Drama para la Eliminación Camaratta

Esta fue una interesante llave que terminó con más drama del que tal vez era esperado.

25 de julio

Independiente 1 (Hernández 56’) – Universidad Católica 0
Avellaneda – Estadio Libertadores de América

Como era previsible, el local buscó rápidamente abrir el marcador ejerciendo presión, aunque su juego no podía ser fluido por el estado de la cancha que se encontraba soportando fuertes lluvias. Mientras pasaban los minutos los argentinos se aproximaban al arco rival con mayor peligrosidad, pero encontró normalmente muy ordenada a la zaga camaratta. Los ecuatorianos podían hacer poco despliegue por sus bandas, aunque sí lograron demostrar que tienen buen fútbol, mas con el 0-0 parecían irse al descanso bien librados.

Las circunstancias del juego no variaron en el complemento y se abrió el marcador cuando Pablo Hernández (56 min.) pudo cabecear a placer luego de gran jugada y centro de Domínguez. Ante el embate del rojo, Católica hizo cambios que apuntaron a refrescar fuerzas e ideas en el ataque, puesto que no había sido la mejor noche de sus titulares. Se podría decir que las intenciones dieron resultado, pues hacia el final del partido se configuró una disputa más equilibrada.

IND: Martín Campaña; Fabricio Bustos, Alan Franco, Jorge Figal, Gastón Silva (Silvio Romero 78’); Pablo Hernández (TA 64’) (Lucas González75’), Nicolás Domingo, Juan Sánchez Miño (TA 26’), Francisco Pizzini; Martín Benítez, Cecilio Domínguez (Cristian Chávez 69’)
Goles: Hernández 56’
UCA: Hernán Galíndez; Andrés López, Guillermo De Los Santos, Yuber Mosquera, Gustavo Cortez (TA 44’); Andrés Oña, Facundo Martínez (TA 68’) (Matías Rodríguez 91+’); Walter Chalá (Bryan Oña 85’), Bruno Vides (Diego Armas 77’), Jeison Chalá; Luis Amarilla

1 de agosto

Universidad Católica 3 (Vides 19’ –p-, W. Chalá 78’, Amarilla 91+’) – Independiente 2 (Benítez 51’, Hernández 71’)
Quito – Estadio Atahualpa

Con una ventaja más bien corta, el club de Avellaneda buscó cortar la fluidez del juego con faltas y poca disposición de circulación, dinámica que se cortó tras la falta penal a W. Chalá que fue transformada en gol por Bruno Vides (19 min.) y volvió a la chatolei una tromba hasta que se produjo la expulsión de De Los Santos, que progresivamente dio a la visita la suficiente confianza como para al menos sacar al equipo ecuatoriano de las inmediaciones de su arco.

El segundo tiempo se planteó más dinámico cuando Católica volvió a componer su media. Sin embargo, en momentos en los que los ecuatorianos más se acercaban al segundo tanto, Martín Benítez (51 min.) anotó el empate argentino de cabeza tras un centro de Chávez. Dicha igualdad abrió el partido mucho más, siempre con los camarattas teniendo la iniciativa, mas Pablo Hernández (71 min.) recibió un perfecto pase de Chávez en una contra y anotó lo que parecía la clasificación segura del rojo. Sin embargo, el local no bajó los brazos y pudo llegar al empate con gol de Walter Chalá (78 min.) lo que puso más caliente el partido, pues se buscaba en ambos arcos el tanto que defina la serie. Luis Amarilla (91+ min.) con espectacular tijera acercó a los santos al milagro, aunque no fue suficiente.

Gracias a los goles de visitante, Independiente clasificó a cuartos de final donde enfrentará a Independiente del Valle.

UCA: Hernán Galíndez; Andrés López, Guillermo De Los Santos (TA 10’) (TR 25’), Yuber Mosquera (TA 86’), Gustavo Cortez (TA 64’); Christian Oña (Diego Armas 77’), Facundo Martínez, Walter Chalá, Jeison Chalá (Jonathan Betancourt 77’); Bruno Vides (Edison Carcelén 45’), Luis Amarilla
Goles: Vides 19’ (p), W. Chalá 78’, Amarilla 91+’
IND: Martín Campaña; Nicolás Figal, Alan Franco, Francisco Silva (Cristian Chávez 45’), Gastón Silva, Juan Sánchez Miño; Nicolás Domingo, Pablo Hernández (TA 87’); Francisco Pizzini, Martín Benítez (Pablo Pérez 74’), Cecilio Domínguez (Fabricio Bustos 7’)
Goles: Benítez 51’, Hernández 71’

Queda Uno en Cuartos

En octavos de final no puede haber otra dinámica que no sea el drama y así se vivieron los partidos de los equipos ecuatorianos con suertes distintas.

30 de julio

Olimpia 1 (Mendieta 35’) – Liga Deportiva Universitaria 1 (J. Julio 19’)
Asunción – Defensores del Chaco

Con la desventaja de 3-1, era lógico esperar que el conjunto paraguayo protagonice con algo de apremio los primeros minutos del partido y así fue como presionó en área contraria, mientras Liga esperaba y salía con parsimonia, pero con esa misma paciencia aprovechó un mal despeje del portero local y Johan Julio (19 min.) con tranquilidad abrió el marcador para la “U”. El tanto había afectado moralmente a los paraguayos que se mostraron bastante más erráticos para buscar el empate hasta que llegó con William Mendieta (35 min.) pescando a río revuelto en una confusión del área ecuatoriana. El final del primer tiempo tuvo a los albos aguantando recurriendo incluso a faltas.

Parecían suceder una serie de infortunios para Liga cuando salió expulsado Johan Julio por falta y después se cobró un penal en su contra por mano de Orejuela, pero dicho lanzamiento fue desperdiciado por Mendieta. Olimpia tomó completamente el control de las acciones y prácticamente no dejó al rival siquiera pisar más allá de media cancha, mientras Liga agrupaba jugadores para resistir y los pocos tiros al arco recibidos eran bien conjurados por Gabbarini, quien pasó una noche espectacular para concretar el empate que dio a los albos el paso a cuartos de final.

