El inicio de una nueva era

El Borussia Dortmund, al final de la temporada anterior cerró un capitulo en su historia, el del renacimiento. Luego de estar cercano a la desaparición y con un modelo de gestión nuevo e interesante, enfocado en el hincha y en el fútbol, logró de la mano de Jurgen Klopp, volver a la cima del fútbol alemán y europeo, lo que tuvo como cumbre: dos títulos de Bundesliga, una copa de Alemania y una supercopa alemana, de la mano de una final de Champions League. El año pasado, luego de flirtear con el descenso casi media temporada, se cerró con el paso a Europa League y la salida de su DT insignia.

 Empezó el nuevo año con muchas dudas de lo que sería del equipo luego de que el capitán de a bordo fuera reemplazado. Thomas Tuchel tomó la batuta con la intención de mantener el nivel del equipo y vaya que lo ha estado logrando. Tan solo una derrota en sus 15 partidos oficiales en lo que va de temporada (por más fea que haya sido la caída 5-1 frente al Bayern de Pep Guardiola) nos deja con uno de los mejores arranques de temporada en la historia del futbol germano.

 Tuchel ha impreso en el equipo una forma de jugar muy distinta a la observada en años anteriores con Klopp. Se prefiere la posesión y el ataque posicional frente a la presión alta y rápidos contrataques de la etapa anterior. Tal como lo explica muy claramente Marti Perarnau acá: http://www.martiperarnau.com/tactica/el-nuevo-borussia-dortmund-de-tuchel/. Pero este artículo no se centrará tanto en la táctica, dada la no muy amplia comprensión del autor del mismo sobre el tema, sino en dos curiosidades que este nuevo sistema ha desprendido en este remodelado equipo borusser.

 Primero, tenemos la impresionante racha goleadora de Aubameyang, marcando goles en todas las 8 jornadas de Bundesliga que su equipo ha disputado, igualando en 10 el record de mayor número de jornadas consecutivas marcando goles (incluyendo los dos últimos partidos de la temporada anterior).

Como segundo dato interesante, es que este Borussia, sin contar el partido con el Bayern, en 7 de sus últimos 10 encuentros ha empezado perdiendo, para terminar remontando en 4 de las 7 ocasiones y con empate en las 3 restantes.

Aún no sabemos qué deparará esta nueva etapa iniciada en el conjunto de Dortmund, pero por lo que se ha podido observar en este inicio de temporada, los aficionados a este equipo podremos seguir disfrutando de un juego vistoso y entretenido, distinto al vértigo que estábamos acostumbrados antes, pero que igualmente promete partidos de ida y vuelta, entretenidos y con un gran nivel técnico/táctico.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 2

Al final de este primer combo eliminatorio, el torneo tiene 3 grandes ganadores con puntaje perfecto: Uruguay, Chile y Ecuador. Otras 3 selecciones sin puntos y que por su historial eso no sorprende: Perú, Bolivia y Venezuela. Quedan debiendo: Paraguay, Colombia y sobretodo Argentina. A Brasil no se le ve recuperación desde el mundial.

Ecuador 2 (Bolaños 80’, Caicedo 93+’ –p-) – Bolivia 0
Quito

Un difícil partido para el local que tuvo como rivales no solo al planteamiento defensivo de los del Altiplano, sino a las malas condiciones de una cancha anegada por la lluvia. Cuando se agotaban las corridas por las bandas y centros al área, apareció un gran pase filtrado de Cazares para que Bolaños rompa la resistencia boliviana y los últimos minutos fueron más felices para la tricolor que arranca la eliminatoria con puntaje perfecto.

Uruguay 3 (Godín 34’, Rolan 51’, Hernandez 88’) – Colombia 0
Montevideo

Este juego tuvo 15 a 20 minutos parejos que hacían creer que se vería un juego muy reñido, pero poco, la celeste se fue adueñando de las acciones, aunque tuvo que de nuevo aparecer el defensa Godín para abrir el marcador. El segundo tiempo fue de total dominio del local ante un combinado cafetero escaso de ideas y movilidad. Uruguay es puntero y aún no han jugado sus figuras: Suárez y Cavani.

Paraguay 0 – Argentina 0
Asunción

El más discreto partido de la jornada. Poco para destacar en elaboración de juego en ambos equipos. La albirroja estuvo lejos de descifrar el trabajo defensivo de la visita que no era precisamente una maravilla. En tanto que Argentina tuvo esporádicas apariciones de buen fútbol que de todas formas, no tenía buen final, pues carecieron de precisión en definición. Increíblemente, Argentina no ha ganado ni convertido un gol al final de los primeros de partidos.

Brasil 3 (Willian 1, 41’; Oliveira 73’) – Venezuela 1  (Santos 64’)
Fortaleza

La auriverde golpeó de entrada con un gol de Willian que aprovechó lo mal acomodada de la zaga llanera, constante que se hizo presente en este encuentro. Brasil no era brillante atacando, pero cada incursión en área venezolana encontró facilidades para causar daño o anotar, haciendo un juego sin mayores sobresaltos en el que el descuento visitante fue una anécdota. De nuevo Venezuela arranca sin puntaje las eliminatorias mundialistas.

