Listado de la etiqueta: buenos aires

Una Fiesta Nacional y Continental

Sabemos que la cadena estadounidense MTV popularizó en los años 90 el concepto de “desenchufado” en el cual, los arreglos con la menor ayuda de la tecnología posible y la escenografía minimalista daban un nuevo aire a varios clásicos del pop y el rock. El formato fue reproducido en su filial latinoamericana dando como resultado varias obras de leyenda.

En 2018 se pudo hablar de un peculiar resurgimiento de esta modalidad en América Latina, pues grandes bandas decidieron a incursionar en esta en otrora novedosa modalidad. Una de ellas es los conocidos argentinos “Los Auténticos Decadentes”.

El título del álbum originado del show de Auténticos Decadentes se llama “Fiesta Nacional”, siendo esa una definición muy adecuada, pues en el mismo se recorre por varias de las expresiones musicales de Argentina, dando nueva vida a algunos de sus ya clásicos temas que de por sí siempre tuvieron ese toque argentino y latinoamericano en un despliegue maravilloso de ritmos e instrumentos poco usuales en el repertorio decadente.

Es necesario hablar de los invitados que “Fiesta Nacional” tuvo para su realización. Fue muy interesante para “Cómo Me Voy a Olvidar” la intervención de Chaqueño Palavecino  y así introducir al folclor del interior argentino acompañado de un muy tradicional tratamiento de la percusión. Se puede advertir un guiño cronológico en los invitados internacionales, pues para interpretar una sentida versión de “Loco (Tu Forma de Ser)” estuvo presente Rubén Albarrán, el multifacético vocalista de Café Tacuba uno de los gigantes del continente, mientras que para “Amor” fue invitada al escenario la chilena Mon Laferte, integrante más bien de la vanguardia latinoamericana de más reciente data.

Si este disco constituye una “Fiesta Nacional” para Argentina, es bueno repasar los ritmos autóctonos por los que atravesaron los Decadentes en este show, como el folclor de los Andes con sus cuerdas típicas en “El Gran Señor” o en la introducción de “Un Osito de Peluche de Taiwán” o la soberbia versión de “Los Piratas” con una fuerte influencia de tango, de nuevo mencionar el aire campesino de “Cómo Me Voy a Olvidar”. Más el “recorrido internacional” es interesante, como esas especie de bossanova de “Como la Abeja y la Flor”, el aire a corridos norteños mexicanos y folclore del Sur de los Estados Unidos que acompañaron a “La Bebida, El Juego y las Mujeres” o el fuerte toque tropical y cumbiero en grandes clásicos como “Corazón” y “Besándote”… Sí, aún más tropicales que sus versiones originales.

Una orquestación completa, brutal y minuciosa acompañó a los Decadentes en esta presentación que se llevó a cabo en mayo en Buenos Aires para publicar el disco en octubre. Las versiones de clásicos como “El Murguero” o “La Guitarra” sonaron sumamente poderosos y qué decir del Popurrí Decadente que remata espectacularmente el disco. Sin duda es imperdible para quien creció en los 90 bailando y divirtiéndose al ritmo de los Auténticos.

Fiesta Nacional – 2018

fiestanacional

  • El muerguero
  • Somos
  • La Bebida, el Juego y las Mujeres
  • Pendeviejo
  • Corazón
  • El Pájaro Vio el Cielo y se Voló
  • No te DEtengas
  • El Gran Señor
  • Besándote
  • Como me Voy a Olvidar
  • Vení Raquel
  • Sigue tu Camino
  • Silbando
  • Amor
  • Un Osito de Peluche de Taiwán
  • Como la Abeja y la Flor
  • Los Piratas
  • Loco (Tu Forma de Ser)
  • La Guitarra
  • Y la Banda Sigue
  • Popurrí Decadente

Foto Principal Bizarro.fm

A La Altura y Quizás Más de la Expectativa

Boca Juniors y River Plate igualaron 2-2 en el juego de ida de la final de Copa Libertadores 2018 disputado en La Bombonera en Buenos Aires.

El clásico más importante del fútbol argentino coincidió con ser el juego con el que la Copa Libertadores despida su tradición de jugar las finales a ida y vuelta. Si estos ingredientes dan un aire de “juego definitivo” a esta llave, tuvo además al factor climático como un motivo de tensión y el partido que había sido programado para el 10 de noviembre tuvo que aplazarse por las intensas lluvias que ese día cayeron en Buenos Aires. Sumado eso a la tensión del visitante por no poder contar en su banco al DT Marcelo Gallardo daban como resultado un panorama infartante.

Como era des esperarse, el juego tuvo un comienzo vehemente y con toma de iniciativa por parte del local, pero su ímpetu fue correctamente controlado por la línea de 3 dispuesta por Gallardo y en realidad era el cuadro de la banda quien conducía la pelota con mayor calma pese a tenerla menos. Boca buscaba preferentemente romper líneas con Ábila como puntal de ataque, mientras que los centros del millonario eran peligrosos en el arco contrario.

