Listado de la etiqueta: independiente del valle

Barcelona no Para de Sumar

Son 8 fechas de un torneo que ya se va normalizando tras la resolución del tema derechos de televisión que todavía parece tener que consolidarse. En el campeonato comienzan a observarse un par de bloques, uno de 3 equipos peleando por la punta aunque el primero parece desprenderse. Una zona media que pelea por los cupos a los torneos internacionales y 3 planteles que han tenido un mal comienzo e inician a dar preocupación en sus filas.

Es uno de los mejores inicios de temporada de su historia para Barcelona, siendo el único invicto del torneo y anotándose 6 victorias de las cuales las últimas han tenido marcadores contundentes lo que ha llevado al Ídolo a ser el cuadro más goleador del torneo (18 goles a favor) y afirmar un arranque que no terminaba de convencer por el volumen de juego y la eliminación internacional. Destaca la potencia y velocidad de Erick Castillo, sobre quien se apoya el armado de ataque de los amarillos. Darío Aimar se erige como un puntal en la zaga más las buenas actuaciones de Banguera, mientras que Juan Ignacio Dinenno goza de una notable efectividad frente a las redes.

Silencioso y a la espera de cualquier resbalón está Independiente del Valle. El cuadro de Sangolquí tiene un fútbol tal vez no muy ofensivo y vistoso, pero muy sólido en todas sus líneas. La línea de 3 con Fernando León, Schunke y Juan Pablo Segovia es difícil de vulnerar. Jhegson S. Méndez es el capitán y pese a su juventud regula los hilos del conjunto negri azul desde el mediocampo. Cangá y Rivera con gran despliegue por los costados y la cuota ofensiva con Billy Arce, Mera y Maxi Barreiro siempre es peligrosa, eso más, tienen excelente recambio con Estrada y J. Corozo. Se espera que al fin tengan la regularidad necesaria para pelear el campeonato.

 Después de un par de temporadas malas, el presente de Liga ilusiona a su hinchada. Los albos han vuelto a ser fuertes en su casa y temibles cuando son visitantes. Guerra y Ordóñez han ganado en seguridad a la hora de defender, apoyados por un notable portero como Adrián Gabbarini quien hace la diferencia con sus atajadas. Jefferson Orejuela regula el medio sector, mientras que metros más adelante, la sociedad entre Gastón Rodríguez y Hernán Barcos ha gestado muchos goles y alegrías a la afición universitaria. Además está Anangonó para sacar al equipo de apuros con goles salvadores en los últimos minutos.

 Va subiendo el nivel de juego de Universidad Católica, lo que ha permitido al equipo alcanzar la cuarta ubicación. Ha sido muy oportuna la llegada del defensa colombiano Yuber Mosquera que la ha dado la seguridad que tanto necesitaban los camarattas. Al medio se consolida el juego de Calderón, metros más adelante Martínez respalda esa labor y a la vez es el nexo con el interesantísimo tridente ofensivo de la chatolei conformada por los veloces Jeison Chalá y Romario Ibarra más el letal John Cifuente que no para de anotar. Veamos si por fin los santos logran edificar una temporada regular.

Emelec ha pasado por una pequeña mala racha en la que el triunfo le ha sido esquivo tanto a nivel local como internacional. A pesar de que Preciado y Angulo siguen a buen nivel, el resto de las líneas parecen desentenderse y en situaciones apremiantes, desanimarse. También han sufrido un par de bajas en su onceno titular y por ello han caído en la tabla de ubicaciones. Aucas en general ha tenido un juego grato para el espectador, pero los triunfos se le escapaban en los minutos finales de sus encuentros y por ello tal vez no lo vemos más arriba en la tabla. De todas maneras siguen destacando Edson Montaño, Alexander Alvarado, Mario Rizotto, entre otros. Por lo pronto los orientales son “los reyes del empate”.

Macará tiene una campaña irregular. Por momentos es brillante especialmente en ofensiva con Tévez, Arboleda y Champang luciéndose con su velocidad y precisión, pero en otros tienen enormes problemas para defender y se han comido algunos resultados abultados. Nacional también ha adolecido de enormes problemas defensivos, aunque en ese aspecto, los últimos 0-0 que los criollos han conseguido podrían ser un aliciente, tomando en cuenta también que el plantel es corto y las ausencias suelen sentirse. Delfín tuvo un arranque de año preocupante, pero se ha podido sacudir y conseguir un par de victorias que lo alejen de los últimos lugares y su victoria internacional también es un gran estímulo.

Deportivo Cuenca solo tiene un triunfo, el de la primera fecha y de ahí en adelante han sido problemas para el Expreso Austral especialmente en la retaguardia, lo que se refleja de momento como la peor zaga del torneo con 19 tantos recibidos. Técnico Universitario aún no ha ganado en el presente año y evidencia problemas en el ataque con solo 3 goles anotados, llevando al rodillo a la penúltima posición. Guayaquil City cierra la tabla con apenas 3 empates y un juego poco consistente que tiene muy pocos momentos de buen trato de balón y muchos minutos de extraviarse en los partidos, con ello se han hundido hasta el último lugar.

Esta sería la alineación ideal hasta la fecha 8:

Adrián Gabbarini; Darío Aimar, Yuber Mosquera, Juan P. Segovia; Jhegson S. Méndez, Jefferson Orejuela, Erick Castillo, Gastón Rodríguez; John Cifuente, Juan I. Dinenno, Hernán Barcos

El Arranque Perfecto de Emelec

Ha iniciado el torneo ecuatoriano con algunos clubes que aún quedan invictos y uno especialmente que aparece como fuera de lote. Mientras la disputa de derechos de televisión ha hecho complicado para crítica y afición ver y tener mejores apreciaciones del torneo. Aunque “No hay mal que por bien no venga”, esto ha hecho que las primeras fechas hayan tenido grandes asistencias a los estadios. A la espera que se pueda solucionar, esta es la apreciación de lo que se ha jugado.

Emelec ha tenido un arranque perfecto habiendo ganado sus 4 partidos disputados, incluyendo una salida a Quito ante El Nacional. El bombillo ha tenido un rendimiento muy equilibrado en todas sus líneas. Con Esteban Dreer seguro en el arco apoyado por la concentración de Jorge Guagua y Marlon Mejía. En la media Dixon Arroyo ha jugado grandes partidos siendo el regulador de una máquina muy bien calibrada, Soliz como Quiñónez han dado también dinámica a esa media. Con Burbano, Matamoros y Ayrton Preciado el flujo de fútbol ofensivo es constante y abrumador para sus rivales, en tanto que el inicio de temporada para Brayan Angulo ha sido espectacular anotando continua y estéticamente incluso.

Barcelona es segundo, con 10 puntos y aún invicto, sin embargo su rendimiento no termina de convencer a su parcialidad, esto tal vez tenga más que ver con su tempranera eliminación de Copa Sudamericana. Jugadores queridos por la afición como Díaz, Oyola o Nahuelpán no pasan por su mejor momento, sin embargo, ha sido destacable el bloque posterior con Máximo Banguera bastante seguro al igual que sus zagueros Darío Aimar y Luis Caicedo M. Byron Castillo ha sorprendido gratamente mientras que el mayor referente ofensivo ha sido Ely Esterilla. Importante que ya cuentan con 2 triunfos como visitante.

Independiente aún permanece invicto y luce aparentemente sólido  en sus líneas, sin embargo suele diluirse a la hora de rematar los partidos y sacar los resultados necesarios para aspirar a algo más en sus competiciones y algo por el estilo se vio en su definición por Copa Libertadores. Hamilton Piedra va soltando sus nervios coperos y se va complementando con los zagueros Richard Schunke y Juan P. Segovia. En media Jhegson S. Méndez es un baluarte, mientras que Maximiliano Barreiro es siempre una interesante carta de ataque, pero no siempre la conexión con sus compañeros ofensivos es fluida.