Liga Enfrentará e Boca Juniors en cuartos de final.

OLI: Alfredo Aguilar; Sergio Otálvaro, Antolín Alcaraz, José Leguizamón, Iván Torres (Brian Montenegro 73’); Richard Ortiz (Jorge Ortega 57’), Rodrigo Rojas, Alejandro Silva (TA 95+’), William Mendieta (TA 3’) (Tabaré Viudez 63’); Néstor Camacho, Roque Santa Cruz
Goles: Mendieta 35’
LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia, Luis Caicedo M., Carlos Rodríguez, Cristian Cruz; Edison Vega, Jefferson Orejuela; Anderson Julio (Adolfo Muñoz 70’), Johan Julio (TR 48’), José Ayoví (José Quintero 76’); Rodrigo Aguirre (TA 15’) (Cristian Martínez B. 87’)
Goles: J. Julio 19’

31 de julio

Flamengo 2 (4) (Gabriel 10’ -p-), 18’ – Emelec 0 (2)
Río de Janeiro – Maracaná

Este juego también tuvo la dinámica del local buscando llevarse el juego por delante y dicha presión derivó en una falta penal que Gabriel Barbosa (9 min.) transformó en gol. Emelec trató de apartar rivales de su área, pero nuevamente Gabriel (18 min.) después de un centro pasado y pifia de los zagueros azules, anotaba la igualdad en el global. Los siguientes minutos de la primera mitad se vio un juego largo con ambos equipos buscando anotar y con algo más de distensión para la visita.

El inicio del complemento marcó un mejor desempeño del equipo ecuatoriano que con mayor decisión buscaba el descuento que pongo en aprietos a los de rojo y negro. Bryan Carabalí entró muy bien sobretodo con el planteo ofensivo que buscaba el bombillo, sumado a Angulo que era un permanente dolor de cabeza para la zaga rival, mientras los cariocas buscaban más bien contragolpes que con el transcurrir del tiempo eran más desesperados y la falta de efectividad de lado y lado llevó a la definición por penales.

En los lanzamientos desde los 11 pasos los brasileños estuvieron todos acertados, mientras que en el conjunto eléctrico el penal de Arroyo fue atajado y el envío de Quiroz se estrelló en el horizontal. Flamengo enfrentará a Inter de Porto Alegre.

FLA: Diego Alves; Rafinha, Matheus Thuler, Pablo Marí, Renê; Willian Arão, Guestavo Cuéllar (TA 93+’); Everton Ribeiro (Giorgian de Arrascaeta 58’), Gerson (Orlando Berrío 82’), Bruno Henrique; Gabriel Barbosa (Reiner 70’)
Goles: Gabriel 9’ (P), 18’
Penales: Convirtieron: De Arrascaeta, B. Henrique, Renê, Rafinha
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime (Joel Quintero 40’) (TA 66’), Marlon Mejía (TA 24’), Oscar Bagüí; Dixon Arroyo (TA 34’), Wilmer Godoy (Gabriel Cortez 91+’) (TA 96+’); Bryan Cabezas, Nicolás Queiroz, Fernando Guerrero (Bryan Carabalí 63’); Brayan Angulo
Penales: Convirtieron: Angulo, Cortez. Atajados: Arroyo. Poste: Queiroz

Jornada Dulce para los Ecuatorianos en Copa

El inicio de octavos de final no pudo ser mejor para los equipos ecuatorianos clasificados que consiguieron claras victorias como dueños de casa.

23 de julio

Liga Deportiva Universitaria 3 (Ayoví 11, J. Julio 73’, Aguirr 85’) – Olimpia 1 (Rojas 61’)
Quito – Estadio Rodrigo Paz

El desarrollo del partido se planteó de acuerdo a lo previsto, con el local presionando y tratando de jugar con vértigo, mientras la visita prefería tocar al ras y pausado. A los ecuatorianos su disposición le dio frutos cuando José Ayoví (11 min.) anotó luego de gran jugada y asistencia de Orejuela. Liga dispuso del control del juego en el primer tiempo con un soberbio juego de Cazares y Orejuela en la media. Olimpia tuvo un gol anulado vía VAR por mano previa, pero fue el impulso que le hacía falta para animarse más a causar daño a una defensa lenta de los albos, muy diferente al asfixiante vértigo de su ataque.

Apenas iniciado el segundo tiempo Aguirre anotaba lo que era el segundo tanto local, pero por ligero adelantamiento se anuló por intermedio del VAR. De todas formas los minutos siguientes fueron todos del cuadro universitario que aprovechaba la poca movilidad de la defensa decana. Ciertamente los franjeados no perdían la paciencia y se aproximaron a área rival con buen toque de balón hasta que llegó el empate con un gran disparo cruzado de media distancia de Rodrigo Rojas (61 min.) El equipo paraguayo presentaba 2 caras distintas: un ataque criterioso, pero una zaga defectuosa. Por ahí llegó el tanto de Johan Julio (73 min.) quien cerró un centro de la muerte de Anderson. Rodrigo Aguirre (85 min.) a la salida de un tiro libre selló el marcador.

LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia (TA 5’), Luis Caicedo (TA 79’), Carlos Rodríguez, Christian Cruz (Luis Ayala 87’); José L. Cazares, Jefferson Orejuela (Edison Vega 90’); Anderson Julio, Johan Julio, José Ayoví (Andrés Chicaiza 65’); Rodrigo Aguirre
Goles: Ayoví 11’, j Julio 73’, Aguirre 85’
OLI: Librado Azcona; Sergio Otálvaro, Antolin Alcaraz (TA 17’), Jorge Arias, Iván Torres (Hugo Fernández 84’); José Leguizamón, Rodrigo Rojas (TA 94+’), Richard Sánchez, Alejandro Silva; Néstor Camacho (TA 24’) (Maximiliano Olivera 60’), Roque Santa Cruz (Jorge Ortega 87’)
Goles: Rojas 61’

24 de julio

Emelec 2 (Godoy 11’, Caicedo 78’) – Flamengo 0
Guayaquil – Estadio George Capwell

El equipo brasileño no parecía tener un plan especulador y salió al frente a buscar el resultado, pero una buena tejida entre Angulo y Guerrero terminó en los pies de Wilmer Godoy (11 min.) quien abrió el marcador con remate rasante. El tanto dio la confianza para que los ecuatorianos con orden controlen a los talentosos rivales. Emelec fue perdiendo control de la pelota, pero los brasileños no podían franquear la cantidad de gente que Rescalvo había dispuesto para defender, por lo que en la práctica los cariocas quedaban muy lejos de anotar.

