Listado de la etiqueta: colombia

Segunda Fecha Repleta de Goles en la Centenario

Al contrario de la primera fecha, en la segunda hubo muchos goles y partidos dramáticos, levantando significativamente el espectáculo de la Copa y llevando también a más gente. Las goleadas de Argentina y Brasil son motivadoras para el aficionado, ya que llegan con la promesa de más “show”. Lastimosamente, Uruguay, Haití, Jamaica y Bolivia quedaron eliminados de esta fase.

Estados Unidos 4 (Dempsey 8’, Jones 37, Wood 42’, Zusi 87’)  – Costa Rica 0

Chicago

De nuevo Estados Unidos mostró gran orden y un fútbol sistemático con gran concentración en el traslado del balón. La diferencia con el partido frente a Colombia radicó en la efectividad frente al arco, contando con un Dempsey particularmente inspirado, anotando y sirviendo asistencias a sus compañeros, conformando un ataque demoledor al que los ticos estuvieron lejos de poderlo parar. En el mediocampo los norteamericanos destrozaron a una línea costarricense que hace poco había llamado la atención en el mundo. La goleada devolvió la confianza al anfitrión para buscar la clasificación.

Colombia 2 (Bacca 10’, Rodríguez 29’) – Paraguay 1 (Ayala 70’)

Pasadena

Una nueva exposición de gran fútbol de la escuadra cafetera que ha llegado al parecer, a su mejor nivel en este certamen. Con un demoledor primer tiempo, los colombianos sacaron fácilmente ventaja de 2 goles y por el trámite del juego, quedó la sensación de que pudieron ser algunos más. En la parte complementaria, Colombia administró el ritmo del partido aminorándolo, pero se dejó sorprender por el descuento de Víctor Ayala que terminó dándole drama a este encuentro que parecía tener un sobrado vencedor.

Brasil 7 (Coutinho 14’, 29, 92+’; Renato A. 35’, 86’; Gabriel 59’; Lucas Lima 67’)  – Haití 1 (Marcelin 70’)

Orlando

La resistencia caribeña duró muy poco pues, prontamente se evidenció sus ingenuidades defensivas y así la verde amarela pudo darse gusto anotando y de paso a la afición también, teniendo un segundo tiempo excesivamente superior. Gran actuación de Coutinho, que aparte de anotarse un “hat trick”, colaboró mucho con el juego de sus compañeros, aunque por varios momentos, el ritmo del partido fue el de un entrenamiento ante la poca resistencia del rival que terminó siendo el primer eliminado del certamen.

Ecuador 2 (E. Valencia 39’, Bolaños 49’) – Perú 2 (Cueva 5’, Flores 13’)

Phoenix

Perú aprovechó un terriblemente desconcentrado inicio de juego de la tricolor para en menos de 15 minutos asestarle 2 goles que parecían iban a ser mucho más, conforme superaban ampliamente a los ecuatorianos en el campo de juego. La reacción de Ecuador tardó en llegar y poco a poco pudieron deshacerse de la presión de su rival e intentar buscar el descuento que para fortuna de sus intereses, se dio antes del primer tiempo. Así mismo, Ecuador logró el empate al inicio del complemento, dando paso a un juego dramático que pudo haber estado para cualquiera.

Uruguay 0 – Venezuela 1 (Rondón 36’)

Filadelfia

El arranque de este juego planteaba a una celeste nerviosa y a un cuadro llanero paciente aunque rígido en sus movimientos. Pasaron los minutos y a los uruguayos les pudo más la ansiedad y con el gol de Rondón se descompusieron más. En el segundo tiempo, si bien Uruguay tenía el control del balón, los continuos errores frente al arco ponían presente el peligro de la eliminación, mientras que los llaneros aguardaban y armaban alguna que otra contra para jugar con el mal ánimo de su rival y llevarse el partido, que implicó la clasificación a cuartos de final para la vinotinto.

México 2 (Hernández 17, Peralta 80’) – Jamaica 0

Pasadena

Una vez más, “El Tri” jugó de local y tuvo enfrente a un duro rival que de hecho, lo sorprendió en un inicio. Si bien los caribeños impusieron un rigor físico, era difícil que superen en calidad técnica a los mexicanos, que con gran jugada colectiva, tejieron el gol de autoría de Hernández. Para el segundo tiempo, el conjunto azteca prefirió administrar el tiempo y la energía con toques ante su rígido contrincante. Hubo tiempo para un gol más y con él, la clasificación, dejando sin torneo también a los “Reggae Boys”.

Chile 2 (Vidal 46’ 99+’ –p-) – Bolivia 1 (Campos 60’)

Boston

La selección chilena tuvo en el primer tiempo, el control de las acciones, con balón dominado y jugando en cancha de su rival, pero con escasa capacidad resolutiva, lo que mandó a ambos equipos al descanso sin goles. Vidal abrió el marcador iniciado el complemento y parecía la historia fácil para los de casaca roja, pero un gran tiro libre Jhasmani Campos devolvió los nervios a los trasandinos que con más ganas que fútbol buscaron la victoria y esta llegó con un tiro penal de sanción polémica si se quiere juzgar la intención de la mano que hubo en la misma. La selección altiplánica quedó eliminada del certamen.

