Cuando Radiohead le Apostó al Futuro

Tras el éxito de su trabajo predecesor, el melancólico “The Bends”, Radiohead se aprestaba a realizar un trabajo más sofisticado donde difícilmente iban a dejar su sello introspectivo, pero el ensamblaje de los temas tendría una riqueza de elementos e influencias que lograrían la aclamación de la crítica y la conquista de voluntades a ambos lados del charco. Concebido entre 1996 y 1997 en las zonas rurales de Oxfordshire, venía a dar la alerta sobre el nuevo mundo tecnológico post moderno, advirtiendo más sus trampas que beneficios.

OK Computer tuvo varios lanzamientos, el japonés el 21 de mayo, el británico el 16 de junio y el norteamericano el 1 de julio de 1997. Se dio a conocer al mundo a través de su fenomenal primer sencillo “Paranoid Android”, tema que se podría considerar la obra cumbre del rock de los noventas, dispuesta en secciones cual pieza de música académica. La introducción con guitarra y la programación llevan a un mundo taciturno que se va volviendo más agreste a medida que el tema avanza llevando a unos picos violentos con la guitarra distorsionada. La alternancia entre el sosiego y la locura, tan asociada a Pixies o Nirvana, enfrenta al oyente a una serie de sensaciones y emociones que pueden haberlo agobiado a la primera vez y al mismo tiempo, dejarlo con la sensación que ese turbulento viaje valió la pena.

Paranoid Android se publicitó a través de los medios con su confuso videoclip hecho en animación tan descarnada como precaria, tal como se puso en boga en la última década del siglo pasado, relatando una historia atrapante y disparatada.

El siguiente sencillo fue “Karma Police” con su solemne y omnipresente piano. Sería difícil concebir que se trata de la broma interna de la banda con la cual se manejaba el stress de las giras y ser cada vez más reconocidos, ese entonces cuando la broma toma ribetes de seriedad ante la incomodidad e insatisfacción que puede producir el aparentemente gratificante reconocimiento. También consta de momentos claramente definidos que en este caso son dos cuando hacia el final se pone más dinámica. This is what you’ll get when you mess with us…

 “Lucky” tal vez no carga la sofisticación de buena parte de este álbum, aunque si se advierte también aquella dinámica de calma versus tensión casi al cerrar el álbum y fue presentada como el tercer sencillo del LP. “No Surprises” fue el último tema promocional con su muy característico piano cercano a un dulce arrullo acompañado por la guitarra acústica que no le deja perder protagonismo. En dichos temas, Thom Yorke conduce magníficamente con su voz el ambiente aletargado y le da un descanso a los grandes esfuerzos que implicaron “Paranoid Android” o “Karma Police”. Aquella ruptura también la llevan temas como “Exit Music (For A Film)”, “Let Down”, o “Climbing up The Walls”. Estas últimas con una manera más armónica y progresiva de pisar el acelerador.

Por supuesto, OK Computer no es solo sus canciones más famosas. El viaje arranca con “Airbag” y una áurea cargada por las guitarras y programaciones, sin embargo, el bajo de Colin Greenwood con suma precisión marca los tiempos cual artilugio digital, similar trabajo en “Subterranean Homesick Alien”, solo que con mayor presencia de la batería y siempre destacando la carga de efectos en las guitarras para la atmósfera etérea. Con “Electioneering” tenemos el tema digamos, más “normal” de este disco, donde no se privilegia tanto al despliegue tecnológico o a las posibilidades de estudio. “The Tourist” marca un abatido regreso de un viaje que puede ser conceptualmente interior, así como de una búsqueda de posibilidades dentro de un abrumador mundo post moderno. Un retorno a casa repleto de agotamiento.

OK Computer se adelanta a las desazones del mundo tecnológico, se ve tan comprometido con el mismo que “Filter Happier” se canta con el Software de voz de una hoy por hoy arcaica Macintosh, de la cual viene el mismo concepto del álbum cuyo título actúa como comando del mismo. Cuenta entre sus galardones con haber sido el disco número uno del chart británico entre el 28 de junio y el 12 de julio de 1997, certificó triple platino en Europa y doble platino en los Estados Unidos, habiendo sobrepasado las 5 millones de copias vendidas antes del primer año de su publicación.

radiohead 1997

A OK Computer se le puede considerar como la obra maestra de Radiohead, es un álbum en el que no hay mayores individualidades, sino un trabajo en conjunto genial, en el que ninguna canción podría ser concebida como tal sin todos sus elementos. Jonny Greenwood, mago de los artilugios tecnológicos configura esa atmósfera enrarecida, pero nada sería igual sin la imaginación de todos, sin su hermano Colin, sin la batería de Phil Selway, sin Ed O’Brien, sin el liderazgo de Yorke. Al fin y al cabo, siempre firman todos en la composición y eso es evidente en el conjunto de elementos que hacen a esta banda británica tan especial.

OK Computer – EMI – 1997

ok computer

Airbag
Paranoid Android
Subterranean Homesick Alien
Exit Music (For a Film)
Let Down
Karma Police
Filter Happier
Electioneering
Climbing up The Walls
No Suprises
Lucky
The Tourist

Canciones de las Gradas (Parte 6)

Muchos habrán escuchado o cantado en el estadio, consuman o no el famoso cantito aquel de “marihuana no me faltará… tampoco fe…” que varias barras de equipo en el fútbol ecuatoriano adoptó o intentó adoptar para alentar a sus respectivos cuadros más o menos desde finales de los noventa o inicios de siglo XXI, todas adoptando a sus realidades e historia, pero la raíz se origina a partir de esta adaptación que entona la barra de la U de Chile:

25 años espere…
¡salir campeón!
por una copa yo no cambio mi pasión…
soy del león…soy del león…

Marihuana no me faltara…
¡tampoco fe!
con esta hinchada damos la vuelta otra ves…
como el ballet…como el ballet…

Un año en segunda se escucho…
¡DALE LEÓN!
con esta hinchada cambiaremos la canción…
dale campeón…dale campeón…

Esta hinchada no te dejara…
¡nunca jamas!
adonde quiera que tu vayas a jugar…
ahí estará…te alentará…

Sin embargo, la autoría no va por cuenta de ninguna barra organizada ni nada que se le parezca. Ya se sabe que comúnmente se toma alguna canción existente y se adapta con letras que demuestren pasión por el club y algunas que otras cosas que poco tengan que ver con fútbol. En el caso de este canto, la adaptación se toma del tema “Porque Te Vas” interpretado y popularizado por la cantante hispano – británica “Jeanette”.

