Estamos Cerca de Conocer Clasificados

Volvemos a este recuento que tanto nos gusta. Las eliminatorias se movieron poco en la última ventana FIFA del año anterior en noviembre. De hecho en marzo viviremos algo similar mientras algunas confederaciones se ocupan de sus competiciones continentales o Ligas de Naciones.

Para leer la anterior revisión, clic aquí

CONCACAF

Volverán a actividad en junio de 2025. Mientras tanto, está activa su Liga de Naciones.

AFC

La confederación asiática es la más cercana a entregar los primeros clasificados al Mundial 2026 ya que fueron confirmándose liderazgos que de permanecer como tales accederían al mundial norteamericano. El Grupo A sigue encabezado por Irán que con sus victorias como visitante por 3-2 ante Corea del Norte y Kirguistán ha sumado 16 puntos, 3 más que su perseguidor, Uzbekistán que cayó 3-2 en su visita a Qatar pero venció 1-0 a Corea del Norte

El Grupo B lo lidera Corea del Sur con 14 unidades. En noviembre derrotó 3-1 a domicilio a Kuwait e igualó 1-1 con Palestina. Irak los sigue con 11 puntos luego de igualar 0-0 en casa con Jordania, pero venciendo 1-0 a domicilio a Omán.

Japón está muy cómodo en primer lugar del Grupo C con 16 puntos y en noviembre tuvo apabullantes presentaciones triunfando a domicilio 4-0 ante Indonesia y 3-1 frente a China. El segundo lugar con 7 unidades lo tiene Australia que apenas rascó empates 0-0 en casa ante Arabia Saudita y 2-2 visitando Bahréin.

CAF

Se reanudará la competición en marzo 2025. Al momento ocuparán la fecha en las eliminatorias a su Copa de Naciones.

OFC

En Oceanía finalizó la Fase de Grupos y ya tenemos semifinalistas. Nueva Caledonia ganó el Grupo A luego de derrotar 3-2 a Islas Salomón y empatar 1-1 con Fiji para sumar 7 puntos. Los fiyianos justamente quedaron segundos pues previamente habían igualado 3-3 con Papúa Nueva Guinea y alcanzaron las 5 unidades. Nueva Zelanda se paseó en el Grupo B, ganó todos sus juegos, los 2 últimos con apalstantes 8-1 sobre Vanuatu y 8-0 sobre Samoa. Tahití quedó en segundo lugar tras triunfar 3-0 sobre Samoa y 2-0 sobre Vanuatu.

De este modo, tenemos nuevos eliminados:

  • Islas Salomón
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Samoa

Quedaron establecidas las llaves semifinales que se jugarán el 21 de marzo:

Nueva Caledonia vs Tahití

Nueva Zelanda vs Fiji

Los ganadores de estos juegos disputarán el 24 de marzo la final cuyo ganador quedará clasificado al Mundial 2026 y el perdedor deberá jugar el repechaje intercontinental. Probablemente será el primer clasificado que conozcamos luego de los anfitriones.

CONMEBOL

 

En Sudamérica se juega casi siempre y Argentina está firme en primer lugar con 25 unidades a pesar de caer 2-1 ante Paraguay y luego vencer 1-0 a Perú. Fue buena jornada para Uruguay que es segundo, suma 20 puntos y derrotó 3-2 en un partidazo a Colombia además de igualar 1-1 en su visita a Brasil. Jornada perfecta para Ecuador luego de golear 4-0 a Bolivia y vencer 1-0 a Colombia a domicilio. Con eso ya son terceros pues suman 19 puntos, los mismos que Colombia que tuvo una jornada fatídica de 2 derrotas. Brasil es inesperadamente quinto, tiene 18 puntos y se llena de inquietud tras sus empates 1-1 con Venezuela y Uruguay. Paraguay luego de vencer a Argentina y arrancar un empate 2-2 en Bolivia se metió en zona de clasificación con 17 puntos.

UEFA

Su competición recién iniciará en septiembre de este año y su duración más bien será breve con un nuevo formato. Esta vez han sido sorteados 12 grupos, 6 de ellos con 4 integrantes y 6 con 5 equipos. Los ganadores de cada grupo clasificarán al Mundial 2026 y los segundos caerán en una segunda ronda, aquellas 12 selecciones se unirán a las mejores 4 de la UEFA Nations League que no hayan clasificado aún y formarán 4 series de 4 selecciones que se eliminarán en formato semifinales y final a partidos únicos. Los ganadores de 4 series completarán las plazas europeas al Mundial norteamericano.

