Listado de la etiqueta: 2010s

Historia: Chile vs Ecuador por Eliminatorias

Para su anterior revisión, clic aquí

La historia entre ecuatorianos y chilenos por eliminatorias mundialistas es bastante larga, pues en varias ocasiones fueron sorteados en los mismo grupos antes de que se establezca el formato “todos contra todos”. Hubo momentos de amplio dominio de la roja y después la tricolor pudo al menos hacerse fuerte en casa. Así han sido los enfretnamientos entre ambas selecciones.

Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para la tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer

El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:

Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

 chile vs ecuador 1965

 

El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:

Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:

Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso

El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)

 Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)

En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:

 Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron

Chile ecuador 1977

 

En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez

 

El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez

Como era costumbre, otra vez fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados varíen. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez

chile vs ecuador 1985

 

En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago con otra victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Tiempo después, cuando se inició la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado

 

La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)

El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado

chile ecuador 2000

El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)

En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)

chile ecuador 2004

 

La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)

El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:

Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo) 

chile vs ecuador 2008

 

Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez

Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

chile ecuador 2013

Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)

La revancha aconteció el 5 de octubre de 2017. Ecuador casi eliminado y con Jorge Célico como DT encargado tras la salida de Quinteros por los malos resultados, buscaba el milagro. Finalmente fue triunfo chileno por 2-1 con tantos de Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, mientras que Romario Ibarra había parcialmente igualado el partido. Esta fue la “peculiar” alineación de aquel día:

 Máximo Banguera; Antonio Valencia, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez (Romario Ibarra); Jefferson Intriago (Jacob Murillo), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Michael Arroyo, Ayrton Preciado (Carlos Garcés); Roberto Ordóñez

 chile vs ecuador 2017

 

En el transcurso del proceso eliminatorio a Qatar 2022, Ecuador y Chile se enfrentaron primero en el Estadio Rodrigo Paz de Quito el 5 de septiembre de 2021. El resultado fue 0-0 con un trámite cerrado. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:

 Hernán Galíndez (Pedro Ortiz); José Hurtado (Byron Castillo), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, José Cifuentes (Gonzalo Plata); Junior Sornoza; Ángel Mena, Enner Valencia (Michael Estrada)

La suma de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador por eliminatorias da un total de 11 triunfos chilenos, 8 empates y 5 victorias ecuatorianas. De visitante Ecuador cayó en 9 ocasiones, empató en 2 y no registra victorias ante “la roja”.

Varias fotos tomadas de https://partidosdelaroja.blogspot.cl/

Historia: Colombia vs Ecuador por Eliminatorias

La tricolor se encuentra en una irregular y reñida lucha por alcanzar el mundial de Qatar. Su siguiente parada es una históricamente poco grata como Colombia.Hoy más que nunca la selección tendrá que hacer caso omiso a la historia si quiere participar del mundial de Medio Oriente.

Para su anterior revisión, clic aquí.

La historia inicia el 20 de julio de 1965 en las eliminatorias a Inglaterra 1966 en Barranquilla. En aquella ocasión, Ecuador venció 1-0 a Colombia con un memorable golazo de Washington “chanfle” Muñoz. Arrancaba bien la cosa para la tricolor que contaba con esta formación dirigida por José María Rodríguez, en la que destacaron varias leyendas del balompié nacional:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

colombia ecuador 1965

La vuelta, oficiada en Guayaquil el 25 de julio de 1965 resultó un cómodo 2-0 para la selección ecuatoriana con ambos goles obra de Enrique Raymondi. Era esperanzadora aquella actuación ecuatoriana, sin embargo, no alcanzaría para que la tricolor llegue al mundial inglés. Todos sabemos lo ocurrido en los juegos con Chile. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Mario Zambrano, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tito Larrea; Enrique Raymondi

Ecuatorianos y colombianos se volvieron a encontrar en las eliminatorias a Alemania 1974. Los cafeteros cambiaron la ciudad sede y en Bogotá  igualaron 1-1. El juego fue un 22 de junio de 1973, para Colombia anotó “viejo Willi” Willington Ortiz y la igualdad ecuatoriana fue conseguida por Washington Muñoz. Así formó el combinado ecuatoriano aquel día:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Polo Carrera), Marcos Guime; Marcelo V Cabezas (Washington Muñoz), Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Félix Lasso, Italo Estupiñán

 colombia ecuador 1973

La revancha se jugó en el Estadio Modelo de Guayaquil, el 28 de junio de 1973, y el resultado también fue empate 1-1. Abrió el marcador Washington Muñoz de penal, pero Willington Ortiz lo igualó. Ninguna de estas selecciones llegó al mundial alemán y Roberto Resquín formó así a los ecuatorianos:

Eduardo Méndez; Juan R. Noriega, Jesús Ortiz, Jéfferson Camacho (Gonzalo Castañeda), Marcos Guime; Víctor H Peláez, Jorge Bolaños, Enrique Portilla; Washington Muñoz (Polo Carrera), Félix Lasso, Italo Estupiñán

Ecuador y Colombia se volvieron a enfrentar en un proceso mundialista en las eliminatorias a Italia 1990. El 20 de agosto de 1989 en Barranquilla, Colombia derrotó 2-0 a Ecuador con goles de Arnoldo “guajiro” Iguarán, mientras donde nuestros vecinos del norte había conmoción por el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán. Dusan Draskovic formó a Ecuador así:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero, Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Pietro Marsetti); Raúl Avilés, Ermen Benítez (Byron Tenorio)

colombia ecuador 1989

La revancha aconteció el 3 de septiembre de 1989 en el Estadio Monumental de Guayaquil. Fue empate 0-0 con el que la tricolor ecuatoriana se despedía del sueño mundialista (algo que para la época era costumbre), aunque luego la tricolor ayudaría los colombianos a clasificar venciendo a Paraguay. El bueno de Dusan alineó los siguientes elementos:

Carlos L Morales; Jimmy Izquierdo, Tulio Quinteros, Hólger A Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C Rosero (Ermen Benítez), Alex Aguinaga, Hamilton Cuvi (Wilfrido Verduga); Raúl Avilés, Byron Tenorio

Ya cuando se instauró el “todos contra todos”, nos vimos más seguido con los colombianos. El 9 de octubre de 1996, por las eliminatorias a Francia 1998, la sede de Ecuador volvió a trasladarse a Quito y Colombia venció 1-0 con gol de Faustino “Tino” Asprilla. Ahí pudimos atestiguar la gran colonia colombiana que ya se había formado en nuestro país cuando aquella anotación fue bramada por casi medio estadio Atahualpa. Ecuador, que ya era dirigido por Francisco Maturana, formó de la siguiente manera:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

 

En la revancha, jugada de nuevo en Barranquilla, el 20 de julio de 1997, Ecuador dominó y protagonizó buena parte del partido, pues, prácticamente se jugaba sus últimas oportunidades. Muchos se acordarán de varios yerros del “Tanque” Hurtado aquella ocasión, hasta que en una aislada jugada en los últimos minutos, Anthony “pitufo” De Ávila pescó un balón, anotó el 1-0 con el que triunfaron los cafeteros y sentenció la suerte de Ecuador en aquellas eliminatorias. Este fue el 11 ecuatoriano:

José F Cevallos; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica, Alex Aguinaga, Wellington Sánchez (Edison Maldonado); Eduardo Hurtado (Ariel Graziani)

Las eliminatorias a Japón y – Corea 2002 tuvieron en el Ecuador vs Colombia disputado en Quito, uno de sus puntos bajos de aquella gloriosa campaña. El juego fue un 25 de julio de 2000 y terminó igualado 0-0. Con Hernán Darío Gómez en la dirección técnica, esta fue la alineación ecuatoriana:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Diego Herrera); Eduardo Hurtado (Carlos A Juárez), Ariel Graziani (Agustín Delgado)

En la rueda de revanchas, de nuevo colombianos y ecuatorianos hubo empate 0-0. El juego se desarrolló en Bogotá un 5 de septiembre de 2001 y fue tal vez uno de los juegos más bravos que vivió la tricolor ecuatoriana en ese proceso que la llevó a su primera copa del mundo. Esta fue la alineación aquel día:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez (Juan F Aguinaga); Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Había que advertir que había pasado ya bastante tiempo y Ecuador no le podía ganar Colombia. Desde 1965 por eliminatorias y desde 1987 en general. Esta racha se rompería el 2 de junio de 2004. Aquella ocasión, Ecuador derrotó 2-1 a Colombia en el Atahualpa de Quito. Los goles ecuatorianos fueron de Agustín Delgado y Franklin Salas, mientras Frankie Oviedo había puesto la igualdad transitoria para el combinado cafetero. A Ecuador todavía lo dirigía el “Bolillo” y dispuso de estos futbolistas:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez (Alex Aguinaga), Kléber Chalá; Gustavo Figueroa (Franklin Salas), Agustín Delgado

 

colombia ecuador 2005

En la ronda de revanchas de aquel proceso que calificaba a Alemania 2006, Colombia venció 3-0 a Ecuador en partido jugado en Barranquilla el 8 de junio de 2005. 2 goles de Tressor Moreno y uno de Martín Arzuaga. En aquella desafortunada tarde Luis Fernando Suárez alineó estos jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; David Quiroz, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Carlos Tenorio, Agustín Delgado

En las eliminatorias a Sudáfrica 2010, ya era Sixto Vizuete quien dirigía a la selección ecuatoriana. El 18 de junio de 2008 en Quito de nuevo se produjo un empate 0-0 entre ecuatorianos y colombianos, siendo este, el resultado más común en eliminatorias (4 veces). Así alineó Ecuador:

José F Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia (Joffre Guerrón), Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Felipe Caicedo)

colombia ecuador 2009

La visita a Colombia de nuevo fue frustrante para Ecuador. Colombia derrotó 2-0 a los ecuatorianos en juego que se ofició en el Atanasio Girardot de Medellín. Aquel 5 de septiembre de 2009, los autores de los goles fueron de Jackson Martínez y Teófilo Gutiérrez, mientras que los ecuatorianos actuaron con el siguiente plantel:

José F Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jéfferson Montero); Christian Benítez, Carlos Tenorio (Pablo Palacios)

En las eliminatorias a Brasil 2014, uno de los triunfos más sufridos y recordados fue el 1-0 con el que Ecuador derrotó a Colombia el 10 de junio de 2012 en el Atahualpa de Quito. El único gol lo marcó el recordado Christian Benítez. Este juego también fue uno de los detonantes de la ordenanza municipal de control de espectáculos, pues fue evidente que hubo mucha más gente de la que el escenario capitalino cuenta como capacidad real. Reinaldo Rueda alineó de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Luis Saritama); Joao Rojas (Edison Méndez), Christian Benítez (Oswaldo Minda)

colombia ecuado 2013

La revancha se dio el 6 de septiembre de 2013 en Barranquilla. Colombia venció 1-0 a Ecuador con gol de James Rodríguez en un juego que tuvo varios inconvenientes para su desarrollo como una intensa lluvia y cortes en el fluido eléctrico que lo retrasaron significativamente. Se recuerda también como Rueda arriesgó con un Enner Valencia que poco tiempo después se volvería indispensable en la alineación ecuatoriana. Este fue el equipo titular:

Máximo Banguera; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia, Edison Méndez (Jorge Guagua), Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao R. Rojas)

El 29 de marzo de 2016 ocurrió el primer enfrentamiento entre colombianos y ecuatorianos rumbo a Rusia 2018. Se jugó en Barranquilla y fue triunfo local por 3-1 con 2 tantos de Carlos Bacca y uno de Sebastián Pérez, en tanto que el descuento ecuatoriano fue de Michael Arroyo. Había sido la primera derrota luego de un inicio brillante de aquel torneo con 4 triunfos seguidos que terminó en calamidad. Gustavo Quinteros alineó así a la tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Fernando Gaibor), Pedro Quiñónez; Antonio Valencia, Ángel Mena (Jaime Ayoví), Jefferson Montero (Michael Arroyo); Enner Valencia

 El 28 de marzo de 2017 Colombia derrotó 2-0 a Ecuador en Quito con goles de James Rodríguez y Juan G. Cuadrado. Un juego en el que los cafeteros superaron ampliamente a los ecuatorianos y marcaron el camino del fracaso en la eliminatoria para el mundial ruso. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Esteban Dreer; Mario Pineida, Arturo Mina, Luis Caicedo M., Walter Ayoví; Jefferson Orejuela, Matías Oyola (Gabriel Achilier); Antonio Valencia, Enner Valencia (Marcos Caicedo), Ángel Mena (Gabriel Cortez); Felipe Caicedo

El proceso eliminatorio hacia Qatar 2022 dio uno de los triunfos más sonados de la historia de la selección ecuatoriana. El 17 de noviembre de 2020 Ecuador derrotó 6-1 a Colombia en el Estadio Rodrigo Paz de Quito. Los tantos tricolores fueron de: Robert Arboleda, Ángel Mena, Michael Estrada, Xavier Arreaga, Gonzalo Plata y Pervis Estupiñán mientras que el gol colombiano lo hizo James Rodríguez. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Pedro Perlaza (Angelo Preciado), Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán; Jhegson Méndez, Moisés Caicedo; Renato Ibarra (Beder Caicedo), Ángel Mena (Joao J. Rojas), Adolfo Muñoz (Gonzalo Plata); Michael Estrada

colombia ecuador 2020

 

Colombia ante Ecuador ha ganado en 25 ocasiones, empatado 13 y perdido 13 juegos. Exclusivamente por eliminatorias son 8 partidos ganados, 6 empatados y 5 perdidos para los cafeteros. Siendo Ecuador visitante los números son: 1 victoria ecuatoriana, 2 empates y 6 triunfos colombianos. En Barranquilla son 5 triunfos cafeteros y 1 de Ecuador.

 

 

Historia: Ecuador vs Bolivia por Eliminatorias

Avanzan las revanchas en la competencia eliminatoria rumbo a la Copa del Mundo Qatar 2022. Ecuador está en posición de clasificación y buscará conservarla en esta fecha de octubre. Bolivia está en los últimos lugares y no va a querer agotar sus opciones de estar en pelea. Como gran novedad, la selección ecuatoriana volverá tras 24 años a ser local en Guayaquil.

Justamente un Ecuador vs Bolivia fue el último partido disputado en Guayaquil, dentro de una historia en la que la tricolor jamás ha perdido como local ante el elenco altiplánico. A continuación revisaremos la historia entre estas selecciones. (Para su anterior revisión, clic aquí)

 

El primer juego entre bolivianos y ecuatorianos por eliminatorias se dio el 15 de agosto de 1993 en La Paz con triunfo local 1-0. Encuentro válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia. El gol fue de William Ramallo y Dusan Draskovic dispuso de los siguientes elementos:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

El juego de vuelta es de especial recordación para los de casaca verde, pues les bastaba la igualdad para llegar al mundial norteamericano, mientras que para la tricolor el juego no suponía mayor interés, pues ya estaba eliminada. El resultado final 1-1 cumplió con el anhelo de los del altiplano aquel 19 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil.  William Ramallo adelantó a los bolivianos y Raúl Noriega enotó el empate local. Este fue el último juego de la amarillo, azul y rojo con Dusan al frente y se planteó con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

 Ecuador Bolivia 1993

El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego con tantos de Jaime Moreno y Marco Etcheverry. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

 

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria en Quito y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Jehovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

ecuador-bolivia-2000

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo. Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) reaccionó y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

 

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 aquel 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

 

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

bolivia-ecuador-2009

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. De nuevo el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para los tricolores era un poco distintas las circunstancias: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, El triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo en un juego que se tornó muy complicado para la tricolor. Reinaldo Rueda alineó así a los ecuatorianos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

ecuador bolivia 2012

Pero la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias se cortó un 10 de septiembre de 2013El resultado fue igualdad 1-1 en La Paz. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

En el camino a Rusia 2018, Ecuador venció a Bolivia por 2-0 el 13 de octubre 2015. Goles de Miller Bolaños y Felipe Caicedo de penal en un accidentado juego con un Atahualpa de Quito bastante estropeado por la lluvia. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes elementos:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier (Arturo Mina), Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Juan Cazares), Cristian Noboa; Antonio Valencia (Fidel Martínez), Miller Bolaños, Jéfferson Montero; Felipe Caicedo

 

La revancha se disputó el 11 de octubre de 2016 en La Paz. Resultado final de 2-2 siendo agónico el tanto de la igualdad tricolor cuyos 2 goles fueron obra de Enner Valencia, mientras que Pablo Escobar con doblete había puesto en ventaja a los bolivianos. Quinteros alineó a estos jugadores:

Esteban Dreer; Juan C. Paredes (Ángel Mena), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Cristian Ramírez; Cristian Noboa (Gabriel Achilier), Jefferson Orejuela (Matías Oyola), Antonio Valencia, Renato Ibarra; Fidel Martínez, Enner Valencia

Mientras en el presente camino a Qatar 2022, estas selecciones se enfrentaron primero en La Paz. El resultado favoreció a Ecuador por 3-2 el 12 de noviembre de 2020. Los tantos tricolores fueron de: Beder Caicedo, Ángel Mena y Carlos Gruezo. Había adelantado Juan Carlos Arce al local y luego Marcelo Martins había igualado el marcador. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes hombres:

Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Xavier Arreaga, Robert Arboleda, Beder Caicedo (Gonzalo Plata); Moisés Caicedo (Alan Franco), Carlos Gruezo; Ángel Mena (Jhojan Julio), Junior Sornoza (Renato Ibarra), Pervis Estupiñán; Michael Estrada

ecuador bolivia 2020

En los 15 juegos entre ecuatorianos y bolivianos por eliminatorias ha habido 10 victorias tricolores, 3 empates y 2 triunfos bolivianos. Como local, Ecuador se jugó 7 partidos y logró 6 triunfos más un empate. Específicamente en Guayaquil ha sido un triunfo ecuatoriano, 1 empate y cero victorias bolivianas.

El Hombre de las 100 Victorias

Dentro de una temporada más pareja y emocionante, el hombre de los records, Lewis Hamilton, continúa escribiendo su historia a partir de estadísticas impresionantes. En esta ocasión celebró su victoria 100 entre sus Grandes Premios disputados. Una cifra increíble, ciertamente ayudada por un calendario más amplio, pero no por eso deja de ser notable.

Antes de eso, es bueno repasar lo que pasó en las últimas competencias de la temporada 2021. El Gran Premio de Bélgica tuvo un muy accidentado trajín debido a las intensas lluvias caídas en el sector de Spa Francorchamps. Tanto así que solo pudo correrse una vuelta y las posiciones finales prácticamente las dio las jornadas de clasificación con Max Verstappen como ganador, George Russell y Hamilton en el podio. Se les otorgó la mitad de la puntuación reglamentaria. Verstappen se paseó y venció con mucha calidad en el regreso al calendario del circuito de su nación, el tradicional Zandvoort de los Países Bajos. En Monza triunfó el carismático Daniel Ricciardo, pero la nota a resaltar de la jornada había sido el choque entre Vestappen y Hamilton en la disputa por los primeros lugares, tan escandalosa que se comprobó la importancia del “halo de seguridad” qué prácticamente salvó la vida del piloto británico. Finalmente Lewis ganó en Rusia.