Jeanette Anne Dimech, londinense de nacimiento, popularizó un buen número de baladas en los años 70 e inicios de los 80 en España y Latinoamérica. Principalmente por su origen anglosajón se podrán explicar lo peculiar de su acento. Con su dulce voz y su belleza cautivo al público de estas latitudes y “porque te vas” está entre sus temas recordados, entre otros tantos como “Frente a Frente”, “Soy Rebelde” o “Corazón de Poeta”, que han tenido varias versiones a lo largo de los años.

jeanette_[es]-porque_te_vas_s_1

En el caso de “Porque Te Vas”, el tema fue publicado en 1974 dentro de un EP homónimo teniendo al tema citado en el lado A, mientras que en el B estaba el tema “Seguiré Amando”. Porque Te Vas fue compuesta por el gran José Luis Perales y producida por Rafael Trabucchelli. Originalmente no tuvo mayor éxito y difusión, pero tuvo una segunda oportunidad al ser incluida la canción en la banda sonora de la película española “Cría Cuervos” que obtuvo el premio del jurado del afamado Festival de Cannes en 1976. Con lo que llegó la difusión y masivo éxito para este recordado tema.

“Porque Te Vas” ocupó el primer lugar en las listas de éxitos de países como España, Francia, Alemania, México y del “Hot Latin Tracks” de la lista Billboard de los Estados Unidos. Lejos de ser el eufórico canto de Estadio, el tema original es una dulce balada como acostumbraba Jeanette. Su popularidad fue perdiéndose a mediados de los 80 y desde entonces sus apariciones en el mundo del espectáculo han sido esporádicas. Nos quedamos entonces con esta clásica melodía.

Blow The Upside World – Chris Cornell 1964 – 4eva

Nothing seems to kill me no matter how hard I try
nothing is closing my eyes
nothing can beat me down for your pain or delight
and nothing seems to break me
no matter how hard I fall nothing can break me at all
not one for giving up though not invincible I know

Hay artistas en todos los ámbitos y géneros que engloba la música que van marcando a fuego generaciones, uno de ellos sin duda alguna fue Christopher John Boyle, más conocido como Chris Cornell, que ha dejado de existir el 18 de mayo de 2017 y nos deja una cantidad de impresionante de buena música siendo una de las voces más reconocidas del rock con ese tono tan particular en su timbre y manera de cantar: la de un barítono capaz de llegar a notas casi imposibles para la mayoría (con un tremendo registro vocal que en sus mejores tiempos pudo tener un rango de tres octavas y media), y ese sentimiento con el que interpretaba cada canción en estudio o en vivo.  Su nombre y figura estará siempre ligada a la banda que lo dio a conocer, los míticos Soundgarden, pero su legado artístico sin duda es enorme y de lo más prolijo de su generación.

Podríamos clasificar para fines de esta revisión a Cornell en tres etapas creativas

Primera Etapa: Seattle Superunkown

soundgarden

Atormentado desde temprana edad por constantes depresiones se refugió de sus demonios aprendiendo a tocar varios instrumentos como la batería y la guitarra, en 1982 conoció Kim Tayil  con quién fundarían en 1984 Soundgarden banda que, a pesar de ser etiquetada como grunge por emerger de la escena rockera  de Seattle, siempre se caracterizó un sonido y temática diferente que lo hicieron sobresalir del resto como pasaría ya con otras bandas como Alice in Chains. En 1987 grabarían su primer trabajo: “Screaming Life”, pero solo empezarían a hacerse un hueco en la escena musical hasta 1989 con su disco Louder tha Love, de donde se desprende dos singles en los que la voz de Cornell comienzan a dejar su marca registrada. Soundgarden llegó mucho antes que Nirvana explotara con el cambio de la famosa Generación X.

En 1990 muere uno de sus mejores amigos Andrew Wood, líder de la banda Mother Love Bone, la cual estaba conformada por miembros que más tarde formarían Pearl Jam tras la muerte de Wood: Stone Gossard y Jeff Ament. Como homenaje juntos crean el grupo Temple of the Dog  del cual sobresale Hunger Strike que fue lanzada como sencillo en 1991. Está canción es cantada a  dueto entre Cornell y Eddie Vedder, al respecto Cornelle diría: “Cuando nosotros iniciamos a ensayar la canción, había escrito «Hunger Strike» y tuve la sensación de que le hacía falta algo, y no la sentía como una canción real. Eddie estaba esperando para una audición para Mookie Blaylock y yo empecé cantando algunas partes, y él se acercó al micrófono y comenzó a cantar las partes bajas para mí, porque vio que era un poco difícil. Seguimos haciéndolo a través de un par de coros entre nosotros y de repente pensé, la voz de este chico es increíble. La historia se escribió sola después de eso, y la canción se convirtió en sencillo”.

La canción es una de las mejores colaboraciones que dejo el movimiento grunge en los 90’s:

En 1991 sale a la venta uno de sus mejores trabajos “Badmotorfinger” un poco opacada por los discos Nevermind y Ten, donde se consolida su particular sonido (hay que prestar atención a la afinación de sus guitarras) que le daban un toque extraño y diferente, muncho más cercano al hard rock que a cualquier sonido vigente en esos momentos. A destacar varios temas como Jesucrist Pose o una de sus temas más conocidos Rusty Cage, el mismo que fue versionado posteriormente por el mismo Jhonny Cash en su disco Unchained.

En 1994 vio a la luz su disco más exitoso “Superunknown”, el cual fue abanderado por el” Movimiento Grunge” que se encontraba en su momento de mayor florecimiento convirtiéndose en un disco lleno de éxitos destacando a nivel mundial su tema más conocido Black Hole Sun. Produjeron 5 singles y llego a ser número uno en la lista Billboard, nominado al Grammy y actualmente cuenta con una certificación de 5 discos de platino por parte de la Recording Industry Association of America.

Cabe mencionar la canción “The day I tried to Live”  la cual tiene una atmósfera musical disonante y un sobrecogedor video que mostraba el lado atormentado de Cornell  del cual quería alejarse (sobre esta canción explicó alguna vez que no se trataba de una nota de suicidio, sino de tratar de entender todo lo que pasaba en su entorno en lugar de esconderse en una cueva, tema que sería recurrente en posteriores canciones como Blow the Upside World). Pese a eso la letra es muy reveladora y parecería indicar lo contrario a la excusa de Cornell:

I woke the same as any other day

Except a voice was in my head

It said, «Seize the day, pull the trigger

Drop the blade and watch the rolling heads»

The day I tried to live

I stole a thousand beggar’s change

And gave it to the rich, yeah

Me desperté igual que cualquier otro día

Excepto por la voz que estaba en mi cabeza

que me dijo: «Aprovecha el día, jala el gatillo

Deja que caiga la guillotina y mira rodar las cabezas

El día en que traté de vivir

Robé las limosnas de mil mendigos

Y se la di a los ricos

En 1994 y fruto de la gira, excesos (de los cuales declararía que se arrepentía) y esfuerzos, su prodigiosa voz empieza a tener problemas y tal como ocurriera en su momento con Robert Plant comienza a cambiar, en este lapsus de recuperación colabora con otra leyenda del rock Alice Cooper en su álbum Last Temptation. En 1996 sale al mercado el último disco de la primera etapa del grupo: Down On the Upside que vuelve a tener casi la misma repercusión  y éxito que su anterior trabajo, a destacar de todos esos temas la canción: “Blow up the upside world” que en los medios tiempos nos recuerda a Day In the Life de los Beatles para retomar su marca registrada.