Perú 3 (Farfán 10’, 35’ –p-; Guerrero 92+’) – Chile 4 (Sánchez 7’, 45’; Vargas 41’, 48’)
Lima

Este juego nos brindó un espectacular primer tiempo. Chile se adelantó muy temprano, pero Perú supo remontar el marcador, sin embargo, el cuadro Inca se vio afectado por la expulsión del volante Cueva, además de muchos errores en funcionamiento defensivo, los cuales fueron aprovechados por los araucanos generando precisos y fulminantes contra ataques para que sus valiosos delanteros: Sánchez y Vargas, definan con calidad y terminen venciendo 2 ocasiones cada uno a Gallese. Perú de todas formas nunca renunció al ataque, pero el esfuerzo físico le pasó factura y alcanzó para un tanto en los descuentos de Guerrero.

Antonio y Lionel, los elegidos, los señalados

El fútbol es un deporte de equipo, en el que los mejores colectivos usualmente obtienen los resultados más valiosos, la sorprendente victoria obtenida por la selección nacional en Buenos Aires se explica, principalmente, desde el excelente funcionamiento de cada una de los intérpretes que aplicaron a raja tabla lo que había planificado el cuerpo técnico.

Cuesta encontrar puntos bajos en la selección que derrotó por primera vez a su par albiceleste en Buenos Aires, sin embargo, lo que es más sencillo es identificar a la figura del encuentro, quedó claro para casi todos quienes vimos el partido, que la actuación de Antonio Valencia fue excepcional, marcando diferencias con los 21 futbolistas que lo acompañaron en el campo durante los 90 minutos.

Valencia volvía a la selección luego de perderse la Copa América por baja médica, torneo en el que adolecimos de una evidente falta de categoría que no nos permitió tener una mejor actuación, y de un decepcionante mundial, en el que inclusive terminó expulsado en el último partido, las críticas se focalizaron en su rendimiento, acusándolo inclusive de “pecho frío”, es decir, de no dejar todo en el campo de juego, de no sentir la camiseta.

Argentina llegaba a disputar el encuentro luego de una nueva frustración en la final de la Copa América disputada hace un par de meses, Chile lo derrotó en los penales, adicionalmente Lionel Messi, su máxima figura, se lesionó con el FC Barcelona, por lo que se perdería el partido.

Messi venía de disputar las finales de los dos últimos grandes torneos que disputó con su selección, perdiendo ambos partidos, para posteriormente ser el mayor foco de la crítica en su país, y en el mundo, puesto que Lio es una figura global, y sus actuaciones, para bien y para mal, trascienden de una manera especial.

Antonio Valencia ha jugado más de 250 partidos en la Liga más competitiva del mundo, campeón de la Premier League en dos ocasiones, finalista de la Champions League, partido que perdió ante justamente el Barcelona de Messi y Guardiola, en suma, tal vez junto a Alberto Spencer, el único futbolista ecuatoriano que se ha mantenido durante tanto tiempo en la élite mundial.

Antonio adicionalmente fue clave para dos clasificaciones a los Mundiales, varios recordamos su debut en aquel lejano 2005 ante Paraguay en casa, cuando anotó dos goles para una remontada histórica, y todos recordarán también que en la última clasificación, una corrida suya muy parecida a la de la noche del jueves, precedió al gol de Jefferson Montero ante Uruguay, el día que definimos el pase a Brasil 2014.

Antonio además fue una de las figuras de la selección en el Mundial 2006, en la que fue propuesto por la organización como uno de los aspirantes al premio de mejor jugador joven del torneo, es verdad, su desempeño en Brasil estuvo por debajo de las expectativas, pero tres partidos no pueden hacer olvidar toda una carrera de triunfos, de esfuerzo, de jugar al máximo nivel.

Valencia es un crack en una tierra donde los mismos no sobran, de hecho, faltan.

Argentina es uno de los países más futboleros del mundo, cuna de grandes ídolos y equipos legendarios, campeones del mundo a los cuales les ha costado horrores reverdecer los viejos laureles; en cada campeonato mundial o copa América llegaban como uno de los favoritos máximos al título, para luego ser eliminados en cuartos de final, o inclusive más temprano.

24 años después de la última final, Argentina consiguió en Brasil volver a la máxima cita; Lionel Messi capitaneó al equipo que se hizo fuerte de atrás hacia adelante y sorteó cada etapa, sin sobrarle demasiado, pero siempre superando a sus rivales; en la final apareció Alemania que venía de pasarle siete al anfitrión, y en un partido muy parejo lo terminó derrotando en el tiempo extra.

La Copa América tuvo nuevamente a Messi capitaneando el barco que no pudo rematar adecuadamente la final, pese a que sus actuaciones fueron sobresalientes a lo largo del torneo, salvo tal vez, justamente el partido definitivo.

Lionel Messi volvió a llevar a la selección Argentina al primer plano mundial, tal y como se esperaba de uno de los mejores futbolistas de la historia.