Liga va invicto y en cuarto lugar, sin embargo sus actuaciones no dejan del todo contenta a su fanaticada. Evidentemente el bloque posterior luce más seguro  con Ordóñez y Guerra en la zaga además del portero Gabbarini. La primera línea de volantes con Intriago y Orejuela también ha aportado con dicha solidez y Cristian Cruz se ha ganado su puesto en el costado izquierdo. Tal vez es el ataque el que a veces parece diluirse, luce interesante la llegada de Gastón Rodríguez para complementarse con el despliegue inagotable de Hernán Barcos. Estaría por verse en los próximos días.

2 triunfos y 2 derrotas para la Universidad Católica que ha impresionado con el trío ofensivo: Wilmer Meneses, Jeison Chalá y John Cifuente, vigente goleador del torneo. Mas a veces le cuesta sostener resultados al conjunto camaratta que ha vuelto a desplegar un fútbol agradable. Macará se anotó un importante triunfo en Quito, pero su rendimiento aun resulta irregular pese a que prácticamente conserva el mismo plantel del año pasado, tal vez aún cuesta asimilar la eliminación copera.

Aucas ha dado buenas impresiones con su fútbol ofensivo y el despliegue de jugadores como Alexander Alvarado y Wagner Valencia, sin embargo, los resultados positivos no favorecen del todo a los orientales. Deportivo Cuenca arrancó con triunfo de local, pero ha adolecido de serios problemas sobretodo en su defensa y ello le tienen en partes bajas del torneo, mismo problema con El Nacional, que ha tenido un complicado arranque con 2 derrotas como local. A ambas escuadras de camiseta roja les respalda su buena suerte copera por lo pronto.

Finalmente los equipos que aún no triunfan. Técnico Universitario tiene una seria dolencia en el ataque al haber hasta el momento anotado en una ocasión y ya tener a cuestas 2 derrotas jugando de local. Guayaquil City tiene un empate como local y otro como visitante. En este último evidenció una reacción con cambios drásticos en su formación y ello tal vez le reporte alguna esperanza. El inicio del actual finalista del torneo ecuatoriano, Delfín ha sido tumultuoso, con 2 caídas en Manta y mucho por corregir en un plantel que cambió mucho respecto al año pasado.

La alineación ideal de las primeras fechas iría algo así:

Esteban Dreer; Juan C Paredes; Richard Schunke, Luis Caicedo M.; Dixon Arroyo, Jhegson Méndez, Ely Esterilla, Ayrton Preciado; Brayan Angulo, John Cifuente, Wagner Valencia

Rivales de Emelec en la Libertadores 2018

Emelec se apresta a disputar su novena Copa Libertadores consecutiva con la esperanza de hacer una participación más memorable que las anteriores. Equipo y confianza hay, mas el primer obstáculo se presenta complicado, pues su grupo está lleno de equipos en teoría fuertes. Vamos a hacer una revisión de cada uno.

Santa Fe

Santa Fe

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Independiente Santa Fe fue fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá, Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 9 ocasiones. A nivel internacional sus máximos logros han sido el Título de Copa Sudamericana 2015 y Copa Suruga Bank 2016, además de la Copa Simón Bolívar de 1970. Su tradicional uniforme es de camiseta roja con mangas blancas y short blanco.

El “Expreso Rojo” juega como local en el principal escenario de Bogotá, El Estadio Nemesio Camacho “El Campín” con capacidad para 36 343 espectadores. Entre los jugadores históricos que han vestido su camiseta están: Norberto “gallito” Hernández, Alberto Perazzo, Osvaldo Panzutto, Luis Augusto García, Freddy Rincón, Adolfo Valencia, entre otros. Clasificó a esta Copa Libertadores 2018 al ocupar el tercer puesto en la tabla de reclasificación de la temporada 2017 de la Primera División colombiana, lo que le llevó a jugar la Segunda Fase del torneo ante Deportivo Táchira, al cual supero para acceder a la Tercera Fase donde enfrentó a Guaraní, al que también venció y con ello se hizo un lugar en la Fase de Grupos.

El cuadro “cardenal” tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en Primera Fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, en Fase de Grupos de Copa Libertadores, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980), aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de marzo de 1980) y triunfó como local 1-0 (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En 2015 enfrentó a Liga de Loja en la Primera Fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015). Mientras que en ese mismo año por octavos de final disputó la llave con Emelec cayendo por 2-1 en Manta (23 de septiembre de 2015) y triunfando 1-0 en Bogotá (29 de septiembre de 2015), con lo que continuó en carrera en este torneo que terminó ganándolo.

En 2017 se enfrentó a Fuerza Amarilla por la Segunda Fase de Copa Sudamericana. Fue empate 1-1 en Guayaquil (27 de junio de 2017) y triunfo cardenal 1-0 en Bogotá (25 de julio de 2017) con lo que pudo avanzar a la siguiente ronda.

Santa Fe ha triunfado en 7 oportunidades ante equipos ecuatorianos por competiciones oficiales, igualado en 2 y perdido en otras 5. En Bogotá venció en 7 ocasiones y fue derrotado una vez, precisamente por Emelec.

Santa Fe vs Emelec jugarán en El Campín de Bogotá el 1 de marzo desde las 17:15 ecuatorianas.

Flamengo

Flamengo

El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 5 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 34 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó una Copa Libertadores (1981), una Intercontinental (1981) y una Copa Mercosur (1999). Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juego como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Clasificó a la Copa Libertadores 2018 al ubicarse en sexto lugar del torneo Brasileño de Primera División.

Los únicos juegos de Flamengo ante equipos ecuatorianos justamente han sido ante Emelec. En a Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

 

River Plate

River Plate

El Club Atlético River Plate fue fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires, Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa, una Suruga Bank y 2 Recopas. Tradicionalmente viste camiseta blanca con banda roja en diagonal, uniforme reconocido en todo el mundo.

River Plate juega como local en el Estadio Antonio Vespucio Liberti ubicado al norte de la ciudad de Buenos Aires y también es conocido como “Monumental” con capacidad para más de 75 000 personas. Conocidos también como los “millonarios”, “la banda” o el supuesto despectivo de “gallinas” que se incorporó a la iconografía del club. Su clásica camiseta ha sido vestida por fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como “la máquina” (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como: Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como: Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, Ramón Díaz, etc. Llegó a la Copa Libertadores 2018 al finalizar el torneo argentino de Primera División 2016 – 2017 en segundo lugar.

La historia de “la banda” frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los “millonarios” con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de 1990) y derrota 1-0 frente al Ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria. En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfó como local 4-2 (26 de mayo de 2005), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006). River accedió a Octavos de Final.

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007). Ninguno de estos clubes avanzó en la competición.

Nos trasladamos al 2013, cuando regresó River al Ecuador para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En 2015 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en octavos de final de Copa Sudamericana. Ganó 2-0 en Buenos Aires (23 de septiembre de 2015) y perdió 1-0 en Quito  (30 de septiembre de 2015). Resultados que le permitieron avanzar en aquella competición.

En 2016 jugó contra Independiente del Valle por octavos de final de Copa Libertadores. Perdió 2-0 en Quito (28 de abril de 2016) en un emotivo juego con el que inició la ruta del cuadro de Sangolquí a la final de América a la vez que ayudaba con la taquilla a las víctimas del terremoto ocurrido en el país días atrás. Venció 1-0 en Buenos Aires (4 de mayo de 2016), pero quedó eliminado.

En 2017 se enfrentó a Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Venció 2-1 en Guayaquil (27 de abril de 2017) e igualó 1-1 en Argentina (10 de mayo de 2017). Ambos clubes accedieron a octavos de final en aquella ocasión.

En total, River Plate ha jugado 30 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 15 veces, empatando 6 y perdiendo 9.