Entonces, la historia de Hamilton arrancó en el 2007, cuando McLaren lo contrató siendo ya la gran promesa del automovilismo y bastaron 6 competencias para que logre su primera pole position y primer triunfo, todo esto sucedido en el circuito Gilles Villeneuve de Canadá el 10 de junio de 2007. En aquel año también venció en: Estados Unidos en el viejo circuito de Indianápolis, Hungría y Japón en el circuito de Fuji. En aquel año protagonizó una brutal batalla con su compañero de equipo, Fernando Alonso, igualados en 109 puntos y Kimi Raikkonen, quien quedó campeón con 110 puntos en un emocionante cierre de temporada.

hamilton alonso 2007

En 2008 Hamilton venció en: Australia, Mónaco, Gran Bretaña, Alemania (Hockenheim) y China. Ese fue el año de su primer título mundial consagrándose como el más joven campeón hasta aquellos días. En 2009 consigue su décimo triunfo en el Gran Premio de Hungría el 26 de julio. Junto con Singapur serían las únicas competencias que ganaría en una temporada ampliamente dominada por el Brawn de Jenson Button. Luego vendrían los años de dominio de Sebastian Vettel y a bordo del Red Bull Redbull. Hamilton a borde del McLaren ganaría de 2 a 3 Grandes Premios y en 2012 alcanzó su victoria 20 en el circuito de Monza el 9 de septiembre de 2012. En 2013 fichó por Mercedes y solo ganó en una ocasión, de nuevo en Hungría que se iba convirtiendo en uno de sus circuitos favoritos (al momento es su máximo ganador con 8 victorias). Hasta acá llegaría el reinado de Vettel.

hamilton 2008

Su segundo título, en el año 2014, fue acompañado por un rendimiento arrasador, venciendo en 11 de los 19 circuitos programados, siempre formando parte del podio salvo sus 3 retiros. Su victoria 30 en la historia de la Fórmula 1 llegó un 5 de octubre de 2014 en el circuito de Suzuka en Japón, en aquella fatal jornada que le costó la vida en un accidente al piloto francés Jules Bianchi. Su tricampeonato llegó en 2015 venciendo en 10 de las 19 competiciones del calendario. Su triunfo 40 aconteció en dicha temporada el 6 de septiembre de 2015 en Monza.

hamilton 2015

 2016 fue un año de “descanso” en el dominio del piloto británico que llega hasta la presente. Nico Rosberg se coronó campeón mientras Hamilton finalizó la temporada segundo sumando 10 victorias, entre ellas estuvo la número 50 de su carrera el 23 de octubre de ese año en el Circuito de las Américas en Austin, Estados Unidos. A partir de 2017 el mundo no conoció otro campeón que no sea “Sir Lewis”, quien alcanzó su victoria 60 en circuitos de Fórmula 1 en el trazado nocturno de Marina Bay en Singapur. En aquel año logró el título con 9 victorias en la temporada.

11 victorias en 21 competencias pactadas para 2018 permitieron a Hamilton sumar el quinto título de su carrera. Dentro de las mismas se encuentra la victoria 70 conseguida el 30 de septiembre de 2018 en el circuito de Sochi en Rusia. 2019 tuvo un transcurso bastante similar, pues Lewis venció en 11 de las 21 carreras de la temporada y alcanzó su triunfo numero 80 en “su casa”, el circuito de Silverstone en la Gran Bretaña, así como su sexto campeonato mundial. Hay que mencionar que es el máximo vencedor de ese Gran Premio al ganarlo en 8 temporadas diferentes.

Llegó la temporada 2020 y su peculiar calendario forzado por la pandemia de COVID 19 (de hecho Hamilton estuvo contagiado hacia el final de la misma). El año pasado trajo algunos hitos para la carrera de Hamilton, pues alcanzó su victoria 90 en el Gran Premio de la Toscana en el circuito de Mugello el 13 de septiembre, después su victoria 91 en el circuito Nürburgring igualando el récord que poseía Michael Schumacher y después triunfaría en el GP de Portugal que se corrió en el circuito de Algarve el 25 de octubre de 2020, donde logró su victoria 92 y se hizo poseedor absoluto del récord de mayor cantidad de triunfos en Fórmula 1. Demás está decir que también fue campeón al finalizar el año, igualando las 7 coronas de Schumacher.

 hamilton 2021

 

En 2021 está en franca batalla por el título con Max Verstappen, siendo una temporada más entretenida que en sus últimas arrolladoras consagraciones. Al momento Hamilton salió victorioso en: Bahrein, Portugal, España, Gran Bretaña y Rusia, donde logró su victoria 100 casi fruto de la casualidad, cuando Lando Norris, quien fue líder en buena parte de la competición, a falta de 2 vueltas tuvo que cambiar de neumáticos al no haber previsto la lluvia que sobre el final de la carrera cayó en el circuito, cediendo su puesto al actual monarca.

Al momento, a Hamilton le resta quedarse con el record absoluto de títulos mundiales, para sumar a su larga lista de logros como: más carreras ganadas, mayor cantidad de pole positions, mayor cantidad de podios, mayor cantidad de puntos sumados, etc. Veremos lo que depara el resto de la temporada.

 

Llegan las Pruebas Decisivas para el Ídolo

Se aproxima el desenlace de Copa Libertadores y Ecuador aún cuenta con uno de sus equipos en competición. Barcelona SC tendrá un difícil escollo a superar si quiere disputar la tercera final continental de su historia. Flamengo ha sido un elenco habitual a tierras ecuatorianas en los últimos años y vamos a hacer una revisión a su historia.

Para su anterior revisión, clic aquí

 Flamengo

 

El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 7 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 37 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó 2 Copa Libertadores (1981, 2019), una Intercontinental (1981), una Copa Mercosur (1999), una Copa de Oro en 1996 y una Recopa Sudamericana (2020) Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juega como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Está jugando la Copa Libertadores 2021 por ser el campeón del torneo brasileño de primera división 2020. Ganó su llave en la Fase de Grupos que los enfrentó con: Vélez Sársfield, Liga de Quito y Unión La Calera. En octavos de final superó a Defensa y Justicia y en cuartos de final derrotó a Olimpia.

Flamengo ya acumula una historia ante clubes ecuatorianos. En la Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos a Emelec, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

emelec flamengo 2012

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

Roji negros y azules se volvieron a enfrentar en fase de Grupos de Copa Libertadores 2018Victoria brasileña por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2018) y también vencieron como locales 2-0 (16 de mayo de 2018)Así el elenco carioca avanzó a octavos de final, mientras que el bombillo, no.

flamengo liga 2019

En 2019 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. Venció 3-1 en Río de Janeiro (13 de marzo de 2019) y cayó 2-1 en Quito (24 de abril de 2019). Más tarde, en ese mismo año se mediría ante Emelec por Octavos de Final de Libertadores. Cayó por 2-0 en Guayaquil (24 de julio de 2019) y venció 2-0 en Río (31 de julio de 2019). Lo que forzó a jugarse una tanda de penales en la que los brasileños se impusieron por 4-2, lo que les permitió avanzar en el torneo y a la postre, quedarse con el título del mismo.

2020 sería otro año de continuos enfrentamientos entre el mengão y equipos ecuatorianos. Primero jugó con Independiente del Valle por la Recopa Sudamericana. Igualó 2-2 en Quito (19 de febrero de 2020) y triunfó 3-0 de local (26 de febrero de 2020), lo que determinó que el mengão se quede con el trofeo de la competición. Después, por fase de grupos de Copa Libertadores volvió a medirse a Independiente y también se enfrentó a Barcelona. A los canarios derrotó en casa 3-0 (11 de marzo de 2020) y también venció en Guayaquil por 2-1 (22 de septiembre de 2020). Con los del Valle sufrió una categórica goleada 5-0 (17 de septiembre de 2020), aunque pudo “vengarse” derrotando 4-0 en Río de Janeiro a los de azul y negro (30 de septiembre de 2020).

flamengo barcelona 2020

En el presente 2021 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por la fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo en Quito para los brasileños por 3-2 (4 de mayo de 2021), mientras hubo un empate 2-2 en la revancha en Río de Janeiro (19 de mayo de 2021).

Flamengo ante rivales ecuatorianos ha jugado en 18 ocasiones, de las cuales ganó en 12 ocasiones, igualó en 2 y perdió en 4. Como local venció en 8 de sus juegos y solo empató en 1. En los 2 encuentros disputados ante Barcelona salieron vencedores.

Flamengo y Barcelona se enfrentarán el 22 de septiembre desde las 19:30 ecuatorianas.

Hitos y Fechas de Antonio Valencia

El pasado 12 de mayo, Antonio Valencia anunció su retiro del fútbol profesional explicando que problemas con su rodilla le harían demasiado difícil continuar. La carrera del “tren amazónico” ha sido una de las más destacadas de la historia del balompié ecuatoriano y vamos a repasar algunos hitos de la misma.

 

Debut profesional

Sin haber cumplido aún los 18 años de edad, Valencia entró al campo de juego vistiendo el uniforme de El Nacional en partido ante Deportivo Quito reemplazando a Erick De Jesús un 10 de mayo de 2003. El elenco criollo cayó 2-1 y era dirigido por Dragan Miranovic en aquel partido celebrado en el Atahualpa de Quito.

valencia inicio

Debut internacional

“Toño” iba consolidándose como titular en El Nacional y salta como titular en Avellaneda ante Independiente por Copa Libertadores el 3 de marzo de 2004. El Rey de Copas argentino derrotó 2-0 con dos cobros penales a los militares y Valencia fue amonestado con tarjeta amarilla.

 

Consolidación como figura

 valencia 2005

 

El torneo Apertura de Ecuador 2005 apuntaba a tener un interesante duelo entre Liga de Quito y El Nacional, los equipos mejor armados del momento. El 28 de febrero de 2005 los criollos derrotaron 4-1 a los albos en el Atahualpa con una actuación fundamental de Antonio Valencia que ya erigía como uno de los referentes de la escuadra criolla y le valdría para ser llamado a la selección ecuatoriana.