Argentina 5 (Otamendi 7’; Messi 68’, 77’, 83’; Agüero 89’) – Panamá 0

Chicago

La albiceleste se pudo poner rápido en ventaja, pero en el primer tiempo tuvo un andar errático, sumado a lo cortado del juego por las reiteradas faltas en ambos bandos y el afán del árbitro de excesivas sanciones. En el segundo tiempo un jugador panameño fue expulsado y Lionel Messi entró al campo de juego. Ambos factores fueron determinantes para la goleada, pues “la pulga” se despachó con 3 tantos y un pase gol, para tomarse el liderato del grupo y dejar que el Panamá – Chile sea el emocionante duelo que defina el otro clasificado.

En enfrentamientos CONMEBOL vs CONCACAF, las cuentas son favorables a los sudamericanos 5-1-2.

Todavía Hay Deuda con el Espectáculo

Ya todos los equipos hicieron su estreno en la Copa América Centenario y tal vez, esta primera jornada queda la sensación de no las suficientes emociones y juegos que en varios pasajes cayeron en el aburrimiento. Partidos con gradas semivacías salvo con el dueño de casa, los estelares Brasil y Argentina y México, que es tan o más dueño de casa que los propios estadounidenses. Más o menos la historia fue así:

Estados Unidos 0 – Colombia 2 (Zapata 8’, Rodríguez 42’ –p-)

Santa Clara

Partido con varios altibajos. El anfitrión exhibió lo que ya nos tienen acostumbrados las selecciones norteamericanas: mucho orden, buenos fundamentos, un fútbol milimétrico… pero sin imaginación. Las carencias del once de las barras y las estrellas frente al arco rival se hicieron evidentes con los pocos sustos que pasaron los colombianos, que centrándose en el contragolpe y unos concentrados Cardona y Cuadrado, asestaron lo golpes precisos para llevarse en el primer tiempo el triunfo y bien pudieron anotaron un par más de goles en el segundo.

Costa Rica 0 – Paraguay 0

Orlando

Se esperaba mucho de la selección tica, cuarto finalista de la pasada Copa del Mundo y que justo de aquella gran gesta repetía muchas figuras (Borges, Tejeda, Ruiz, Campbell), sin embargo. Lo que se vio en el Citrus Bowl fue un concierto de patadas en el que los guaraníes no tardaron en caer, pese a que fueron ellos quienes iniciaron con mejor pie en el partido. El segundo tiempo tuvo varios momentos soporíferos y realmente poco para destacar.

Haití 0 – Perú 1 (Guerrero 61’)

Seattle

La selección caribeña, que es de la que menos se espera en la competición, sorprendió gratamente haciendo al menos en el primer tiempo, hicieron pasar mal a la selección incaica con velocidad y criterio en el manejo del balón. Sin embargo, los haitianos se fueron quedando en el segundo tiempo y evidenciaban ingenuidades en el manejo defensivo, lo que pudo capitalizar la selección sudamericana para el triunfo por la mínima diferencia.

Brasil 0 – Ecuador 0

Pasadena

El inicio de la auriverde fue trepidante, pero con el transcurso del juego, encontró a una tricolor muy concentrada en defensa, que cada vez pasó menos sustos y por momentos incluso, manejó el esférico, faltando peso ofensivo para traducir con goles esa ventaja. Los brasileños, al advertir el trámite desfavorable, entraron a la batalla por el control del mediocampo y con ambas selecciones lejos de los arcos, acabó un juego que tal vez no gustó al espectador neutral.

Jamaica 0 – Venezuela 1 (Martínez 15’)

Chicago

Un lindo gol que se produjo tempraneramente en una interesante asociación colectiva que acabó en la anotación de Jose Martínez,  fue básicamente lo único interesante que tuvo un juego con poca fluidez y técnica. Los jamaiquinos buscaron hacer su juego basándose en la capacidad física, pero se los veía poco prolijos en el manejo del balón, tarea que la escuadra llanera la cumplía mucho mejor, pero en cambio, se fue alejando del arco contrario y sobre el final, casi le cuesta los 3 puntos.

México 3 (A. Pereira 4’ –ag-, Márquez 85, Herrera 92+’) – Uruguay 1 (Godín 74’)

Phoenix

El arranque de la selección azteca fue arrollador con una presión asfixiante a la celeste que tardó muy poco en traducirse en gol. En los primeros 25 minutos, los charrúas tuvieron que soportar un verdadero vendaval del que salieron relativamente bien librados, pues al término del primer tiempo el marcador seguía 1-0. Paradójicamente, mintras Uruguay estuvo con un hombre menos en cancha, jugó mejor y pudo lograr el empate con jugada de balón detenido. Sin embargo, en los últimos minutos en los que México también sufrió una expulsión, el partido se tornó en un dramático ida y vuelta que pudo estar para cualquiera, pero más efectivos resultaron los mexicanos.

Panamá 2 (Pérez 11’, 87’) – Bolivia 1 (Arce 54’)

Orlando

Gran arranque de la escuadra de Bolillo Gómez, sometiendo desde los primeros minutos a su rival y anotando con rapidez, para dejar en claro su superioridad. A Bolivia le costó asimilar el golpe y dominó de los centroamericanos, recién en el segundo tiempo pudo llegar sostenidamente al arco rival y conseguir el tanto de la igualdad que le dio más emoción al juego que finalmente se lo llevaron los panameños con doblete de Blas Pérez, el jugador destacado del momento

Argentina 2 (Di María 51’, Banega 59’)- Chile 1 (Fuenzalida 93+’)

Santa Clara

Las dudas acerca del funcionamiento de la albiceleste en ausencia de su estrella, Lionel Messi, se vieron despejadas al instante con un arranque furioso donde Banega y Di María sometieron a una sorprendida selección de casaca roja, siendo justamente ellos los autores de los goles en el segundo tiempo y jugando en general a gran nivel, aunque tal vez el mismo no fue del todo sostenido, teniendo algunos baches especialmente en los minutos finales. Las figuras de la selección chilena tuvieron un errático andar  y gol del descuento llegó del banco de suplentes.