Después del primer cuarto de hora River se asentaba en el campo de juego y manejaba la pelota casi en todos los sectores del campo con armonía mientras Boca desesperaba con arremetidas individuales de sus figuras. Después Boca sufriría la lesión de Pavón quien de todas maneras no estaba en una buena tarde y el cambio había calmado las aguas. De todas formas River no se salía del libreto ni perdía la calma.

No la pasaba bien el local, mas bastó un buen balón a Ramón Ábila (33 min.) quien a doble remate, pues tomó un rebote, abrió el marcador. Enseguida llegó la reacción del millonario, pues Lucas Pratto (35 min.) tomó un pase profundo y remató cruzado. Con los goles el juego ganó mucho en intensidad y descuidarse era mortal para jugadores y espectadores. En general River lucía más ordenado, pero sobre el final del primer tiempo Darío Benedetto (45 min.) de cabeza tras tiro libre anotó para mandar al descanso al xeneize en ventaja.

El inicio del segundo tiempo para River fue algo desprolijo y le costaba encontrar precisión y espacios para hacer el daño que en la primera etapa mientras Boca esperaba. El cuadro de la banda tenía cada vez más problemas en el último cuarto de cancha, en tanto que Boca atacaba muy poco, pero aprovechaba ciertos nervios que se podía ver en el rival. La igualdad nuevamente llegó tras un desvío de Izquierdoz (60 min.) con la cabeza tras tiro libre de Pity Martínez.

Tras el empate River se tranquilizó y buscó administrar tiempo y pelota descargando la angustia al local y para ello la entrada de Fernández había sido clave. Boca en tanto buscó refrescar la ofensiva con la entrada de Tévez y así descifrar con nuevas ideas el cada vez más cerrado esquema millonario. River hacía cambios en la mitad de la cancha.

En los últimos minuto River cedió la iniciativa del juego y se refugió mayormente en su campo aplicándose aún más en la marca sabiendo que Boca contaba con gente fresca en ofensiva y por esta ventaja física podrían hacer daño. El desenlace fue algo dramático y al final el juego acabó igualado dejando incógnitas para la revancha.

 

BOC: Agustín Rossi; Leonardo Jara (TA 36’) (Julio Buffarini 82’), Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza; Pablo Pérez, Wilmar Barrios, Nahitan Nández; Sebastián Villa (TA 43’) (Carlos Tévez 72’) (TA 94+’), Ramón Ábila (TA 47’), Cristian Pavón (Darío Benedetto 26’)
Goles: Ábila 33’, Benedetto 45’
RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Lucas Martínez Q. (Ignacio Fernández 57’), Javier Pinola, Milton Casco (TA 67’); Enzo Pérez (Bruno Zuculini 75’), Exequiel Palacios, Gonzalo Martínez (Juan Fernando Quintero 76’); Rafael Santos Borré (TA 75’), Lucas Pratto
Goles: Pratto 35’, Izquierdoz (AG) 60’

Calificaciones Boca:
Rossi 5
Jara 4
Izquierdoz 5
Magallán 6
Olaza 4
Pérez 5
Barrios 5
Nández 5
Villa 5
Ábila 6
Pavón –
Benedetto 6
Tévez –
Buffarini –

Calificaciones River:
Armani 6
Montiel 6
Maidana 6
Martínez Q 5
Pinola 7
Casco 6
Pérez 6
Palacios 6
Martínez 6
Santos B 5
Pratto 6
Fernández 6
Quintero –
Zuculini –

Antecedentes Coperos del Superclásico

No solo en Argentina, sino en el continente y quizás el mundo se habla de una “final soñada” que enfrentará a los equipos de fútbol más populares de dicho país sudamericano en una final de Copa Libertadores que promete ser 180 minutos de tensión.

La rivalidad entre River Plate y Boca Juniors data de varias décadas, partiendo del hecho de haberse concretado su fundación en un mismo barrio (La Boca) y de aglutinar 2 filosofías contrapuestas. No sólo se han enfrentado en muchas ocasiones en torneos organizados en su país, si no que han coincidido 28 veces en torneos organizados por CONMEBOL.

La historia arranca en 1966. En primera fase de Copa Libertadores se enfrentaron por primera vez por torneos continentales. 2-1 favorable a River como local (10 de febrero de 1966) y triunfo 2-0 para Boca en su cancha (24 de marzo de 1966). Ambos clubes dominaron su grupo y alcanzaron la segunda fase donde nuevamente se vieron las caras, en dicha instancia fue empate 2-2 (14 de abril de 1966) siendo los millonarios locales y 1-0 para Boca en su localidad (4 de mayo de 1966). River finalizaría primero en este grupo que compartían con Independiente y Guaraní y clasificó a la final que perdió con Peñarol.

boca-river-1970

En 1970 compartieron la primera fase con equipos bolivianos, mientras que entre ellos hubo una victoria xeneize en cancha de River por 3-1 (17 de febrero de 1970) y también como locales por 2-1 (19 de marzo de 1970). Ambos planteles avanzaron a segunda fase, donde River se impuso en su casa por 1-0 (16 de abril de 1970) e igualaron en la revancha 1-1 (30 de abril de 1970) en una llave que compartieron junto a Universitario de Perú. River avanzó a semifinales donde cayó ante Estudiantes.