 

Fijo en la Tri

 

Era un 27 de marzo de 2005 y Ecuador caía en el Estadio Atahualpa por 2-0 ante Paraguay por eliminatorias al Mundial de Alemania. En ese momento, un zapatazo del más joven de la alineación tricolor se iba directo al fondo del arco y los ecuatorianos descontaban en un partido que terminaría 5-2 a su favor. Acá se ganaría su mote de “tren amazónico” pues a falta del gol del descuento hizo otro más y desde ahí fue simplemente inamovible de la selección ecuatoriana. Aún no cumplía 20 años y contaba con la entera confianza de Luis Fernando Suárez.

 

Ya en Europa

En el verano boreal de 2005, Toño Valencia fue transferido al Villarreal de España que era dirigido por Manuel Pellegrini y en verdad, tuvo muy pocas oportunidades, por lo que en 2006 sería prestado al Recreativo de Huelva. Sin embargo, habrá que destacar que fue el primer ecuatoriano que integró una nómina de Champions League cuando el “submarino amarillo” enfrentó el 14 de septiembre de 2005 al Manchester United. Valencia nunca ingresó al terreno de juego.

 

El Primer Mundial

La selección ecuatoriana arribó al mundial con una expectativa bastante baja por los resultados obtenidos en su preparación. Sin embargo, sorprendería gratamente venciendo 2-0 a Polonia y después 3-0 a Costa Rica. Antonio Valencia siendo alineado como volante ofensivo puso una genial asistencia para el gol de Carlos Tenorio en el triunfo ante los ticos el 15 de junio de 2006. Su actuación el valió el segundo lugar en el concurso de mejor jugador joven de ese mundial, por detrás de Lucas Podolski y delante de Cristiano Ronaldo en el podio.

 

En la Gran Bretaña

Gracias a su buen desempeño en el mundial alemán, Valencia fue transferido al Wigan inglés donde permaneció en 3 temporadas siempre en buena consideración de los especialistas que iban pensando en destinos más acartonados para el aún joven ecuatoriano. Se dice que Mourinho lo quería para el Madrid, pero finalmente Alex Ferguson se lo llevó para Old Trafford y por primera vez un ecuatoriano vistió la camiseta del Manchester United. Se podría decir que por primera vez un ecuatoriano militaba en uno de los clubes más pesados del mundo. Su debut con la casaca de los “Red Devils” sería un 29 de julio de 2009 en la “Copa Audi” (amistosa) enfrentando a Boca Juniors. Por cierto, fue debut con gol.

 valencia 2009

 

Del Dolor a la Gloria … ¿Y al Dolor?

 valencia premier

En septiembre de 2010 y tras un primer año sobresaliente, Valencia jugaba como titular en Champions League ante el Rangers de Escocia y sufrió una terrible lesión en el tobillo. Parecía que su temporada corría peligro, pero su recuperación fue asombrosa y estuvo para los tramos finales de la campaña. Fue el primer ecuatoriano en disputar una semifinal de Champions League y el primero en anotar en dicha instancia cuando el 4 de mayo de 2011 abrió el marcador de lo que sería el 4-1 de los red devils sobre el Schalke 04. Así llegaría a ser el primer ecuatoriano que dispute una final de Champions, siendo titular en la derrota del Manchester 3-1 ante el FC Barcelona.

 

Entre el Liderazgo y los Traspiés

Group E - Ecuador vs France

Group E – Ecuador vs France

Con Manchester United había conseguido los títulos de Premier League 2011 y 2013, siendo esa última, la temporada final de Alex Ferguson dirigiéndolos. En 2012 tuvo la posibilidad de vestir el legendario dorsal 7, pero su temporada no fue la mejor, regresando a su habitual camiseta número 25. En la selección ecuatoriana era la máxima figura de un equipo que consiguió su clasificación al Mundial de Brasil. En aquella competición su participación fue más bien opaca y finalizó con una expulsión, la primera de un futbolista ecuatoriano en un Mundial, en el juego ante Francia el 25 de junio de 2014. También sufrió una expulsión en el juego en que Estados Unidos eliminó a Ecuador en los cuartos de final de la Copa Centenario de 2016, mientras que no eran los mejores años del United, pues bajo la dirección de David Moyes y Louis Van Gaal perdieron protagonismo y Valencia no gozaba de una confianza plena por parte de estos estrategas.

 

La Leyenda

 valencia europa league

 

En el verano boreal de 2016 llegó José Mourinho al banquillo del United y con ello, mejores oportunidades para Antonio Valencia. El portugués lo designó por primera vez como capitán del equipo un 22 de julio de 2016 en un juego amistoso ante Borussia Dortmund en el que cayó por 4-1. En esa temporada sería el tercer capitán tras Wayne Rooney y Michael Carrick y fue “ascendiendo en rango” a medida que estos legendarios jugadores iban saliendo de la nómina de los devils. El 24 de mayo de 2017, Valencia fue el capitán en la obtención de la UEFA Europa League del United cuando derrotó 2-0 al Ajax. Aunque finalmente cedió el honor de levantar el trofeo a Rooney. Entonces fue el primer futbolista ecuatoriano en ganar un título continental europeo.

 

El Retorno

 valencia liga

 

La temporada 2018 no fue la mejor para Manchester United, Mourinho fue reemplazado por Ole Gunnar Solskjaer, quien fue apartando de la titularidad a Toño. En la selección las cosas no fueron mejor pues la tricolor no pudo llegar al mundial de Rusia y en la Copa América de 2019 se le acusó de un episodio de indisciplina. A mediados de 2019 se anuncia su fichaje por Liga Deportiva Universitaria, largamente festejado por su hinchada y no muy bien vista por sus rivales. Su regreso al Ecuador de hecho tuvo hostilidad por aquellas razones, pero al menos pudo conseguir palmarés en su país, algo que le hacía falta. Con la divisa alba consiguió la Copa Ecuador cuando derrotó 3-1 a Delfín el 16 de noviembre de 2019 y la Supercopa Ecuador tras tanda de penales contra el mismo Delfín el 1 de febrero de 2020.

 

El Retiro

 valencia 2021

En el año de pandemia, Valencia prácticamente no tuvo actividad, en medio de la paralización general anunció su desvinculación de Liga de Quito y a inicios de 2021 firmó con el club Querétaro de México. En su campaña en el balompié azteca alcanzó la fase de reclasificación en post temporada y una vez eliminado su equipo anunció su retiro el 12 de mayo de 2021.

Durante casi 20 años, el nombre de Antonio Valencia siempre estuvo en las mayores consideraciones de especialistas y aficionados, primero locales y después internacionales. Una carrera que siendo muy exitosa, se le exigió aún más y con ello, tal vez hubo algunos desencuentros con la afición. Un precursor por su roce con la élite mundial, que pese a las condiciones del fútbol moderno, se ve lejos de repetir en el cercano plazo.

Rivales de LDU en Libertadores 2021

Un nuevo reto continental se aproxima para el elenco universitario y de entrada parece nada sencillo, pues compartirá grupo con antiguos campeones coperos más un cuadro con poco recorrido en situaciones continentales al que tampoco se podrá hacer de menos. Daremos entonces un vistazo por los rivales de Liga Deportiva Universitaria en este 2021.

 

Flamengo

Flamengo

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 7 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 36 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó 2 Copa Libertadores (1981, 2019), una Intercontinental (1981), una Copa Mercosur (1999), una Copa de Oro en 1996 y una Recopa Sudamericana (2020) Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juega como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Jugará la Copa Libertadores 2021 por ser el campeón del torneo brasileño de primera división 2020.

Flamengo ya acumula una historia ante clubes ecuatorianos. En la Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos a Emelec, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

flamengo emelec 2014

Roji negros y azules se volvieron a enfrentar en fase de Grupos de Copa Libertadores 2018Victoria brasileña por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2018) y también vencieron como locales 2-0 (16 de mayo de 2018)Así el elenco carioca avanzó a octavos de final, mientras que el bombillo, no.

En 2019 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. Venció 3-1 en Río de Janeiro (13 de marzo de 2019) y cayó 2-1 en Quito (24 de abril de 2019). Más tarde, en ese mismo año se mediría ante Emelec por Octavos de Final de Libertadores. Cayó por 2-0 en Guayaquil (24 de julio de 2019) y venció 2-0 en Río (31 de julio de 2019). Lo que forzó a jugarse una tanda de penales en la que los brasileños se impusieron por 4-2, lo que les permitió avanzar en el torneo y a la postre, quedarse con el título del mismo.

indi flamengo recopa

2020 sería otro año de continuos enfrentamientos entre el mengão y equipos ecuatorianos. Primero jugó con Independiente del Valle por la Recopa Sudamericana. Igualó 2-2 en Quito (19 de febrero de 2020) y triunfó 3-0 de local (26 de febrero de 2020), lo que determinó que el mengão se quede con el trofeo de la competición. Después, por fase de grupos de Copa Libertadores volvió a medirse a Independiente y también se enfrentó a Barcelona. A los canarios derrotó en casa 3-0 (11 de marzo de 2020) y también venció en Guayaquil por 2-1 (22 de septiembre de 2020). Con los del Valle sufrió una categórica goleada 5-0 (17 de septiembre de 2020), aunque pudo “vengarse” derrotando 4-0 en Río de Janeiro a los de azul y negro (30 de septiembre de 2020).