En el segundo tiempo se vio incidencias similares, aunque Emelec entró en preocupación con la expulsión de Vega, pero enseguida se recompuso colocando a otro defensa y renunciando algo al ataque. Flamengo fue progresivamente pasando del asedio a la desesperación y con ello una serie de desaciertos a la hora de pisar el área rival que facilitaban el plan del cuadro azul. Fue entonces cuando Emelec en la contra llegó al segundo tanto cuando Romario Caicedo (78 min.) anotó con un raro remate tras brillante asistencia de Guerrero. Los azules sobre el final se envalentonaron y bien pudieron haber hecho más grande la diferencia.

EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime, Leandro Vega (TR 54’), Oscar Bagüí; Dixon Arroyo, Wilmer Godoy; Bryan Cabezas (Carlos Orejuela 50’), Nicolás Queiroz (Marlon Mejía 57’), Fernando Guerrero (TA 12’) (Bryan Carabalí 82’); Brayan Angulo
Goles: Godoy 11’, Caicedo 78’
FLA: Diego Alves; Rodinei (Lincoln 57’), Léo Duarte (TA 67’), Rodrigo Caio, Renê; Gerson (TA 62’) (Lucas Silva 65’), Willian Arão (TA 46+’) (Gustavo Cuéllar 65’); Rafinha, Diego, Bruno Henrique (TA 85’); Gabriel Barbosa

Libertadores 2019: Así Fueron los Grupos

Vuelven las emociones de la Copa Libertadores con varios partidazos para la disputa de octavos de final. Recordamos entonces cómo fue la fase de grupos.

En el Grupo A no hubo sorpresas y clasificaron los esperados: Internacional de Porto Alegre y River Plate. El elenco brasileño inició muy bien venciendo a Palestino 1-0 en Chile, mientras los millonarios arrancaban un empate 1-1 en Lima a Alianza, pero luego resbalaron en casa igualando 0-0 con el elenco chileno, sin embargo, los de la banda supieron enmendar y vencer en Santiago al tricolor chileno por 2-0. Inter venció tanto de local como de visitante a Alianza Lima. Los íntimos solo pudieron conseguir un punto y con las 2 victorias de Palestino ante los peruanos alcanzaron la Sudamericana. A pesar que el colorado de Porto Alegre solo obtuvo uno de 6 puntos ante River, alcanzó el primer lugar.

inter river

El Grupo B tal vez fue el más dispar de todos. Cruzeiro obtuvo el primer lugar faltando una fecha y ganando todos sus juegos justo antes que se juegue dicha última jornada, mientras que por un momento la lucha por el otro cupo a octavos estuvo interesante. Emelec parecía tener un oscuro panorama cuando igualó sus 2 partidos ante Deportivo Lara, igualó en casa ante Huracán y cayó en esa misma condición frente a Cruzeiro, pero obtuvo un triunfo clave ante los argentinos como visitante y confirmó su clasificación venciendo en Brasil a un Cruzeiro ya clasificado. Los empates de Lara ante Emelec más su victoria en casa ante Huracán permitieron a los venezolanos alcanzar la Sudamericana.

Olimpia tuvo un inicio no tan auspicioso en el Grupo C cuando empató de visitante a Godoy Cruz y como local ante Universidad de Concepción, sin embargo su 3-0 en Lima ante Sporting Cristal enderezó la campaña, luego igualó ante Concepción en Chile y venció 2-1 como local a Godoy Cruz, con lo que clasificó un primer lugar invicto como visitante. Hablando de los mendocinos, obtuvieron importantes empates ante Concepción y Cristal de visitantes mientras derrotó a esos rivales en casa y así se hicieron del segundo lugar del grupo con los mismos 9 puntos, clasificando a octavos de final. Sporting Cristal derrotó en la última fecha a un Olimpia ya clasificado en Paraguay y así se aseguró jugar la Sudamericana.

Flamengo había arrancado con gran autoridad a jugar el Grupo D venciendo en Oruro a San José y derrotando cómodamente a Liga en su casa por 3-1. Sin embargo cayó sorpresivamente en Río ante Peñarol y por algún momento estuvo en riesgo su clasificación, sin embargo, infringió un contundente 6-1 a San José y con el empate sin goles en Montevideo ante el manya ganó el grupo. Liga una vez más se hizo fuerte en Quito derrotando 2-0 a Peñarol, 2-1 a Flamengo y 4-0 a San José, lo que fue suficiente para meterse en octavos de final, superando por gol diferencia a Peñarol que se tuvo que conformar con Sudamericana. Curiosamente hubo 3 equipos con 10 puntos en esta zona.

Cerro porteño

Cerro Porteño tuvo un impresionante comienzo en el Grupo E cuando obtuvo 4 victorias seguidas, tanto de local como de visitante ante Atlético Mineiro, además de valiosos triunfos en casa ante Zamora y Nacional de Uruguay. Luego se frenó cuando perdió en Venezuela e igualó sin goles en Montevideo, pero le bastó para ganar el grupo. Hablando del bolso, hizo una campaña medida para alcanzar los octavos de final, venciendo por la mínima diferencia a Zamora y Mineiro tanto de local como de visitante y así quedó en segundo lugar por gol diferencia. Atlético Mineiro aprovechó de sus 2 triunfos ante Zamora para alcanzar la Sudamericana.