En 1977 los 2 populares clubes compartieron grupo de Copa Libertadores ante cuadros uruguayos. Boca venció 1-0 en su casa (9 de marzo de 1977) e igualaron 0-0 con River haciendo de local en cancha de Huracán. Boca fue el ganador de esta llave y así inició su paso al título que consiguió en aquel año, su primero de Libertadores. En 1978 se encontraron en semifinales con Boca accediendo directamente a esta instancia por haber sido campeón vigente, mientras que River llegaba desde la primera. Empate 0-0 en cancha de Boca (19 de septiembre de 1978) y triunfo xeneize en cancha de River 2-0 (17 de octubre de 1978). Boca terminó primero aquella lave que compartían con Atlético Mineiro y avanzó a la final en la que derrotó a Deportivo Cali para proclamarse bicampeón de América.

1978

En 1982 compartieron grupo en primera fase de Copa Libertadores contra equipos bolivianos. Empate 0-0 en cancha de Boca (5 de agosto de 1982) y triunfo 1-0 de River como local (30 de septiembre de 1982). River avanzó a semifinales donde terminó su participación. En 1986 también coincidieron en primera fase pero junto a clubes uruguayos. Igualdad en La Bombonera 1-1 (9 de julio de 1986) y triunfo millonario 1-0 como local (20 de agosto de 1986) con único tanto de Antonio Alzamendi. River ganó su grupo y sería el inicio de su camino a obtener la primera Copa Libertadores de su historia.

En 1991 se verían nuevamente las caras en fase de grupos de Copa Libertadores en llave que los juntaría con equipos bolivianos. 4-3 favorable a Boca en La Bombonera, lo que incluyó un doblete de Diego Latorre para el Xeneize, en tanto que en el Monumental nuevamente fue victoria azul y amarilla por 2-0 con doblete de Gabriel Batistuta. Boca alcanzaría las semifinales de este certamen en las que caería ante Colo-Colo.

En 1994 Chocaron por la extinta Supercopa Sudamericana. La instancia era cuartos de final y los resultados fueron: con River de local 0-0 (5 de octubre 1994) y 1-1 en cancha de Boca (12 de octubre de 1994) lo que forzó a tanda de penales donde fueron los de camiseta azul y amarilla quienes salieron vencedores por 5-4. Boca Llegó a la final de este torneo donde cayó ante Independiente.

En el Siglo XXI hubo varios de estos enfrentamientos. Cada uno más mediatizado que otro. Con un nuevo formato, estos tradicionales rivales se vieron las caras en cuartos de final de Copa Libertadores en el 2000. La ida fue favorable a River Plate como local (17 de mayo de 2000) por 2-1 con tantos de Juan Pablo Ángel y Javier Saviola para los millonarios, mientras que el transitorio empate había sido de Juan Román Riquelme. En la revancha en La Bombonera el triunfo fue de Boca por 3-0 (24 de mayo de 2000) con goles de Marcelo Delgado, Riquelme de penal y Martín Palermo, con lo que el conjunto xeneize clasificó a semifinales y avanzó hacia su tercer título de Copa Libertadores.

boca river 2000

En 2004 los reunió en instancia de semifinales de Copa Libertadores. Boca fue local en la ida (10 de junio de 2004) y venció por 1-0 con gol de Rolando Schiavi. La revancha fue en el Monumental desarrollándose un match dramático en el que River vencía con tanto de Lucho González hasta el minuto 89 en el que Carlos Tévez anotó el empate que parecía sentenciar la llave, más en el último suspiro, Cristian Nasuti anotó el 2-1 definitivo favorable a River, resultado que forzó a los lanzamientos penales en los que Boca venció por 5-4 y le permitió llegar a la final de la Copa que perdió ante Once Caldas.