La prensa y el aficionado, acostumbrados a buscar chivos expiatorios que justifiquen las frustraciones deportivas, convierten al héroe en villano, lo señalan y se olvidan de sus triunfos; porque cuando se gana lo hacen los 11 y el entrenador, pero cuando se pierde el responsable suele ser uno solo.

Luego de las últimas frustraciones, en sus países se pidió las cabezas de Antonio y Lionel, aparentemente no son tan importantes como creíamos y sus equipos pueden jugar mejor sin ellos, porque para que queremos que vengan a jugar a nuestras selecciones esos pechos fríos; Ecuador tuvo su ensayo, en la Copa América sin Antonio Valencia nos fuimos a la casa sin pena ni gloria, porque aunque no nos demos cuenta, un jugador de tal calidad diferencial mejora a sus compañeros, mejora al colectivo.

En todo caso, Ecuador y Argentina llegaban al duelo del pasado jueves con situaciones opuestas, entre los nuestros estaba el crack y entre los suyos no, porque en la cancha se notó, Antonio jugó uno de los mejores partidos de su carrera con la selección (lo cual es mucho decir) y su desempeño sumado al de sus compañeros y al plan del cuerpo técnico permitió que le ganemos al subcampeón mundial en su cancha, por primera vez en más de 60 años.

Argentina por su parte no parecía el subcampeón Mundial y de América la noche del jueves, viéndoles en la cancha no asustaban, mérito de Ecuador que lo superó tácticamente durante todo el encuentro, seguramente Martino planteó mal a sus dirigidos, hubo rendimientos muy bajos entre los mismos, pero para quien escribe, una de las principales razones de que el rival no asustó como debería, es porque le faltaba su mejor jugador, aquel al que le señalaron las derrotas en las finales.

Porque podrán jugar mal a veces, equivocarse en la cancha o con sus actitudes fuera de ella, pero es indiscutible que una cosa es Ecuador con Valencia y otro sin él, y una cosa es Argentina con Messi, y otra sin él.

Historia: Ecuador vs Bolivia por eliminatorias

Casi con el mismo envión, Ecuador debe enfrentar su segundo compromiso eliminatorio. El ánimo es distinto, la tricolor logró un triunfazo que estaba en el presupuesto de pocos y ahora enfrenta a la escuadra del Altiplano, con la que históricamente tiene ventaja y al contrario del juego con Argentina, Ecuador parte como favorito por antecedentes y lo que se vio en la fecha anterior de ambos equipos.

Como es buena costumbre de esta página, elaboramos un relato con antecedentes históricos, en este caso, plagado de buenos recuerdos para nosotros, los seguidores de la selección ecuatoriana.

Sin embargo, la historia no comenzó tan bien pues, el 15 de agosto de 1993, Bolivia derrotó 1-0 a Ecuador en La Paz. Juego válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia en la que de hecho, nuestro actual DT, Gustavo Quinteros, era titular en la zaga central.

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

El único gol del juego lo convirtió el máximo anotador de dicha eliminatoria, que fue William Ramallo. Se podría decir que la sacamos barata, pues en aquellos tiempos, Bolivia pasó por encima hasta a Brasil y finalmente, ellos consiguieron el boleto al mundial norteamericano. Nuestro entrenador era el montenegrino Dusan Draskovic (“¡tú, defensa!”) y aquel día alineó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

El cotejo de vuelta se disputó en Guayaquil. El escenario era distinto: mientras a Ecuador ya no le importaba un rábano, pues ya estaba eliminado, para Bolivia era vital conseguir un punto que le clasifique al mundial gringo y así fue. El partido terminó 1-1 aquel 19 de septiembre de 1993 y para Bolivia, había abierto el marcador nuevamente William Ramallo, mientras que el empate ecuatoriano fue obra de Raúl Noriega. Así, el recordado cuadro del vasco Xabier Azkargorta llegó al Mundial, mientras que ese fue el último partido que Dusan dirigió para la selección, así se planteó:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iABtQSoW9qU

Pilas que en el 0:37 asoma el profe Quinteros festejando el gol boliviano

Esta historia sigue en los noventa cuando todavía estábamos con sucres. El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo.

Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

https://www.youtube.com/watch?v=YhYJPpOnTRA&feature=player_embedded

 Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 el 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano fue anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

https://www.youtube.com/watch?v=JBN2NeReiwg

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. Nuevamente el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para Ecuador era un poco distintas las cosas: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

ecuador bolivia 2009

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, Nuevamente el triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo. Este partido se tornó muy complicado para la tricolor y sería la última victoria que en encuentros oficiales infringiría a los bolivianos. El DT Reinaldo Rueda formó con los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

Se cortó entonces la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias, un 10 de septiembre de 2013. El resultado fue igualdad 1-1. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido le dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

8 victorias para Ecuador, 2 triunfos bolivianos y 2 empates es el gran saldo favorable para la tricolor con Agustín Delgado como máximo anotador ecuatoriano con 6 tantos.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 1

Terminó la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia. Varios triunfos visitantes y tal vez, el resultado más inesperado fue la victoria de Ecuador en Buenos Aires. Venezuela y Bolivia inician ya complicados y si bien Argentina en teoría también está en problemas, se confía en que su prestigio se imponga a esa estadística que dice que ningún sudamericano que inicia las eliminatorias con derrota de local, llega a la fase final del Mundial.

