho Cabañas” Coronel, quien criado prácticamente sin referentes adultos, fue en la serie cayendo a los infiernos de la droga. En la realidad, “guacho Cabañas” pasó de ser un valioso prospecto del fútbol profesional, quienes lo vieron aseguran incluso mejor que Tévez, a un asaltante que prefirió tomar su vida a caer en manos de la policía. Aunque el fin de “uruguayo” en la serie es distinto.

apache1

Entonces, el paralelo entre la vida sin guía del uruguayo y Carlitos se traza entre cómo el abandono del primero los descarriló hacia un mundo violento y dañino, Tévez rodeado de un entorno familiar cálido pudo enrumbar su vida hacia el triunfo como deportista. Una familia también con sus problemas, pues además de las carencias materiales hay miembros purgando prisión, otros exiliados y un entorno confuso en el cual se explica como Tévez fue de hecho criado por sus tíos y que de hecho de ellos adopta el apellido. Puesto que su padre biológico murió violentamente antes de que el crack nazca.

Dentro de lo destacable está la fidelidad a la locación, el hoy por famoso “Fuerte Apache”. El difícil barrio donde creció Carlitos que se mantuvo respetuoso y colaborativo con la producción. El maquillaje también tenía un papel crucial para reproducir las características cicatrices del argentino. Las tomas y secuencias para las escenas violentas siempre dramáticas y a la altura, pero tal vez lo más destacable fue la actuación. El principal está a cargo de Balthazar Murillo que encarna las virtudes de Carlitos como la determinación y el amor filial. Mas hay trabajos tremendos como el de Matías Recalt en el papel de “uruguayo”, logrando transmitir plenamente la picardía de un muchacho pendenciero, así como su transformación por las drogas. Sofía Gala en el papel de Fabiana, madre biológica del crack se luce al retratar los problemas de conducta a causa de sus vicios, mientras que Vanesa González en el papel de Adriana y Alberto Ajaka como Segundo, los tíos y padres adoptivos de Carlos, encarnan una amorosa y valiente guía por el mundo para el crack en su juventud. Los malosos del barrio bridan certeramente el toque malsano de la serie.

“Apache” es una historia particular pero valiosa a la hora de entender los complejos orígenes de muchos de los héroes del deporte latinoamericano.

Los Excesos y la Gloria

Si algo está a la orden del día en Netflix es poner música de los 80. Para mantenerse en esa onda era imperioso contar la historia de uno de los protagonistas icónicos de la época como la banda californiana Mötley Crüe.

“The Dirt” es una producción audiovisual basada en el libro de nombre similar (The Dirt: Confessions of the World’s Most Notorious Rock Band) que a principios de siglo se encargó de relatar varios de los momentos más sórdidos de los miembros de este exitoso grupo, que eran bien conocidos no sólo por su enorme talento, sino también por sus excesos. Ciertamente, en la película no se cuenta nada que un melómano empedernido o un fanático más o menos militante de los Crüe no sepa.

Sin embargo, resultó valioso tener algo más que solo imaginar lo relatado en el libro y atestiguarlo como si se hiciera un viaje 35 años en el tiempo mientras se presencian las locuras de los muchachos, y es que se pudo identificar claramente el papel que cada uno de los miembros de Mötley Crüe desempañaba en la banda más allá del instrumento que tocaban o su posición en el escenario. Se trata más bien de un rol anímico y psicológico que aportó cada uno para que este grupo se convierta en un monstruo imbatible.

Nikki Sixx: el conocido bajista fue siempre el alma de la banda, la voluntad que la impulsaba, la mente creadora de los temas y la peculiar estética de los Crüe. La locura y rebeldía, aquella aura de peligro que rondaba cada caminata y presentación, además del innato carisma.

Tommy Lee: el prodigioso baterista fue el alma. El tipo buena onda, el dínamo inagotable, la energía vital. Puro carisma y alma joven imposible de caer mal. También el complemento ideal para las travesuras de Sixx, tal vez con algo más de conciencia que su compañero de los “gemelos del terror”.