Pasó un buen tiempo hasta que se confronten internacionalmente. En 2014 disputaron las semifinales de Copa Sudamericana. 0-0 en la Bombonera (20 de noviembre de 2014) y 1-0 triunfo para River como local con gol de Leonardo Pisculichi (27 de noviembre de 2014) . El último enfrentamiento de esta naturaleza estuvo cargado de polémica. Coincidieron en octavos de final de Copa Libertadores 2015 y River había ganado el juego de ida en el Monumental con tanto de Carlos Sánchez (7 de mayo de 2015), pero el encuentro de revancha jugado el 14 de mayo de 2015 no pudo terminar cuando hasta el fin del primer tiempo el resultado era 0-0 por agresión con gas pimienta sufrida por los jugadores del elenco millonario, lo que motivó a suspender el juego y después darlo por concluido. Tanto la Sudamericana de 2014 como la Libertadores de 2015 fueron conquistadas por River Plate.

boca riv er 2015

Entre los equipos más populares del fútbol argentino ha habido 28 enfrentamientos por torneos internacionales, 24 por Copa Libertadores con 10 triunfos para Boca, 7 empates y 7 triunfos de River. En total son 10 victorias xeneizes, 10 empates y 8 victorias millonarias. Esto es parte de la previa de una llave que está siendo pintada, tal vez con exageración, tal vez no tanto, como la más importante y definitiva de la historia.

Dos Favoritos Claros Para la Final

Los juegos semifinales de ida tuvieron un denominador común de haber tenido en general un desarrollo apretado. Sin embargo los resultados hacen pensar que hay 2 equipos que se perfilan con claridad para disputar la final.

23 de octubre

River 0 – Grêmio 1 (Míchel 61’)
Buenos Aires – Estadio Antonio V. Liberti

El juego arrancó lento y friccionado, asemejando más a un round de estudio de boxeo y concentrándose en la media cancha con pocos disparos a los arcos, además que cuando intentaba el partido entrar en una mayor dinámica, las marcas se hacían presentes especialmente del lado brasileño. A River le costaba mucho llegar con peligro al área rival mientras que la visita jugaba con firmeza y paciencia. Sobre el final de la primera etapa pudo el conjunto millonario a base de ímpetu poder inquietar a Marcelo Grohe.

River permaneció con el dominio de balón y parecía lentamente encontrar el camino para resquebrajar el duro sistema defensivo de los brasileños, pero se vieron sorprendidos por el tanto de Míchel Ferreira (61 min.) con golpe de cabeza tras córner y la ventaja para los gaúchos. Los argentinos buscaron con los cambios ofensivos generar nuevas ideas para buscar el empate con una mayor claridad, pero los brasileños eran prácticamente indescifrables y los de la banda se vieron muy lejos de poder anotar.

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana (TA 58’), Javier Pinola (TA 59’), Milton Casco; Leonardo Ponzio (TA 69’) (Enzo Pérez 75’), Exequiel Palacios (Ignacio Fernández 66’), Juan F. Quintero, Gonzalo Martínez; R. Santos Borré (TA 35’), Ignacio Scocco (Lucas Pratto 57’)
GRE: Marcelo Grohe; Léo Gomes, Pedro Geromel, Walter Kanneman (TA 58’), Bruno Cortez; Maicon, Míchel (TA 92+’); Ramiro, Cícero, Alisson (TA 47’); Jael
Goles: Míchel 61’

 

24 de octubre

Boca Juniors 2 (Benedetto 83’, 89’) – Palmeiras 0
Buenos Aires – Alberto J. Armando

El conjunto brasileño llegaba al partido con la etiqueta de ser en números el mejor equipo de la copa, pero arrancó el juego con muchos nervios y sobrepasado por el ímpetu xeneize. Pasaron los minutos y los de casaca verde se enfrascaron en una dinámica de “golpe por golpe” para intentar llegar al área local y lo hacían a empellones, mientras que la salida de Boca era más clara, el conjunto paulista prefirió entonces hacer su juego en la media cancha impidiendo el desarrollo del juego de los azul y oro y luciendo mejor hasta el descanso.

En el segundo tiempo Palmeiras retrocedió líneas y así Boca pisó su área con mayor claridad, sumando eso a la entrada de Villa conformaron una actitud más ofensiva en el elenco argentino que buscaba abrir el marcador en tanto que la defensa verde estaba muy correcta. Fue totalmente superior la posesión de balón xeneize, sin embargo siempre les fue complicado realmente inquietar al portero rival. La entrada de Darío Benedetto fue vital, pues con un certero cabezazo tras córner (83 min.) y poco después con remate del borde del área (89 min.) logró los goles y el desequilibrio fundamental para los argentinos.

BOC: Agustín Rossi; Leonardo Jara, Carlos Izquierdoz, Lisandro Magallán, Lucas Olaza (TA 28’); Nahitan Nández, Wilmar Barrios, Pablo Pérez; Cristian Pavón (Julio Buffarini 93+’), Ramón Ábila (Darío Benedetto 77’), Mauro Zárate (TA 23’) (Sebastián Villa 56’) (TA 63’)
Goles: Benedetto 83’, 89’
PAL: Weverton; Mayke, Luan García, Gustavo Gómez (TA 29’), Diogo Barbosa; Felipe Melo, Bruno Henrique (TA 21’) (Thiago Santos 87’); Willian Gomes, Moisés, Dudu; Miguel Borja (Deyverson 75’)

Juegos de revancha:

Grêmio vs River (30 de octubre – Porto Alegre)
Palmeiras vs Boca (31 de octubre – São Paulo)

Cuatro Históricos Para Semifinales

Ya se conocen los 4 semifinalistas de la presente edición de Copa Libertadores, tratándose en todos los casos, de equipos con mucha tradición y títulos en este, el principal torneo americano de clubes.