En el versus Conmebol – Concacaf, 3 duelos favorecen a los sudamericanos, 2 a los de nortamérica, centro y el Caribe y 1 empate.

La alienación ideal de esta primera fecha va así:

Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Diego Godín, Rafael Márquez, Filipe Luis; Héctor Herrera, Éver Banega, Ángel Di María, Willian; Paolo Guerrero, Blas Pérez

11 elaborado por @JoseVasquezCSE

¿Todo Tiempo Pasado fue Mejor?

Que “todo tiempo pasado fue mejor” es una frase que hoy es una válida estrategia de marketing ante la moda de lo “retro”. Con ese bombardeo publicitario, quienes vivimos al menos la infancia en el siglo XX asentimos afirmativamente, más aún cuando gracias a las redes sociales, podemos acceder a fotografías y videos que gente memoriosa expone para hacer revivir nuestros más atesorados recuerdos que incluyen pasiones o aficiones y entre las principales, siempre está el deporte.

Entonces, te pones a comparar y decir que la televisión de antes era mejor, que las películas eran mejores, que la música era mucho mejor y obviamente lo que pasaba en el fútbol era mejor. Aunque estés lejos de tener achaques de ancianidad, te pones a repasar como mayorcito temático a los grandes cracks de los últimos años del siglo pasado y los enalteces, argumentas que ni punto de comparación con los de la actualidad, aunque una persona más joven te los ningunee. Los más listos, demostrándolo con cifras.

Por ejemplo, a mí me parece que la generación de los 90 de la Selección Colombia: Valderrama, Rincón, Asprilla y demás, es superior en fútbol a la moderna de los James Rodríguez, Jackson Martínez, Carlos Bacca, Cuadrado y demás figuras. Para hacer una comparación sencilla, basta recordar que en el 2014, Colombia alcanzó los cuartos de final de la Copa del Mundo, siendo la mejor actuación de una selección de su país. La maravillosa generación gestada por Pacho Maturana y compañía apenas rascó unos octavos de final en 1990 y tuvo decepcionantes participaciones en 1994 y 1998 (ya dirigida por Hernán Darío Gómez).

Si esto se adiciona al hecho de que ahora hay muchos colombianos triunfando en las ligas más importantes, fácilmente se puede argumentar que efectivamente el fútbol colombiano actual es superior al noventero. Pero para quienes pudimos observar a Valderrama y compañía, su mayor calidad es casi incuestionable, era un fútbol mágico y elegante, a pesar de los pobres resultados en los mundiales y discretos pasos por el fútbol europeo con excepción de Asprilla, quien triunfó en Italia e Inglaterra.

Vamos con otro país sudamericano. Hoy por hoy, se admira el buen suceso de futbolistas chilenos como Arturo Vidal y Alexis Sánchez en la alta competencia europea, pero alguien criado en los noventa va argumentar que Marcelo Salas e Iván Zamorano eran mejores. Antes que la discusión se desvíe por el lado de que “no son los mismos puestos”, hay que resaltar los méritos de la generación noventera de Chile y la actual. Empezando por los últimos, matarían la tertulia con el hecho que fueron parte de la primera conquista de la Copa América para la selección de la casaca roja. No habría lugar a más argumentos por ser un hito indiscutible.

Pero también habría que sacar en cara los logros de los arietes noventeros chilenos. Zamorano por ejemplo, fue el “Pichichi” de la temporada 1994-95 defendiendo al Real Madrid. Con la camiseta merengue hizo 137 goles y con la del Inter de Milán 101. Unos números impresionantes que resaltan si reflexionamos en el renombre de los equipos en los que los consiguió. El paso de Marcelo Salas por Europa tal vez no fue tan notable (97 goles entre la Lazio y la Juventus), pero sus 4 goles en la Copa del Mundo de 1998 lo pusieron en la órbita mundial. Tal vez así, podríamos quedar a mano.

Este tema también lo vas a vivir con generación “papás” que ya está cayendo en “abuelos”. Aquellos para los que no habrá cosa mejor que el Brasil del 70, Holanda del 74 o te van a hablar maravillas de la selección peruana de esas épocas. El caso es que normalmente, los jugadores que viste en tu infancia y adolescencia, serán los mejores a tu criterio por haberlos precisamente visto en esos tiempos de descubrimiento del mundo, el cual era más asombroso y repleto de experiencias nuevas. Además, ¿quién no suspira con los recuerdos bonitos de años pasados?

Discutir si el fútbol de antes o el actual puede ser muy entretenido, cuando se añade también factores como: la preparación física, las modificaciones al reglamento, las tácticas que aparentemente son cada vez más defensivas, el negocio y mercadeo, en fin. Cada época puede ser muy disfrutable sin necesidad de ser comparada con otra, sino fíjese usted, que esté tal vez en sus 40, 50 o más años y seguramente ha batido palmas viendo las piruetas con el balón de Lionel Messi.