Bolivia 0 – Uruguay 2 (Cáceres 9’, Godín 69’)
La Paz

Un partido que se planteó agradable y parejo, con la diferencia entre la jerarquía de la zaga central charrúa y la endeble defensa boliviana que jamás atinó a marcar con eficiencia los buenos contragolpes celestes, aunque finalmente fueron hombres de retaguardia quienes dieron el triunfo al cuadro oriental. Bolivia insistió por el empate o descuento pero muy lejos de tener la puntería adecuada, además de que Muslera estuvo en una magnífica tarde.

Colombia 2 (Gutiérrez 36’, Cardona 90’) – Perú 0
Barranquilla

Juego que en cambio tuvo un arranque lento y discreto en el que progresivamente el local fue controlando las acciones, sin poder concretar dicho dominio en gol. Todo lo contrario, en el segundo tiempo se vio un partido más alternado en el que el equipo peruano hizo gala de buen dominio de balón y desbordes por los costados que pusieron suspenso en el Metropolitano de Barranquilla, sin embargo, Colombia fue efectiva y pudo concretar las anotaciones, la segunda en contragolpe cuando el equipo inca estaba totalmente volcado al ataque buscando el empate.

Venezuela 0 – Paraguay 1 (González 86’)
Puerto Ordaz

Pareciera ser que Paraguay está de vuelta. Opaca presentación vinotinto que a lo largo del juego estuvo lejos de vulnerar a un cuadro paraguayo que tampoco desplegó un gran fútbol, pero le estaba bastando para sacar un punto de tierra llanera, pero un tremendo error de Vizcarrondo al intentar jugar un balón para su arquero, permitió a Derlis González anotar un valioso gol de 3 puntos y dar la esperanza a la albirroja que esta será una eliminatoria más venturosa que la pasada.

Chile 2 (Vargas 72’, Sánchez 89’) – Brasil 0
Santiago

Para los admiradores de los grandes tiempos de la casaca amarilla y verde es deprimente ver a Brasil en los actuales momentos. La selección dirigida por Dunga es planteó en extremo defensivo, haciendo por varios pasajes del partido una doble línea de cuatro que a veces fue eficaz para neutralizar al medio sector de “la roja” y dejar sin abastecimiento a su buena delantera. Sin embargo, la resistencia “canarinha” se quebró en los minutos finales de juego, cuando más pudo las incisivas incursiones de Vargas y Alexis.

Argentina 0 – Ecuador 2 (Erazo 80’, Caicedo 81’)
Buenos Aires

Brillante triunfo de la escuadra tricolor que no llegó a defenderse a Buenos Aires y contrario a eso, generó mucho fútbol ofensivo perdiendo incluso, valiosas opciones de abrir el marcador. Argentina jamás encontró una respuesta ofensiva y fue especialmente superada por las bandas. El buen trabajo de los ecuatorianos se vio compensado cerca del final del partido cuando cocretaron 2 tantos en froma casi simultáneo. Un sorpresivo alegrón para los dirigidos por Quinteros, mientras que un baldazo de agua helada para la albiceleste.

Atlas (?) del Camino a Rusia 2018

Con el inicio de las eliminatorias sudamericanas, de este lado del mundo comenzamos a poner atención al fútbol de selecciones alrededor del mundo… Bueno, al menos lo que pasa en los países más famosos. Si bien, en octubre se jugarán las primeras fechas de las eliminatorias sudamericanas, el camino a Rusia 2018 ya comenzó y de hecho, varias selecciones ya quedaron eliminadas (ver en este anterior post). Veamos entonces como es el sistema de otros continentes, todos más elaborados que nuestro “simplón” todos contra todos.

CONCACAF

México

Norte, Centro América y el Caribe arrancaron su competición en marzo y consta de 5 etapas. 35 selecciones, de las cuales 23 ya quedaron eliminadas en las 3 etapas ya disputadas en modalidad uno contra uno. Para armar esas llaves, se ordenó a las selecciones de acuerdo al ranking FIFA de agosto de 2014. Teniendo las 14 peor ubicadas que disputar la primera fase de la cual, 7 sobrevivieron para disputar junto a otras 13 selecciones algo mejor ubicadas en el ranking un segundo “mata-mata” del que quedaron con vida 10 selecciones.