River Plate derrotó 3-1 a Independiente en el Monumental de Núñez. El elenco millonario había arrancado con propuesta muy agresiva sin poder vulnerar a una correcta defensa del rojo que aguantó el embate y de hecho, Independiente de a poco se animó a atacar haciendo un juego de arco a arco. En el segundo tiempo, Ignacio Scoco (48 min.) finalizó una excelente jugada colectiva originada en una contra con gol y partir de dicho tanto River volvió a tomar el control. Sin embargo, poco después la contra favoreció a los de Avellaneda y Silvio Romero (54 min.) aprovechó un rebote de Armani. De todas formas seguía mejor la banda cuando Juan Fernando Quintero (68 min.) devolvió la ventaja en una confusa contra. El partido acabó sumamente abierto y Rafael Santos Borré (86 min.) cerró la pizarra. Sumado al 0-0 de la ida determinó la clasificación de los millonarios.

gremoi tucuman

Grêmio derrotó 4-0 a Atlético Tucumán. El cuadro argentino de hecho hacia una valiente presentación, lógica por el resultado en contra de la ida y estuvo cerca de abrir el marcador, hasta que en una buena contra, Luan (35 min.) solo tuvo que empujar el balón a boca de arco para abrir el marcador para el local. Después los tucumanos se desbaratarían. Llegaría una falta penal que cobró Cícero (44 min.) y en el segundo tiempo el dominio del cuadro brasileño fue absoluto. Alejandro Sánchez (52 min.) anotó en contra por desesperación y sobre el final Jael (91+ min.) tras nuevo cobro penal, cerró el marcador. Con un contundente 6-0 global el conjunto gaúcho alcanzó las semifinales.

 palmeiras colo colo

Palmeiras derrotó 2-0 a Colo-Colo en el Allianz de São Paulo. El conjunto chileno, urgido por remontar dispuso de un esquema atrevido y ofensivo que pareció sorprender al local por buena parte del primer tiempo hasta que Dudú (37 min.) con un tremendo remate de fuera del área abrió el marcador y dio la tranquilidad al conjunto de casaca verde. La etapa complementaria fue totalmente favorable a los brasileños que cerraron el marcador con gol de penal de Miguel Borja (56 min.) aunque bien pudieron ser más tantos. Palmeiras en esta llave se mostró muy superior con un 4-0 global.

 cruzeiro boca

Cruzeiro y Boca Juniors igualaron 1-1 en el Mineirão de Belo Horizonte. Era lógico pensar que el local iba a tomar la iniciativa y así fue, pero con el transcurso de los minutos vieron cerradas sus opciones de entrar con claridad al área siquiera debido al férreo planteamiento defensivo xeneize y su vez, los argentinos eran peligrosos en cada contra. El embate del cuadro mineiro en el segundo tiempo fue sumamente agresivo hasta que Sassá (57 min.), quien recién había ingresado al juego, pudo romper el cerrojo azul y oro. Los siguientes minutos fueron de angustia para el conjunto argentino librándose dramáticamente de un nuevo tanto y sobre el final Cristian Pavón (93+ min.) acabó con gol un soberbio contragolpe y con ello, el pase de Boca a semifinales, sumando el 2-0 a su favor de la ida.

 

Llaves Semifinales:

 CA River Plate vs Grêmio FBPA

SE Palmeiras vs CA Boca Juniors

Se Perfilan los Candidatos en Libertadores

Los duelos de ida de cuartos de final fueron marcados por una amplia superioridad de los equipos que resultaron vencedores. Se podría decir que tan solo la llave entre Independiente y River tendría una verdadera incógnita.

Grêmio derrotó 2-0 a Atlético Tucumán en el Estadio José Fierro. Tras un apoteósico recibimiento, el conjunto argentino buscó de manera muy agresiva abrir el marcador, sin embargo el mayor oficio de los brasileños contuvo su ímpetu y antes de la primera hora los visitantes regulaban el partido a su ritmo, así fue como Alisson Freitas (24 min.) abrió el marcador tras gran jugada colectiva. Algo similar sucedió con el tanto de Everton Sousa (54 min.), lo que permitió que con parsimonia y evidente superioridad técnica el tricolor gaúcho disponga de las acciones hasta el final de juego y sentirse muy tranquilos para el juego de revancha en su patio.

 independiente-vs-river-plate-copa-libertadores

Independiente y River Plate igualaron 0-0 en el Libertadores de América. En el primer tiempo fueron los millonarios quienes se dispusieron mejor en el campo de juego y con fútbol colectivo y profundo hacía daño a su rival que se tardó en reponerse de los ataques y reaccionar hasta hacer un juego más equilibrado e intenso. Independiente introdujo algunos cambios para hacer su planteamiento más ofensivo y con ello estuvo más cerca del arco rival en el que Franco Armani fue el gran protagonista atajando claras opciones de gol. River prefirió el contragolpe y ciertamente por esa vía fue peligroso. Al final fue un juego entretenido al que le faltó goles.