Segunda Etapa: Like a Stone

Audioslave

En el 2000 se marca lo que podríamos llamar su segunda etapa como artista, conforma el supergrupo Audioslave con los tres ex miembros de Rage Against the Machine, Tom Morello, Brad Wilk y Tim Commerford con quienes grabaría tres discos: Audioslave (2002),  Out of Exile (2005) y Revelations (2006). Lograron juntar el sonido de dos estilos diferentes y obtener su propia identidad musical, entre sus logros más reconocidos fue el haber sido la primera banda en tocar en el 2005 en La Habana Cuba.  En 2007 Cornell anunció que dejaba la banda por diferencias artísticas.

En 2007 presentó su segundo disco solista. “Carry On” destacando entre algunas canciones “You Know my Name” de la banda Sonora 007 Casino Royale y Billie Jean. En 2009 sale al mercado su disco más experimental: Scream producido por Timbaland. También colaboró en el disco homónimo del guitarrista Slash y en el disco “Guitar Heaven” de Santana donde interpreto Whole Lotta Love de Led Zepellin.

Tercera Etapa: Higher Truth

LOS ANGELES, CA - NOVEMBER 12:Musician Chris Cornell arrives at An Evening With Jimmy Page and Chris Cornell in Conversation at Ace Hotel on November 12, 2014 in Los Angeles, California.  (Photo by Frazer Harrison/Getty Images)

LOS ANGELES, CA – NOVEMBER 12:Musician Chris Cornell arrives at An Evening With Jimmy Page and Chris Cornell in Conversation at Ace Hotel on November 12, 2014 in Los Angeles, California. (Photo by Frazer Harrison/Getty Images)

El 1 de enero de 2010 se produce por así decirlo su tercera y última etapa creativa, Soundgarden se vuelven a juntar sacando al mercado dos nuevos discos: 2010 Telephantasm y en el año 2012 King Animal ya no con la repercusión que tuvieron en los 90´s pero que no deja por eso de ser un gran trabajo manteniendo su estilo. Muestra de esto es la canción Been Away Too Long.

Ya en su etapa final y sin dejar de lado a los reactivados Soundgarden, Chris Cornell inició a dar una serie de conciertos acústicos en varios teatros como el Roxy interpretando temas de toda su carrera y varios covers del cual se desprendió el disco “Songbook” en el cual no quedaron plasmadas todas las canciones que interpretó tales como Redemption Song.

En el 2015 finalmente sale su último trabajo “Higher Truth”, sin mucha repercusión pero con buenas críticas de la prensa especializada.

Este breve resumen a manera de homenaje por parte de FyA, queda corto para toda la historia y legado que deja su carrera. Su obra queda inconclusa quizá, talvez tenía algo más que contarnos ahora solo queda disfrutar su legado. Los motivos que lo llevaron a su muerte solo él los sabrá, como diría alguna vez respecto al significado de Like a Stone, canción compuesta en su etapa en Audioslave: «es una canción acerca de concentrarse en la otra vida que a uno le espera, en lugar del enfoque monoteísta normal: Uno trabaja muy duro toda su vida para ser un buen persona, una persona moral y justa y generosa, y luego te vas al infierno de todos modos». Tan acertado no puede estar.

Discografía

Con Soundgarden

1987 Screaming Life (Sub Pop)

1988 Fopp

1988 Ultramega OK

1989 Louder than Love

1990 Screaming Life/Fopp

1991 Badmotorfinger

1994 Superunknown

1995 Songs from the Superunknown

1996 Down On the Upside

1997 A-Sides

2010 Telephantasm

2012 King Animal

Con Temple of the Dog

1991 Temple of the Dog

Con Audioslave

2002 Audioslave

2005 Out of Exile

2006 Revelations

Carrera Solitario

1999 Euphoria Morning

2007 Carry On

2009 Scream

2011 Songbook

2015 Higher Truth

Rio: Glamour y Frenesí de la Nueva Ola

En esta semana, más concretamente el 10 de mayo se ha celebrado el aniversario 35 del álbum “Rio” de la agrupación británica Duran Duran. Bien se podría considerar a este disco como su “capo lavoro”, consiguiendo tempranamente en su carrera la cima de su popularidad siendo este su segundo álbum en estudio cronológicamente hablando.

Grabado desde finales de 1981, “Rio” buscó pulir y consolidar ese estilo en el que se mezclaba el funk, el disco, el post punk y los ritmos de baile europeos. Es así como el primer sencillo del álbum y primera canción que sonó del mismo “My Own Way” bajó bastante en sus beats  y pasó a tener en su versión definitiva un ritmo más cadencioso, manejado con mucho mayor estilo y sutileza por parte del bajista John Taylor.

Si hablamos de los “singles” indudablemente hay que referirse a “Hungry Like The Wolf”, tema con el que definitivamente conquistaron “el otro lado del charco” (o sea, América). Todo inicia con la maravillosa y apenas perceptible línea de secuenciador armada por el tecladista Nick Rhodes que es omnipresente y conduce a la canción por ese ritmo atrapante al que el mismo Rhodes acompaña con elegantes teclados y tiene la dosis necesaria de rock con el potente riff de guitarra de Andy Taylor, sumada a la ya reconocida precisión del bajo de John. Habla mayoritariamente del deseo “I howl and I whine I’m after you…”

Duran Duran siempre ha sido una banda preferentemente “pop” o “dance”, pero el componente rockero está presente a través de la energética aunque no precisamente protagonista guitarra de Andy Taylor en “Rio”. Así como en “Hungry Like The Wolf”, también destaca en otro emocionante tema como “Hold Back The Rain” en el que esa dualidad junto a los coros le dan esa energía, al igual que en “Last Chance On The Stairway”. Para temas como “New Religion” o la misma homónima “Rio”, hay un tratamiento más funk en la técnica.

Si hablamos del bajo de John Taylor, tenemos que nuevamente elogiar su poderoso y contagioso ritmo, además de la precisión y sincronía para conducir hacia a los temas como “Lonely In Your Nightmare”, “Last Chance On The Stairway” o “New Religion”. Pero sin duda el punto culminante es la canción homónima de apertura. “Rio”, la canción, presenta un despliegue técnico impresionante en las cuatro cuerdas que hace una dualidad mágica con los secuenciadores de Rhodes, exigiendo al máximo a su compañero en la batería, el introvertido Roger Taylor. Todo esto conduce a aquellos lugares mágicos que evocan las fastuosas producciones de sus videoclips.