A dichas 10 selecciones, se les sumaron Haití y Jamaica, que tenían un ranking superior y con ello, completaron 12 selecciones para una ronda final de juegos uno a uno de ida y vuelta. La idea era tener 6 selecciones de las 29 que iniciaron participando en el proceso para disputar las últimas etapas. Dichas selecciones sobrevivientes a todo este proceso son:

  • El Salvador
  • Canadá
  • Haití
  • Jamaica
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Guatemala

Estos equipos, se unieron a las 6 selecciones CONCACAF con mejor ranking FIFA para disputar la cuarta ronda en 3 grupos de 4 integrantes. De estos grupos, los 2 que finalicen primeros la competición, avanzarán a una quinta ronda que será un hexagonal todos contra todos. Los grupos están configurados así:

Grupo A

  • México
  • Honduras
  • El Salvador
  • Canadá

Grupo B

  • Costa Rica
  • Panamá
  • Haití
  • Jamaica

Grupo C

  • Estados Unidos
  • Trinidad y Tobago
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Guatemala

Esta fase de grupo comenzará a disputarse en noviembre y se extenderá hasta septiembre de 2016, para que el 2017 se dispute el hexagonal que otorgue las 3 plazas y media al mundial ruso. ¿Por qué “y media”? Porque el equipo que se ubique cuarto disputará un lugar en la Copa del Mundo contra una selección asiática. ¡Casi nada el trámite!

AFC

Australia

La Confederación Asiática arrancó su competición con 46 federaciones. En realidad 45 porque Indonesia fue sancionada por FIFA y no participó del certamen. El proceso eliminatorio asiático cuenta con 4 etapas. La primera se disputó con un knock-out de ida y vuelta entre las 12 selecciones con más bajo ranking FIFA, de las cuales, sobrevivieron 6 para formar parte de la segunda fase junto a otras 40 selecciones que se redujeron a 39 por el incidente de Indonesia anteriormente citado.

Esta segunda fase consta de 7 grupos de 5 y un grupo de 4 selecciones. Los equipos que terminen en primera posición, más los 4 mejores segundos avanzarán a la tercera ronda donde estas doce selecciones sobrevivientes, disputarán 2 hexagonales. Estos son los grupos:

Grupo A

  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Palestina
  • Timor Oriental
  • Malasia

Grupo B

  • Australia
  • Jordania
  • Kirguistán
  • Tayikistán
  • Bangladesh

Grupo C

  • Qatar
  • China
  • Hong Kong
  • Maldivas
  • Bután

Grupo D

  • Irán
  • Omán
  • Guam
  • Turkmenistán
  • India

Grupo E

  • Siria
  • Japón
  • Singapur
  • Afganistán
  • Camboya

Grupo F

  • Tailandia
  • Iraq
  • Vietnam
  • China Taipei
  • Indonesia (descalificado)

Grupo G

  • Corea del Sur
  • Kuwait
  • Líbano
  • Myanmar
  • Laos

Grupo H

  • Corea del Norte
  • Uzbekistán
  • Filipinas
  • Bahréin
  • Yemen

Esta fase comenzó a disputarse en junio y se extenderá hasta marzo de 2016. Varias de estas selecciones como: Siria, Afganistán, Iraq o Myanmar, están oficiando de locales fuera de sus países debido a sus guerras internas. Las selecciones que queden eliminadas no quedarán “ociosas” pues, disputarán su entrada a la Copa de Asia que se jugará en 2019 en Emiratos Árabes.

La tercera fase será disputada con dos hexagonales de los cuales, las selecciones que se ubiquen en los 2 primeros puestos, clasificarán a Rusia 2018, mientras que los terceros de cada grupo jugarán un “play-off” cuyo ganador tendrá la posibilidad de disputar un cupo a la Copa del Mundo con una selección de CONCACAF. No será raro ver en esta tercera fase a las selecciones más poderosas de la confederación como: Corea del Sur, Japón, Australia Irán.

CAF

Costa de Marfil

La Confederación Africana tiene 54 afiliados y salvo Zimbabue que fue descalificado literalmente por deudas, todas participarán. Las selecciones fueron divididas en dos grupos. Las primeras 27 con mejor ranking FIFA que disputarán directamente la segunda fase y las peores 26 que deben eliminarse en llaves uno a uno para acceder a la siguiente instancia. Éstas son las llaves que se encuentran disputando en esta Fecha – FIFA de octubre:

Somalia vs Níger

Sudán del Sur – Mauritania

Gambia – Namibia

Santo Tomé – Etiopía

Chad – Sierra Leona

Comoras – Lesoto

Yibuti – Suazilandia

Eritrea – Botswana

Seychelles – Burundi

Liberia – Guinea Bissau

República Centro Africana – Madagascar

Mauricio – Kenia

Tanzania – Malawi

Los ganadores de cada llave jugarán en nuevos “uno a uno” contra las 27 con mejor ranking, siendo un total de 40 selecciones de las cuales, quedarán 20 con vida para finales de año, las cuales se organizarán en un tercera fase. En esta segunda fase ya aparecen los más fuertes de África como Camerún, Nigeria o Costa de Marfil.

En la tercera ronda se formarán 5 grupos de 4 selecciones. Cada selección ganadora de su respectivo grupo clasificarán al Mundial Rusia 2018. Esta etapa se disputará entre 2016 y 2017.