Rivales de Delfín en la Libertadores 2018

Inicia la aventura internacional para Delfín. El cuadro de Manta en su debut internacional se cuadró con cuadros de mucha historia copera continental, 2 de ellos han sido ganadores de Copa Libertadores. Sin duda para los manabitas será un duro reto, pero del mismo modo un sueño hecho realidad por el que buscará transitar con la mayor dicha posible. Conozcamos entonces, algo de la rica historia de sus rivales.

Bolívar

Bolívar

Para su revisión anterior, clic aquí

El Club Bolívar fue fundado el 12 de abril de 1925 en La Paz, Bolivia. Es uno de los clubes más importantes, populares y tradicionales del fútbol de ese país. Adquirió su nombre en contraposición al gusto de bautizar con nombres ingleses a los equipos del país altiplánico. Campeón en 22 oportunidades de la Liga Profesional de Fútbol Boliviano, a las que habría que adicionar 6 títulos amateur y otros 6 en distintos formatos profesionales. Es el equipo boliviano con mejor presencia internacional, al haber llegado a una final continental (Copa Sudamericana 2004). Su tradicional uniforme es celeste entero.

La “Academia” juega como local en el Estadio Hernando Siles de La Paz en el que caben 45 000 espectadores. Entre sus figuras históricas están cracks de  los 90 como: Marco Etcheverry, Erwin Sánchez, Julio César Baldivieso, Marcos Sandy, Miguel Rimba, Carlos Borja, Luis Cristaldo y legendarios como Joaquín Botero, Víctor Hugo Antelo, Ramiro Blacut y sobretodo, Víctor Agustín Ugarte. Clasificó a la presente Copa Libertadores por ser el campeón vigente de los torneos Apertura y Clausura del torneo boliviano 2017. Será su participación 31 en el máximo torneo continental.

Bolívar tiene un amplio historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos.

En 1976, en primera ronda de Copa Libertadores, enfrentó a Liga Deportiva Universitaria y Deportivo Cuenca. Con los albos cayó en Quito por 2-1 (24 de marzo de 1976) y venció 3-2 en La Paz (14 de abril de 1976). Con los azuayos también perdió de visitante 3-1 (21 de marzo  de 1976) y triunfó 4-2 como local (11 de abril de 1976). Los albos alcanzarían las semifinales de dicho torneo.

 En cuartos de final de Copa Libertadores 1998, Bolívar jugó con Barcelona. Empataron 1-1 en La Paz (20 de mayo de 1998) y los amarillos triunfaron en Guayaquil 4-0 (27 de mayo de 1998) con lo que los ecuatorianos continuaron hasta llegar a la final.

 En 2002 jugó por fase de grupos de copa Libertadores frente a Olmedo, perdiendo 4-1 en Riobamba (28 de febrero de  2002) y ganando 2-0 en La Paz (26 de marzo de 2002). El club ecuatoriano avanzó a octavos de final.

En 2004 enfrenta por semifinales de Copa Sudamericana a Liga Deportiva Universitaria, igualando 1-1 en Quito (25-nov-2004) y ganando 2-1 en La Paz (2-dic-2004), lo que lo llevó a la final de dicho torneo.

En 2005 volvieron a jugar con la “U”, pero por Copa Libertadores en fase de grupos. 1-0 para los ecuatorianos como locales (8 de marzo de 2005) y 2-2 en Bolivia (27 de abril de 2005).

Volvió a enfrentar a Liga en primera fase de Copa Sudamericana en 2008. Perdiendo 4-2 en Quito (14 de agosto de 2008) y venciendo 2-1 en La Paz (18 de septiembre 2008), quedando eliminados.

En 2014 se enfrentó a Emelec por fase de grupos de Copa Libertadores. Perdió 2-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2014) y venció 2-1 en La Paz (9 de abril de 2014) clasificando a octavos de final.

En 2017 enfrentó de nuevo a Liga Deportiva Universitaria por Segunda Fase de Copa Sudamericana. Triunfo boliviano en La Paz por 1-0 (12 de julio de 2017) mientras que cayeron 1-0 en Quito (2 de agosto de 2017). Lo que obligó a una tanda de penales en la que los ecuatorianos triunfaron por 6-5, eliminando de la competición al conjunto celeste.

Bolívar en torneos oficiales frente a equipos ecuatorianos ha vencido en 7 ocasiones, empatado en 3 y perdido en 8. Jugando en Ecuador ha recibido 8 derrotas y apenas ha arrancado un empate.

El juego entre Delfín y Bolívar será en Manta el 28 de febrero desde las 19:45 ecuatorianas.

Atlético Nacional

At Nacional

Para su anterior revisión clic aquí

El Club Atlético Nacional es uno de los clubes más grandes, ganadores y seguidos en Colombia. Fue fundado el 30 de abril de 1947 en Medellín, Colombia como “Atlético Municipal”, tomando su denominación de “Atlético Nacional” en 1950. En su palmarés se encuentran 16 títulos del torneo profesional colombiano de primera división (es el club más ganador de dicha competición), 3 Copa Colombia y 2 Súperliga de Colombia. A nivel internacional, obtuvo la Copa Libertadores en 2 ocasiones (1989 y 2016) por lo que es el primer y más ganador club del Pacífico de esta competición, 2 Copas Interamericana (1990, 1997), 2 Copas Merconorte (1998, 2000) y una Recopa (2017), con lo que se constituye en una especie de “Rey del Copas” del Pacífico. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, que son los de la bandera del Departamento de Antioquia, donde está ubicado Medellín.

Los “verdolagas” son locales en el Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín con capacidad para 45 000 espectadores. También conocido como “el Verde de la Montaña”, entre sus principales figuras históricas destacan: René Higuita, Andrés Escobar, Faustino Asprilla, Víctor Hugo Aristizábal, Leonel Álvarez y más. Llegó a la presente Copa Libertadores tras obtener el título del Torneo Apertura 2017 de la Primera División del fútbol colombiano.

Atlético Nacional ha tenido muchos enfrentamientos oficiales frente a cuadros ecuatorianos y los detallamos acá.

La historia inicia en 1989 cuando en primera fase de Copa Libertadores enfrentó a Emelec y Deportivo Quito. Con los eléctricos igualaron 1-1 en Guayaquil (21 de febrero de 1989) y vencieron 3-1 (28 de marzo  de 1989) en Medellín. También fue igualdad con los chullas 1-1 en Quito (24 de febrero  de 1989) y triunfo como locales 2-1 (14 de marzo de 1989). Aquí inició el camino hacia su único título de Copa Libertadores.

En 1991 jugó contra Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito igualaron 2-2 (17 de abril de 1991) y victoria 2-0 (25 de abril de 1991) en la revancha jugada en San Cristóbal, Venezuela, debido a un veto impuesto a los equipos colombianos en ese año para disputar partidos internacionales en su país.

En 1998 jugó por Copa Merconorte contra Barcelona en fase de grupos. Igualaron 2-2 en Guayaquil (1 de octubre de 1998) y vencieron 4-0 en Colombia (5 de noviembre de 1998).

En 1999, también por Copa Merconorte, enfrentó a El Nacional en fase de grupos, venciendo 4-0 en Medellín (18 de agosto de 1999) y perdiendo 3-2 en Quito (21 de octubre de 1999) siendo esta, la primera caída verdolaga oficialmente frente a ecuatorianos.

En 2001, nuevamente por Copa Merconorte, enfrentaron a Emelec en la fase de grupos. Igualdad 0-0 en Colombia (18 de septiembre de 2001) y derrota 3-0 en Guayaquil (20 de noviembre de 2001). El conjunto eléctrico accedería a ssemifinales de este torneo.

En 2003 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualdad 1-1 en Quito (18 de septiembre de 2003) y victoria 1-0 en Medellín (2 de octubre de 2003), dejando en el camino a los universitarios.

En 2006 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. Cayeron frente a los albos 4-0 (25 de abril de 2006) y también fue derrota en Colombia 1-0 (2 de mayo de 2006), con lo que la “U” llegó a cuartos de final.