Palmeiras fue el dueño y señor del Grupo F en el que venció en 5 de sus 6 juegos y apenas recibió un gol en contra en su derrota ante San Lorenzo. En lo demás, triunfó con mucha autoridad en sus juegos ante Junior y Melgar, infringiendo un 3-0 como local a los colombianos y un 4-0 en su visita a los peruanos para ganar el primer lugar con anticipación. San Lorenzo se hizo fuerte de local y venció en sus 3 partidos en el Nuevo Gasómetro sin recibir goles. Más el empate sin goles conseguido en Arequipa ante Melgar le bastó para clasificar en segundo lugar a octavos de final, en tanto que Melgar derrotó 1-0 en Barranquilla a Junior y así lograr el cupo a Sudamericana.

palmeiras san lorenzo

Boca Juniors se hizo del primer lugar del Grupo G en el que hizo una campaña sólida goleando como local a Deportes Tolima y Jorge Wilstermann, mismos rivales a los que pudo arrancar un punto cuando los visitó. Tuvo una grave caída por 3-0 en Curitiba ante Atlético Paranaense, pero pudo derrotar en su casa 2-1 a ese mismo rival con lo que ganó la zona y dejó a los brasileños en segundo lugar, los cuales se mostraron muy contundentes en el “Arena da Baixada”, pero perdieron todos los partidos fuera de su patio. En la última fecha Deportes Tolima derrotó en Cochabamba a Wilstermann y así pudo jugar la Copa Sudamericana.

Libertad ganó el Grupo H con gran autoridad, pues pudo instalarse en el primer lugar con 4 victorias consecutivas en las que derrotaron 2 veces a Universidad Católica de Chile, además de su triunfo como local ante Rosario Central y como visitante ante Gremio, luego el gumarelo perdió de local ante los brasileños y también en Argentina frente a los rosarinos, pero ya con su lugar en octavos asegurado. Gremio por su parte pudo ganar sus últimos 3 juegos, de local ante Central y Católica y en su visita a Libertad para alcanzar su clasificación en segundo lugar. Fue clave el empate en Rosario de Católica para permitir jugar la Sudamericana a los chilenos.

 

Estos serán los duelos de octavos de final:

 

Cruzeiro vs River Plate

Cerro Porteño vs San Lorenzo

Olimpia vs LDU

Boca Juniors vs Atlético Paranaense

Palmeiras vs Godoy Cruz

Libertad vs Gremio

Flamengo vs Emelec

Internacional vs Nacional (U)

Rivales de Ecuatorianos por Libertadores – Octavos de Final

 

Vuelve la Copa Libertadores tras su para por los torneos de selecciones con 2 clubes ecuatorianos aún en pelea. Sus rivales son equipos con tradición y prestigio continental que ofrecen llaves cargadas de buen fútbol. Repasemos algo de la historia de estos equipos.

Olimpia

Olimpia

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción, Paraguay. Es uno de los equipos más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 43 títulos de de la liga paraguaya, siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala, Julio César Romero o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2019 por haber sido campeón de los torneos Apertura y Clausura de la Primera División de Paraguay 2019. En la fase de grupos quedó en primer lugar de una llave disputada con Godoy Cruz, Sporting Cristal y Universidad de Concepción.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelonaganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990). Así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de instancia de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final.

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental. Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

En 2016 enfrentó a Emelec en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualó 2-2 en Manta (8 de marzo de 2016) y triunfó 4-2 en Asunción (17 de marzo de 2016). Ninguno de estos equipos pudo superar dicha instancia.

En 2017 enfrentó por segunda fase de Copa Libertadores a Independiente del Valle. Cayó 1-0 en el duelo de ida en Sangolquí (2 de febrero de 2017) y venció 3-1 en Asunción (9 de febrero de 2017), con lo que siguió en camino en dicho torneo continental.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 11 partidos ganados, 7 partidos empatados y 8 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 4 empatados y 6 perdidos.

El juego ante Liga Deportiva Universitaria será el 23 de julio a las 19:30 ecuatorianas.

 

Flamengo

Flamengo

Para su anterior revisión, clic aquí

 

 

 El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 5 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 35 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó una Copa Libertadores (1981), una Intercontinental (1981) y una Copa Mercosur (1999) y una Copa de Oro en 1996. Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juega como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Clasificó a la Copa Libertadores 2019 al ubicarse en segundo lugar del torneo Brasileño de Primera División 2018 y se ubicó primero en la fase de grupo que compartió con Liga Deportiva Universitaria, Peñarol y San José de Oruro.

Flamengo ya acumula una corta historia ante clubes ecuatorianos. En la Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos a Emelec, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

Roji negros y azules se volvieron a enfrentar en Copa Libertadores 2018Victoria brasileña por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2018) y también vencieron como locales 2-0 (16 de mayo de 2018)Así el elenco carioca avanzó a octavos de final, mientras que el bombillo, no.

En 2019 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. Venció 3-1 en Río de Janeiro (13 de marzo de 2019) y cayó 2-1 en Quito (24 de abril de 2019)

El juego ante Emelec será el 24 de julio a las 19:30 de Ecuador.

Independiente ya en Cuartos de Sudamericana

Independiente del Valle salió airoso en su paso por octavos de final de Copa Sudamericana y por primera vez ha accedido a la siguiente. Así se desarrolló esta fase:

10 de julio

Caracas FC 0 – Independiente del Valle 0
Caracas – Olímpico UCV

En un horario poco usual, 16:00, se escenificó un juego que tuvo a la escuadra ecuatoriana mayormente dominante en el primer tiempo, luciendo especialmente Mera, quien buscaba la proyección de sus compañeros atacantes, quienes eran normalmente bien marcados por la concentrada zaga venezolana. El equipo local prefirió la contra que no ocasionó mayor peligro.