OFC

Tahití

Tras haberse disputado el cuadrangular de la primera fase, el ganador fue Samoa Occidental. La cual se unió a las 7 selecciones oceánicas con mejor ranking FIFA. DE esta forma, se configuraron 2 grupos de 4 selecciones que fueron sorteados de la siguiente manera:

Grupo A

  • Tahití
  • Nueva Caledonia
  • Samoa Occidental
  • Papúa Nueva Guinea

Grupo B

  • Nueva Zelanda
  • Islas Salomón
  • Fiji
  • Vanuatu

 La segunda fase comenzará en mayo de 2016. Los tres primeros de cada grupo avanzan a una tercera fase de dos grupos de tres, los cuales se decidirán en juegos de ida y vuelta, todos contra todos. Los ganadores de cada grupo irán a una cuarta fase con duelos de ida y vuelta. Quien resulte ganador de ese “mano a mano”, tendrá la posibilidad de disputar un cupo a la Copa del Mundo con el quinto de Sudamérica. La tercera y cuarta fases se disputarán en 2017.

Hay que señalar que este torneo es también válido para proclamar el campeón de Oceanía, en ese caso, los dos primeros de los grupos de segunda fase, disputarán semifinales y finales.

CONMEBOL

Chile

Todos contra todos, ida y vuelta. Los cuatros mejores irán a Rusia 2018 y el quinto disputará un cupo contra el ganador de la zona de Oceanía. Creo que esto ya sabemos.

UEFA

españa

Como es costumbre, se armaron 7 grupos con 6 selecciones y otros 2 grupos con 5 equipos. El sistema es sencillo: el primero de cada grupo clasificará a Rusia 2018, mientras que las 8 selecciones que hayan finalizado segundas y hayan obtenido mejor puntaje, se clasifican a Play-offs de donde saldrán los 4 clasificados restantes a la Copa del Mundo. Estos son los grupos:

Grupo A

  • Holanda
  • Francia
  • Suecia
  • Bulgaria
  • Bielorrusia
  • Luxemburgo

Grupo B

  • Portugal
  • Suiza
  • Hungría
  • Islas Feroe
  • Letonia
  • Andorra

Grupo C

  • Alemania
  • República Checa
  • Irlanda del Norte
  • Noruega
  • Azerbaiyán
  • San Marino

Grupo D

  • Gales
  • Austria
  • Serbia
  • Irlanda
  • Moldavia
  • Georgia

Grupo E

  • Rumania
  • Dinamarca
  • Polonia
  • Montenegro
  • Armenia
  • Kazajstán

Grupo F

  • Inglaterra
  • Eslovaquia
  • Escocia
  • Eslovenia
  • Lituania
  • Malta

Grupo G

  • España
  • Italia
  • Albania
  • Israel
  • Macedonia
  • Liechtenstein

Grupo H

  • Bélgica
  • Bosnia y Herzegovina
  • Grecia
  • Estonia
  • Chipre

Grupo I

  • Croacia
  • Islandia
  • Ucrania
  • Turquía
  • Finlandia

Con Europa no hay apuro, pues la competición recién arrancará en septiembre de 2016, tiempo después que haya finalizado la Eurocopa de Francia. Dependiendo de los resultados de la misma, podríamos atrevernos a hacer un análisis de eliminatoria.

Así nomás está trazado el camino. Antes de finalizar el 2015 tendremos casi 70 selecciones eliminadas, lo que equivale a cerca del la tercera parte de selecciones federadas en FIFA. El camino es largo y entretenido. Seguiremos informando.

FyA – podcast – eliminatorias sudamericanas

Nuevo podcast FyA!!! Hoy hablamos sobre lo que será el inicio de Eliminatorias Sudamericanas. Como ha sido costumbre, desde hace años, hoy tuvimos invitado internacional para enriquecer el debate. Desde Argentina, Guille Ibarra nos acompañó para analizar la primera fecha de eliminatorias que enfrentará a Argentina y Ecuador en el Monumental. Además lanzamos pronósticos de la primera y segunda fecha de eliminatorias.

 

En el sabrosísimo entremés musical rock de barrio argentino y variedad de rock, punk y hardcore ecuatorino. Así que a disfrutar con éste, el mejor podcast futbolero (favor no chorear el estilo) que sólo Fútbol y Asociados te puede traer.

No olvides hacerte fan en facebook. Encuéntranos en twitter como @_FyA_

El 10 ochentero / noventero sudamericano

En estos tiempos están muy de moda referirse a estas maravillosas décadas del ya lejano siglo XX. Se refleja en los estilos de la ropa, en que los bares de moda sean de temática retro, que abunden las bandas de covers, que haya canales de televisión (pagada) dedicados exclusivamente a transmitir programas de hace más de veinte años y la lista sigue. Entonces: ¿por qué no acordarse de los héroes deportivos de aquellos tiempos?

Si algo no se ha portado muy cíclico que digamos en la cultura popular, es el fútbol. El tema es básico, hoy el “10 clásico” está en peligro de extinción, con módulos tácticos como el 4-2-3-1 o el 4-3-3, se exige de muchísima movilidad y de por lo menos, otras características que atañen principalmente a las condiciones atléticas de quienes alinean en esas líneas intermedias. En Sudamérica, a finales del siglo pasado, tuvimos algunos simbólicos representantes del dorsal 10 para recordar. Empezando por:

Diego Maradona

Maradona

Por el más grande entre los grandes. Aunque la polémica por ese título se puede desatar como fábricas de pirotécnicos clandestina. Diego Maradona sigue siendo el referente y anhelo del futbolista sudamericano. El organizador visionario capaz de sacar de la galera pases increíbles como el dirigido a Burruchaga en la final de México ’86 o el que fue a Caniggia contra Brasil en Italia ’90 y en “chulla pie” (para quienes nos lean del extranjero, “chulla” es un concepto largo de explicar, pero en este caso, quiere decir que andaba rengo).