En 2015 enfrentó a Barcelona SC en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 en Guayaquil (11 de marzo de 2015), y derrota 3-2 en Medellín (19 de marzo de 2015). El verde pudo avanzar a Octavos de Final, donde enfrentó a Emelec, cayendo 2-0 en Manta (7 de mayo de 2015) y venciendo 1-0 en Medellín (14 de mayo de 2015), aunque dicho resultado no le permitió eliminar al bombillo.

En 2016 disputó la final de la Copa Libertadores frente a Independiente del Valle. Igualó 1-1 en Quito (20 de julio de 2016) y venció 1-0 en su casa (27 de julio de 2016), con lo que pudo proclamarse campeón del certamen continental.

En 2017 se enfrentó a Barcelona por Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo ecuatoriano por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2017) y triunfo verdolaga en Medellín por 3-1 (25 de mayo de 2017), en este caso fue el conjunto canario quien avanzó a octavos de final.

El cuadro paisa ha vencido 10 veces a equipos ecuatorianos por competiciones oficiales, igualado en otras 7 y caído en  7. En Ecuador ha salido victorioso una vez, igualado en 6 oportunidades y ha sido derrotado en otras 5.

Colo-Colo

Colo-Colo

Para su anterior revisión clic aquí.

Fundado el 19 de abril de 1925 en Santiago de Chile. Su nombre es en honor al Líder Mapuche de tiempos de la Resistencia a la conquista española. Uno de las más tradicionales y populares clubes de fútbol chileno. Ganador en 32 ocasiones del Campeonato de Primera División chileno y 11 “Copa Chile”. Lo que le convierten en el máximo ganador de competiciones oficiales en su país. Así mismo, es el único club chileno que ha obtenido la Copa Libertadores (en 1991), lo que le llevó a jugar y ganar la Recopa Sudamericana (1992) e Interamericana (1992). De tradicionales y conocidos colores blanco para la camiseta y negro para el short.

“El Cacique” hace de local en el Estadio Monumental “David Arellano”, nombre de una de sus históricas figuras. Cancha ubicada en la comuna de Macul en Santiago, de capacidad aproximada de 45 mil personas. Otros jugadores destacados del “Cacique” fueron los campeones de América como: Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Ricardo Dabrowsky, Gabriel Mendoza. Figuras como: Ivo Basay, Patricio Yañez, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Matías Fernández, Arturo Vidal, Alexis Sánchez o Humberto Suazo también han integrado sus filas. Clasificó a la presente Copa Libertadores por haber ganado el título de campeón del torneo de transición 2017 de la Primera División de Chile.

La historia entre “El Albo” y los clubes ecuatorianos es larga y generalmente favorable al cuadro chileno.

Colo–Colo jugó contra Barcelona en Copa Libertadores de 1964. En Guayaquil triunfó el cuadro chileno por 3-2 (13 de mayo de 1964), mientras que en Chile triunfó el cuadro ecuatoriano por 4-0 (28 de mayo de 1964), aunque ya los blanquinegros a esas alturas estaban clasificados a semifinales y la goleada terminó siendo poco relevante en un grupo también compartido con el Deportivo Italia de Venezuela.

En 1967, cuando se integraron grupos de equipos de varias naciones, Colo–Colo jugó contra Barcelona y Emelec en una llave que reunía a equipos chilenos, uruguayos y paraguayos en Primera Fase de Copa Libertadores. Al cuadro canario derrotó como local por 3-2 (22 de marzo de 1967) e igualaron en Guayaquil 1-1 (23 de abril de 1967), con los eléctricos salieron triunfantes como locales por 3-2 (25 de marzo de 1967) y cayeron 4-3 en Ecuador (26 de abril de 1967).

En 1973 Colo–Colo jugó en la fase de grupos de Copa Libertadores que juntó equipos ecuatorianos y chilenos frente a Emelec y El Nacional. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (11 de marzo de 1973) y los derrotaron 5-1 en Santiago (25 de marzo de 1973). Con los azules cayeron 1-0 en Guayaquil (14 de marzo de 1973) y derrotaron también por 5-1 como locales (28 de marzo de 1973). Clasificaron a la siguiente fase y a la final del torneo de dicho año.

Nuevamente la Libertadores reunió a ecuatorianos y chilenos en fase de grupos en 1982. Colo–Colo se enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. Con los universitarios igualaron 2-2 en Quito (18 de agosto de 1982) y vencieron 1-0 en Santiago (7 de septiembre de 1982). A los amarillos derrotaron en Guayaquil 3-1 (22 de agosto de 1982) y también en Chile por 2-0 (10 de septiembre de 1982).

En Copa Libertadores 1991, Colo–Colo nuevamente enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en la Fase de Grupos. Se alzó con un triunfo sobre el club canario 3-1 (1 de marzo de 1991) en Santiago y alcanzó un empate 2-2 en Guayaquil (2 de abril de 1991). Al club universitario goleó 3-0 (22 de marzo de 1991) en Santiago e igualó 0-0 en Quito (5 de abril de 1991). En ese año, “El Cacique” conseguiría su único título de Copa Libertadores.

En 1992 Colo–Colo se enfrentó a Barcelona en Octavos de Final de Copa Libertadores. En Chile el triunfo fue de “El Cacique” por 1-0 (29 de abril de 1992), mientras que Barcelona venció 2-0 en Guayaquil (6 de mayo de 1992) eliminando a los chilenos de la competición continental y llegando a semifinales en aquella ocasión.

Barcelona y Colo–Colo volvieron a verse en Octavos de Final de Copa Libertadores de 1998. En Guayaquil ganó el equipo amarillo 2-1 (15 de abril de 1998) e igualaron 2-2 en Santiago (30 de abril de 1998) con una soberbia actuación de Agustín Delgado y Nicolás Asencio. El equipo ecuatoriano llegaría hasta la final de dicho torneo.

En 2003 una vez más jugaron toreros y albos por Copa Libertadores. Aquella ocasión fue fase de grupos y con el actual formato de naciones mezcladas. En Guayaquil triunfó el club ecuatoriano por 2-0 (2 de febrero de 2003) e igualaron 1-1 en Santiago (13 de marzo de 2003). Ambos clubes quedaron eliminados de la competición en esta fase.

En 2007 enfrentó en fase de grupos con Liga Deportiva Universitaria. Cayó 3-1 en Quito (7 de marzo de 2007) y venció 4-0 en Santiago (3 de abril de 2007). El club chileno avanzó a los Octavos de Final.

En 2009 “El Cacique” una vez más en Fase de Grupos de Copa Libertadores jugó contra Liga Deportiva Universitaria. En Chile venció por 3-0 (12 de marzo de 2009) e igualó 1-1 en Quito (9 de abril de 2009). Colo–Colo avanzó a la siguiente fase.

En 2016 enfrentó a Independiente del Valle en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Igualdad 1-1 en Sangolquí (18 de febrero de 2016) y nuevo empate pero por 0-0 en Santiago (14 de abril de 2016), resultados que permitirían al equipo ecuatoriano acceder a Octavos de Final.

Colo-Colo ha vencido en 13 oportunidades a los clubes ecuatorianos por torneos internacionales, igualado en otras 10 y caído en apenas 7. Como visitante ha vencido en 2 ocasiones, empatado en 7 y ha perdido en 6.

¡Empieza el Torneo Ecuatoriano 2018!

Nos hicieron esperar un poco y hasta que quede completamente definido el tema de derechos de televisión, la afición entre ansias, expectativas y juegos amistosos finalmente podrá seguir las incidencias de un campeonato ecuatoriano que va a arrancar algo más tarde de lo habitual, al menos, en los últimos años. Las nuevas contrataciones y las bonitas camisetas suman a las ganas de ver a los muchachos debutar en el 2018. Veamos un poco de lo que nos ofrece esta temporada de fútbol ecuatoriano.