Pero “Rio” no es solo fiesta, chicas y pasarla bien. También presenta sus momentos de recogimiento como la poderosa balada  “Save A Prayer” donde las melodías a cargo del canto de Simon LeBon marcan un momento de recogimiento ya que la armonía permanece por sobre las exigencias a las que somete a su garganta en la mayoría de temas del disco, además que nuevamente Nick Rhodes nuevamente se luce produciendo tal vez la línea de secuenciador más famosa de la historia del pop. Finaliza con “The Chauffeur” y un místico trabajo de teclados y programación añadido a sonidos exóticos como el de la ocarina (tocada por el propio Simon LeBon) emulando sonidos de Europa del Este o Los Andes.

Hablando de lo exótico. Duran Duran para promocionar este disco no escatimó esfuerzos. Al ser los “abanderados” del movimiento “New Romantic” a la que se le podría tildar como la fase “fashionista” y decadente del New Wave, tenían mucho que trabajar a partir de su imagen: maquillaje, ropa de diseñador y libre expresión fueron desde siempre su carta de presentación. Además, se podría decir que Duran Duran es la primera banda que explota a fondo las bondades de MTV y su en ese entonces novedosísimo concepto de pasar videos musicales todo el día. Es así como la pinta y el glamour se combina con producciones fastuosas en locaciones fuera de lo común como Antigua (donde se filma el videoclip de Rio) o Sri Lanka (donde se filman los de Hungry Like The Wolf y Save a Prayer). Además de agotadoras presentaciones en Norteamérica donde iniciaron acompañados por Blondie para poco a poco recoger el testigo de la New Wave y liderar el movimiento que vendría acompañado con la siguiente “invasión británica” musical.

duran duran 1982

Rio es uno de los álbumes más influyentes de los años ochenta, logró la sexta posición en la lista Billboard 200 en 1983. Su legado dentro de lo que se puede considerar “música de baile” permanece.

Rio – EMI – 1982

Rio

1. Rio
2. My Oen Way
3. Lonely In Your Nightmare
4. Hungry Like The Wolf
5. Hold Back The Rain
6. New Religion
7. Last Chance On The Stairway
8. Save A Prayer
9. The Chauffeur

The Joshua Tree: La Conquista del Mundo

En marzo de 1987 se publicó uno de los discos más importantes de la música popular de los años 80, el cual consagró comercial y mediáticamente a unos irlandeses que escalaban con pasos cortos pero seguros en el “peligroso” mundo del Rock and Roll.

La inspiración para la composición de “The Joshua Tree” llegó por algunos caminos. La gira “Conspiracy of Hope” que reunió a varios artistas famosos en 1986 para respaldar la labor de Amnistía Internacional consolidó la fascinación de la banda por América (Estados Unidos), la cual desde muy jóvenes venían visitando presentándose en audiencias que fueron creciendo con el paso del tiempo. El viaje de Bono y su esposa Ali a Etiopía durante su tristemente recordad hambruna le dio muchos temas para contar, al igual que su visita a Centroamérica en los difíciles años de las guerras civiles. El amor, la guerra, tópicos que han abordado siempre a lo largo de su carrera.

Esos pueblos remotos, donde las calles no tienen nombre, inspiraron el tema inicial del disco. “Where The Streets Have No Name” tiene la dificultad de ser una canción que necesita cambiar de compás al andar marcado por la punzante guitarra de The Edge, quien domina con maestría el uso del delay y actúa cual acelerador para llevar al oyente hacia un viaje musical inolvidable. Lo acompaña el persistente bajo y una estentórea batería difícil de descifrar.  “Streets” emociona con su vertiginoso ritmo, “música cinemática” que la banda llamó. Siempre hablando de las dificultades del amor y el transitar del mismo por parajes desolados e intentar superar la sensación de oxidación. Still building then burning down love…

Se viene el góspel y otra de las inspiraciones americanas para U2 con “I Still Haven’t Found What I’m Looking For”, descrita por el baterista Larry Mullen como “un himno de duda más que de fe”. Siempre se habló de la cierta intención religiosa en la música de U2 y este tema aparentemente sencillo, con una guitarra muy fácil de seguir con la siempre presente gama de notas agudas de Edge y un nuevo despliegue fantástico de la batería, Bono llegando con su voz a garganta abierta hacia notas inhumanas y un alma propia de las misas celebradas por afro descendientes en los Estados Unidos. Habla de esa eterna búsqueda del ser humano, un deseo permanente de reinvención y cierta fe en que podrá el mañana ser mejor. I believe in the Kingdom Come…

La siguiente parada de este viaje musical es la balada clásica, tal vez el tema más conocido de U2: “With Or Without You”. Acá la magia la hace Adam Clayton y el bajo con 4 solemnes notas que impulsa a la voz de Bono a dar lo mejor de sí, mientras Edge le da ambiente al usar un E-Bow con su guitarra. Un tema también dedicado a los problemas del amor y las dificultades que se presentan en la convivencia en pareja. Ese “I can’t live … With Or Without You” un poco característico de las relaciones que ya han durado su tiempo puede ser identificado y reivindicado por cualquiera. Un tema más de pesadumbre y reflexión más que de romance.

“Bullet The Blue Sky” recrea un ambiente de campo de batalla al ritmo de una batería marcial, un bajo lacerante entre notas profundas y slaps y una guitarra algo “zeppelinesca”. Inspirada en las vivencias de los bombardeos y las guerras civiles en Nicaragua y El Salvador, la angustia presa en la canción es permanente y la esperanza de llegar a un lugar mejor

Across the field you see the sky ripped open
See the rain through a gaping wound
Pounding on the women and children
Who run
Into the arms
Of America

“Running to Stand Still” es una amarga balada que narra los pesares y peligros de la adicción a las drogas entre rasgados lastimeros de guitarras acústicas, en tanto que “Red Hill Mining Town” da vueltas como una sinfonía desgarradora inconclusa forzando a Bono a las mayores exigencias de su voz tal vez en toda su carrera. Lo cual ha hecho que este tema sea difícil de interpretarlo en vivo.

La fascinación por América y la evocación de un paisaje. La inmensidad del desierto del oeste estadounidense es la imagen que U2 reproduce en el arte visual del disco. Ahí justamente está localizado el Parque Nacional “Joshua Tree”, bautizado así por los únicos cactus característicos de la zona y que llevan aquel nombre, además de tener alguna alusión bíblica (el profeta Josué). Bajo el cielo del desierto se dibuja con música el paisaje de “In God’s Country”, un frenético y cinemático tema que traslada con su trepidante guitarra hacia esas tierras inmensas, hermosas y desoladas. Habla justamente del sueño americano. Every day the dreamers die, To see what on the other side…

tjt

El tema Americano prevalece en “Trip Through Your Wires”, en el que una armónica y el evidente ritmo de blues homenajean al gran país del norte y anticipan lo que vendría más adelante con “Rattle and Hum”. A continuación, sigue “One Tree Hill”, un homenaje a uno de sus “roadies”, Greg Carroll, quien murió en un accidente en 1986. Al haber sido él de origen neozelandés, los instrumentos musicales típicos del Pacífico Sur por momentos se toman esta sentida canción. I’ll see you again when the stars fall from the sky…

“Exit” es un tema cargado de angustia en el que se siente la devastación de la guerra a través de un “in crescendo” y una atmósfera creada llena de pesadumbre. Los últimos temas del “Joshua Tree” muestran más bien un lado pesimista y acongojado. Finaliza el álbum con “Mothers Of The Disappeared”, cuyo título habla por sí solo y trata sobre madres que perdieron a sus hijos de diversas formas violentas, suele ser entonado por ejemplo, cuando la banda da su vuelta por Chile o Argentina, países que sufrieron aquella tragedia en las dictaduras de los 70.