 

 

Vélez Sársfield

 Velez

Para su anterior revisión, clic aquí

 El Club Atlético Vélez Sarsfield fue fundado el 1 de enero de 1910 en Buenos Aires, Argentina. Club importante en su país que tuvo épocas realmente notables. Su principal logro fue la obtención de la Copa Intercontinental de 1994 frente al AC Milan. Para ello conquistó en ese mismo año la Copa Libertadores por única ocasión y en esa misma manera ha obtenido una vez la Copa Interamericana, la Supercopa y Recopa Sudamericana. En su torneo local ha sido campeón en 10 ocasiones. Su habitual uniforme es blanco con una “V” azul que recorre toda la zona del pecho.

“El Fortín” es local en el Estadio José Amalfitani ubicado en el barrio de Liniers, al Oeste de Buenos Aires, con capacidad para 49 000 espectadores. Sus colores los han vestido futbolistas ilustres como: Carlos Bianchi, Julio Asad, Diego Simeone, José Luis Chilavert, Sergio Goycochea, José Basualdo, Christian Bassedas, Jonás Gutiérrez o Nicolás Otamendi. Actualmente en sus filas milita el portero ecuatoriano Alexander Domínguez.

Vélez accedió a la presente edición de Copa Libertadores tras ubicarse en quinto lugar de la tabla general de la Superliga argentina 2019 – 2020.

La historia de los fortineros ante cuadros ecuatorianos es amplia aunque relativamente reciente.

La primera vez que Vélez enfrentó a equipos ecuatorianos fue en 1997 cuando enfrentó por fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. Vélez venció en el Modelo de Guayaquil por 3 – 2 a Emelec (2 de marzo de 1997), mientras que en el José Amalfitani, empataron 1-1 (5 de abril de 1997). En Quito, perdió 1 – 0 con Nacional (el famoso partido del apagón) (26 de febrero de 1997) y lo derrotó 3 – 0 al regreso en Buenos Aires (18 de marzo de 1997).

liga velez 2006

En el 2006, se vio por Copa Libertadores con Liga Deportiva Universitaria en Fase de Grupos. Derrotó a los albos en Quito por 3 a 1 (7 de febrero de 2006), mientras que empataron a 2-2 en Buenos Aires (18 de abril de 2006), cuando ambos equipos ya habían clasificado a la siguiente fase.

En 2007 vuelve a enfrentar a Emelec, también en Fase de Grupos de Libertadores. Derrotó al bombillo en ambos partidos (Guayaquil 13 de febrero de 2007) y Buenos Aires (19 de abril de 2007) por 1-0 .

En 2009 disputó cuartos de final de Copa Sudamericana contra Liga Deportiva Universitaria. En el encuentro de ida en Buenos Aires igualaron 1-1 (20 de octubre de 2009) y el de vuelta en Quito fue 2-1 favorable a los ecuatorianos (5 de noviembre de 2009) lo que les permitió a los albos avanzar en el torneo del que obtuvieron el título de aquella edición.

En 2011 Vélez y Liga jugaron por octavos de final de Copa Libertadores. Triunfo argentino en Liniers por 3-0 (26 de abril de 2011) y triunfo también de los del fortín por 2-0 (5 de mayo de 2011) eliminando a la “U”. Estos mismos rivales se enfrentaron por semifinales de Copa Sudamericana Liga derrotó 2-0 a este rival (24 de noviembre de 2011) en Quito y también lo venció por 1-0 (29 de noviembre de 2011) con lo que el equipo quiteño avanzó hasta la final de dicho certamen.

En 2012 por Fase de Grupos de Copa Libertadores jugó contra Deportivo Quitoperdiendo en la visita por 3-0 (7 de marzo de 2012) y ganando como local 1-0 (22 de marzo de 2012).

En 2013 disputó Fase de Grupos de Copa Libertadores ante EmelecTriunfo ecuatoriano en Guayaquil por 1-0 (12 de febrero de 2013) y empate 0-0 en Buenos Aires (9 de abril de 2013).

velez aucas

En 2020 enfrentó por primera fase de Copa Sudamericana a Aucas. Triunfo argentino por 1-0 de local (4 de febrero de 2020) y caída en Quito por 2-1 (18 de febrero de 2020) pero el gol agónico de visitante dio al fortín el paso a la siguiente fase.

Vélez ante Liga ha jugado en 8 ocasiones con 3 triunfos, 2 empates y 3 derrotas.

 

Unión La Calera

 u la calera

 

El Club de Deportes Unión La Calera se fundó el 26 de enero de 1954 en La Calera, Chile. Club representativo de la región de Valparaíso que en la temporada pasada alcanzó su mejor posición la historia de la primera división de su país, en la que ha militado durante 24 temporadas, ubicándose en segundo lugar. Su uniforme característico es rojo entero.

Los “cementeros” suelen jugar como locales en el Estadio Municipal Nicolás Chahuán de La Calera con capacidad para 15 000 espectadores. Entre sus principales jugadores históricos están: Osvaldo Castro, Manuel Saavedra, Pedro Graffigna, Pedro Arancibia, entre otros. Jugará por primera vez la Copa Libertadores de América y eso por haber finalizado en segundo lugar el torneo chileno de primera división 2020.

No registra ningún antecedente oficial ante equipos ecuatorianos.

Este es el calendario de Liga para esta Copa 2021:

U La Calera vs LDU (21 de abril – visitante)
LDU vs Vélez Sársfield (27 de abril – local)
LDU vs Flamengo (4 de mayo – local)
Vélez Sársfield vs LDU (13 de mayo – visitante)
Flamengo vs LDU (19 de mayo – visitante)
LDU vs U La Calera (27 de mayo – local)

Rivales de Ecuatorianos – Libertadores Octavos de Final

Sin duda es histórico que existan 3 equipos ecuatorianos disputando los octavos de final del máximo torneo continental de clubs. Sus rivales son todos clásicos, históricos y antiguos campeones de la competición, por lo que el reto es grande. Vamos a repasar la historia de los rivales de Liga, Delfín e Independiente entonces:

Santos

 Santos

Para su anterior revisión clic aquí

Santos Futebol Clube fue fundado el 14 de abril de 1912 en la ciudad costera de Santos, Estado de São Paulo, Brasil. Tradicional club brasileño con una muy destacada página dentro de la historia del fútbol sudamericano. Entre sus mayores logros cuenta con haber ganado la Copa Libertadores en 3 ocasiones (1962, 1963, 2011). Además de una Copa CONMEBOL (1998), una Supercopa Sudamericana (1968) y 2 Copas Intercontinentales (1962, 1963). A nivel local han conseguido el título del Brasileirão en 8 ocasiones y el torneo paulista en 22 oportunidades. Su uniforme tradicional es completamente blanco y también es conocida su camiseta alterna a franjas verticales blancas y negras.

La cancha habitual del“peixe”es el “Urbano Caldeira”del barrio de Vila Belmiro en Santos para 16068 espectadores. Aunque para cotejos más importantes usa el Pacaembu de São Paulo. Entre sus figuras históricas está “O Rei” Pelé, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, que a su vez contaba con compañeros como: Zito, Pepe, Dorval, Coutinho, Clodoaldo y otras grandes figuras que en los años 50 y 60 construyeron la época dorada del club. En años posteriores vistieron su camiseta grandes futbolistas como: Giovani, Robinho, Diego y Neymar Jr. 

Participa en la Copa Libertadores 2020 por haber finalizado segundo en el torneo brasileño de Primera División 2019. En Fase de Grupos alcanzó el primer lugar en la llave que compartió con Delfín, Defensa y Justicia y Olimpia.

Santos ha jugado algunos partidos oficiales contra equipos ecuatorianos que se detallan a continuación.

En 1998 disputó cuartos de final de Copa CONMEBOL frente a Liga Deportiva UniversitariaIgualaron 2-2 en Quito (5 de agosto de 1998) y triunfó 3-0 en Brasil (11 de agosto de 1998) avanzando en el torneo del que finalmente sería campeón.

En 2003 jugó fase de Grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional. Igualaron 0-0 en Quito (12 de marzo de 2003) y también fue empate 1-1 en Brasil (16 de abril de 2003). El “peixe” avanzó hasta la final de aquel torneo.

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo brasileño en Guayaquil por 3-1 (3 de marzo de 2004) y también triunfo en Santos por 1-0 (11 de marzo de 2004). Ese mismo año en octavos de final jugó contra Liga Deportiva Universitaria. Perdió 4-2 en Quito (5 de mayo de 2004) y venció 2-0 en Brasil (11 de mayo de 2004), lo que forzó a definición por penales en los que el cuadro brasileño venció 5-3 avanzando de fase.

liga santos

 

En el mismo 2004 volvieron a enfrentarse Santos y Liga Deportiva Universitaria pero por los cuartos de final de Copa Sudamericana. Triunfo de los ecuatorianos por 3-2 en Quito (3 de noviembre de 2004) y también triunfo universitario en Santos por 2-1 (10 de noviembre de 2004) con lo que el cuadro quiteño alcanzó las semifinales de dicho torneo.

En 2005 vuelven a enfrentar a Liga en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 de la “U” en Quito (8 de marzo de 2005) y victoria brasileña por 3-1 como locales (6 de abril de 2005). Ambos equipos avanzaron a octavos de final.

En 2017 disputó los Cuartos de Final de Copa Libertadores ante Barcelona. Fue empate 1-1 en Guayaquil (13 de septiembre de 2017), pero triunfo amarillo por 1-0 en Brasil (20 de septiembre de 2017) lo que permitió al conjunto ecuatoriano alcanzar las semifinales de la competición.

En 2020 disputó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Delfín. Fue triunfo 1-0 en Brasil (10 de marzo de 2020) y también victoria en Manta por 2-1 (24 de septiembre de 2020). Ambos equipos han alcanzado los octavos de final.

Santos ha jugado 7 juegos en Ecuador, donde ha salido victorioso en 2 ocasiones. En Quito ha disputado 5 partidos con 2 empates y 3 derrotas. A Liga de Quito lo visitó en 4 ocasiones, fueron 1 empate y 3 derrotas.