 pablo_perez_boca_cruzeiro.jpg_1151390924

Boca derrotó 2-0 a Cruzeiro en La Bombonera. El elenco xeneize mostró amplia superioridad en el primer tiempo ante un desconocido cuadro Mineiro. Pudo irse en ventaja antes de finalizar el primer tiempo con tanto de Mauro Zárate (35 min.) Cruzeiro iba reaccionando de su calamitosa primera mitad cuando sufrió la expulsión de Dedé en una polémica jugada y con una pesada sensación en el ambiente cayó el tanto de Pablo Pérez (81 min.) para dejar esta llave bastante favorable a los argentinos.

 colocolo palmeiras

Palmeiras venció 2-0 a Colo-Colo en el David Arellano. El verdão rápidamente se puso en ventaja con tanto de Bruno Henrique (3 min.) tras una impresionante jugada colectiva. Los minutos que siguieron a continuación fueron de pesadilla para el local con un equipo brasileño agresivo y contundente que fue perdiendo opciones de gol y después brío. Para el segundo tiempo era el conjunto chileno quien tenía las riendas del encuentro arrinconando a su rival y resignando oportunidades increíbles de empatar. Una vez que el cacique abrió espacios, las contras de Palmeiras fueron letales. Una de ellas desembocó en el segundo gol obra de Dudú (77 min.) y con ello lograr la tranquilidad para el juego de vuelta.

 

Partidos de vuelta:

 River vs Independiente (2 de octubre – Buenos Aires)

Grêmio vs Atlético Tucumán (2 de octubre – Porto Alegre)

Palmeiras vs Colo-Colo (3 de octubre – São Paulo)

Cruzeiro vs Boca Juniors (4 de octubre – Belo Horizonte)

Cada vez más Lejos el Bombillo

River Plate derrotó 2-1 a Emelec en juego disputado por la cuarta fecha de la Fase de Grupos de Copa Libertadores en el Antonio V. Liberti de Buenos Aires.

El equipo ecuatoriano salía a la cancha bonaerense con el apremio de buscar ganar pues sus derrotas como local complicaron sensiblemente su paso copero, mientras que River optó por doble punta y todo su arsenal ofensivo para buscar meterse en octavos de final.

Inicialmente el conjunto local intentó ejercer una notable presión sobre su rival, mas con el pasar los minutos prefirió bajar revoluciones y buscar el arco de los eléctricos con balón dominado pero de manera más pausada. El cuadro ecuatoriano no pasaba mayores apremios teniendo un juego bastante bueno por los costados, aunque muy lejos de causar algún daño en área rival. El juego no tenía mayores emociones.

El partido había caído en cuanto a nivel con reiteradas faltas y traslado errático de la pelota. Después River optó por los pases a las espaldas que dieron algún mejor resultado, en tanto que en Emelec era Preciado quien buscaba generar el fútbol ofensivo. El primer tiempo finalizaba con poco que contar bajo los tres palos de ambas porterías salvo un tiro libre de Mora.

Emelec en el segundo tiempo se sintió más cómodo esperando la propuesta de los argentinos, incorporó a Caicedo para hacer daño en ataque, mientras que River rápidamente hizo cambios ofensivos para burlar el cerco de los eléctricos. Lucas Pratto (65 min.) con un potente remate en el área tras pase de Quintero abrió el marcador cuando parecía cada vez más cuesta arriba lograrlo.

Poco después, Emelec se lanzó por la igualdad, pero pagaría caro el perderse goles claros, pues en una contra Gonzalo Martínez (73 min.) con un gran sombrero estiró cifras. Tras el segundo tanto “la banda” se tranquilizó y busco rotar lentamente la pelota. Casi al final Ayrton Preciado (91+ min.) descontó tras una buena maniobra individual. Con esta nueva derrota el bombillo tiene muy comprometida su opción de seguir en Libertadores.

El siguiente juego de Emelec será el 16 de mayo en Río de Janeiro ante Flamengo.

RIV: Franco Armani; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Javier Pinola, Marcelo Saracchi; Leonardo Ponzio, Ignacio Fernández (Juan F. Quintero 59’), Enzo Pérez (TA 35’), Gonzalo Martínez; Rodrigo Mora (Santos Borré 59’), Lucas Pratto (Exequiel Palacios 77’)
Goles: Pratto 65’, Martínez 73’
EME: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Fernando Pinillo, Marlon Mejía, Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez (Romario Caicedo 59’), Dixon Arroyo; Robert Burbano C. (Brayana Angulo 67’), Fernando Luna (TA 31’) (Osbaldo Lastra 45’), Ayrton Preciado; Marlon De Jesús
Goles: Preciado 91+’

Mínima y Crucial Ventaja para River

River Plate venció 1-0 a Lanús en duelo de ida disputado por las semifinales de Copa Libertadores 2017 en el Antonio Vespucio Liberti de Buenos Aires.