“The Joshua Tree” significó para U2 la llegada al Olimpo del Rock And Roll y los convirtió en súper estrellas. Tocaron para audiencias mucho más grandes a las acostumbradas y en cada sitio al que llegaron los boletos para su espectáculo se agotaban rápidamente. El álbum tuvo mucho reconocimiento de la crítica especializada, siendo muchas veces reconocido como el “álbum del año”, honor ratificado con el Premio Grammy a dicha categoría. “The Joshua Tree” llegó a ser número uno en el chart de Billboard durante cerca de 2 meses en 1987, los sencillos “With Or Without You”, “I Still Haven’t Found What I’m Looking For” y “Where The Streets Have No Name” alcanzaron el número uno en las listas de varios países. Las ventas hasta la actualidad de “The Joshua Tree” superan las 20 millones de copias.

Actualmente U2 ha planeado una gira entre Estados Unidos y Europa para celebrar el trigésimo aniversario de este, el disco que los puso en la cima del mundo.

The Joshua Tree – Island – 1987

d273014312394218a701d4071534089a

  • Where The Streets Have No Name
  • I Still Haven’t Found What I’m Looking For
  • With Or Without You
  • Bullet The Blue Sky
  • Running To Stand Still
  • Red Hill Mining Town
  • In God’s Country
  • Trip Through Your Wires
  • One Tree Hill
  • Exit
  • Mothers Of The Disappeared

El Último Héroe del Rock

Un 20 de febrero de 1967 nació en el Estado de Washington Kurt Cobain. Estaría cumpliendo medio siglo en estos días, pero su vida se truncó tempranamente formando parte de aquel infame “club de los 27” integrado por varios de los más grandes exponentes del Rock.

¿Por qué se podría decir que Cobain es el último héroe del Rock? Pues porque junto a su banda, Nirvana, encabezó el último giro que dio la historia del género. El “Grunge” oriundo del Pacífico Noroeste Estadounidense sería el sonido que acompañaría a la juventud en la primera mitad de la década de los 90  y que tal vez, tras la muerte de Kurt haya perdido algo de fuerza comercial, pero se mantuvo en los corazones de sus seguidores y se transmitió a posteriores generaciones.

¿Qué hizo del Grunge el estandarte de la música popular juvenil de aquellos tiempos? Pues algo así como la vuelta a las raíces. Los 80 habían sido tiempos donde el comercialismo y las apariencias estuvieron a la orden del día y los músicos, cada vez más opulentos y distantes, se alejaban del sentir del público joven, a la vez que volvían a su actuación más sofisticada y glamorosa. En un momento similar a lo que fue el quiebre del Punk en los 70, el Grunge devolvía la voz a la juventud a través de un héroe atormentado como Kurt Cobain.

Nirvana tenía en su ADN mucho de la música alternativa de los 80 y le dio vitales dosis de furia. Cobain no exhibía pomposas filigranas en su guitarra, pero sí el grito que salía del alma, aquella inimitable sinceridad que puede fascinar a legiones de jóvenes que se han sentido desubicados social y espiritualmente, en aquellas edades cuando lo que más se requiere es alguien con quien compartir. Kurt lucía sincero, su ropa sencilla, su corte de cabello desprolijo, su barba descuidada indicaban cero poses. Una contundente respuesta a una sociedad de la imagen que sin embargo, le terminaría jugando en su contra.

“I was I was like you, easily amused”… Cobain no parecía disfrutar de su éxito y su espiral autodestructivo pudo algo ser mitigada por el amor de dos mujeres. Courtney Love, su esposa, y su hija Frances Bean. En el fondo Kurt era un hombre sencillo que como cualquiera, quería lo que no había tenido: una sencilla familia feliz. Mientras tanto, su sencillez se comercializó, su estilo desaliñado pasó a ser el último grito de la moda y no podía ser más incómodo.

Nirvana es de esas bandas especiales de la historia del Rock and Roll, con una vida muy corta de 7 años y realmente con algo más de 3 de éxito, su influencia fue inmensa. Sus discos como “Nevermind”, “In Utero” o el Unplugged en New York son esenciales para entender la música de los 90. Es un criterio unánime el considerar al tema “Smells Like Teen Spirit” como el himno de aquella década y de una generación. Nirvana comandó el movimiento que inundó radios y programas de televisión. Grupos como Pearl Jam, Alice In Chains o Soundgarden pudieron también mostrar sus trabajos con enorme éxito. Era la última revolución del rock.

Pero esa eterna búsqueda se vio truncada, el tormento de padecimientos físicos y espirituales, el abuso de la heroína y demás doblegaron al último héroe del rock. Su desaparición causó dolor y tal vez, el género nunca fue igual. Hacia el final del Siglo XX y el transcurso del Siglo XXI, el Rock ha sufrido mutaciones y casi ninguna con mayor trascendencia, tendiendo a ser desplazado en las preferencias  por nuevos géneros y quedándose para la nostalgia.

¿Qué hubiera sido si Cobain se quedaba a vivir su madurez en el mundo de los vivos? Se especula que su legado y el de Nirvana no hubiera tenido el impacto que tuvo. Tal vez así debían ser las cosas, tal vez hizo un enorme sacrificio. Solo se puede entender que se quedó para siempre acompañando a almas atormentadas y dándoles su respectivo confort.

El Contraataque de Blur

A mediados de los noventa la batalla de la cima del Britpop parecía ganada por Oasis, quienes con su Morning Glory parecían haber conquistado el mundo, superando en influencia a “Parklife” y arrasado en ventas a “The Great Escape”, placas de sus declarados archirrivales, los londinenses Blur. Esta desventaja lo tenía pasando por malos tiempos a Damon Albarn y de ese via crusis emocional al que debe añadirse la relación de Albarn con su entonces novia Justine Frischmann (Elastica), surgiría el material que pondría a su banda de nuevo en pelea y según cierto sector de la crítica, les daría la victoria definitiva.

Blur buscaba una evolución a su sonido tan británico, comenzó en 1996 a grabar en Reikiavik, Islandia. Aquella urgencia tal vez se ve reflejada en esa agitada portada de álbum en la cual se ve borrosamente a una persona siendo trasladada en un hospital, probablemente a emergencias. Así es como el álbum homónimo «Blur» se presentó en sociedad.