Foto principal tomada de Pinterest

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 6

El fin de la sexta fecha dio un nuevo puntero de eliminatorias que es Uruguay, aunque sufrió para hacerse de la victoria. Destacar el notable despliegue futbolístico de Colombia y los 6 puntos logrados por Argentina en este mes a pesar de no llegar a una expresión notable en su juego. Perú, Bolivia y Venezuela van quedándose sin opciones de llegar al mundial ruso y tal parece que a finales de año, la disputa quedaría reducida a 7 selecciones.

Colombia 3 (: Bacca 14’, 67’; Pérez 47’) – Ecuador 1 (Arroyo 89’)

Barranquilla – Estadio Metropolitano

La selección cafetera presionó desde el inicio y fue completamente superior a un Ecuador lento para atacar y desconcentrado en defensa. Enorme partido de volantes como Pérez y de toda la línea de ataque colombiana: James, Cardona, Cuadrado y Bacca autor de los goles. Cuando anotó el segundo gol, el local se relajó y jugó a menor velocidad, pero de todas formas, la clase y técnica se impusieron incuestionablemente a su rival que tuvo muy pocas ocasiones para llegar al arco rival y un aislado gol de tiro libre sobre el final.

Uruguay 1 (Cavani 52’) – Perú 0

Montevideo – Estadio Centenario

La celeste lucía como amplio favorito para este juego, pero Perú no salió al Centenario a defenderse, por el contrario, le planteó un partido de igual a igual que en el primer tiempo tuvo algunas emociones. Al inicio de la segunda mitad fue la mejor de Uruguay que estuvo más lúcido para atacar, consiguiendo la anhelada asociación Suárez – Cavani para que este último anote el único gol de encuentro y después de él, sigo la presión unos minutos más que luego se diluyó y de hecho, terminó pidiendo tiempo.

Argentina  2 (Mercado 19’, Messi 29’ –p-) – Bolivia 0

Córdoba – Estadio Mario A. Kempes

Progresivamente la albiceleste se adueñó del partido y fue quebrando la resistencia boliviana, que parecía que no tenía mayores intenciones que defenderse. Media hora bastó para que sobretodo, luzcan las individualidades de la selección argentina y puedan anotar 2 goles. Para el segundo tiempo el partido se volvió deslucido y en algo colaboró el estado de la cancha. Argentina era solo lo que producían aisladamente sus talentos, mientras el equipo del Altiplano ofrecía poca resistencia y pobre espectáculo.

Venezuela 1 (Otero 9’) – Chile 4 (Pinilla 33’, 52’; Vidal 72’, 91+’)

Barinas – Estadio Agustín Tovar

Los primeros minutos de la vinotinto fueron interesantes, parecía que al fin recuperaban una expresión futbolística decente y fruto de ello, se pusieron en ventaja. Progresivamente, los talentos Vidal y Sánchez se encargaron de destrozar la endeble zaga venezolana y el empate al final del primer tiempo parecía poco para los chilenos que en el segundo tiempo se destaparon y terminaron el juego en goleada. Venezuela está prácticamente fuera de la competición con 6 partidos y todavía ni una victoria.

Paraguay 2 (Lezcano 40’, E. Benítez 48’) – Brasil 2 (Oliveira 79’, Alves 91+’)

Asunción – Estadio Defensores del Chaco

La albirroja sometió a una pálida selección brasileña en el primer tiempo con gran trabajo de media hacia arriba, luciendo Santacruz, Ortigoza y Benítez, quienes tocaban cerca del área y exhibían un fútbol bastante más vistoso. A inicios del segundo tiempo parecía que Paraguay se anotaba un holgado triunfo, pues el dominio era total sobre la visita. Sin embargo, Brasil se fue aproximando y arrinconando a su rival en el último cuarto de hora. Al igual que en Quito, Paraguay dejó venir a su rival con resultado similar: quedarse sin el triunfo en los últimos minutos.

Colombia fue Ampliamente Superior

Colombia derrotó 3-1 a Ecuador en juego disputado por la sexta fecha de las eliminatorias a Rusia 2018 en el Estadio Metropolitano de Barranquilla.

Tras las dificultades que hubo en la zona derecha de la marca, se hizo imperiosa la recuperación y titularidad de Juan C. Paredes, mientras que Ángel Mena se ganó su puesto con un gol agónico para volver a dibujar el 4-2-3-1 característico de Quinteros, además de la vuelta al medio campo de Pedro Quiñónez. Mismo esquema presentaba el cuadro cafetero con la “sorpresa” de Farid Díaz por izquierda, mientras que todo el poder de su ataque se desplegaba con Cuadrado, Cardona, James y Bacca como valores ofensivos.

Colombia buscó sorprender a Ecuador con una intensa presión cerca del arco y a los ecuatorianos les costó librarse de la misma y buscar salir del encierro, destacando Noboa y Mena en el traslado de balón. De toda formas el protagonismo lo tenía el local que forzaba al error en la zaga central ecuatoriana que tenía problemas a la hora de marcar en los disparos a arco que contenía  Domínguez. Carlos Bacca (14 min.) abrió el marcador tras pase filtrado de James, venciendo una resistencia que lucía cada vez más desprolija de la visita.