En el segundo tiempo el equipo ecuatoriano hizo un par de cambios netamente ofensivos con el objetivo de vulnerar el recio marcaje rival y siempre de preferencia atacando por los costados. Independiente dispuso de varias opciones claras de gol que finalmente fueron desperdiciadas. Los últimos minutos fueron los más interesantes de parte y parte, pero finalmente no hubo goles.

CAR: Alain Baroja; Eduardo Ferreira (TA 49’) (Luis Colmenarez 63’), Rosmel Villanueva, Rubert Quijada, Bernardo Añor; Ricardo Andreutti, Leonardo Flores, Daniel Saggiomo (Richard Celis 57’), Robert Hernández; Néstor Canelón, Jesús Arrieta (TA 59’) (Carlos Espinoza 72’)
IDV: Jorge Pinos; Ángelo Preciado, Fernando León, Richard Schunke, Luis Segovia; Roberto Garcés, Alan Franco; Washington Corozo (Jhon Sánchez 62’), Efrén Mera (Cristian Pellerano 68’), Cristan Dájome (Gabriel Torres 76’); Alejandro Cabeza

 

17 de julio

Independiente del Valle 2 (Franco 62’, Dájome 75’) – Caracas FC 0
Quito – Estadio Atahualpa

Tras el 0-0 de la ida, fue evidente que el plan del equipo venezolano era estrictamente defensivo y es así como arrancó cerrando el paso a los jugadores locales, ya sea con táctica o recurriendo a faltas, lo que parecía dar resultados pues a Independiente le costaba mucho pisar siquiera el área rival. El primer tiempo fue bastante accidentado y brusco. Plan que convenía mucho a la visita.

El segundo tiempo parecía tener el mismo desarrollo hasta que llegó el gol de Alan Franco (62 min.) quien con un sutil toque de borde interno (62 min.) abrió el marcador y el partido. Fue el momento en el que Caracas buscó igualar las acciones y dispuso de una acción más ofensiva, lo que le dejó expuesto en la contra y así fue como cayó el tanto de Cristian Dájome (75 min.) quien finalizó con gol una gran contra armada por Landázuri y Sánchez. Con la llave casi liquidada, el equipo de Sangolquí se dedicó a tocar la pelota esperando el fin del partido.

Independiente del Valle aguarda por el ganador de la llave entre Independiente de Avellaneda y Católica de Quito.

IDV: Jorge Pinos; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Fernando León, Luis Segovia; Cristian Pellerano, Alan Franco; Ángelo Preciado (TA 58’) (Roberto Garcés 79’), Efrén Mera (Jhon Sánchez 74’), Cristian Dájome; Alejandro Cabeza (TA 66’) (Gabriel Torres 79’)
Goles: Franco 62’, Dájome 75’
CAR: Alain Baroja; Eduardo Ferreira, Rosmel Villanueva, Rubert Quijada, Bernardo Añor (TA 24’); Leonardo Flores (TA 60’), Ricardo Andreutti (TA 72’) (Anderson Contreras 80’); Néstor Canelón (TA 19’) (Daniel Saggiomo 66’), Roberto Hernández (Carlos Espinoza 69’) (TA 69’), Richard Celis (TA 43’); Fredys Arrieta

¡Brasil Campeón!

Brasil derrotó 3-1 a Perú en juego disputado por la final de la Copa América 2019 en el Estadio Maracanã de Río de Janeiro.

La bicolor tuvo un arranque de juego bastante osado proponiendo el desarrollo lejos de su área. El duelo en la media parecía llevárselo la dupla Tapia – Yotún, quienes dictaban el ritmo del partido hasta que el talento de Alves y Gabriel por derecha dejaron un balón servido a Everton (15 min.) quien definió de primera para abrir el marcador. Tras el gol, el anfitrión se sintió mucho más cómodo para ejercer el dominio del balón.

Promediando el minuto 30 el dominio brasileño era apabullante, por los costados Alves, Gabriel y Everton hacían desastres, mientras Arthur superaba en la media a sus pares peruanos. Parecía que no tardaba en caer el segunda de la canarinha, pero grande fue la sorpresa cuando una gran tejida de los incas terminó en mano penal de Thiago Silva. La falta fue ejecutada por Paolo Guerrero (43 min.) anotando el empate transitorio, pero poco después, Gabriel Jesus (47+ min.) con gran definición tras hermosa jugada de Arthur mandó a la verde amarela en ventaja al descanso.

Brasil estableció un juego más sosegado en el segundo tiempo muchas veces cediendo la iniciativa al rival, aunque cada vez que se animaba a atacar causaba mucho daño. Perú comenzaba a molestarse ante el ritmo del anfitrión y cometió faltas, algunas de ellas terminaron siendo tarjetas, aunque curiosamente quien terminó expulsado fue Gabriel Jesus en el lado brasileño. Generalmente la media brasileña lucía mejor.

Los últimos minutos no fueron precisamente los más lucidos para el espectáculo, pues Brasil prefirió hacerse de la posesión de la pelota para hacerlos transcurrir mientras se le acaban las fuerzas e ideas a su rival y acordándose que jugaban con un hombre menos. Sobre el final del partido un cuestionado penal de Zambrano sobre Everton fue transformado en gol por Richarlison (90 min.) y así selló el marcador que dio un nuevo título continental al scratch.

 

Títulos de Torneo Sudamericano / Copa América para Brasil

1919
1922
1949
1989
1997
1999
2004
2007
2019

BRA: Alisson Becker; Dani Alves, Marquinhos, Thiago Silva (TA 52’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro; Gabriel Jesus (TA 30’) (TR 69’), Philippe Coutinho (Eder Militão 76’), Everton; Roberto Firmino (Richarlison 74’)
Goles: Everton 15’, Gabriel 47+’, Richarlison 90’
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 83’), Carlos Zambrano (TA 67’), Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia (TA 49’) (Christofer Gonzales 82’), Yoshimar Yotún (Raúl Ruidíaz 78’); André Carrillo (Andy Polo 85’), Christian Cueva, Edison Flores; Paolo Guerrero
Goles: Guerrero 43’ (P)

Por el tercer puesto Argentina derrotó 2-1 a Chile. Los albicelestes se adelantaron con goles de Sergio Agüero y Paulo Dybala, quienes quedaron a pie de arco en sus respectivas anotaciones para vencer con facilidad al portero, mientras que el descuento lo anotó Arturo Vidal de penal. El partido desarrollado en la Arena Corinthians de São Paulo tuvo muchas fricciones y polémica, incluyendo el encontronazo entre Gary Medel y Lionel Messi que terminó en expulsión de ambos.