El álbum arranca con “Beetlebum”, tema que también fue el primer sencillo de la banda. Un ritmo dulce y somnífero en el cual el riff de guitarra se une a la voz para dirigir el arrullo, mientras el bajo se une segundos después al concierto letárgico. El tema tiene varias interpretaciones entre las que se encuentran las experiencias de Albarn con las drogas duras o tal vez una analogía con el sexo, pero de seguro con polémica hasta en lo audiovisual, pues en el videoclip se censura al cigarrillo que fuma Alex James, probablemente de marihuana. El hecho que la guitarra sea tan protagonista dará una pauta para lo que venía más adelante.

Sigue “Song 2”, que bien podría ser el tema más exitoso comercialmente hablando de la banda en toda su trayectoria. El intento de Blur por llegar al público estadounidense fue un total éxito con estos enérgicos dos minutos en que fuertes guitarras y bajo distorsionados, una poderosa batería y el icónico “woo-hoo” de Albarn dieron forma a una de las canciones insignia de los años 90. Tal fue el suceso de este tema que fue parte de la banda sonora del muy difundido juego de video “Fifa’98 – Road To World Cup”, que constituyó un gran avance en cuanto a este tipo de entretenimiento y base para los juegos electrónicos de fútbol que conocemos hoy en día. Tranquilamente este tema es conocido mayormente por eso.

“Country Sad Ballad Man” nuevamente disminuye la trepidante marcha del disco y le vuelve a dar el protagonismo a Graham Coxon, además de varios arreglos exuberantes que abren la puerta al Blur del futuro y a lo que se iba a venir también con “Gorillaz”. “M.O.R.” es otro tema muy rockero y guitarrero en que la habilidad de Coxon se desata más la dinámica de James. Vale la pena mencionar que en esta canción metieron mano enormes figuras del rock como David Bowie y Brian Eno. Se devuelve el álbum a la fiesta y advertimos esa dinámica calma – desenfreno.

Llegamos a “On Your Own”, tema bastante experimental en el que los secuenciadores, samplers, loops y demás efectos juegan un papel fundamental para crear su lúdica atmósfera, bien pudiendo ser otro anticipo a lo que sería Gorillaz. Nuevamente la guitarra es relevante con riff juguetones y se intercala con la atmósfera de festividad controlada animada por los coros.

“Theme from Retro” es un tema sumamente experimental, de atmósfera etérea y sobrecarga de efectos de delay para recrear ese momento cuasi lisérgico. “You’re So Great” y su guitarra acústica es un momento totalmente diferente, tal vez de guitarreada de amigos junto a una fogata, tema con mucho sentimiento y una confusa interpretación si es inspirada por un amor o por el alcoholismo que en ese tiempo enfrentaba Graham Coxon (sad drunk and poorly sleep in really late).

“Death of a Party” se une al club experimental del disco, donde misteriosos teclados se dejan acompañar por el bajo de James y un tratamiento más escondido y en palm muting de la guitarra. Como el álbum está diseñado en ese esquema letargia – fiesta, llega “Chinese Bombs” para apalear la batería de Dave Rowntree y poner en máximo el volumen y las distorsiones de bajo y guitarra dentro de un minuto y medio de furiosa descarga.

“I’m Just a Killer for Your Love” debe ser el tema más parecido a lo que más tarde sería Gorillaz con la sobrecarga de efectos, ese deje funk y casi coqueteando con el hip hop. Uno tranquilamente puede imaginar a los simpáticos muñequitos caminando. “Look Inside America” tiene un ritmo muy britpop, con el bajo más bien imitando a los álbumes predecesores de la banda, algo paradójico o más bien de búsqueda de encajar en el otro lado del charco desde su muy europea visión.

“Strange News from Another Star” tiene una notable participación con los redoblantes de Rowntree y el perfomance místico de los efectos y opciones de estudio. “Movin’ On” de nuevo es la guitarra la que toma el mando e incluso por ahí suena un poco a lo que hacía “Elastica” y demás bandas del movimiento Britpop a principios de la década, y un buen cierre con “Essex Dogs”, susurros, sobrecarga de efectos y el bajo frenando la marcha a esa sobredosis tecnológica.

En cuanto a reconocimientos, fue número uno indiscutible en las listas británica e irlandesa, si bien en ese rubro no le fue tan bien en Estados Unidos, de todas formas les valió para certificar disco de oro y sobretodo, darse a conocer a dicha audiencia con la legendaria “Song 2”.

Blur con su álbum homónimo demostró una increíble versatilidad, pues a la hora de rockear lo hicieron, a la hora de lanzarse a las aventuras experimentales que la tecnología disponible les generaba también lo hicieron y todo con absoluta brillantez. Damon Albarn demostró ser un magnífico compositor más allá que un notable frontman y Graham Coxon se consagró como un brillante guitarrista. La alternancia del ritmo de James y Rowntree entre lo británico tradicional y las nuevas opciones del álbum fueron un aporte valioso. Siempre será elogiable que Albarn y compañía jamás se han quedado estáticos en una fórmula ganadora.

Blur – EMI – 1997

blur_cd_cover_big

  1. Beetlebum
  2. Song 2
  3. Country Sad Ballad Man
  4. O.R.
  5. On Your Own
  6. Theme from Retro
  7. You’re So Great
  8. Death of a Party
  9. Chinese Bombs
  10. I’m Just a Killer for Your Love
  11. Look Inside America
  12. Strange News from Another Star
  13. Movin’ On
  14. Essex Dogs

Obituario 2016

A muchos les pareció que el año que finalizó se llevó a muchos personajes conocidos, también podría decirse que quienes piensan eso ya tienen algunos años en este mundo y han vivido algo más de la historia y cultura popular. Ahí la razón para lamentar la partida de tanto conocido.

 El mundo del deporte ha tenido notables bajas en el 2016. Lo vimos partir por ejemplo al gran Cassius Clay – Muhammad Ali, considerado por muchos el mejor boxeador de la historia. Con 56 victorias, 5 derrotas, campeón de los pesos pesados  entre 1964 a 1971, 1974 a 1978 y 1978 a 1980 y medallista Olímpico en Roma 1960.  De un estilo particular y elegante, no solo fue reconocido mundialmente por sus logros deportivos, sino por ser un referente en temas religioso y político con su posición contra el racismo y adopción del Islam, así como un referente en la cultura popular pues a él se le han dedicado películas y documentales o sus inolvidables profecías en rima o frases características como: “flota como mariposa, pica como abeja”.