El juego con Liga Deportiva Universitaria será el 24 de noviembre desde las 17:15 ecuatorianas en Quito

 

Palmeiras

Palmeiras

Para su anterior revisión, clic aquí

 Sociedade Esportiva Palmeiras se fundó el 26 de agosto de 1914 en Sao Paulo, Brasil por inmigrantes italianos y originalmente se llamó “Palestra Italia”. Sin embargo, tuvo que cambiar su nombre por el actual en 1942 en vista que Brasil se había alineado con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial. Es uno de los clubes más importantes y laureados del Brasil. En su palmarés están: el título de Copa Libertadores de 1999, la Copa Mercosur de 1998 y la “Copa Río” de 1951 que es un remoto antecedente del actual Mundial de Clubes como logros internacionales. Localmente ha sido campeón del Brasileirão en 10 ocasiones y ha ganado en 23 oportunidades el Campeonato Paulista. Sus colores tradicionales son verde y blanco.

El “verdão” es local en el “Allianz Parque” que se edificó sobre el antiguo “Palestra Italia” o “Parque Antartica” y tiene capacidad para 46 000 espectadores, localizado en el barrio de Vila Pompeia de Sao Paulo. Entre sus jugadores históricos se encuentran legendarios como: Djalma Santos, Vavá, Mazzola, Roberto Carlos, Rivaldo, Edmundo, Flavio Conceição. Tienen entre sus ídolos internacionales a Francisco Arce, Faustino Asprilla, Luis Artime o Jorge Valdivia y varios más, además de haber sido dirigidos por grandes estrategas como: Luiz Felipe Scolari, Tele Santana o Vanderlei Luxemburgo. Actualmente en sus filas se encuentra el joven extremo ecuatoriano Jean Carlos Quiñónez.

Está en la presente Copa Libertadores al haber finalizado en tercer lugar en el torneo brasileño de 2019. En Fase de Grupos superó a Guaraní, Bolívar y Tigre.

Pese a sus varias participaciones en los torneos intercontinentales, el historial de Palmeiras frente a clubes ecuatorianos no es tan extenso.

En 1995 se enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a Emelec y El Nacional. A los azules venció en Guayaquil por 2-1 (10 de marzo de 1995) también en Brasil por 2-1 (28 de marzo de 1995), mientras con los criollos perdió 1-0 en Quito (7 de marzo de 1995) pero propinaron terrible goleada de 7-0 en Sao Paulo (4 de abril de 1995). Paulistas y eléctricos avanzaron a  octavos de final.

nacional palmeiras 1995

 

En 2000 se enfrentó en fase de grupos a El Nacional perdiendo 3-1 en Quito (16 de marzo de 2000) triunfando 4-1 en Sao Paulo (13 de abril de 2000). Ambos equipos alcanzaron los octavos de final.

En 2009 jugó en fase de Grupos de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva UniversitariaPerdió 3-2 en Quito (17 de febrero de 2009) venció 2-0 en Quito (21 de abril de 2009). Palmeiras continuó en el certamen pero los albos no.

En 2017 se enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores. Fue triunfo del equipo ecuatoriano por 1-0 en Guayaquil (5 de julio de 2017) y triunfo brasileño en la revancha, también por 1-0 (9 de agosto de 2017) lo que forzó a la llave a definirse en penales donde el Ídolo salió triunfante por 5-4, eliminando al cuadro paulista.

Palmeiras contra equipos ecuatorianos ha jugado 10 partidos, venció en 6, perdió en 4 sin empates.

El juego ante Delfín será el 25 de noviembre en Manta desde las 17:15 ecuatorianas.

 

Nacional

nacional uruguay

 

El Club Nacional de Football fue fundado el 14 de mayo de 1899 en Montevideo, Uruguay. Su fin era crear una institución local de fútbol ya que este deporte en aquellos tiempos era de dominio extranjero. Uno de los gigantes de su país y del continente. En su palmarés se encuentra el haber sido tres veces Campeón de América y el Mundo (1971, 1980 y 1988), es decir, nunca perdió en la antigua Copa Intercontinental. También ganó dos Copas Interamericanas (1972 y 1989) y una Recopa (1989). Además, ha ganado 47 campeonatos uruguayos entre amateur y profesionales. Sus colores tradicionales son: blanco, azul y rojo. Su camiseta titular normalmente es blanca.

El “bolsilludo” es local en el Gran Parque Central de Montevideo, con capacidad para 34 000 espectadores. Entre sus figuras históricas se encuentran: Héctor Scarone, Carlos Céspedes, Atilio García, Schubert Gambetta, Víctor Espárrago, Luis Artime, Julio César Morales, Waldemar Victorino, Hugo De León, Santiago Ostolaza, Juan Carlos De Lima, Álvaro Recoba, Diego Lugano, Diego Godín, Sebastán Abreu o Luis Suárez.

Está jugando la Copa Libertadores 2020 por haberse proclamado campeón del torneo uruguayo de Primera División de 2019. Alcanzó el primer lugar de su llave en la Fase de Grupos que integró con Racing, Estudiantes de Mérida y Alianza Lima.

La historia del «tricolor» frente a ecuatorianos es extensa y a continuación la revisaremos.

La misma inició en 1966, en una llave de Copa Libertadores que agrupaba a equipos de Ecuador, Uruguay y Bolivia. Nacional enfrentó a Emelec y 9 de Octubre. A los eléctricos los venció 2-0 en Guayaquil (6 de febrero de 1966) y 1-0 en su casa (3 de marzo de 1966). A los octubrinos derrotó a domicilio 3-2 (9 de febrero de 1966) y también triunfó como local 3-1 (11 de marzo de 1966).

En 1967, en grupo de Copa Libertadores que enfrentó a equipos de Ecuador, Uruguay, Paraguay y Chile, Nacional enfrentó a Emelec y Barcelona. A los eléctricos derrotó en Guayaquil por 4-1 (22 de febrero de 1967) y 3-0 en Montevideo (14 de marzo de 1967). Contra Barcelona sufre su primera derrota frente a ecuatorianos por 2-1 de visitante (26 de febrero de 1967) aunque vence 2-0 en su cancha (17 de marzo de 1967).

En 1969Nacional enfrentó a Barcelona y Deportivo Quito por fase de grupos de Copa Libertadores. Con los canarios empató como visitante 1-1 (2 de marzo de 1969) y ganó de local 2-0 (13 de marzo de 1969). Con los chullas empató 0-0 de visita (26 de febrero de 1969) y ganó 4-0 como local (16 de marzo de 1969).

En 1979 nuevamente la Copa Libertadores juntó en Fase de Grupos a ecuatorianos y Uruguayos. Nacional jugó contra El Nacional de Quito y Técnico Universitario. Venció en su patio 3-0 a los criollos (20 de marzo de 1979) y perdió en su visita 1-0 (5 de abril de 1979), mientras que derrotó a los ambateños 2-0 como local (16 de marzo de 1979) y empató de visitante 1-1 (8 de mayo de 1979).

La Fase de Grupos de Copa Libertadores de 1984 juntó otras vez a equipos de Ecuador con uruguayos. Nacional enfrentó a El Nacional y 9 de octubre. Con los criollos perdieron de visita 3-1 (12 de abril de 1984) y empataron como locales 1-1 (3 de mayo de 1984). Derrotó en su visita a 9 de octubre en Quito (el «súper 9» hizo de local en la capital) por 3-1 (15 de abril de 1984) y goleó 6-0 en Montevideo (9 de mayo de 1984).

En 1993 el sistema de Copa Libertadores era casi el mismo y por ello fue el turno en aquel año de enfrentar uruguayos con ecuatorianos, entonces Nacional jugó contra El Nacional y BarcelonaCon los criollos perdió 2-0 en Quito (5 de marzo de 1993) y ganó 5-1 en Montevideo (26 de marzo de 1993). Con Barcelona empató en Guayaquil 1-1 (2 de marzo de 1993) y ganó 3-0 como local (19 de marzo de 1993).

En el 2000, bajo nueva modalidad, enfrentó en Fase de Grupos de Copa Libertadores a Emelec, al que vence 2-0 en Guayaquil (23 de febrero de 2000) y también triunfó 1-0 en Montevideo (22 de marzo de 2000).

En 2004 Nacional jugó Fase de Grupos de Copa Libertadores con El Nacional. Empató 0-0 en Quito (12 de febrero de 2004) y venció 3-2 en Montevideo (20 de abril de 2004).

En 2005 enfrentó a Olmedo por Fase de Grupos de Copa Libertadores. Fue 2-1 en favor del ciclón en Montevideo (16 de marzo de 2005), por lo que fue la primera vez que el bolso caía de local contra un ecuatoriano y de hecho, era la primera vez que un club ecuatoriano ganaba en Uruguay. Sin embargo, Nacional venció en Riobamba por 3-2 (7 de abril de 2005).

En 2007 nuevamente Nacional rivalizó en Fase de Grupos de Libertadores con EmelecPerdió 1-0 en Guayaquil (22 de marzo de 2007) y ganó 3-1 en Montevideo (3 de abril de 2007).

En 2010 jugó por Fase de Grupos de Copa Libertadores contra Deportivo Cuenca. Venció 3-2 como local (11 de febrero de 2010) e igualó 0-0 en Cuenca (7 de abril 2010).

En 2012 se enfrentó por Segunda Fase de Copa Sudamericana a Liga de LojaGanó 1-0 como visitante (29 de agosto de 2012) pero en la revancha perdió en el Estadio Centenario 2-1 (18 de septiembre de 2012) quedando sorpresivamente fuera de aquel torneo.

Loja,29 de Agosto 2012

Loja,29 de Agosto 2012

Mientras que en 2013 disputó la Fase de Grupos de Copa Libertadores ante Barcelona. Empate 2-2 en Uruguay (12 de febrero de 2013) y cayó 1-0 en Guayaquil (17 de abril de 2013). Los uruguayos siguieron en competición, mientras los amarillos quedaron eliminados.