Rivales de Ecuatorianos por Octavos de Sudamericana

Vuelven los torneos de clubes tras la pausa respectiva por Copa América. En cuanto a Copa Sudamericana quedan 2 elencos ecuatorianos aún en competencia y tendrán rivales bastante tradicionales de los que revisaremos sus antecedentes.

 Caracas FC

Caracas

Para ver su anterior revisión, clic aquí

 

Fue fundado el 12 de diciembre de 1967 en Caracas, Venezuela. Aunque recién en 1984 disputó encuentros de fútbol profesional. Actualmente uno de los clubes más populares y tradicionales de su país. Ha sido 11 veces campeón del torneo venezolano de Primera División y otras 5 ocasiones campeón de la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en 2009 cuando alcanzó los cuartos de final de Copa Libertadores. Su clásico uniforme es de camiseta roja con pantalón negro.

El “Rojo del Ávila” juega como local en el Estadio Olímpico de la UCV con capacidad para 32 200 espectadores. Su camiseta ha sido vestida por importantes futbolistas del medio local como: Miguel Mea Vitali, Gabriel Cíchero, Luis Manuel Rey, César González, Josef Martínez, Stalin Rivas o su actual DT: Noel Sanvicente.

Accedió a la Copa Sudamericana 2019 al ser uno de los eliminados de fases clasificatorias de Copa Libertadores con mayor puntaje tras haber superado a Delfín y quedar fuera de dicha competencia frente a Melgar.

Caracas tiene algunos enfrentamientos ante equipos ecuatorianos en su historia. En 1998 enfrentó a El Nacional por fase de grupos de la extinta Copa Merconorte. Triunfó 1-0 en Valencia (17 de septiembre de 1998) y cayó 2-1 en Quito (13 de octubre de 1998).

Por la misma Copa Merconorte se midió en 1999 con Emelec también por fase de grupos. Venció por 2-1 como local (11 de agosto de 1999) e igual triunfó 1-0 en Guayaquil (14 de octubre de 1999) con lo que alcanzó las semifinales de dicho torneo.

En 2007 jugó con Liga Deportiva Universitaria por fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfó por 1-0 en Caracas (22 de febrero de 2007) y cayó 3-1 en Quito (25 de abril de 2007).

En 2009 se midió con Deportivo Cuenca por octavos de final de Copa Libertadores. Cayó 2-1 en Ecuador (7 de mayo de 2009) pero venció 4-0 en Caracas (12 de mayo de 2009) con lo que superó la fase.

En 2019 disputó la segunda fase de Copa Libertadores ante Delfín. En Manta el resultado fue 1-1 (6 de febrero de 2019) y 0-0 en Caracas (13 de febrero de 2019). El resultado le había permitido seguir en competencia a los venezolanos.

El juego con Independiente del Valle será este 10 de julio a las 15:00 ecuatorianas en Caracas.

 

Independiente

 Independiente

El Club Atlético Independiente fue fundado el 1 de enero de 1905 como «Independiente Football Club» en la ciudad de Buenos Aires, Argentina y tras algunas mudanzas de sedes, se establecieron en la actual de Avellaneda. Es uno de los clubes con mayor historia y tradición de su país. Ha sido 14 veces campeón de la Primera División argentina y 2 más en la era Amateur, mas sin duda destacan sus conquistas a nivel internacional. Es el máximo ganador de la Copa Libertadores con 7 trofeos (1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984). Ganó 2 Copas Intercontinental (1973, 1984), 3 Interamericanas (1973, 1974 y 1976), 2 Supercopa (1994, 1995), 2 Copa Sudamericana (2010, 2017), una Recopa y una Suruga Bank para un total de 18 copas internacionales que le han dado su apodo de “Rey de Copas”. Su tradicional uniforme es de casaca roja.

El Rojo juega como local en el Estadio Libertadores de América, remodelado hace un par de años y con capacidad para 52 364 espectadores. Su camiseta ha sido vestida por insignes figuras como: Arsenio Erico, Manuel Seoane, Raimundo Orsi, Luis Artime, José Pastoriza, Ricardo Bochini, Claudio Marangoni, Miguel Ángel López, Héctor Yazalde, Daniel Garnero, Jorge Burruchaga, Ricardo Gareca, Sebastián Rambert, Sergio Agüero, Gabriel Milito, entre otros.

Accedió a la Copa Sudamericana 2019 al ubicarse sexto en la Superliga Argentina 2017-2018. En primera fase superó a Binacional de Perú y en segunda a Rionegro Águilas de Colombia.

Independiente cuenta con un importante historial ante equipos ecuatorianos:

En 1972 Independiente enfrentó a Barcelona por semifinales de Copa Libertadores empatando 1-1 en Guayaquil (6 de abril de 1972) y ganando 1-0 en Avellaneda (18 de abril de 1972) en juego que luego del gol del rojo no se reanudó ante negativa de los canarios. Independiente sería campeón de esta edición.

En la Copa Libertadores de 1978, Independiente enfrentó fase de grupos a Liga Deportiva Universitaria y El Nacional. Con los albos perdió 1-0 como visitante (27 de junio de 1978) y triunfó 2-0 como local (20 de julio de 1978). Ante los criollos venció como visitante 2-1 (30 de junio de 1978) y también como local 2-0 (14 de julio de 1978).

Mucho tiempo después, en fase de grupos de Copa Libertadores 2004 enfrentó a El Nacional. Venció 2-0 como local (2 de marzo de 2004) y cayó 1-0 como visitante (16 de marzo de 2004).