Maradona era el conductor de balón por excelencia, al que había que caerle a piedrazos para quitarle el balón, pero también, tenía esa característica que se repitió en otros “10” del continente: el ser el referente anímico de su selección, ser el alma, símbolo, ser aquel jugador al que te remites, apenas suena su país. Que Diego no se le vaya a la gente de la mente por más maravillas que haga Messi por ejemplo, va más allá de la calidad como futbolista (donde “la pulga” capaz y lo superó), sino por ese factor espiritual y de liderazgo. El incuestionable capitán que llevó a su país a la gloria.

Zico

zico

Arthur Antunes Coimbra es tal vez, el fundador de esta zaga. Llevaba la «número 10» en un mediocampo extremadamente maravilloso como el de Brasil en el mundial 1982 y en donde ya había conductores superdotados técnicamente como Sócrates, Falcao o Toninho Cerezo. Zico fue la encarnación del «jogo bonito» el cual, prácticamente se extinguió pasado el Mundial 1986 para nunca más volver en la escuadra verde amarela, por más que volvió a ser campeona del mundo y no dejó de mostrar a grandes figuras del fútbol en otras posiciones y de forma más dispersa.

A Zico le quedó pendiente ganar títulos con su selección. En sentido estricto de justicia, al menos se consagró como el mejor del mundo a nivel de clubes con el fantástico Flamengo de 1981. Notable que a pesar de no haber sido campeón con la canarinha, su juego haya sido tan exquisito que sea venerado hasta la presente.

Enzo Francescoli

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

¿Qué tan buen futbolista habrás sido para que Zidane te idolatre y le ponga tu nombre a su hijo? Ese nomás es “el Enzo”. Un jugador sofisticado, con la precisión y elegancia necesarias para ser encumbrado en los altares de una de las hinchadas más jodidas exigentes del mundo como es la de River Plate. Fue el líder de unos momentos algo críticos para la selección uruguaya, que hacia finales del Siglo XX perdió el brillo que en algún momento le llevó a ser potencia futbolística mundial, sin embargo, encabezó esa última generación notable junto a los Sosa, Paz, De León, Ostolaza, Alzamendi, Aguilera, etc. que dieron a la celeste por lo menos títulos a nivel continental en 1987 y 1995.

Carlos Valderrama

Valderrama

“Mi juego está aquí”, mientras se señalaba a la sienes el actor que encarnó al “Pibe” en la teleserie colombiana “La Selección”. A Valderrama jamás se lo vio meter más allá de tercera velocidad mientras jugaba, pero sus pases eran demoledores y como ecuatorianos, los sufrimos múltiples ocasiones. Claro, estuvo siempre acompañado por extraordinarios atacantes capaces de estar a la altura física y técnicamente de la velocidad mental del Pibe: Asprilla, “Tren” Valencia, Aristizábal, “Pipa” De Ávila, Rincón, Iguarán en los ochenta, fueron parte de una notable generación colombiana que se paseó por el continente, a la que sólo se compara con la extraordinaria camada actual de la selección cafetera, que superó a la del Siglo XX en cuanto a resultados.

Icónico incluso con su “look”. Sin embargo, se puso advertir de la decadencia de su estilo de juego cuando en Estados Unidos 1994 los veloces rumanos y los voluntariosos gringos anularon a Valderrama y a una selección Colombia que quedó sorprendida y desactivada. Se venían cambios en la dinámica del fútbol.

Marco Antonio Etcheverry

Etcheverry

Se podría decir que el mejor futbolista boliviano de la historia. Encabezó a una maravillosa generación altiplánica con: Melgar, Sánchez, Borja, Sandy, y demás enormes jugadores que lograron la clasificación al mundial del 94. El “diablo”, como los anteriores “10” tenía un magnífico don para la conducción del balón y además, una temible pegada de media distancia, la cual se pudo sufrir o admirar acá en Ecuador cuando vistió la camiseta de Barcelona SC. Leyenda también en la MLS, tras su retiro y el de sus contemporáneos, la selección de Bolivia ha decaído notablemente y hoy por hoy es poco opcionada para una clasificación al mundial.

Álex Aguinaga

Aguinaga

A pesar de haber jugado de “8” en sus inicios en el Deportivo Quito y ser más un “7” en su época dorada del Necaxa mexicano, “El Alex” tuvo la responsabilidad de enfundarse la “10” de la tricolor ecuatoriana en los noventa especialmente, al ser ese jugador diferente y de exquisito dominio de balón, además de mucho gol. Jugador esencial y distintivo del Ecuador a finales del siglo pasado, muchas veces tuvo a sus espaldas demasiada responsabilidad y se era poco grato con esta gran figura cuando en aquellos tiempos, la costumbre de la tricolor era el fracaso.