En los primeros minutos fue el cuadro de “La Banda” quien tomó la iniciativa del partido jugando cerca del área rival, mientras que el granate buscaba el contragolpe en tanto que esperaba con inteligencia el gasto del local. Cerca del minuto 20 el equipo del sur de Buenos Aires lucía por lo menos más prolijo en el traslado del balón con inquietantes cambios de frente, Silva siempre activo y Pasquini poniendo peligro con envíos de balón detenido y balones profundos. River fue perdiendo fuerza ofensiva.

Pasada la media hora River estabilizó la marca en el mediocampo para evitar ser sorprendido por su rival, sin embargo, su paso hacia el ataque era en general lento, por lo que hacía poco daño a los intereses granates. De todas maneras eso bastó para mantener a la peligrosa última línea de tres de Lanús bastante lejos de su arco en los últimos minutos del primer tiempo. Los millonarios apelaban a la paciencia y el trabajo de Enzo Pérez era destacable.

Para el inicio del segundo tiempo se vio al local mucho más robusto a la hora de atacar, dándole más trabajo al portero Andrada y por ejemplo, Pinola tuvo un remate en el poste. Con el ingreso de De La Cruz “la banda” buscaba mejores ideas para romper el cerca de Lanús, mas le seguía costando. La visita solo apostaba a los balones profundos con poco apremio para la zaga riverplatense.

Ya en los últimos tramos del juego los millonarios fueron arrinconando progresivamente al granate que se olvidó prácticamente de atacar tras las variantes que hizo en su 11. Ignacio Scocco (81 min.) pudo abrir el marcador tras captar uno de los pocos remates que cedió el portero rival. Tras el tanto del local el juego se abrió un poco más y se tornó más dinámico con Lanús acordándose al fin del campo contrario y con River aprovechando los espacios que se fueron generando. Finalmente el partido acabó con la mínima diferencia.

El duelo de revancha será el 31 de octubre en el Sur de Buenos Aires.

RIV: Germán Lux; Gonzalo Montiel, Jonatan Maidana, Javier Pinola (TA 74’), Marcelo Saracchi (Milton Casco 90’); Enzo Pérez, Leonardo Ponzio, Ariel Rojas; Ignacio Fernández (Nicolás De La Cruz 65’), Gonzalo Martínez; Ignacio Scocco
Goles: Scocco 81’
LAN: Esteban Andrada; José Gómez, Diego Braghieri, Rolando García, Maximiliano Velázquez (Nicolás Aguirre 78’); Román Martínez, Iván Marcone, Nicolás Pasquini; Alejandro Silva (Matías Rojas 78’), José Sand, Lautaro Acosta

Historia: Ecuador vs Argentina por Eliminatorias

Para la última revisión, clic aquí

Va finalizando el camino a Rusia 2018 con la selección ecuatoriana eliminada de cualquier posibilidad de disputar el torneo mundialista. Termina con el mismo rival con el que inició la eliminatoria y en el caso de la tricolor, dicho comienzo había tenido mucha ilusión. Ahora, para Argentina ronda la urgencia y obligación de ganar para evitar quedar por fuera de la Copa del Mundo, en tanto que los ecuatorianos se juegan nada más que su honor.

La historia por eliminatorias entre ecuatorianos y argentinos tiene varias alegrías y traspiés para el combinado tricolor y los vamos a repasar.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo. Juan López Fontana dispuso de los siguientes futbolistas para enfrentar a la albiceleste:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

corbatta

Orestes Corbatta

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996, Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño “el atleta de Cristo” y Eduardo “el tanque” Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza; Eduardo Hurtado

ecuador argentina 1997

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

Geovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, argentino derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo.

ecuador argentina 2001

Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros (que yo juro que desde la general sur en la que estaba, se vio como una “S” digna de capítulo de “súper campeones”) y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerron; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010 el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó un muy interesante juego en el que estuvo cerca de llevarse el triunfo. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto.

urrutia-2008

Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito, que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que veíamos a una desconectada tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana y alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

ecuador argentina 2012

El juego de revancha se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Había abierto el marcador Sergio Agüero de penal e igualó Segundo Castillo de cabeza. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

En el arranque de las eliminatorias a Rusia 2018 Ecuador venció 2-0 a Argentina el 8 de octubre de 2015 en el Monumental de Buenos Aires. Una concentrada y contundente tricolor daba la sorpresa y auguraba un notable torneo que no fue tal. Goles de Fricson Erazo y Felipe Caicedo cerca del final del juego y que sembró la preocupación que arrastra la albiceleste hasta este último juego a disputarse el 9 de octubre en Quito. Gustavo Quinteros alineó a los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Ángel Mena)