Nacional ante equipos ecuatorianos logró 21 triunfos oficiales, 8 empates y cayó en 7 ocasiones.

El juego ante Independiente del Valle será el 25 de noviembre en el Rodrigo Paz de Quito desde las 17:15 ecuatorianas.

Emelec: 2010 – 2019 y lo Que se Viene

Recae sobre mi escribir unas líneas sobre la década 2010 – 2019 del Club Sport Emelec, previo a una nueva temporada que empieza con pretemporada en Europa, renovación de jugadores importantes y contratación de figuras que en el papel ilusionan a la fanaticada azul. Puedo decir que estos diez años pasados, consolidaron al CS Emelec como el equipo más relevante a nivel nacional del campeonato ecuatoriano de fútbol, demostrando una regularidad pocas veces vista en este torneo. El equipo le fue entregado por completo al Sr. Nassib Neme en el año 2011 como presidente de la institución, siendo sin duda el dirigente más ganador de la historia del club.

En estos años, Emelec consigue quedarse con la corona en 4 de los 10 torneos disputados, y vicecampeón en otras 5 ocasiones, cayendo en la temporada 2019 al octavo lugar, sitial muy diferente a lo que tenía acostumbrado a su hinchada y hasta a sus rivales lo cual que marcó sin duda el final de su mejor década, y también la necesidad de reinventarse para afrontar lo venidero.

Emelec inicia el 2010 habiendo obtenido el tercer lugar en el campeonato pasado, afronta el campeonato contratando a varios jugadores, entre ellos llevándose al repatriado Pedro Quiñónez, sin embargo un pobre inicio en la Libertadores lo deja afuera en segunda fase. Asegura su pase a la final en junio de ese año ganando la etapa, y obteniendo los cupos a Libertadores y Copa Sudamericana del año siguiente, y logra un reconocimiento de la IFFHS, la cual designa al equipo azul como el mejor del mundo en ese mes de la mano de Jorge Sampaoli, quien posteriormente dirigiría a la selección albiceleste. En el segundo semestre busca competir en Copa Sudamericana y descuida para tal efecto el torneo local, siendo eliminado en octavos de final en la Copa y perdiendo la final del torneo frente a Liga de Quito en una final en la cual Miller Bolaños, quien en ese momento vestía la camiseta azucena, anota en dos ocasiones en la ida en Quito, siendo incapaz el cuadro millonario de revertir este resultado de local.

GUAYAQUIL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2011. EL CLUB SPORT EMELEC RECIBIO AL NACIONAL.  CAMILO PAREJA/API

GUAYAQUIL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2011. EL CLUB SPORT EMELEC RECIBIO AL NACIONAL.
CAMILO PAREJA/API

El año 2011, tras la partida de Elizaga se encomienda el arco a Wilmer Zumba, arquero más bien regular en sus actuaciones, y aunque es reforzado con jugadores de la talla de Edison Méndez y Agustín Delgado, es eliminado en fase de grupos de la Copa Libertadores, llegando a la final del torneo ecuatoriano, la cual pierde de manera categórica ante el Deportivo Quito (hoy casi desaparecido) con un Elizaga en el arco contrario.

Para el 2012 Emelec empieza a cosechar lo que había sembrado en las temporadas pasadas, con la incorporación de Esteban Dreer, Marcos Mondaini y un recordado Luciano Figueroa, pero principalmente la llegada a mediados de temporada del estratega argentino Gustavo Quinteros. Tras clasificar de la fase de grupos de la Copa Libertadores en un partido que se mantiene grabadas en las retinas de los hinchas de Emelec, Flamengo y Olimpia, es eliminado en octavos de final. Posteriormente, sufre una de las derrotas más dolorosas, perdiendo cinco a cero contra su rival de barrio (quien a la postre se llevaría el campeonato), por lo que de todas partes se pedía a Neme la cabeza del recién contratado Quinteros, sin embargo, el tiempo le daría la razón. Emelec termina ese año como vicecampeón, esta vez sin jugar una final.

En el año 2013, Emelec empieza el año con una telenovela: Pablo Zeballos, jugador paraguayo que llegó con muchas expectativas pero que al final no sumó nada en lo futbolístico, siendo su mayor aporte el manejo de su cuenta de twitter. Vuelve a ser eliminado en octavos de final de la Copa Libertadores, pero con la cuota goleadora de Dennis Straqualursi y Enner Valencia, logra llevarse el primer título en muchos años, sin ser necesario disputar una final, y empieza de esta forma el que sería el clímax futbolístico del equipo.

Sobra decir que la Libertadores le fue esquiva a Emelec en el 2014, con apenas dos victorias y 4 derrotas no pudo superar la fase de grupos siquiera, sin embargo logra ganar la primera etapa del torneo, lo cual lo pone en la final de diciembre, misma que disfrutaría contra su máximo rival, empatando en la ida y vapuleando en la vuelta con un categórico 3 a 0, en el clásico más importante disputado.

Para el 2015 Emelec aprovecha el envión del año anterior en la Copa Libertadores manteniendo en gran parte a su equipo, sin embargo, el éxito de Gustavo Quinteros al mando de los azules lo hizo merecedor a ser designado como técnico de la selección, llegando en su reemplazo Omar de Felippe no le es suficiente y cae ante Tigres en cuartos de Final de Copa Libertadores en una reñida serie que se define en los últimos 10 minutos, sin embargo, logra imponerse como campeón del futbol ecuatoriano frente a LDU, en una final apretada, y dando la vuelta en Casa Blanca.

En el 2016, Emelec se convierte en el primer equipo ecuatoriano auspiciado por Adidas, sin embargo, en la parte futbolística el no contar con el estadio Capwell para disputar sus partidos pesó para ser eliminado en la primera fase de la Copa Libertadores, y no poder llegar al tetracampeonato. A mediados de ese año ODF deja el banco azul para darle paso a la llegada de Alfredo Arias, quien comandaría al equipo hasta el año 2018.

El 2017 bajo la batuta de Arias deja a un Emelec campeón en una final a doble partido contra el Delfín de Manta, aunque había transferido a varias de sus figuras, entre ellos Ángel Mena y Gabriel Achillier. En Copa Libertadores logra clasificar a Octavos de Final, siendo eliminado por San Lorenzo de Almagro en penales. Se reinagura el Estadio Capwell ese año con Andrea Pirlo y David Villa como figuras invitadas, con lo cual este recinto deportivo se convierte en uno de los más modernos del país.

emelec 2017

En el 2018 se ratifica a Nassib Neme como Presidente del club, así como a Alfredo Arias como entrenador, sin embargo a mediados de ese año la situación de Arias se vuelve insostenible al ser uno de los peores equipos de la Copa Libertadores de ese año consiguiendo apenas un punto en la fase de grupos, por lo que da el paso al costado y se materializa la llegada de Mariano Soso, entrenador joven que logró clasificar de manera agónica al club a una nueva final, misma que perdió contra Liga de Quito. Un año para el olvido.

Y el ciclo y la década se cierran en el 2019, año en que el Club Sport Emelec contrata a Ismael Rescalvo a mitad de la temporada, quien logra que el equipo recupere un poco el norte en la parte futbolística, clasificando a Octavos de Final de la Copa Libertadores y cayendo en penales contra el Flamengo (equipo que a la postre sería campeón del certamen), y clasificando al play off en la recién inaugurada Liga Pro. Sin embargo, al clasificar en octavo lugar tuvo que enfrentarse contra el primero del año, Macará de Ambato, equipo fuerte y aguerrido que eliminó al bombillo, dejándolo en la octavo posición del torneo, lo cual a su vez impide que el Club Sport Emelec clasifique a Copa Libertadores, sino solo a Copa Sudamericana, torneo que había disputado previamente de los años 2010 a 2016, en los cuales cayó sin pena ni gloria ante equipos como la Guaira (2016 en segunda fase), Santa Fe (2015 en octavos de final), Sao Paulo de Kaká (2014 en cuartos de final siendo su mejor participación), Universidad Católica de Chile (2013 en segunda fase) , Universidad de Chile (2012 en octavos de final), y previamente en octavos de final del 2010 y 2011 contra el Avaí de Brasil y Olimpia respectivamente.

Una alineación de la década sería sin lugar a dudas con Esteban Dreer en el arco (quien dejó el equipo el año 2019); John Narvaez, Gabriel Achillier, Leandro Vega y Oscar Bagui en defensa; un mediocampo conformado por Osbaldo Lastra, Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor y Fernando Giménez; y en la delantera Miller Bolaños y Ángel Mena.

Mención especial merecen sin lugar a duda jugadores que aportaron mucho en el club como el Tano Nasuti, Luciano Figueroa, Enner Valencia, Eduardo Morante (quien llegó a un gran nivel en Emelec), entre otros.

Aun tras haber sido el equipo mas competitivo en la década pasada y haber conseguido una gran cantidad de títulos locales, la remodelación del estadio, auspicios importantes y en un momento un juego colectivo admirado por propios y extraños, queda el desazón para la fanaticada azul de nunca haber llegado a instancias decisivas a nivel continental, ni siquiera cuando el equipo alcanzó el tope de rendimiento con una base consolidada de jugadores. Esa es la asignatura pendiente para la década futbolística que inicia.