Era difícil que el ataque ecuatoriano elabore una jugada de peligro, por el costado derecho se jugaba poco y apenas asomaba Antonio Valencia, siempre bien cubierto por Díaz, incluso Cardona colaborando en marca. Pedro Quiñónez errático al marcar, permitía las subidas de Pérez y Torres que sumaban al ataque generando varios remates al arco, normalmente bien contenidos por Domínguez. Enner estaba muy solo y el juego ecuatoriano se diluía en el último cuarto de cancha. Pasada la media hora, el dominio colombiano era notable.

Pasaban los minutos y era desesperante para las huestes ecuatorianas ver cómo eran superados en reacción y velocidad. Achilier y Erazo pasaban mal en los retrocesos, Montero era fácilmente absorbido por su marca, Mena dejó de participar en el juego y en general, las salidas ecuatorianas estaban totalmente cubiertas por una selección colombiana que parecía jugar en una marcha más que la ecuatoriana, ni siquiera Noboa aparecía a regular el juego. El final del primer tiempo con un gol a favor de los colombianos, sonaba a que Ecuador iba bien librado al descanso.

Apenas iniciado el segundo tiempo, Sebastián Pérez (47 min.) se filtró entre los zagueros y tocó el balón para el segundo tanto tras un centro de Cardona. Luego del gol, Colombia bajó las revoluciones y prefirió manejar el juego con toque de balón y un ritmo más moderado, mientras hacía prácticamente bailar a Ecuador que no podía con las marcas. Se animaba algo más Paredes por derecha, aunque sus incursiones pocas veces tocaban área del local. Ecuador incluso era errático en el pase.

Ecuador con la entrada de Arroyo intentaba tener nuevas ideas para el ataque, pero de todas maneras, Colombia era inmensamente superior en calidad y así llegó el tercer tanto. De nuevo Carlos Bacca (66 min.) definió luego de una gran jugada entre James y Cuadrado, haciendo prácticamente quedar en ridículo a la defensa ecuatoriana. Cada contra colombiana era una pesadilla para una defensa que por lejos, estaba en su peor presentación desde que Quinteros está en la dirección técnica.

Ecuador era víctima de sus frustraciones en los últimos minutos, reiteradas faltas y tarjetas provocaban para tratar de parar el buen fútbol que exhibían los jugadores cafeteros que hacían cambios para ir esperando el fin de juego mientras los ecuatorianos seguían perdidos. Cerca del final, Michael Arroyo (89 min.) con tiro libre anotó el descuento que alivió en algo la muy mala sensación que dio este juego en el que la tricolor ecuatoriana fue ampliamente superada.

El próximo juego de Ecuador será el 1 de septiembre contra Brasil.

COL: David Ospina; Santiago Arias, Cristian Zapata, Oscar Murillo, Farid Díaz; Sebastián Pérez (Gustavo Cuellar 83’), Daniel Torres; Juan G. Cuadrado (TA 60’) (Marlos Moreno 84’), James Rodríguez, Edwin Cardona; Carlos Bacca (Adrián Ramos 79’)
Goles: Bacca 14’, 67’; Pérez 47’
ECU: Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Fernando Gaibor 82’), Pedro Quiñónez (TA 80’); Antonio Valencia (TA 52’), Ángel Mena (Jaime Ayoví 74’), Jefferson Montero (Michael Arroyo 59’) (TA 67’); Enner Valencia (TA 75’)
Goles: Arroyo 89’

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 6
Paredes 5
Achilier 3
Erazo 4
W Ayoví 5
Noboa 5
P Quiñónez 5
A Valencia 3
Mena 4
Montero 3
E Valencia 4
Arroyo 5
J Ayoví –
Gaibor –

Historia: Ecuador vs Colombia por Eliminatorias

Una difícil parada le toca a Ecuador en este combo eliminatorio de marzo. Históricamente, las visitas a Colombia y concretamente a Barranquilla, son muy malas para nuestra selección que en tierras cafeteras ha registrado una serie de derrotas y general, el balance frente a los colombianos es muy malo en los últimos 30 años. De todas maneras, será tiempo de arremangarse y buscar ese resultado. Antes de eso, demos un vistazo a esa triste historia contra nuestros vecinos del norte.

Todo comenzó el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para nuestro tricolor que contaba con esta formación en la que destacaron varias leyendas:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

ecuador chanfle muñoz

El legendario «chanfle» Muñoz

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó en un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, pero sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Cambiaron las ciudades sede y en Bogotá colombianos y ecuatorianos igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

La revancha se jugó en el estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Ecuador formó así:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

De ahí, Ecuador y Colombia se vuelven a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

ecuador colombia 1989

Grandes Personajes

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental en Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego les ayudaríamos a los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Enrique Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el «todos contra todos», nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol (en offside ciertamente) de Faustino «Tino» Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas chances. Muchos nos acordamos de varios yerros del «Tanque» Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony » pitufo» De Ávila pescó un balón y sentenció el 1-0 y la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wéllington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos igualaron 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces).

ecua col 3

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

 Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas)

Colombia ante Ecuador ha ganado en 21 ocasiones, empatado 13 y perdido 12 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 6 partidos ganados, 6 empatados y 4 perdidos. Mientras que en Barranquilla son 4 victorias colombianas y una ecuatoriana.

 

Foto principal tomada de www.wradio.com.com

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 5

Curiosamente, en esta fecha de eliminatorias sudamericanas, no hubo triunfos de selecciones locales. Bolivia y Perú continúan rezagándose y cediendo puntos en su propia tierra. Paraguay pudo frenar la brillante campaña de Ecuador que aún sigue puntero. Vale la pena destacar la gran cantidad de goles marcados en la jornada, lo que hace tangible lo emocionantes y espectaculares que estuvieron los juegos de esta, la mejor disputa eliminatoria del mundo.