El fútbol mundial lamentó la pérdida de Johan Cruyff, al que se lo cataloga como uno de los mayores jugadores de la historia de este deporte. Tri Campeón europeo con el Ajax (1971, 1972, 1973) y campeón intercontinental en 1972, su depurada técnica y concepción del fútbol por la que rotaba todo el frente de ataque, marcaron una revolución en el deporte, conocida como el “fútbol total” tanto con su club como la brillante selección holandesa de 1974. Destacado también como entrenador, manejó al fabuloso FC Barcelona de los 90 y lo llevó al título europeo. También polémico en cuanto a filosofía e ideales.

italo

Grandes pérdidas para el balompié ecuatoriano. Magníficos atacantes como Félix Lasso e Ítalo Estupiñán partieron al otro mundo. El primero destacando en Emelec, El Nacional e incursionando en la Universidad de Chile, mientras que el segundo jugó para Macará, El Nacional, pero construyó su leyendo en México, donde es un ídolo en cuadros como Toluca, Puebla y América.  Arqueros de leyenda como Eduardo García, uruguayo pero ecuatoriano de corazón, quien en Emelec fue jugador, entrenador y dirigente, dejando un enorme legado en el cuadro eléctrico. Pablo Ansaldo, legendario portero de Barcelona SC y la selección ecuatoriana de los años 60 principalmente. Conocido por atajar a pesar de la lesión en la costilla provocada por el “tanque” Campos en el juego eliminatoria de Ecuador frente a Chile en 1965.

Sin embargo, la gran tragedia lo protagonizó un equipo de fútbol brasileño que lastimosamente se hizo conocido por el accidente aéreo en el que perdió buena parte de su plantilla. La ilusión del joven plantel del Chapecoense  que buscaba la gloria internacional y fue sorprendido por la muerte conmovió a todo el mundo que no se cansa de lamentar su partida y homenajear a un club cuya hora más feliz también fue su hora más triste.

La música tuvo sensibles pérdidas en 2016. David Bowie, figura indiscutible en la historia del rock al que le aportó diversos matices dentro del género, además de aquella conjunción con la expresión histriónica imponiendo por ejemplo, la aparición de alter egos como fue su “Ziggy Stardust”. Vigente en los 60, 70, 80 y 90, siempre adaptándose a los tiempos y jamás sonando desactualizado. Elegancia y señorío en el micrófono.

Prince Rogers Nelson, mejor conocido como “Prince” o “El Artista” principalmente en la década de los 80 fue una figura destacadísima en el pop y el rock, siendo “Purple Rain” considerado uno de los mejores discos de aquella década. Siguió con relativa vigencia en los siguientes años, en algunos agobiado por la batalla legal por sus derechos de autor, pero siguió entregando sus elaboradas composiciones acompañado de su muy peculiar forma de presentación en los escenarios.

La música latinoamericana perdió a uno de sus íconos: Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como “Juan Gabriel”, cautivó con su voz a generaciones enteras, interpretando diversos géneros de música latinoamericana por lo que recibió innumerables reconocimientos en el continente, premios Billboard y “Lo Nuestro”, el mexicano supo ganarse la admiración de millones.

 George Michael, británico con mucho impacto en la música de los 80 y 90, polémico por sus temas personales como pocos, partió a finales de año. El mundo del cine lamentó el fallecimiento de Carrie Fisher, quien con su papel como “Princess Leia Organa” en la saga de Star Wars, se ganó un puesto dentro de la iconografía pop.

La política vio partir a Fidel Castro, connotado líder internacional, vigente por décadas con su revolución en Cuba y uno de los últimos rezagos de la Guerra Fría y el Comunismo. Falleció Joao Havelange, quien transformó al fútbol en un negocio multimillonario. En Ecuador falleció el Arquitecto Sixto Durán Ballén, ex Presidente de la República y hombre de amplia trayectoria en la nación como Ministro de Obras Públicas, Alcalde de Quito entre otras actividades públicas.

 Pero sin duda, lo que todos en Ecuador lamentamos fue el terremoto del 16 de abril de 2016, cuando cerca de 700 compatriotas de Manabí y Esmeraldas perdieron la vida y miles más damnificados. En aquella ocasión, del dolor llegó la solidaridad y tal vez mostró una de las mejores caras de la nación.

Disculpas si nos hacen falta más personalidades. Háganoslo saber.

Un Día Para el Rock Clásico

Aniversarios varios para el género que se los puede considerar hitos importantes. El primero sin duda es uno de los que generó mayor conmoción en la historia del rock: el asesinato de John Lennon.

El ex Beatle había publicado el álbum “Double Fantasy”, su primer disco tras 5 años de silencio y con el que había logrado resultados ampliamente satisfactorios en lo personal y artístico para la estrella de la música, aunque la crítica no lo aceptaría inicialmente con tanto agrado por la idealización que parecía manifestar sobre la relación entre Lennon y Yoko Ono. Luego, incluso ganaría el Grammy de “álbum del año” en 1982. El renovado deseo de componer de John había venido de una experiencia navegando  en el mar que rodea la isla de Bermuda en la cual, una tormenta sitió a su nave por horas.

Un 8 de diciembre de 1980, John Lennon firmaría en una copia del Double Fantasy, el que sería el último autógrafo de su vida. Lo hizo para un fanático suyo y de “The Beatles”, un tal Mark Chapman que horas después acabaría con su vida propinándole varios disparos a las afueras de su hogar en New York. La inesperada muerte de Lennon, aparte de producir shock en sus fanáticos y los melómanos en general, dio un giro en la crítica y en lo comercial a Double Fantasy. Uno de los temas extraídos del mismo es la sobrecogedora “Woman”.

James Douglas Morrison nació un 8 de diciembre de 1943 en el Estado de Florida. Hijo de un reconocido Almirante de la Armada de los Estados Unidos, desarrollaría el gusto por la poesía y la filosofía en su juventud marcada por continuas mudanzas motivadas por el oficio de su padre. La oscuridad de autores como Rimbaud y Baudelaire, más el tratamiento sobre el comportamiento moral de la obra de Nietzche modelarían la estética del “Rey Lagarto”, dándole su sitial y sello inconfundible a “The Doors” en la historia de la música.

La banda toma su nombre del libro “Las Puertas de la Percepción” de Aldous Huxley en el que se trata básicamente de experiencias con drogas alucinógenas. Eso más o menos trataban de hacer los Doors con su música: una experiencia que comprometa y junte lo sensorial y su placer con lo extra sensorial y su conexión espiritual. El concepto, la poderosa voz de “Jim” Morrison, el enloquecedor teclado de Ray Manzarek, la intrigante guitarra de Krieger y la punzante batería de Densmore harían una revolución de rock y psicodelia muy adelantados a su época y de corta duración, pues fue truncada por la muerte de Jim a escasos 27 años en 1971.

“Hotel California” fue el quinto álbum de estudio de la banda estadounidense “The Eagles”, fue publicado un 8 de diciembre de 1976 y constituyó un gran éxito comercial con alrededor de 30 millones de copias vendidas, cosechando lo que venía siendo una trepidante carrera hacia la cima desde que esta agrupación se formó a inicios de los años 70. A aquellas alturas, los excesos también habían podido con sus integrantes.