En semifinales de Copa Sudamericana 2010 se enfrentó Liga Deportiva Universitaria. Perdió como visitante 3-2 (18 de noviembre de 2010) y venció como local 2-1 (25 de noviembre de 2010) con lo que avanzó a la final en la cual se consagró campeón.

En la primera fase de Copa Libertadores 2011 se enfrentó a Deportivo Quito al que derrotó 2-0 como local (25 de enero de 2011), aunque cayó 1-0 como visitante (1 de febrero de 2011). Dichos resultados le permitieron avanzar a fase de grupos. En dicha instancia en ese mismo torneo enfrentó a Liga Deportiva Universitaria, cayendo 3-0 en Quito  (3 de marzo de 2011) y empatando 1-1 en Avellaneda (5 de abril de 2011).

Poco después, en ese mismo año, pero en Copa Sudamericana, volvió a enfrentarse a Liga por octavos de final de aquel torneo. Fue triunfo universitario por 2-0 en Quito (28 de septiembre de 2011) y victoria argentina en Avellaneda por 1-0 (12 de octubre de 2011). Resultados que permitieron a los albos avanzar en la competición y llegar hasta la final.

El juego ante Universidad Católica será el 25 de julio en Argentina.

¡Perú y Brasil a la Final!

Habrá una final inesperada e inédita para una Copa donde no ha habido un equipo totalmente regular y la resolución del torneo es una incógnita.

2 de julio

Brasil 2 (Gabriel 19’, Firmino 71’) – Argentina 0
Belo Horizonte – Mineirão

Fue evidente la intención de la verde amarela de hacer sentir su localía y ante un ambiente infernal arrancó presionando fuertemente en área contraria. Argentina tuvo que pararse firme, recurriendo a la falta si era necesario. La albiceleste prefería llevar el partido hacia el interior de la cancha y así evitar el despliegue de los laterales canarinhos, mas Dani Alves estaba en una noche sensacional y armó una exquisita sucesión de pases que Gabriel Jesus (19 min.) finalizó en gol.

Tras el primer gol a Argentina le costó volver a sintonizar en el juego mientras las fricciones crecían. Era elogiable la entrega de los gauchos en tanto que el anfitrión soltaba un poco las riendas del juego. Cuando Messi tomó la pelota daba otra dimensión al ataque albiceleste y Brasil seguía atacando con Alves por las bandas aunque extrañamente prefería más esperar. El primer tiempo acabó con mucha adrenalina, espectáculo digno del gran clásico sudamericano.

El comienzo argentino del segundo tiempo fue prometedor con un planteo y posteriormente cambios bastante más ambiciosos que permitieron más frentes de ataque para arrinconar por primera vez en lo que va de la copa a los anfitriones. Cerca del minuto 70 parecía inminente el empate argentino cuando reiteradamente Di María, Martínez y compañía pisaban al área y con los remates fruto de faltas que eran bien controladas por Alisson.

Y luego se gestó una espectacular contra de Gabriel Jesus quien tras su enorme carrera cedió el balón para que Roberto Firmino (71min.) convierta el segundo tanto. Argentina intentó el descuento con argumentos más emparentados con la garra y el orgullo, pero no fueron suficientes ante una muy práctica escuadra anfitriona. Sobre el final hubo jugadas que se prestaron para la polémica en cuanto al arbitraje y ausencia del llamado del VAR que llamó la atención.

BRA: Alisson Becker; Dani Alves (TA 39’), Thiago Silva, Marquinhos (João Miranda 63’), Alex Sandro; Arthur, Casemiro, Philippe Coutinho; Gabriel Jesus (Allan 80’) (TA 83’), Roberto Firmino, Everton (Willian 45’)
Goles: Gabriel 19’, Firmino 71’
ARG: Franco Armani; Juan Foyth, Germán Pezzella, Nicolás Otamendi, Nicolás Tagliafico (TA 8’) (Paulo Dybala 85’); Marcos Acuña (TA 39’) (Angel Di María 59’), Leandro Paredes, Rodrigo De Paul (Giovani Lo Celso 66’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (TA 58’), Sergio Agüero (TA 90’)

3 de julio

Chile 0 – Perú 3 (Flores 20’, Yotún 38’, Guerrero 91+’)
Porto Alegre – Arena do Grêmio

Fue un buen comienzo para el elenco inca que jugó bastante adelante los primeros minutos. Pasaron unos 10 minutos para que pueda la escuadra araucana librarse del asedio y podía contraatacar usando elaboración de pases, pero en ese mismo juego de toque los peruanos eran más prolijos y habían perdido varias oportunidades de anotar hasta que Edison Flores (20 min.) luego de una jugada por derecha recibió y remató cruzado para anotar.

El tanto dejó tocados a los chilenos, pues pasaron a mostrarse excesivamente erráticos mientras en Perú todo funcionaba bien. La defensa correcta, la media superior y cada ataque era contundente. Yoshimar Yotún (38 min.) definió a arco vacío luego que Carrillo aprovechó una mala salida del portero araucano. Perú había tenido menos la pelota pero se mostró sumamente contundente dando su mejor cara en mucho tiempo.

El arranque del segundo tiempo se planteó algo distinto. Chile con una variante buscó el descuento aumentando gente en cancha rival, mas Perú se encontró concentrado defendiendo y elaborando contras realmente peligrosas aunque de nuevo le iba fallando la puntería. El duelo en la media era intenso con Yotún y Tapia totalmente a la altura de las circunstancias.

Chile desesperó ante una noche fantástica del portero Gallese quien se mantuvo impecable ante cada remate que llegó a su arco. Mientras la roja iba quebrando sus líneas ante el sensacional toque de su rival, cayó el último tanto peruano cuando Paolo Guerrero (91+ min.) solo tuvo que eludir al arquero luego de un pase profundo y así anotó la goleada. El remate de todo fue el penal de Gallese atajado a Vargas.