Los grupos de Primera Fase están listos, pero restan saber ciertas cabezas de serie que serán designadas de acuerdo a sus desenlaces en la UEFA Nations League. Están repartidas así:

Grupo A

  • Alemania o Italia
  • Eslovaquia
  • Irlanda del Norte
  • Luxemburgo

Grupo B

  • Suiza
  • Suecia
  • Eslovenia
  • Kosovo

Grupo C

  • Portugal o Dinamarca
  • Grecia
  • Escocia
  • Bielorrusia

Grupo D

  • Francia o Croacia
  • Ucrania
  • Islandia
  • Azerbaiyán

Grupo E

  • España o Países Bajos
  • Turquía
  • Georgia
  • Bulgaria

Grupo F

  • Portugal o Dinamarca
  • Hungría
  • Irlanda
  • Armenia

Grupo G

  • España o Países Bajos
  • Polonia
  • Finlandia
  • Lituania
  • Malta

Grupo H

  • Austria
  • Rumania
  • Bosnia Herzegovina
  • Chipre
  • San Marino

Grupo I

  • Alemania o Italia
  • Noruega
  • Israel
  • Estonia
  • Moldavia

Grupo J

  • Bélgica
  • Gales
  • Macedonia del Norte
  • Kazajistán
  • Liechtenstein

Grupo K

  • Inglaterra
  • Serbia
  • Albania
  • Letonia
  • Andorra

Grupo L

  • Francia o Croacia
  • República Checa
  • Montenegro
  • Islas Feroe
  • Gibraltar

Como siempre, cerramos con los eliminados:

  • Mongolia
  • Maldivas
  • Guam
  • Sri Lanka
  • Macao
  • Camboya
  • Timor Oriental
  • Brunei
  • Bután
  • Laos
  • Eritrea
  • Turcas y Caicos
  • Islas Vírgenes Estadounidenses
  • China Taipei
  • Turkmenistán
  • Hong Kong
  • Pakistán
  • Nepal
  • India
  • Afganistán
  • Siria
  • Myanmar
  • Tailandia
  • Singapur
  • Malasia
  • Vietnam
  • Filipinas
  • Tayikistán
  • Yemen
  • Líbano
  • Bangladesh
  • Islas Cook
  • Samoa Americana
  • Tonga
  • Islas Salomón
  • Papúa Nueva Guinea
  • Vanuatu
  • Samoa

Hay Que Ser y Parecer

El banquillo de Barcelona Sporting Club debe ser tranquilamente el más jodido complicado del fútbol ecuatoriano. La tradición de ser el club con más seguidores y más trofeos de liga del país hace que la prensa especializada e hinchada sean exasperantemente exigentes con el Director Técnico que caiga en la gracia de entrenar al Ídolo del Astillero. Con 3 partidos mal jugados date por acabado… “¡es que la amarilla pesa!”

En esa dinámica, los últimos años han sido los normales para la escuadra canaria: un desfile de estrategas generalmente con despedida olvidable, pero siempre hubo un hombre listo para las a veces dolorosas transiciones. Segundo Alejandro Castillo, conocido como uno de los mejores volantes del fútbol ecuatoriano a inicios del S. XXI era la rueda de auxilio en cada crisis amarilla. Sus actuaciones generalmente estuvieron a la altura, mas generalmente tras un par de jornadas su lugar lo tomaba un experimentado estratega extranjero.

Finalmente a mediados de la temporada 2023, tras el tumultuoso paso de Ariel Holan por la tienda canaria se resolvió dejar hasta fin de año a Castillo no solo atendiendo cuestiones técnicas sino financieras. El remate de año del “Mortero” al mando de Barcelona fue lo suficientemente razonable para dejarlo al cuadro popular en Fase 2 de Libertadores y así fue ratificado de una vez por todas como el estratega principal del cuadro de El Astillero.