Se decía que el tema “Hotel California” hablaba de drogas e incluso se le buscó un vínculo con adoración satánica, pero la verdad, es que tanto el tema como el disco en general tratan de la decadencia de los grandes del “show business”, sobretodo cuando se llega a esa cima de popularidad y éxito comercial. Aquel alejamiento de la primigenia furiosa del rock que pocos años después sería tan criticada y dejada de lado por la juventud y cuyo desencanto se manifestaría a través del surgimiento del punk y demás corrientes.

Achtung Baby! … Renovarse o Morir

El inicio de la última década del Siglo XX trajo consigo profundos cambios políticos y culturales. Mientras en Berlín, la caída del muro simbolizaba una nueva era social e ideológica, una de las bandas más exitosas de aquellos tiempos se instalaba en dicha ciudad: los irlandeses U2.

Bono y compañía tuvieron un fantástico cierre de década de los 80. Desde la publicación de “The Joshua Tree” todo les iba saliendo espectacularmente bien, con millones de discos vendidos, estadios a reventar en sus presentaciones, premios varios, el reconocimiento de la crítica que les era esquivo a inicios de su carrera y la sensación de ser tal vez la banda más influyente de aquellos días. Sin embargo, lejos de estancarse en una fórmula ganadora, U2 replanteó radicalmente su sonido. Tal vez olían el profundo cambio que vendría y la historia les daría la razón, puesto que a prácticamente todas las bandas exitosas de los 80 les costó muchísimo el cambio de década y de gustos en las preferencias de los jóvenes y el mundo.

A partir de octubre de 1990, cuando se reunificó Alemania, U2 se “acuarteló” en los estudios Hansa en busca de aquel nuevo sonido que golpee la década emergente. La idea era navegar a través de los sonidos de la nueva Europa y dejar atrás el romance con América que les dio tanta fama y fortuna, sin embargo, el experimento estuvo cargado de tensión, los 4 integrantes no parecían caminar en un mismo sendero, las ideas eran dispersas y disímiles, parecía cercano el final del grupo, mas los ensayos arrojaron la canción que los salvó: “One”.

La hoy por hoy famosísima balada partió a través de un jam extendido de lo que sería otro de sus grandes éxitos: “Mysterious Ways”. Dejó a la banda conforme y lista para los pasos finales en el habitual “Windmill Lane” de Dublín. “One” habla de amor, pero no precisamente de una forma idílica y acaramelada. Habla que al mismo hay que cultivarlo día a día, cuidarlo como a una delicada planta y que al menor descuido, puede marchitarse, es más bien sobrevivir al amor, dentro de una melodía que es más bien desgarradora y cargada de cierta crudeza.

Hubo fans que a su tiempo dijeron que Achtung Baby tenía “demasiadas canciones de amor”. En este combo podemos incluir a temas como “So Cruel” en el que los desencuentros de pareja se exponen (the man who loves you, you hate the most). “Ultraviolet (Light My Way)” habla de celos e infidelidad (sometimes I fell like I don’t know, sometimes I feel like checking out, I wanna get it wrong, can’t always be strong, and love it won’t be long). “Love Is Blindness” tiene un motivo de intrigas que tal vez no sean tan buena idea aclararlas en una relación de pareja. “Tryin’ To Throw Your Arms Around The World” es más bien la calma para tanta turbulencia. Es un disco más bien de decepción y resignación, más que de su aparente colorido.

“Achtung Baby” tuvo estéticamente un giro radical para U2. De pasar a ser la banda circunspecta que solo se sacaba fotos a blanco y negro, pasaron a ser todo sonrisa y variedad de tonalidades de la mano de su habitual fotógrafo, el holandés Anton Corbijn. Un collage multicolor como portada del álbum alarmó a más de un fan y cuya angustia pudo haber crecido al poner play. “Zoo Station”. Arranca con una guitarra saturada de efectos y no faltó quien piense que el disco venía defectuoso, pero era la alerta con la que U2 talaba a su pasado, al Joshua Tree tal vez. I’m ready for what’s next…

U2 en los años 90 era una banda que disponía del dinero y los recursos para hacer de su sonido una revolución sonora de la cual el guitarrista “The Edge” es el cabecilla con la sobredosis de efectos en temas como “Zoo Station”, “Acrobat” o el primer sencillo del disco: “The Fly”. Aquel tema que hace una cínica burla de lo que es el mega estrellato. “The Fly” sería la carta de presentación del nuevo U2 al mundo y a la vez, uno de los tantos alter-egos que Bono utilizaría en la gira promocional del disco.

El siguiente corte promocional fue “Mysterious Ways”, uno de los emblemáticos temas de la banda, de orden místico, respaldado por los miles de efectos de la guitarra de Edge, el ultra funk bajo de Adam Clayton y la oportuna percusión de Larry Mullen forman una sensacional combinación en el que la sensualidad y espiritualidad van de la mano. El videoclip dirigido por Stephane Sednaoui no pudo ser más acertado al darle ese movimiento propio del uso de espejos convexos. Totalmente atrapante.

“Even Better Than The Real Thing” inicia al oyente a la experiencia mediática por venir a partir de los años 90 y que creció y se consolidó en el Siglo XXI, aquella sobredosis de imagen e información que lo utilizarían como parte de su concepto artístico más adelante, que en aquellos momentos era motivo de fascinación y que ahora es diario vivir, objeto de debate y a la vez, de preocupación.

También fueron tomados en cuenta como sencillos los temas “Until The End Of The World”, que también conjuga espiritualidad y sensualidad y “Who’s Gonna Ride Your Wild Horses”, una compleja balada difícil de ser interpretada en vivo. En ambos temas, es evidente el sesudo trabajo de producción de Flood, Brian Eno y Daniel Lanois. ¿Por qué este disco se llamó así? Se podría decir que es una fusión entre su experiencia alemana (Achtung) y el hecho que en las letras del disco se encuentra la palabra “baby” varias veces, algo que los U2 en los inicios de su carrera habían jurado que jamás incluirían. La vida da vueltas.

1992

“Achtung Baby” fue un álbum muy exitoso en cuanto a números. Se estima que hasta la fecha ha vendido 18 millones de copias, fue número uno en la lista “Billboard 200” en la primera semana de diciembre, ganó un Grammy por mejor presentación de rock por un grupo o dúo y su gira promocional, el “Zoo TV Tour” tuvo ingresos millonarios. Los críticos lo ubican junto a “The Joshua Tree” como las obras maestras de la banda. El disco es un referente de los años 90, uno de los fundamentales de la década.

Achtung Baby – Island / Polygram – 1991

achtung baby

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zoo Station
Even Better Than The Real Thing
One
Until The End Of The World
Who’s Gonna Ride Your Wild Horses?
So Cruel
The Fly
Mysterious Ways
Tryin’ To Throw Your Arms Around The World
Ultraviolet (Light My Way)
Acrobat
Love Is Blindness