El campeón Emelec conserva la sólida base que le llevó al título del año pasado más una baja sensible como la de Fernando Gaibor. Por lo pronto ha venido sumando elementos locales como: Dixon Arroyo, Ronaldo Johnson o Adrián Bone, en tanto que la contratación de Estéfano Arango y el polémico traspase de Francisco Silva serían las incorporaciones extranjeras, aunque este último ya jugaría como ecuatoriano. Se espera todavía que la dirigencia eléctrica anuncie alguna incorporación rimbombante para un plantel de todos modos fuerte y candidato a repetir campeonato.

Posible primera alineación: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Marlon Mejía, Oscar Bagüí; Osbaldo Lastra, Pedro Quiñónez; Robert Burbano C., Hólger Matamoros, Ayrton Preciado; Brayan Angulo

Delfín, finalista y revelación 2017 ha renovado notablemente su plantel. Toda su cuota foránea dejó el equipo y ahora sus nuevos extranjeros son: el defensa Rodrigo Cabrera y los volantes Iván González, Bruno Piñatares y Cristhian Romero. Además de varios elementos locales como: Silvio Gutiérrez, Roberto Luzarraga, Luis Congo o Ángel Ledesma nutren un plantel que necesita estar a la altura del reto de enfrentar torneo local y Copa Libertadores a la vez, el cual veremos si ha sido lo suficientemente trabajado para lograr un rendimiento a la altura de su brillante temporada pasada.

Posible primera alineación: Pedro Ortiz; Rodrigo Cabrera, Henry Cangá, Pedro Perlaza, Francisco Mera; Luis Luna, Jesi Godoy; Bruno Piñatares, Henry Patta, Iván González; Roberto Ordóñez

Independiente del Valle cambió de entrenador, ahora está Gabriel Schürrer y junto a él llegaron elementos ex – Cuenca como el portero Hamilton Piedra y el defensa Richard Schunke, sumados a Cristian Pellerano y el local Marcos Cangá conforman las caras nuevas de un plantel joven que sigue sacando nuevas figuras para el fútbol ecuatoriano, pero que todavía parece faltarle algo para su consagración, prueba de ello fue su temprana y agónica eliminación de Copa Libertadores. Se está probando ahora con línea de 3.

Posible primera alineación: Hamilton Piedra; Fernando León, Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá, Jhegson Méndez, Kener Arce, Luis Ayala; Felipe Mejía, Billy Arce; Maximiliano Barreiro

En Macará se hizo un notable esfuerzo para sostener el plantel que llevó al club ambateño a la disputa de su primera Copa Libertadores en la cual pagó el precio de su inexperiencia. Ya enfocado en el plano local, veremos cómo resulta la incorporación de Marcos Miers en la defensa celeste y si Javier Acosta tiene más oportunidades, en tanto que Elvis Patta parece que ya se adaptó. Equipo aparentemente hay para seguir siendo por lo menos protagonistas y volver a disputar algún torneo internacional.

Posible primera alineación: Carlos Espinoza; Galo Corozo, Moisés Corozo, Marcos Miers, Leonel Quiñónez; José L. Cazares, Carlos Arboleda; Elvis Patta, Carlos Feraud, Ronald Champang; Juan M. Tévez

Barcelona finalizó el 2017 con un sabor agridulce por su gran campaña copera y su finalmente decepcionante remate de torneo local. Pare este año ha hecho incorporaciones importantes como el delantero argentino Juan Ignacio Dinenno, y los ofensivos locales Michael Arroyo y Jonathan Betancourt, además de una serie de elementos nacionales que robustecen una plantilla que sin duda buscará el título ecuatoriano, así como otra destacada participación internacional, esta vez por Copa Sudamericana. Se mantiene la base del año pasado salvo la baja de Álvez.

Posible primera alineación: Máximo Banguera; Mario Pineida, Darío Aimar, Xavier Arreaga, Beder Caicedo; Gabriel Marques, Víctor Ayala; Ely Esterilla, Damián Díaz, Marcos Caicedo; Ariel Nahuelpán  

En El Nacional se intentó mantener la base que terminó siendo sensación de la mano de Lolo Favaro, más fue inevitable la partida de algunas de sus figuras. Para contrarrestar esto, los criollos incorporaron a Jonny Uchuari y Daniel Angulo más varios elementos jóvenes de categorías menores, además de promocionar elementos de cantera que es más o menos lo que le toca al conjunto rojo, cuya expectativa está en volver a pelear primeros sitios en el torneo local, como su historia lo manda y tratar de hacer una participación decorosa en Copa Sudamericana.

Posible primera alineación: Johan Padilla; Marco Montaño, Javier Quiñónez, Luis Segovia, Edder Fuertes; Pedro Larrea, Roberto Garcés; Manuel Balda, Jonny Uchuari, Alejandro Villalva; Daniel Angulo

Deportivo Cuenca para el 2018 sufrió bastantes cambios, empezando por su entrenador que ahora es Aníbal Biggeri. A su vez, muchos de los jugadores que integraron el plantel en el 2017 partieron hacia otros clubes, por lo que tuvo que llevar a sus filas varios jugadores del medio local que salieron de clubes como Clan Juvenil especialmente. Las incorporaciones extranjeras son: el defensa Matías Contreras y los atacantes Facundo Melivillo y Emiliano Bonfigli. Rápidamente tomaron titularidad, aunque el debut del Expreso en Sudamericana fue poco auspicioso.

Posible primera alineación: Brian Heras; Bryan Carabalí, Anthony Bedoya, Brian Cucco, Carlos Cuero; Matías Contreras, Marco Mosquera;  Jonathan De La Cruz, Facundo Melivillo, Daniel Porozo; Emiliano Bonfigli

Liga Deportiva Universitaria llena de ilusión a sus hinchas de acuerdo a todas sus nuevas contrataciones que buscan borrar la opaca última temporada del conjunto albo. Entonces llegaron: el portero Adrián Gabbarini; los defensas Franklin Guerra, Anderson Ordóñez, Hernán Pellerano y Cristian Cruz; los volantes Jefferson Orejuela, Jonathan Borja y Fernando Guerrero. A la espera de sumar un extranjero más, el cuadro de la casona se apunta a por lo menos pelear volver a jugar la Copa Libertadores, además de hacer algo interesante en la Sudamericana que este año disputará.

Posible primera alineación: Adrián Gabbarini; José Quinteros, Franklin Guerra, Anderson Ordóñez, Cristian Cruz; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela; Anderson Julio, Jonathan Borja, Johan Julio; Hernán Barcos

En Universidad Católica también hubo bastante renovación. El estratega colombiano Santiago Escobar prefirió reforzarse con compatriotas suyos y es así como llegaron al conjunto camaratta: Yuber Mosquera y Daniel Buitrago, a los que se suman varios futbolistas que el año pasado estuvieron jugando en el América de Quito, además de la incorporación de gente proveniente de su cantera. Se la ve algo más frágil que en años anteriores a la chatolei, pero habrá que verla.

Posible primera alineación: Hernán Galíndez; Andrés López, Yuber Mosquera, Guillermo De Los Santos, Gustavo Cortez; Richard Calderón, Andrés Oña, Facundo Martínez; Wilmer Meneses, Jeison Chalá; John Cifuente

Guayaquil City apostó a la incorporación de futbolistas locales que el año pasado formaban parte de otros planteles como: José Madrid, José Luis Quiñónez, Washington Vera, Yorman Valencia o Segundo Portocarrero. En tanto que Michael Hoyos es la novedad en cuanto a refuerzos foráneos. Podría ser uno de los clubes con menos nombres en su plantel y en teoría se esperaría poco de este cuadro. Mas habrá que verlos en cancha.