Bolivia 2 (Arce 49’ –p-, Chumacero 62’)  – Colombia 3 (Rodríguez 10’, Bacca 41’, Cardona 92+’)

El local buscó aprovechar su factor geográfico para buscar abrir el marcador, pero con poca calidad y precisión, mientras que el cuadro cafetero supo asestar golpes precisos que se tradujeron en los 2 goles de ventaja que sacaron en el primer tiempo, sin embargo, el agotamiento se hizo sentir en la segunda mitad en varios de los seleccionados colombianos, permitiendo un dominio boliviano lo suficientemente fuerte para llegar a la igualdad que generó un partido mucho más emocionante e intenso que lo ganó la visita en prácticamente la última jugada del partido.

Ecuador 2 (E. Valencia 20, Mena 92+’) – Paraguay 2 (Lezcano 38’ 58’)

Juego emocionante de inicio a fin. Ecuador tuvo suficientes chances de gol en el primer tiempo como para liquidarlo pero el poste le dijo no a Noboa, mientras Villar en varias chances más, igualmente le negó a la “tri” el poder cerrar un partido que por momentos lo tuvo en el bolsillo. Esa eficacia del meta paragua y su zaga, más las inconsistencias defensivas del local, hicieron que un juego que parecía fácil se convierta en una pesadilla, puesto que de ganar tranquilamente, Ecuador pasó a empatar y perder, ya en la etapa de complemento. Las contras albi-rojas eran verdaderamente mortales mientras los ataques ecuatorianos se encontraban siempre con un bloque posterior infranqueable por arriba. Motivo por el que Ecuador debió cambiar el libreto y atacar frontal y con sutileza. De esa manera llegó el empate y la calma al cuadro tricolor que con el punto rescatado podrá seguir de líder en la tabla.

Chile 1 (Gutiérrez 10’) – Argentina 2 (Di María 17’, Mercado 26’)

Un cotejo muy agradable el disputado en Santiago, debido a que ambos equipos salieron con la intención de ganar y la propuesta fue generosa. Tal fue el impulso inicial que a los 30 minutos de juego ya se sucedieron las acciones más destacables de todo el partido. Los tres goles y las lesiones de Díaz y Fernández llegaron en ese lapso en el cual Chile pasó de ganador a perdedor cayendo en picada moralmente hablando, Argentina en cambio, fue de menos a más y supo aprovecharse de la desdicha del rival para administrar a sus anchas el primer tiempo y buena parte de la segunda etapa.

Perú 2 (Guerrero 61’, Ruidíaz 90+4) Venezuela 2 (Otero 32’ –p-, Villanueva 58’)

Ambos conjuntos querían sumar de a tres para salir del fondo de la tabla. A la final el resultado no le ayudó a ninguna de las dos selecciones, eso sí el trámite del cotejo fue imperdible, sobre todo la etapa de complemento estuvo cargada de emociones y goles. Con un penal se había adelantado la vino tinto y en su afán de empatar Perú descubrió constantemente su defensa. La propuesta de la visita era más peligrosa, Venezuela se mostraba como justo ganador y la sensación era que terminaría victoriosa en el Nacional de Lima, esa percepción se acrecentó más cuando Villanueva puso la segunda. Ante la posibilidad de caer humillado de local, el seleccionado de la banda sangre reaccionó y fue inclinando la cancha a su favor. Pronto llegó el descuento de Guerrero y fue sufrido el empate que cayó en el último minuto de juego. El sabor que dejó este cotejo es que Venezuela no supo cerrar el partido y que Perú tiene poco que mostrar en esta eliminatoria.

Brasil 2 (Douglas Costa 1’, Renato Augusto 26’) – Uruguay 2 (Cavani 34’, Suárez 47’)

Sensacional partido el disputado en Arena Pernambuco de Recife. La auriverde hizo una presión abrumadora desde el inicio del partido y gracias a ello abrió tempranamente en el marcador. El local era mejor, con buen trabajo desde media cancha con Fernandinho y Neymar exponiendo lo mejor de su talento. Tras el fantástico gol de Renato Augusto quien jugando sin balón engañó totalmente al portero Muslera, parecía que todo era favorable al pentacampeón del mundo, pero Cavani pudo descontar y en el segundo tiempo Suárez no perdonó, estó derivó en un segundo tiempo sea un interesante ida y vuelta. Con el poder de su ataque, más las dudas del bloque defensivo brasileño, la celeste estuvo a punto de llevarse la victoria sobre el final del partido.

Convocados Ecuador vs Paraguay y Colombia

Se citó a los futbolistas ecuatorianos que disputarán los cotejos eliminatorios contra las selecciones de Paraguay y Colombia: Gustavo Quinteros los enlistó en la rueda de prensa citada en la sede de Federación. Son 29 nombres sin mayores sorpresas, excluyendo a Miller Bolaños que convalece de su reciente lesión e incluye jóvenes jugadores como Joao J. Rojas, José Angulo y el regreso de Jaime Ayoví a selecciones ecuatorianas.