Vince Neil: la cara, el marketing y glamour. Uno de los pioneros en cuanto a instaurar la clásica imagen de las bandas de rock glamoroso de los 80 que casi obligadamente debían tener un vocalista rubio y galante para que se lleve la atención de las muchachas. Un tipo codiciado.

Mick Mars: el guitarrista era la cabeza y conciencia del grupo. Al ser el miembro más veterano y por bastante de Mötley Crüe y al tener que soportar una enfermedad degenerativa ósea, Mars tenía que ser obligadamente la voz sensata del grupo, el que buscaba apaciguar el ímpetu de los demás y que ciertamente aportó a evitar un desastre.

“The Dirt” tiene una interesante novedad narrativa y es que tiene varias voces que cuentan la historia como son los 4 integrantes de Mötley Crüe además de su mánager de los años fundacionales, lo que hace a la historia aún más rica y verosímil a pesar que obviamente hubo ciertas modificaciones como en cualquier biografía llevada a la pantalla y que ciertamente son las voces de los actores que encarnan a estas personalidades.

 crue

Las voces narrativas junto a las secuencias y planos ayudan a relatar cómo es de tumultuosa la vida de una estrella de rock. Con primeros planos, secuencias y edición aceleradas y un par de discretos efectos se describe los sórdidos momentos en los que el alcohol y las drogas se tomaban sus vidas. Los inicios tumultuosos y violentos , el trato por momentos degradante hacia las mujeres que recientemente se ha visibilizado en el mundo del espectáculo cuando en los 80 era pan de todos los días, entre otras cosas son los elementos mostrados de un camino que no precisamente es de rosas como el de la fama. El maquillaje y vestuario de los acordes fue minuciosamente puesto en escena dependiendo de qué etapa histórica iba siendo contada para evitar la decepción del fanático empedernido.

“The Dirt” es una historia divertida, atrapante y finalmente enriquecedora. Los protagonistas fueron retratados con sus humanos defectos que los hacen por momentos malcriados y desagradables. Del mismo modo se hizo énfasis en su sensibilidad de artistas y capacidad de madurez y evolución aceptando los golpes de la propia vida y del cambiante gusto del público, que así como a los Crüe, a muchas otras bandas exitosas de los 80 golpeó severamente. Totalmente recomendable para el melómano y para el nostálgico.

Cuervos: ¡Un Cierre Espectacular!

Cuando se supo de la filmación de la cuarta temporada de “Club de Cuervos” sus principales productores y actores supieron señalar que sería la última. Para lo que no prepararon a la fanaticada acumulada durante su de todas formas corta existencia es para afrontar la emotividad que trajeron cada uno de los 12 capítulos con los que se cierra uno de los trabajos más exitosos que la plataforma Netflix ha presentado desde Latinoamérica.

Se dice que cuando en una pieza de ficción sus personajes presentan una evolución (personajes redondos) ésta realmente es interesante. En el caso de “Club de Cuervos”, sus 2 principales personajes, que son los hermanos Iglesias, han llegado a la madurez a su estilo. En el primer capítulo de la cuarta temporada y producto de lo ocurrido al final de la segunda la relación de Chava e Isabel es más fuerte que nunca y ello ocurre para solucionar el primer lío que sería el paso de su querido club a manos de la poderosa y mediática familia Cantú.

cuervos2

La serie ha formado una especie de culto que pudo ser plenamente explotado no sólo con sus capítulos, sino gracias a los Spin Off, que tal vez tuvieron menos acogida en el público, pero fueron fundamentales para entender lo que se vino en la temporada final en la cual prácticamente se juntaron todos los personajes y circunstancias del “Universo Club de Cuervos”. Sin “La Balada de Hugo Sánchez” no es posible explicar parte del dinero recaudado para rescatar a los Cuervos de las graves deudas del final de temporada 3, la extraña alucinación del “Zombie Guerrero” y la situación familiar del DT, Fede. Del mismo modo, “Yo, Potro” es el nexo para entender el lamentable estado en el que es encontrado el entrañable “Potro” Romani al principio de la última temporada.