Posible primera alineación: Carlos A. Castro, Emiliano García, José Hurtado, José Ribas; Edison Caicedo, Walter Ayoví; Michael Hoyos, Washington Vera, Segundo Portocarrero; Diego Dorregaray

Aucas volvió a primera división tras su fugaz paso por la Serie B y para intentar ser competitivo renovó profundamente su plantel. Es así como incorporó a: El portero Luis Fernández; los defensas Juan Lara, Koob Hurtado, Juan C. Anangonó y Byron Mina; los volantes Mario Rizotto, Fernando Hidalgo, Juan Rivas y Henry León y los atacantes Wagner Valencia y Federico Laurito. Con ello, la primera misión será salvar la categoría, después ir por más.

Posible primera alineación: Víctor Soto; Byron Mina, Juan Lara, Luis Romero, Diego Palacios; Fernando Hidalgo, Mario Rizotto, Juan Rivas; Wagner Valencia, Edson Montaño, Juan J. Govea

Técnico Universitario vuelve tras 5 temporadas en Primera B. Al plantel que consiguió el ascenso se le fue la figura de Enson Rodríguez, en tanto que buscó reforzarse con el defensa paraguayo Silvio Borjas, el zaguero argentino Gonzalo Soto y el atacante Juan Manuel Cobelli quien ya brilló en el torneo local. Tal vez no se espere mucho del rodillo rojo, pero será bueno conocer lo que Patricio Hurtado pueda hacer al mando de este plantel.

Posible primera alineación: Walter Chávez; Eder Moscoso, Gonzalo Soto, Silvio Borjas, Fernando Mora; Jonathan Medina, Charles Vélez, Frangoy Zambrano, Diego Armas; Ronaldo Tello, Juan M. Cobelli

El Valle se Desconcentra y Queda Fuera

Independiente y Banfield igualaron 2-2 en juego disputado por la vuelta de la Segunda Fase de Copa Libertadores en el Atahualpa de Quito. El resultado fue favorable finalmente para los argentinos.

 Luego de la igualdad 1-1 en el duelo disputado en Argentina, la ventaja suponía favorable al conjunto negriazul que obtuvo sus mayores glorias en la cancha del Atahualpa. En las alineaciones titulares hubo una modificación por cada plantel en defensas por las expulsiones sufridas al final del partido pasado.

 Los primeros minutos de juego fueron discretos en cuanto a espectáculo y de trámite cortado con reiteradas faltas en ambos bandos. Trató el equipo del Valle de sistemáticamente aproximarse al área argentina, mas la visita fue quien abrió el marcador con un gran tiro libre de Jesús Dátolo (24 min.) de casi 30 metros. Este tanto despertó al local que buscó la igualdad con juego elaborado y es así como Maximiliano Barreiro (29 min.) culminó con gol una gran sucesión de toques. Independiente tuvo el balón hacia el final del primer tiempo sin ser contundentes frente al arco.

 El segundo tiempo no tenía un dominador claro, cosa que debe haber advertido Schurrer y es por eso que se observaron cambios que alteraron el módulo táctico, surtiendo efectos casi de inmediato cuando Billy Arce (65 min.) cerró con gol una jugada iniciada por Pellerano. Con marcador remontado los del Valle ganaron en confianza y se aseguraron la administración del juego ofensivo en los siguientes minutos perdiendo opciones de aumentar el marcador. Banfield también realizó variantes que provocaron un final de partido más emocionante. Mientras Estrada perdió claros mano a mano por el lado local, Mauricio Sperdutti (90 min.) pudo colar un potente remate que igualó el juego y dio posteriormente la clasificación del taladro a la tercera etapa.

 Banfield esperará rival del ganador de la llave entre Chapecoense y Nacional de Montevideo.

IDV: Hamilton Piedra; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá (TA 54’) (Cristian Pellerano 65’), Jhegson Méndez (TA 42’) (Efrén Mera 80’), Kenner Arce, Luis Ayala; Felipe Mejía (Michael Estrada 55’), Billy Arce; Maximiliano Barreiro
Goles: Barreiro 29’, B. Arce 65’
BAN: Iván Arboleda; Jorge Rodríguez, Renato Civelli, Danilo Ortiz (TA 74’), Adrián Spörle; Juan P. Álvarez (Julián Carranza 80’), Eric Remedi, Jesús Dátolo, Nicolas Bertolo (Mauricio Sperdutti 87’); Pablo Mouche (TA 57’), Darío Cvitanich
Goles: Dátolo 24’, Sperdutti 90’

Empate Labrado con Paciencia

Banfield e Independiente del Valle igualaron 1-1 en cotejo de ida disputado en el Florencio Sola de Banfield por la segunda etapa de Copa Libertadores.

 Los primeros minutos observaron un vendaval del cuadro local que buscó con mucha vehemencia abrir el marcador empujado por un cuarteto ofensivo de bastante nombre en el fútbol argentino. Pasando los 10 minutos los vallenses pudieron salir de su encierro mas el taladro seguía siendo muy peligroso cuando atacaba. El transcurso del primer tiempo tuvo a los de verde y blanco con claro dominio del balón, pero sus ideas se fueron disociando a medida que el equipo ecuatoriano defendía con paciencia aprovechando su línea de 3 y una vez que recuperaban el balón esbozaban algún ataque sin mayor trascendencia.

 Era notorio el libreto de Independiente para el segundo tiempo, el cual incluía la celosa marca en el mediocampo para evitar que los habilidosos del local puedan elaborar alguna jugada de peligro, además de quitarle el ritmo frenético que trataba de buscar el conjunto argentino. En momentos en los que el partido parecía aletargarse, hubo una mano penal en área vállense, castigo que fue ejecutado por Darío Cvitanich (71 min.) quien abrió el marcador. Banfield se motivó con el tanto, pero Independiente no perdió los papeles defendiendo, es más la entrada de Estrada le dio mayor dinámica a los ecuatorianos y una incursión suya provocó el penal que cobró Maximiliano Barreiro (91+ min.) para anotar el sufrido empate.

 La vuelta será el 6 de febrero en el Atahualpa de Quito a las 19:30 ecuatorianas.

BAN: Iván Arboleda; Gonzalo Bettini (TR 89’), Renato Civelli (TA 47’), Jorge Rodríguez, Adrián Spörle; Juan P. Álvarez (Nicolás Linares 83’), Eric Remedi, Jesús Dátolo (TA 9’) (Mauricio Sperduti 63’), Nicolás Bertolo; Pablo Mouche (TA 78’) (Enzo Kalinski 87’), Darío Cvitanich
Goles: Cvitanich 71’ (P)
IDV: Hamilton Piedra; Fernando León (TA 41’) (TR 94+’), Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá (TA 46’), Jhegson Méndez (TA 37’), Kener Arce (TA 7’) (Cristian Pellerano 84’), Luis Ayala (TA 69’); Felipe Mejía (Washington Corozo 87’), Billy Arce (Michael Estrada 71’); Maximiliano Barreiro
Goles: Barreiro 91+’

Es el Turno de IDV

Se viene el inicio de la Segunda Fase de Copa Libertadores, torneo que ya viene siendo habitual para Independiente del Valle siendo su quinta participación consecutiva. Su rival es sumamente tradicional, como normalmente son los cuadros del Río de La Plata.

Banfield

El Club Atlético Banfield se fundó el 21 de enero de 1896 en la ciudad homónima ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, siendo uno de los clubes más antiguos aún vigentes en el continente. Fue campeón del torneo argentino de Primera División por única vez en 2009. Su mejor participación en torneos internacionales fue en la Copa Libertadores 2005, año en el que debutó en esta competición, cuando alcanzó los cuartos de final. Los colores tradicionales de su camiseta son verde y blanco.

El “taladro” es local en el Estadio Florencio Sola de la ciudad de Banfield con capacidad para 34 901 espectadores. Por el club han jugado destacados futbolistas como Eliseo Mouriño, Darío Cvitanich, Javier Zanetti o James Rodríguez. Clasificó a la presente Copa Libertadores al finalizar en quinto lugar en torneo argentino de Primera División 2016 – 2017.