Los juegos que se vienen para la tricolor tienen una racha histórica constante. Ecuador generalmente le gana a Paraguay de local y pierde con Colombia de visitante. Si las tendencias hsitóricas se repiten, prácticamente asegurando el primer lugar con el que terminó el 2015. Lógicamente, primero hay que jugar y para ello están convocados los siguientes jugadores:

seleccion marzo 2016

 

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achiler – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CF Monterrey
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Atlético MG
Jorge Guagua – CS Emelec
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Barcelona SC
José Quintero – LDU Quito

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Álex Bolaños – SD Aucas
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Pedro Larrea – CD El Nacional
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Ángel Mena – CS Emelec
Jéfferson Montero – Swansea City AFC
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Joao J Rojas – SD Aucas
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Jaime Ayoví – CD Godoy Cruz
José Angulo – Independiente DV
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Juan Cazares – Atlético MG
Enner Valencia – West Ham United FC

El professor Gustavo Quinteros señaló en la rueda de prensa que descartará 6 jugadores de esta nómina para los enfrentamientos de la tricolor. El juego contra Paraguay será el 24 de marzo en el Atahualpa de Quito a las 16:00 y contra Colombia será en el Metropolitano de Barranquilla a las 15:30 del 29 de marzo.

Actualizado el 15 de marzo 20:00 EC. Norberto Araujo de LDU Quito reemplaza a Jorge Guagua (lesionado) en la convocatoria.

Actualizado el 20 de marzo. Pedro Larrea quedó desafectado de la convocatoria por lesión. En reemplazo, fue llamado Fernando Gaibor de CS Emelec. Felipe Caicedo también se lesionó y no podrá ser parte de los próximos juegos eliminatorios.

Los conciertos buenos “se saltan” Ecuador

Tras el anuncio del arribo a Sudamérica de la enésima gira mundial de los Rolling Stones, la fanaticada rollinga ecuatoriana ya ha empezado a moverse para conseguir sus boletos ya sea a Lima o Bogotá de ésta, la tan amenazada última gira de sus majestades satánicas… Bah, apostemos que hacen unas tres más, pero la idea es esa.

Pero el punto neurálgico del artículo es aquella repetida queja del ecuatoriano de “gustos musicales finos” (?), aquella que señala que no vienen artistas de primer orden y calidad a ofrecer sus espectáculos en el país. Antes de seguir con este artículo, voy a cuestionar a quienes nos leen si estos grupos o artistas no le parecieron suficientemente grandes o por lo menos conocidos y exitosos:

  • Metallica
  • Megadeth
  • Sepultura
  • Iron Maiden
  • Kiss
  • Guns N’ Roses (bueno, Axl y panas)
  • Ozzy Osbourne
  • Korn
  • Def Leppard
  • Bon Jovi
  • Aerosmith
  • The Cranberries
  • INXS
  • Erasure
  • Justin Bieber (admítanlo, vino en su auge)
  • Jonas Brothers (ídem)
  • Miley Cyrus (antes de que se le fría el mate)
  • Papa Francisco (?)

Está bien, encontremos peros a todos y cada uno de estos artistas: que vinieron en épocas bajas de su carrera, cuando ya estaban viejitos, con alineaciones notablemente modificadas o sin la estrella con la que se hicieron famosos y los peros pueden seguir saltando, lo que no se puede dudar es que al país si han llegado espectáculos de calidad. Que no lo hacen a cada rato, eso puede ser cierto, pero usted, asalariado chiro de mi Patria, no podría con la gastadera de una oleada de recitales y conciertos.

Muy bien, la conclusión puede ser que no vienen tantos artistas y las pruebas son contundentes cuando reiteradamente vemos calendarios de giras saltándose nuestra nación. Del tipo: Panamá, Bogotá, Cali, Pasto, (arbustos rodantes), Aguas Verdes, Chiclayo, Lima, Santiago… Y la frustración te invade. ¿Qué tendrán esos países vecinos y hermanos que no tengamos nosotros? Ahí el ejercicio es más fácil:

Primero: tienen más dinero. Básico, el PIB de Colombia, Perú, Chile, etc. es superior al de Ecuador y con ello, capacidad para organizar eventos mucho mayor, por más recursos, más tecnología y el círculo virtuoso de la experiencia. A veces influyen situaciones políticas por ejemplo, solían mucho visitar Venezuela, ahora los artistas por allá no van ni locos. Pero sobretodo, ese mayor dinero ciertamente va de la mano con el siguiente punto.

Segundo: mayor población. Esos mayores recursos los genera la mayor cantidad de gente que vive en esos lados. Además, con cerca de 10 millones de cristianos viviendo en Bogotá o Lima, fácilmente encuentra 15 o 20 mil almas a las que les guste cualquier espectáculo a organizar, Quito y Guayaquil, con más o menos 2.5 millones de personas, tienen problemas con eso. Y no es que los bogotanos o limeños tengan “gustos más sofisticados”. Nuestros países son más o menos los mismos, con las mismas costumbres y mismos gustos, solo que por mayor densidad poblacional.

Tercero: la costumbre. Como decía el bueno de Robert Smith y que hizo enojar a media comunidad ecuatoriana twittera – bloggera y todas esas vainas en su declaración: “nobody plays in Ecuador”. Usualmente los tours latinoamericanos se saltan este pedacito de tierra y quienes no sepan mucho de geografía dirán: “por algo ha de ser” y lo omiten, prefiriendo paradas conocidas. Para atraerlos, el reto de nuestros empresarios de eventos es notable.