Tips Para no Hacer el Rídículo en el Fantasy

Empezó una nueva Champions, y con eso nos llega la oportunidad de gastar nuestro dinero en el juego que definitivamente conseguirá que un  Maccabi Tel-Aviv vs Dynamo Kyiv  se torne extremadamente interesante y sigas minuto a minuto sus ocurrencias. Este grandioso juego es la “Fantasy Champions”. Que si bien, este formato de juego inició con los deportes americanos, cada vez se gana más adeptos en el rey de todos los deportes.

A continuación les serán presentados una serie de “tips” y ayudas para que se inicien con este divertido juego, y a manera de descargo, les digo que son algunas ayudas de mi autoría y que no necesariamente sean muy útiles, pero a su servidor le han sido válidas en estos dos últimos años.

Ahora sí, manos a la obra, lo principal en este juego es no escoger a jugadores porque su calidad o tu afinidad hacia ellos, se deben elegir a los que hagan más puntos fecha a fecha. Esto quiere decir que el armador de juego y base del equipo puede que te de 2 o 3 puntos por partido, pero el lateral derecho de una defensa solida mínimo te dará 6 si termina con el arco en 0.

Como ejemplo, hace dos años yo tenía a Vidal y a Pirlo, ambos cracks y obviamente con un costo alto, y hacen jugar al equipo, pero eso no da puntos, entonces hasta entender esto, perdí dinero (del fantasy) y puntos importantes.

Después de esto, es sumamente importante buscar jugadores que hagan goles y den asistencias, cobradores de tiros libres y penales en los equipos tienen ventaja en caso de que se conceda uno a su favor. Esto en cuanto a delanteros y mediocampistas.

En cuanto a la defensa, debes buscar equipos que no vayan a recibir goles, es decir, en una corta revisión de los grupos de este año  se puede observar que el Bayern recibirá pocos goles, por lo que sus defensas y arquero son una buena apuesta.  A su vez, los defensas con gol, como Godín o Alaba son grandes inversiones, ya que los goles marcados por ellos representan más puntos que un gol marcado por un delantero.

Una pequeña elección personal es gastar dinero en dos arqueros económicos en grupos relativamente fáciles que uno de un gran valor de un equipo grande. Por ejemplo, antes de elegir a Neuer, prefiero tener en mi arco a Casillas y Julio Cesar, por casi el mismo valor y con el doble de posibilidades por fecha de conseguir un “Clean Sheet”.

Y con eso me despido, esperando que posteen sus “tips” para el resto en la sección de comentarios, para así tener equipos de mejor nivel y ligas privadas más competitivas.

Rivales de ecuatorianos en Sudamericana 2015 – Octavos de Final

El torneo continental de segundo semestre continúa y aún quedan 2 clubes ecuatorianos participando del mismo. En esta instancia, la competencia se vuelve más “selecta” y en esta ocasión, para Liga y Emelec, habrá rivales con tradición en sus países y el continente. Es tiempo de hablar de ambos.

Independiente Santa Fe

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí.

Fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá – Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 8 ocasiones. A nivel internacional, sus mejores ubicaciones han sido finalista de Copa Conmebol (1996) y Merconorte (1999). Conocido como “El Expreso Rojo” o el cuadro “cardenal”, juego de local en el principal escenario de Bogotá, El “Nemesio Camacho” (a.k.a. “El Campín”)

Participará por tercera ocasión en Copa Sudamericana a la que accedió por ser el campeón de la “Súper Liga” de Colombia de este año. En primera fase superó a Liga de Loja, mientras que en la segunda se impuso a Nacional de Uruguay. Disputará su juego contra Emelec este 23 de septiembre a las 17:00.

Santa Fe tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en primera fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, ya con formato de grupos, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980) aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de arzo de 1980) y triunfó como local (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En este 2015 enfrentó a Liga de Loja en la primera fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015)

Independiente Santa Fe oficialmente ha jugado 10 partidos contra equipos ecuatorianos. 5 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

River Plate

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí

Fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires – Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa y una Recopa. River Plate es conocido por albergar a fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como «la máquina» (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, etc.

Clasificó a Copa Sudamericana 2015 e inicia su participación en octavos de final por ser el campeón vigente. Enfrentará a Liga Deportiva Universitaria este 23 de septiembre a las 17:00.

La historia de «la banda» frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los «millonarios» con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de1990) y derrota 1-0 frente al ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

Este es un resumen un poco largo
de aquella inolvidable noche para el fútbol ecuatoriano
voz de Manuel Manuel Kun Ramírez

 

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria.En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfa como local 4-2 (26 de mayo de 2009), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006).

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007)

Nos trasladamos al 2013, cuando volvió River al Ecuador, para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En total, River Plate ha jugado 24 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 12 veces, empatando 5 y perdiendo 7.

Con Liga Deportiva Universitaria. River se ha enfrentado en 8 ocasiones, triunfando en 3 partidos, empatando 3 y perdiendo 2.

En llaves uno contra uno, River ha tenido que sortear rivales ecuatorianos en 6 ocasiones, saliendo airoso de 5 de ellas y quedando eliminado tan sólo en 1.