Buenos Aires, Los jugadores de Ecuador festejan el primer gol, convertido por Frickson Erazo, durante el partido válido por las elimitarias para el mundial de Rusia 2018, en el que la selección nacional cae por 2 a 0. Foto: Claudio Fanchi/Télam/amb 08/10/2015

Buenos Aires, Los jugadores de Ecuador festejan el primer gol, convertido por Frickson Erazo, durante el partido válido por las elimitarias para el mundial de Rusia 2018, en el que la selección nacional cae por 2 a 0. Foto: Claudio Fanchi/Télam/amb 08/10/2015

Entre Argentina y Ecuador se han jugado 13 encuentros con 7 triunfos gauchos, 2 empates y 4 victorias tricolores. Como local Ecuador triunfó en 3 ocasiones, igualó 1 y perdió 2 veces. Solo en Quito el balance para Ecuador es 3 partidos ganados, 1 empatado y 1 perdido.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 17

Jornada impactante, emocionante, desconcertante. Aunque valdría la pena decir que en el camino sudamericano a Rusia 2018 han surgido demasiados imprevistos y eso ha hecho que a estas alturas aún solo haya un lugar seguro, uno a punto de y 4 que se jugarán la vida en la fecha final del torneo premundialista más variable que han vivido los afiliados a CONMEBOL.

Bolivia 0 – Brasil 0
La Paz

Con nada por jugarse más que el honor, ambas escuadras ofrecieron un agradable espectáculo en el que poco se guardaron. Los locales con alegría y dignidad buscando el arco contrario, mientras que los brasileños, pese a ya estar clasificados llevaron a La Paz el mejor plantel posible y este prefirió jugar y mostrar poca de la cautela que suelen presentar las diversas selecciones en la cancha del Hernando Siles. Tremenda actuación del portero Lampe de la escuadra altiplánica y una despedida decorosa de su afición.

Venezuela 0 – Uruguay 0
San Cristóbal

La celeste salió con todo a buscar su paso al mundial de Rusia, pero enfrente tuvo a una aguerrida selección llanera que concentrada en defensa más la consolidación de una enorme figura como el portero Fariñez, dejaron la tarea muy dura a una escuadra charrúa que de todas maneras fue protagonista y por ahí generó más fútbol ofensivo. La igualdad evitó que Uruguay ya esté confirmado en Rusia, sin embargo, la combinación de resultados los ha dejado por lo menos con la opción de repechaje y con una posibilidad muy remota de no llegar entre los 4 primeros.

Argentina 0 – Perú 0
Buenos Aires

Con muchos nervios y precedidos de caos y malas actuaciones, los albicelestes recurrieron más por temas alejados al desarrollo del juego, a ser anfitriones en La Bombonera. El primer tiempo del local fue bastante discreto y más bien la selección de la banda sangre por momentos dio sobresaltos al graderío bonaerense. En el segundo tiempo, Argentina con más ganas que fútbol insistió especialmente de los pies de Messi, sin embargo, encontraba poco entendimiento con sus compañeros y a un portero Gallese en una magnífica noche. El empate es alentador para el conjunto inca, mientras que los gauchos quedaron por momento fuera de Rusia y con la angustia en constante crecimiento.

Chile 2 (Vargas 22’, Sánchez 85´) – Ecuador 1 (Ibarra 83’)
Santiago

Los bisoños ecuatorianos hacían un destacable partido a los más experimentados chilenos hasta que llegó el primer tanto de los locales, a lo que siguió una supremacía de la roja producida enteramente por la mayor jerarquía de su plantel. Con un par de cambios, en el segundo tiempo se vio un Ecuador animado y dispuesto a dar pelea con lo que tenía hasta que llegó el empate de Romario Ibarra. Pero poco después, un error defensivo dejó el balón en los pies de Alexis Sánchez , quien selló el triunfo chileno, manteniendo la esperanza de su selección y sepultando definitivamente las opciones de los ecuatorianos de llegar al mundial de Rusia.

Colombia 1 (Falcao 79’) – Paraguay 2 (Cardozo 89’, Sanabria 92+’)
Barranquilla

Tal vez el juego más increíble de todos. En el primer tiempo el partido fue mayormente favorable a los locales que perdieron valiosas opciones de abrir el marcador, pero estaban atravesando por una mala noche en cuanto a su puntería. Tanto insistir hasta que llegó una maravillosa definición de Radamel Falcao, quien a poco del final parecía no sólo dar el triunfo a los cafeteros, sino el paso directo a la Copa del Mundo, mas en los minutos finales, errores garrafales de desconcentración defensivas permitieron al tacuara Cardozo y a Antonio Sanabria dar un milagroso triunfo a la albirroja y meterle a la carrera por el mundial que la tenían perdida. Mientras que los colombianos increíblemente ven ahora complicada su ruta a Rusia 2018.