Banfield ha tenido algunos enfrentamientos oficiales ante equipos ecuatorianos. En Copa Libertadores 2007 enfrentó a El Nacional por fase de grupos. En Argentina derrotó 4-1 a los criollos (27 de febrero de 2007) y triunfó también en Quito por 1-0 (3 de abril de 2007).

En 2010 enfrentó a Deportivo Cuenca también por fase de grupos de Copa Libertadores. En Cuenca triunfaron por 4-1 (17 de febrero de 2010) y triunfaron por el mismo marcador de 4-1 como locales (21 de abril de 2010).

Banfield ha ganado TODOS sus juegos ante rivales ecuatorianos. El juego ante Independient del Valle será en Banfield a las 19:30 ecuatorianas el 30 de enero.

 

Estas serán las llaves de Segunda Fase de la Copa Libertadores 2018:

Deportivo Táchira vs Independiente Santa Fe (Colombia) (C1)

Chapecoense (Brasil) vs Club Nacional (Uruguay) (C2)

CD Oriente Petrolero vs Jorge Wilstermann (Bolivia) (C3)

Carabobo FC (Venezuela) vs Club Guaraní (Paraguay) (C4)

Club Olimpia vs CDP Junior (Colombia) (C5)

Universidad de Concepción (Chile) vs CR Vasco da Gama (C6)

CA Banfield vs Independiente del Valle (C7)

CD Santiago Wanderers vs FC Melgar (Perú) (C8)

Foto Principal tomada de Banfield al Día

Libertadores y Sudamericana 2018 a la Orden

En este año se procedió al sorteo conjunto de los 2 torneos internacionales del continente que desde 2017 se vienen desarrollando en paralelo. No ha variado el formato de ambas competiciones que han facilitado la intervención de más equipos y se podría decir que en la temporada que cerró el efecto fue positivo por las emociones dadas a la afición.

En el caso de la Libertadores, las rondas previas a las fases de grupos fueron dispuestas de esta forma:

 

Fase 1

Montevideo Wanderers (Uruguay) vs Club Olimpia (Paraguay) (E1)

CSD Macará (Ecuador) vs Deportivo Táchira (Venezuela) (E2)

CD Oriente Petrolero (Bolivia) vs Universitario de Deportes (Perú) (E3)

 

Los ganadores de esta primera ronda avanzarán a la siguiente donde se unirán a otros 13 clubes. Estos son los emparejamientos:

 

Fase 2

E2 vs Independiente Santa Fe (Colombia) (C1)

Chapecoense (Brasil) vs Club Nacional (Uruguay) (C2)

E3 vs Jorge Wilstermann (Bolivia) (C3)

Carabobo FC (Venezuela) vs Club Guaraní (Paraguay) (C4)

E1 vs CDP Junior (Colombia) (C5)

Universidad de Concepción (Chile) vs CR Vasco da Gama (C6)

CA Banfield vs Independiente del Valle (C7)

CD Santiago Wanderers vs FC Melgar (Perú) (C8)

 

Si Macará logra superar la fase de grupos enfrentaría a Independiente Santa Fe de Colombia. Los ganadores de esta segunda ronda tendrán los siguientes cruces en la última fase previa a los grupos:

Fase 3

C1 vs C8 (Ganador 1)

C2 vs C7 (Ganador 2)

C3 vs C6 (Ganador 3)

C4 vs C5 (Ganador 4)

 

En caso de superar la segunda ronda, Macará enfrentaría al ganador de Santiago Wanderers vs Melgar, si Independiente del Valle logra avanzar de fase jugaría contra el ganador del  enfrentamiento entre Chapecoense y Nacional de Montevideo. Los 2 equipos con mayor puntaje que queden eliminados en esta última fase previa jugarán la Copa Sudamericana. Los ganadores se integrarán a la fase de grupos que fue sorteada de la siguiente forma:

Grupo 1

Gremio FBPA (Brasil)

Club Cerro Porteño (Paraguay)

Defensor SC (Uruguay)

Monagas SC

 

Grupo 2

Atlético Nacional (Colombia)

Club Bolívar (Bolívar)

CSD Colo – Colo (Chile)

Delfín SC (Ecuador)

 

Grupo 3

CA Peñarol (Uruguay)

Club Libertad (Paraguay)

The Strongest (Bolivia)

CA Tucumán (Argentina)

 

Grupo 4

CA River Plate (Argentina)

CS Emelec (Ecuador)

CR Flamengo (Brasil)

Ganador 1 (podría ser Macará)

 

Grupo 5

Cruzeiro EC (Brasil)

Universidad de Chile (Chile)

Racing Club (Argentina)

Ganador 3

 

Grupo 6

Santos FC

Estudiantes LP

AC Real Garcilaso (Perú)

Ganador 2 (podría ser IDV)

 

Grupo 7

SC Corinthians

CA Independiente

Millonarios FC (Colombia)

Deportivo Lara (Venezuela)

 

Grupo 8

CA Boca Juniors (Argentina)

SE Palmeiras (Brasil)

Alianza Lima (Perú)

Ganador 4

 

El 22 de enero comienza a disputarse las primeras rondas de Copa Libertadores, dicho día Macará tendrá su debut, el 30 de enero será el de Independiente del Valle, el 28 de febrero arranca Delfín jugando ante Bolívar, mismo día que Emelec frente al ganador 1. Como bien se sabe, los 2 primeros de cada grupo avanzarán a octavos de final, mientras que los terceros serán trasladados a la Copa Sudamericana.

La primera fase de la Copa Sudamericana 2018 fue sorteada de la siguiente manera:

 

Everton Viña del Mar (Chile) vs Caracas FC (Venezuela)

Estudiantes de Mérida (Venezuela) vs Deportes Temuco (Chile)

CA Lanús (Perú) vs Club Sporting Cristal (Perú)

Deportivo Cali (Colombia) vs Danubio FC (Uruguay)

CA San Lorenzo (Argentina) vs CA Mineiro (Brasil)

LDU Quito (Ecuador) vs CD Guabirá (Bolivia)

Club Nacional (Paraguay) vs CD Mineros de Guayana (Venezuela)

CS Rosario (Perú) vs CA Cerro (Uruguay)

Club Sol de América (Paraguay) vs Independiente Medellín (Colombia)

Barcelona SC (Ecuador) vs Club General Díaz (Paraguay)

CS Luqueño (Paraguay) vs CD Cuenca (Ecuador)

UT Cajamarca (Perú) vs Rampla Juniors FC (Uruguay)

CSD Defensa y Justicia (Argentina) vs América de Cali (Colombia)

CA Paranaense (Brasil) vs CA Newell’s Old Boys (Argentina)

Unión Española (Chile) vs Sport Huancayo (Perú)

Jaguares de Córdoba (Colombia) vs CA Boston River (Uruguay)

CA Rosario Central (Argentina) vs Sao Paulo FC (Brasil)

CD El Nacional (Ecuador) vs San José de Oruro (Bolivia)

CSD Blooming (Bolivia) vs EC Bahía (Brasil)

Zamora FC (Venezuela) vs CA Colón (Argentina)

Audax Italiano (Chile) vs Botafogo FR (Brasil)

Fluminense FC (Brasil) vs Nacional Potosí (Bolivia)

 

La primera fase se desarrollará entre febrero y mayo de 2018 y a los ganadores de esta ronda se les sumará los equipos trasferidos de Copa Libertadores para el sorteo de la segunda ronda a realizarse en junio.

El debut de Deportivo Cuenca será el 13 de febrero, el 20 arrancará Barcelona, el 22 será el turno de El Nacional, mientras que Liga tendrá que esperar hasta el 10 de abril.

Análisis de Fin de la Segunda Etapa

Concluyó la segunda etapa del Torneo Ecuatoriano de Fútbol. Si bien, podríamos decir que es un despropósito que 8 de 12 equipos salgan de alguna forma premiados (¡incluso una de Serie B!), la verdad es que de alguna forma revalorizó el torneo ya que todos los clubes, salvo los descendidos, en algún momento del año tomaron protagonismo y aportaron con algunos jugadores para apreciar el año. Ha sido un agradable torneo el 2017 a pesar que los problemas organizativos han estado por empañar el desenlace.