 Cuervos está a nada de “irse a la chingada” y para su rescateregresan 2 de los más queridos personajes de inicio de este cuento: Mariluz, con el contingente económico y transformada en una poderosa mujer de negocios y Aitor Cardoné, aquella excéntrica estrella del fútbol que con un poco menos de humos en la cabeza puso su talento al servicio del equipo. Desde sus respectivos lugares llegaron a hacer frente al mayor rival al que los Cuervos se pudieron haber enfrentado: el Club Tarántulas que no solo era un rival en la cancha, sino que amenazaba con desplazarlos como el equipo emblema de Nuevo Toledo con sus ataques desde frentes políticos, mediáticos y económicos.

Conscientes del rol decisivo de los medios, buena parte de la trama tiene como eje la participación de los mismos: los problemas de derechos de televisión, la influencia de los periodistas y su posición desde su sitios de labores, la venta de una determinada imagen en la que vemos a Isabel hacer tripas corazón para escandalizar como una “femme fatale” que inevitablemente llama la atención y la visión del siempre poco convencional Chava que vio en la digitalización de los contenidos como una oportunidad nada despreciable.

 cuervos 3

El cultivar una imagen fue el plan de salvación de Cuervos. La parafernalia mediática no es suficiente cuando no hay algo atractivo que mostrar y el querido club nuevotoledano se calzó el papel del villano bajo la dirección de Chava, lo que incluía aparatoso vestuario y la apropiación del Haka de los All Blacks de Nueva Zelandia. De todas maneras, para recuperar el cariño de su ciudad natal, recordando el exilio por el que atraviesan desde el final de la temporada 2, eran necesarios los buenos resultados.

Habíamos introducido este texto con la evolución de los personajes y la madurez. Es así como vemos sentirnos contentos y orgullosos de la evolución de Chava Iglesias hacia la sensatez para la toma de decisiones, aunque ciertamente lo malo de esto es que ya no es tan chistoso como antes y de paso, la merma de su característica tiranía desbocada e hilarante quitó cierto protagonismo a uno de los mimados de la fanaticada de la serie como es Hugo Sánchez, quien termina siendo una pieza clave cuando interviene el excéntrico Ricky Lamas como parte del arreglo final a los problemas financieros de los Cuervos.

 El personaje de Isabel es tal vez el más interesante de analizar, pues muy a la par de las contemporáneas discusiones sobre los roles masculinos y femeninos, observamos que la hermana Iglesias es un referente de la misma, pues ella constituye el verdadero liderazgo del club. Es Isabel la que está plenamente interesada en el fútbol dentro de la familia Iglesias, nota interesante tomando en cuenta el tradicional tinte masculino de la actividad del fútbol y más bien Chava está interesado en actividades distintas al juego, de hecho, nunca dio mayores señas de entenderlo. Es Isabel justamente quien no solo conoce al equipo desde el punto de vista administrativo, sino que sabe del juego en sí y tendrá su oportunidad de demostrarlo. Finalmente, su amor filial y su fuerte personalidad hacen que anteponga a los Cuervos a los roles clásicos femeninos como el matrimonio y la maternidad. Si bien se la ve feliz tomando las riendas del club, es evidente que la producción hace ver que la elección de Isabel sobre los roles tradicionales deja un pequeño pero apreciable vacío.

chava

Los últimos capítulos tienen una emotividad impresionante, propia de un ciclo que inevitablemente se va cerrando. Cerca del final, el emotivo discurso de Chava, hablando de qué es lo que realmente hace a una persona hincha de un club puede tocar las fibras sensibles de cualquier futbolero, el habla que las personas son hinchas de la historia del club muy por encima de sus jugadores o dirigentes y puede tener mucho de cierto, ser hincha es asociar muchas memorias gozosas, que no necesariamente se emparentan con la victoria. Fue una temporada final sensacional, digna de una producción que ha generado su propio universo, a la altura de las películas y series de televisión más renombradas… Y según redes sociales, parece que no hay un final del todo, sino revisen las publicaciones de @DJ_Churches en Twitter.