CHI: Gabriel Arias; Mauricio Isla, Gary Medel, Guillermo Maripán (Nicolás Castillo 89’), Jean Beausejour; Erick Pulgar (TA 74’), Charles Aránguiz, Arturo Vidal; José Fuenzalida Ángelo Sagal 45’), Eduardo Vargas, Alexis Sánchez
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula (TA 72’), Carlos Zambrano, Luis Abram, Miguel Trauco; Renato Tapia, Yoshimar Yotún; André Carrillo (Andy Polo 71’), Christian Cueva (Josepmir Ballón 79’), Edison Flores (Christofer Gonzáles 49’); Paolo Guerrero
Goles: Flores 20’ Yotún 38’, Guerrero 91+’

Tercer Puesto

Argentina vs Chile (6 de julio)

Final

Brasil vs Perú (7 de julio

Penales y VAR en Cuartos

 

Unos cuartos de final con pocos goles pero no por ello carente de emociones fue lo ofrecido en esta instancia que ciertamente tiene como mayor sorpresa la clasificación de Perú ante el favorito Uruguay.

27 de junio

Brasil 0 (4) – Paraguay 0 (3)
Porto Alegre – Arena de Grêmio

El anfitrión buscó imponerse por demolición y en los primeros 10 minutos tocaron la pelota cerca de área rival, pero en cuanto la albirroja se compuso, Brasil dejó de ser tan claro. La idea de los paraguayos era acumular gente de mediocampo hacia abajo para hacer difícil que la verde amarela hacer circular el balón con tranquilidad e iba cumpliendo su objetivo en tanto que incursionaba a campo rival con poca pero talentosa gente. El 0-0 de la primera parte parecía ya desesperar a afición y jugadores canarinhos.

El segundo tiempo tuvo un sentimiento creciente de angustia. Brasil arrinconaba a su rival que de hecho perdió un jugador por expulsión, pero no el orden. Con cada minuto el anfitrión ganaba centímetros. Los cambios canarinhos fueron estrictamente ofensivos para intentar desarmar el complicado entramado de su rival. Brasil cayó definitivamente en desesperación mientras fallaba frente al arco las pocas opciones que dispuso de disparar en tanto que los guaraníes asustaban con alguna contra malograda. EL 0-0 dio pie a los penales en los que Alisson atajó un penal, mientras que Firmino por Brasil y Derlis González en Paraguay echaron sus remates afuera y el anfitrión continuó en pelea.

28 de junio

Argentina (Martínez 10’, Lo Celso 74’) 2 – Venezuela 0
Río de Janeiro – Maracaná

El comienzo de la albiceleste fue arrollador, tratando de limpiar la pálida imagen de la primera ronda. La presión fue tal que Lautaro Martínez (10 min.) con el taco y tras una pelota que quedó boteando en el área abrió el marcador. Tras el tanto Argentina pareció relajarse más y preferir pasar la pelota con paciencia, pero enseguida Venezuela le respondió y las marcas llaneras derivaron en entrega errática de la pelota. De todas formas la vinotinto estuvo lejos de inquietar a su rival en los primeros 45 minutos.

Venezuela con sus armas trató de buscar el empate en la etapa complementaria y compartió más la posesión del balón, aunque con pocas opciones de real peligro a la portería de Armani, quien pasaba por una tarde inspirada. Argentina hizo un par de cambios para precautelar a sus jugadores amonestados y cuando no precisamente pasaba por su mejor momento, Giovani Lo Celso (74 min.) aprovechando un rebote que cedió el portero venezolano, aumentó cifras. De ahí en más, los gauchos cuidaron el resultado ante la desesperación llanera.

Colombia 0 (4) – Chile 0 (5)
São Paulo – Arena Corinthians

Un juego que comenzó con gran expectativa. El elenco cafetero mostró primero sus armas y algo le costó a la roja regular las incidencias, pero cuando se desplegó en contra fue peligroso y de hecho una anotación suya fue anulada vía VAR. La intensidad y velocidad del juego se fue mermando, aunque no por ello dejó de ser interesante de ver, pues pasada la media hora se plateó un duelo táctico, mismo que fue chileno hasta el final del primer tiempo con el eje Vidal – Aránguiz en el medio sector en gran sintonía anulando lo que podía hacer James por ejemplo.

Colombia en el complemento trató de jugar parecido y así consiguió distanciar a la media chilena de su línea de ataque dejándole casi sin tocar la pelota. Con el transcurso de los minutos el partido se fue estacionando a la zona del círculo central en el cual crecieron las faltas y los nervios. Las variantes no surtieron el efecto esperado en el elenco cafetero que de hecho terminó con apuros el tiempo reglamentario en tanto que a Chile le habían invalidado otro gol vía VAR por mano. En los penales los lanzamientos fueron perfectos salvo el de Tesillo que salió desviado y con ello los araucanos alcanzaron las semifinales.

29 de junio

Uruguay 0 (4) – Perú 0 (5)
Salvador – Arena Fonte Nova

Partido que planteaba un favorito: los de camiseta celeste. De hecho, rápidamente los charrúas tomaron la iniciativa en el partido, pero Perú supo defender correctamente al menos al comienzo del partido, mientras que por los costados trataba de hacer daño en lo poco que tenía la pelota. Partido que iba tornándose cortado, mas parecía que la resistencia del conjunto inca iba doblegándose mientras que el temible tándem charrúa perdía ocasiones increíbles de ponerse en ventaja.

El segundo tiempo se configuró bastante más intenso con Perú viendo que tenía suficientes argumentos para intentar abrir el marcador, así que el juego pasó a abrirse hasta aproximadamente el minuto 65 cuando de nuevo Uruguay arrinconó a la bicolor que fue asentándose en su trabajo defensivo ubicando la mayor cantidad de gente que estorbe a Cavani y Suárez . Gran partido de Zambrano y Abram en la retaguardia para forzar una definición por penales en el que Luis Suárez fue el único que falló su ejecución y con ello la blanquiroja alcanzó las semifinales.

Semifinales:

2 de julio – Brasil vs Argentina
3 de julio – Chile vs Perú