Emelec nítidamente fue el mejor de la segunda etapa y las razones para ganarla estuvieron en la recomposición de su sector derecho, donde más problemas tuvo a principio de temporada. Con la llegada de Juan Carlos Paredes y Fernando Luna se reforzó dicho costado, más el gran año de gente como: Fernando Gaibor, Osbaldo Lastra, Ayrton Preciado y Brayan Angulo, además de la recuperación de Jorge Guagua de su lesión colaboraron para la estructura sólida de un equipo que luce como favorito para ganar el torneo.

 Emelec fue el cuadro que más victorias consiguió en la temporad regular: 23

 Figura: Ayrton Preciado

 El Nacional pasó de candidato al descenso a candidato al título. Hacia el remate de campeonato los criollos exhibieron un fútbol no solo efectivo sino vistoso. Del medio hacia arriba, jugadores como: Roberto Garcés, Jonathan Borja, Manuel Balda, Adolfo Muñoz y Alejandro Villalva, sumados al buen momento goleador de Bryan De Jesús y Miguel Parrales, ayudados también en el arco por Johan Padilla quien tuvo una gran temporada, hicieron soñar a la hinchada roja y generaron aplausos en los rivales. Lastimosamente el pésimo arranque de temporada evitó que llegue más lejos.

El Nacional fue el cuadro más goleador de la temporada con 73 tantos a favor

 Figura: Manuel Balda

 Se puede calificar como histórica la temporada de Macará que ha llevado a este tradicional club ambateño a la disputa de su primera Copa Libertadores. El celeste pudo llegar hasta acá gracias al implacable poder goleador de Juan Manuel Tévez, quien estuvo siempre bien asistido por: Carlos Feraud, Ronald Champang o Armando Gómez, teniendo un eficiente medio centro como Carlos Arboleda. Tal vez el mayor problema de los ambateños fue el no ser del todo constantes con su campaña, perdiendo puntos clave que podrían haberlos llevado incluso más lejos

 Figura: Juan M. Tévez

 Delfín dio batalla en la etapa hasta donde pudo. Después de un espectacular primer semestre, en buena parte de la segunda estuvo manteniendo el primer lugar ante la presión de a Emelec, Cuenca, Independiente o Nacional, turnándose por sacarlos de la cima, cosa que finalmente consiguieron los azules. El plantel relativamente corto de los manabitas se vio afectado por lesiones y convocatorias a selecciones, lo que los dejó lejos de lograr el título sin necesidad de final. La ausencia en varios pasajes de sus figuras como: Roberto Ordóñez, Carlos Garcés, Jhon Chancellor y una disminución del rendimiento de Jacob Murillo incidieron.

Delfín tuvo la portería menos vencida del torneo con 34 goles en contra.

Figura: Roberto Ordóñez

 La campaña de Liga Deportiva Universitaria volvió a ser frustrante, aunque al menos se alejó decisivamente de puestos de descenso que eran muy preocupantes. Tras la llegada de Pablo Repetto a la dirección técnica, más la incorporación de Aníbal Chalá, Lucas Tagliapietra y Sherman Cárdenas, se pretendía recuperar el camino perdido y brevemente se ilusionó con algo más, pero no fueron mayormente los refuerzos esperados. A una campaña poco grata la salvó el olfato goleador de Juan Luis Anangonó, pero sobretodo de Hernán Barcos, quien prácticamente será ungido como el goleador de la temporada. Aún está en disputa su entrada a Copa Sudamericana.

 Figura: Hernán Barcos

Una vez más, la oportunidad de Independiente del Valle de buscar el título se esfumó. A pesar de los goles de Michael Estrada y Maximiliano Barreiro, además del buen fútbol de Efrén Mera y Billy Arce, por momentos pareció que el club de Sangolquí careció de “hambre de gloria” y perdió puntos increíbles, además que trascendió la indisciplina de Gabriel Cortez. Tras no poder cumplir un mayor objetivo, Alexis Mendoza prefirió no continuar en un club que de todas formas y paradójicamente, no deja de ser regular, lo que le llevará a jugar Copa Libertadores por quinto año seguido.

Figura: Billy Arce

Barcelona pagó un alto precio por su brillante participación en Copa Libertadores en momentos en los que inevitablemente tuvo que optar por no jugar el torneo local con varias de sus figuras a lo que también se sumó el agotamiento físico y que jugadores como Damián Díaz o Ely Esterilla no tuvieron su mejor año. Interesante la consolidación en la zaga de Xavier Arreaga, notable temporada de Máximo Banguera y los goles de Jonatan Alvez siempre estuvieron ahí, a pesar que estuvo complicado por su comportamiento a veces díscolo. Finalmente los 6 puntos descontados a la tabla acumulada lo marginaron de la Libertadores a costa de Macará en el último juego, lo que fue un fin de temporada poco grato y la clasificación a Sudamericana tal vez sabe a poco.

 Figura: Jonatan Alvez

 Deportivo Cuenca por momentos dio la impresión de poder incluso entrar a la disputa del título nacional, pero luego de las derrotas en la fecha espejo con Emelec, el rendimiento del equipo morlaco se vino abajo con sucesivas derrotas que le quitaron sus aspiraciones de campeonato, quedándose tan solo con un cupo a Copa Sudamericana. Fue brillante el concurso del goleador argentino Juan Ignacio Dinenno, así como de sus compatriotas Gabriel Schunke y Brian Cucco en el centro de la zaga azuaya. Un buen año también para el enganche Jonny Uchuari.

 Figura: Juan Dinenno

 Guayaquil City apenas pudo conseguir 4 victorias con su nueva denominación y tuvo problemas con la conformación de un buen 11 en el que el veterano Walter Ayoví era el llamado a ser figura. Fue interesante el concurso de Diego Dorregaray y Martín Alaniz, pero de rendimiento irregular ambos. También fue notable la recuperación de Anderson Naula. Los problemas con la cancha sintética del Chucho Benítez incidieron con una campaña de no tan grata recordación. Tal vez en un momento de la etapa anterior, aún como River Ecuador, esbozó momentos de buen fútbol, mas estuvo de todas formas lejos de acceder a alguna competición internacional.

 Figura: Diego Dorregaray

 Fue triste lo ocurrido en esta temporada en Universidad Católica. Los camarattas arrancaron exhibiendo espectáculo y calidad, pero en el camino las lesiones y suspensiones afectaron tal vez demasiado a este plantel, sumado a conatos de indisciplina de su goleador, John Cifuente y la salida al exterior de Robert Arboleda. Los extranjeros en el medio campo, Matías Defederico y Gastón Gil Romero aportaron con clase y calidad al equipo, mientras que el talento nacional, aquejado también de dolencias, fue demasiado irregular, tanto que la chatolei terminó jugando con un plantel rejuvenecido.

 Figura: Matías Defederico

 En su único año en primera división, Clan Juvenil soportó serios problemas administrativos que le significaron jugar una primera etapa clamorosamente mala. Sin embargo, en la segunda consiguieron esbozar un 11 ideal y bajo la dirección de los Asad complicaron a unos cuantos, además de hacer una campaña algo más digna que el desastre inicial. Aunque claro, estuvo lejos de alcanzarse para intentar pensar en quedarse en Serie A.

 A Clan Juvenil le anotaron 102 goles en el año, siendo la valla más batida.

 Figura: Luis Congo

 Fuerza Amarilla fue sumiéndose en el desastre. Continuos cambios en la dirección técnica y administrativa, penurias económicas y organizativas lograron que este equipo finalmente se caiga a pedazos y tenga un fin de campaña fatal. Con todas las urgencias acumuladas se ve difícil que en algún momento puedan volver a Serie A y Machala de nuevo se queda sin fútbol de primera división.

 Figura: Wagner Valencia