La ampliación del Estadio Geroge Capwell llevó al escenario del cuadro millonario a la altura de su historia

La ampliación del Estadio Geroge Capwell llevó al escenario del cuadro millonario a la altura de su historia

Y la década inicia con un Ismael Rescalvo confiado de sus dirigidos, con una pretemporada en España y jugadores como José Francisco Cevallos Jr., Alexis Zapata, Sebastián Rodríguez y Facundo Barceló como nuevas incorporaciones en ofensiva, la seguridad que han brindado en defensa Leandro Vega y Aníbal Leguizamón, la consolidación de un Joao Rojas que se espera sea una de las figuras del equipo y lo que puedan aportar jugadores jóvenes como Bryan Carabalí que terminó jugando el 2019 o un Robert Burbano que regresa al equipo y trae consigo al nuevo cancerbero Pedro Ortiz y al delantero Roberto “La Tuka”, campeones con el Delfín de Manta el año pasado que refuerzan al equipo azul para este 2020.

El ballet azul disputará tres torneos: La liga Pro, Copa Ecuador y Copa Sudamericana, las expectativas son altas en los tres torneos, sin embargo, solo el tiempo dirá si estas logran cristalizarse en logros.

Liga 2010 – 2019: Entre Horas Altas y Bajas

La década que ya finalizó fue una montaña rusa tanto para los hinchas de liga como de la propia institución. Se empezó soñando con un equipo ya avejentado y se pasó por un tumultuoso proceso para recién al final de la misma volver a soñar con el equipo.

En el 2010 el equipo continuó con su racha de victorias locales y nacionales que había empezado en 2007, donde, con un gran equipo establecido a lo largo de este proceso (Domínguez, Cevallos, Araujo, Reasco, Ambrossi, Urrutia, Lara, Calderón) a los que se sumaba Hernán Barcos y Juan Salgueiro guiados por el inefable “Patón” Bauza. Se pudo conquistar tanto la Recopa Sudamericana contra un gran Estudiantes de La Plata y el título nacional vs un Emelec que estaría por dominar la década que estaba iniciando. Consiguiendo llegar a semifinales de Copa Sudamericana, perdiendo frente al Independiente argentino (que logró el título). Previo a la final local, los dos equipos que la protagonizaron se separaron claramente del resto, consiguiendo 92 y 91 puntos en el año, dejando muy por detrás a Barcelona tercero con 73 puntos. La final fue muy reñida, decidiéndose por la gran actuación del partido de ida de Miller Bolaños en Casa Blanca teniendo como resultado la vuelta olímpica de Liga en “La Caldera” del Capwell. Esta final nos dejará en el recuerdo el corte de la transmisión por parte de Ecuavisa y a José Francisco Cevallos pidiendo que lo dejen “putearlo nada más” al juez Alfredo Intriago.

Este sería el último título internacional que conseguiría Liga

Este sería el último título internacional que conseguiría Liga

Luego del gran 2010, el 2011 empezó con todo para el cuadro Albo, sumando al “Equi” González, que armó una dupla maravillosa con Hernán Barcos para deleite de la hinchada. Liga ganó su grupo en Libertadores, con sendas goleadas a Independiente de Argentiana (3-0) y al futuro finalista del torneo Peñarol (5-0), y consiguiendo el segundo lugar en la primera fase del torneo local a 4 puntos de Emelec. En Libertadores perdería en 8vos frente a un gran Velez Sársfield. Para la segunda mitad del año, Liga se centraría en la Copa Sudamericana, llegando a la final donde perdió contra la Universidad de Chile, dejando de lado al propio Velez Sársfield en una llave inolvidable para los albos, donde cobraron revancha del por entonces equipo de Gareca venciendo tanto en Quito como en Buenos Aires. Por esto, consiguió solamente el 4to lugar en la 2da etapa del campeonato local, quedando fuera de la Copa Libertadores 2012 frente a El Nacional en una llave de desempate.

Para el 2012 la directiva inició un proceso de renovación, trayendo muy buenos jugadores de otros equipos que no rindieron. Así mismo, tras la partida del “Pirata” Barcos y otros se llevó de regreso a Claudio Bieler, Edison Méndez y Damián Manso. Sin embargo, este proceso no fue fructífero, ya que pese a la no participación en el contexto internacional, se consiguió apenas el tercer lugar del torneo local, quedando a 14 puntos del campeón Barcelona en un año que no dejaría mucho para la institución y marcaría el inicio de una larga transición, donde no se peleó por cosas importantes y se fue dejando atrás la gloriosa generación de jugadores que tanta alegría trajeron a la institución.

En 2013 fue un paso más de esta transición, con jugadores interesantes en el equipo (como el central Ignacio Canuto) pero un rendimiento general mediocre en donde se disputó hasta el final la primera etapa contra Emelec, pero cayendo de picada en la segunda, consiguiendo apenas el noveno lugar, obteniendo la sexta posición en la tabla acumulada que dejaría al equipo blanco nuevamente sin competencias internacionales para el año que venía. Como nota, se puede decir que en esta temporada Luis Saritama se “cambió de bando”, dejando el Deportivo Quito para vestir los colores de Liga, tradicional rival del “Quito”.

Para 2014 llegó a Liga el ex DT de Barcelona, Luis Zubeldía, sin embargo, continuaba esa transición del equipo, dejando pocas cosas que rescatar ubicándose en cuarto lugar global en el torneo, lejos de los 3 primeros y retornando a la lid internacional para la Copa Sudamericana 2015. Edison Méndez y Paúl Ambrossi abandonarían definitivamente el equipo. En 2015 Liga volvería a ser un equipo competitivo, desarrollando la idea de Zubeldía, tras 3 años de no conseguir resultados significativos, consiguiendo llegar a octavos de final en Copa Sudamericana, quedando fuera contra el River Plate argentino y tras un gran torneo, llegando a una final nacional después de un lustro, enfrentándose nuevamente a Emelec, quien pudo sacarse la espina del año 2010, dando la vuelta en Casa Blanca.

Sí. Jonatan Álvez jugó en Liga ... Por si no se acordaban

Sí. Jonatan Álvez jugó en Liga … Por si no se acordaban

El 2016 demostraría que lo de 2015 fue solo un espejismo, trayendo a Claudio Borghi para reemplazar a Zubeldía, quien se había marchado. Fue un año nefasto, con muchas fechas del mismo peleando cerca de la zona del descenso y quedando en último lugar en el grupo de Copa Libertadores, dejando a Borghi de lado y reemplazándolo con el uruguayo Álvaro Gutiérrez, quien igual sería apartado para que Alex Aguinaga se sume a la dirección del equipo. A fin de año se obtendría el 5to lugar en la clasificación, clasificando a la Copa Sudamericana 2017.

Para 2017 se iniciaría la etapa en la que continúa actualmente el club, contratando a Pablo Repetto para la dirección técnica a mediados de año y despidiendo a fin del mismo a Norberto Araujo como el último referente de la “Época de Oro” del club universitario. Sin embargo, retornó Hernán Barcos y jóvenes talentos se fueron consolidando en el equipo como Jefferson Intriago y los hermanos Julio. En el torneo local se empezó lento bajo la dirección poco acertada de Gustavo Munúa y no se mejoró mucho al final del año, teniendo el octavovo lugar como resultado y clasificando a la Copa Sudamericana del año siguiente, luego de un repechaje vs el campeón de la Serie B, Técnico Universitario. En lo internacional, se avanzó hasta octavos de final, donde por errores propios de un equipo joven, Liga quedó fuera vs el Fluminense brasileño.

2018 marcó el fin de casi una década de intentos de renovación, con un título nacional, nuevamente conseguido frente a Emelec, con un equipo renovado y consolidado, con una línea vertebral imponente: Gabbarini-Guerra-Orejuela-Barcos/Anangonó, con mucho peligro en el juego por las bandas con los hermanos Anderson y Jhojan Julio a muy alto nivel y el “Chiqui” Guerrero luciéndose, siempre con personal complementario de primer nivel. En el plano internacional, nuevamente se llegó a octavos de final, esta vez perdiendo frente a los colombianos de Deportivo Cali.

En el 2019, para cerrar la década, se mantuvo la base del equipo, teniendo como máxima incorporación a Antonio Valencia, apostando por un equipo competitivo para repetir la buena actuación a nivel local y llegar más lejos a nivel internacional. Lo segundo se consiguió, teniendo una muy buena campaña en Copa Libertadores, alcanzando los cuartos de final (por primera vez en esta competición desde el título alcanzado en 2008) perdiendo contra Boca Juniors. En el plano local, fue siempre un equipo competitivo, pero no deslumbrante. Obtuvo el título inaugural de la nueva competición “Copa Ecuador” venciendo en la final a Delfín. En el torneo de LigaPro, clasificó a la fase de playoffs apenas en 7mo lugar, pero venciendo tanto en cuartos de final (Universidad Católica) y semifinales (Aucas) mostrando el mejor fútbol del año. En la final se volvió a enfrentar a Delfín, y tras dos 0-0 en partidos cerrados donde mostró mejor nivel que el rival y no pudo concretar frente al arco rival (contrario a lo sucedido en Copa Ecuador). La serie llegó a los lanzamientos desde el punto de penal, donde se marcaron solamente 3 goles de 10 lanzamientos en los dos equipos, Liga fallando 4 consecutivos y con Delfín consagrándose y dándole la primera copa al fútbol manabita.

Los 2010s dejaron a Liga con 3 títulos nacionales (2 Ligas y 1 Copa Ecuador), 2 subtítulos nacionales, 1 Recopa Sudamericana y 1 subtítulo de Copa Sudamericana, 4 participaciones en Copa Libertadores (1ra fase, Fase de Grupos, 8vos de Final y 4tos de Final) y 5 en Copa Sudamericana (3 Octavos de Final, una Semifinal y una Final).

Una alineación de la década sería esta:

Adrián Gabbarini; Néicer Reasco, Norberto Araujo, Franklin Guerra, José Quinteros; Johan Julio; Jefferson Intriago, Jefferson Orejuela, Ezequiel González; Juan Luis Anangonó, Hernán Barcos

DT: Edgardo Bauza

 

Foto principal tomada de 365LDU