Ahora, ¿realmente hay esa voluntad en el empresario de atraer nuevos shows? Pues creo que no debe ser mucha y con toda la razón. La razón de ser de un empresario es hacer dinero y arriesgar a traer todos esos sofisticados show para no tener réditos es una locura. Hay que saber identificar mercados y al menos todo lo que sea pop y rock anglo es de gusto generalmente minoritario con excepciones. Por ejemplo, legiones y legiones de gente gustan de Metallica en Quito y Ecuador, por lo que traerlos fue un negocio redondo, de hecho, ahí sí creo que los promotores se “gilearon” en no traerlos antes, billete asegurado.

¿En qué otros casos el éxito en taquilla se asegura? Pues con los espectáculos para pre adolescentes y adolescentes. Ningún padre consciente iba a dejar que su tierna nena de 14 años se vaya solita al Atahualpa de noche a verlo al Bieber. Por lo tanto, una entrada significaba en realidad dos y es así como repletas el escenario con adolescentes en estado de shock más padres hinchados las bolas orejas. Gracias a la dolarización, acá hay mayor capacidad adquisitiva para estos espectáculos y tal vez sea nuestra única ventaja. Aunque eso esntre clase media hacia arriba. El pueblo no te va a pagar 100 dólares para verlo a AC/DC para nomás de saberse 2 canciones.

Hay que admitirlo, nuestro país es minúsculo en el mapa, además de ser política y culturalmente insignificante solo ante nuestros vecinos, ni hablar el continente y el mundo. Tal vez es algo más famoso gracias a la selección de fútbol o a Rafael Vicente, para bien o para mal. Como público, podríamos hacer que las experiencias en Ecuador sean maravillosas para los artistas, pero nuestro público es usualmente apático para este tipo de espectáculos. Así que más o menos hay que resignarse con lo que haya cada vez que venga alguien relativamente inesperado con su show o usted puede ahorrar un poquito e intentar cazar alrededor del planeta algún concierto de su artista favorito. Créame, esto último es una experiencia que sí que vale la pena.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 1

Terminó la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia. Varios triunfos visitantes y tal vez, el resultado más inesperado fue la victoria de Ecuador en Buenos Aires. Venezuela y Bolivia inician ya complicados y si bien Argentina en teoría también está en problemas, se confía en que su prestigio se imponga a esa estadística que dice que ningún sudamericano que inicia las eliminatorias con derrota de local, llega a la fase final del Mundial.

Bolivia 0 – Uruguay 2 (Cáceres 9’, Godín 69’)
La Paz

Un partido que se planteó agradable y parejo, con la diferencia entre la jerarquía de la zaga central charrúa y la endeble defensa boliviana que jamás atinó a marcar con eficiencia los buenos contragolpes celestes, aunque finalmente fueron hombres de retaguardia quienes dieron el triunfo al cuadro oriental. Bolivia insistió por el empate o descuento pero muy lejos de tener la puntería adecuada, además de que Muslera estuvo en una magnífica tarde.

Colombia 2 (Gutiérrez 36’, Cardona 90’) – Perú 0
Barranquilla

Juego que en cambio tuvo un arranque lento y discreto en el que progresivamente el local fue controlando las acciones, sin poder concretar dicho dominio en gol. Todo lo contrario, en el segundo tiempo se vio un partido más alternado en el que el equipo peruano hizo gala de buen dominio de balón y desbordes por los costados que pusieron suspenso en el Metropolitano de Barranquilla, sin embargo, Colombia fue efectiva y pudo concretar las anotaciones, la segunda en contragolpe cuando el equipo inca estaba totalmente volcado al ataque buscando el empate.

Venezuela 0 – Paraguay 1 (González 86’)
Puerto Ordaz

Pareciera ser que Paraguay está de vuelta. Opaca presentación vinotinto que a lo largo del juego estuvo lejos de vulnerar a un cuadro paraguayo que tampoco desplegó un gran fútbol, pero le estaba bastando para sacar un punto de tierra llanera, pero un tremendo error de Vizcarrondo al intentar jugar un balón para su arquero, permitió a Derlis González anotar un valioso gol de 3 puntos y dar la esperanza a la albirroja que esta será una eliminatoria más venturosa que la pasada.

Chile 2 (Vargas 72’, Sánchez 89’) – Brasil 0
Santiago

Para los admiradores de los grandes tiempos de la casaca amarilla y verde es deprimente ver a Brasil en los actuales momentos. La selección dirigida por Dunga es planteó en extremo defensivo, haciendo por varios pasajes del partido una doble línea de cuatro que a veces fue eficaz para neutralizar al medio sector de “la roja” y dejar sin abastecimiento a su buena delantera. Sin embargo, la resistencia “canarinha” se quebró en los minutos finales de juego, cuando más pudo las incisivas incursiones de Vargas y Alexis.

Argentina 0 – Ecuador 2 (Erazo 80’, Caicedo 81’)
Buenos Aires

Brillante triunfo de la escuadra tricolor que no llegó a defenderse a Buenos Aires y contrario a eso, generó mucho fútbol ofensivo perdiendo incluso, valiosas opciones de abrir el marcador. Argentina jamás encontró una respuesta ofensiva y fue especialmente superada por las bandas. El buen trabajo de los ecuatorianos se vio compensado cerca del final del partido cuando cocretaron 2 tantos en froma casi simultáneo. Un sorpresivo alegrón para los dirigidos por Quinteros, mientras que un baldazo de agua helada para la albiceleste.