El pasado 5 de marzo de 2025 bien podría inscribirse como otra fecha mítica para Barcelona Sporting Club. Fue el día en que por Copa Libertadores le metió tremendo baile en el Monumental de Guayaquil al gigante Corinthians Paulista que en sus filas tiene figuras mundiales como Memphis Depay. El 3-0 con doblete de Janner Corozo y otro tanto de Octavio Rivero, este tras soberbia jugada colectiva, se forjó como uno de los resultados impactantes de la semana. Pero semejante actuación quedó insólitamente opacada.

Que un club ecuatoriano pase por encima a uno de los grandes de Brasil no fue tanta noticia como el outfit de Segundo Castillo, quien vistió un smoking combinado blanco y negro totalmente insólito para estos eventos, aun existiendo una larga tradición de entrenadores elegantes. Las preguntas sobre la brillante presentación de Barcelona quedaron a un lado, los reporteros pasaron del deporte a la prensa rosa para preguntar sobre el vestuario. Castillo, paciente como siempre, contestó reiteradamente que solo se viste a la altura de un gran evento, dándole esta importancia a la gloriosa Copa Libertadores.

 

No es la primera vez que Segundo Castillo viste tan peculiarmente. Ya lo vimos en la victoria canaria 1-0 ante El Nacional en Quito en la instancia anterior de esta Copa con un atuendo que te hace acordar de los films de Tarantino. Pudiera ser que “El Mortero” guste mucho de las producciones mediáticas que alguna vez saltó a la cancha al estilo “Peaky Blinders” y en general las prendas que coquetean el buen gusto y a la vez la exageración no son tanta novedad. Quizás el smoking fue supremamente impactante.

A lo que va todo este escrito es al “ser y parecer”. Castillo busca destacar como un técnico importante. Algo complicado, pues si algo carece el fútbol ecuatoriano desde hace varios años es de un estratega nacido dentro de sus fronteras con la suficiente relevancia. En mundo donde la imagen tiene más peso que nunca, los llamativos atuendos de “Sir Second” sirven para posar las miradas en lo que realmente importa, que es el funcionamiento de sus equipos.

 

 

Castillo ha sabido construir un personaje. Algo que hacía falta a los DT ecuatorianos, quizás digan que eso no es tan importante como el rendimiento, pero la verdad es que sí lo es. En un mundo de Mourinhos o Bielsas, tener una marca pesa casi tanto como saber si jugarás con línea de 3 o de 4. Es bueno ver que el profesional ecuatoriano no solo es bueno, sino que tiene personalidad.

Segundo Castillo dio la vuelta al mundo. Su look es citado en América, Europa y el mundo entero, pero claro, si eres futbolero y más aún si eres hincha amarillo, al final lo más importante es que Barcelona SC en este preciso momento es el equipo que mejor juega en el fútbol ecuatoriano. La paliza al Corinthians lo avala, el primer lugar en la liga ecuatoriana con 3 victorias de 3 juegos posibles, también.

¿El Nuevo Formato de Champions League es Exitoso?

Nos acercamos a los octavos de final de la UEFA Champions League y con ello digamos “la vuelta a la normalidad” de la competición. El nuevo formato nos dio básicamente más partidos y una justificación para los poseedores de derechos de transmisión. Pero ¿podemos decir que fue un éxito?

Recordemos lo que estaba pasando en las últimas ediciones en las que los clubes con planteles muy poderosos clasificaban con demasiada antelación y desnaturalizaban la competición, varios grupos quedaban decididos 1 o 2 fechas antes del cierre y eso conspiraba contra el espectáculo y espantaba audiencia. ¿Qué pasó ahora? Por el contrario, las últimas fechas estuvieron al rojo vivo.

Al arribar a la fecha 8 sólo el Liverpool tenía asegurada su permanencia en el torneo con 7 victorias consecutivas: 3-1 ante AC Milan, 2-0 frente a Bologna, 1-0 ante Leipzig, 4-0 con Leverkusen, 2-0 al Real Madrid, 1-0 ante Girona y 2-1 ante Lille. En la última fecha cayó 3-2 ante PSV, lo que permitió la clasificación del conjunto neerlandés y un total de 21 puntos. El rojo inglés fue escoltado por FC Barcelona, Arsenal e Inter de Milán que hicieron excelentes campañas de 19 puntos cada uno, pero necesitaron asegurar su clasificación en la última fecha, los catalanes igualando 2-2 con Atalanta, los londinenses venciendo 2-1 sobre Girona y los lombardos con una goleada 3-0 ante Mónaco.

BIRMINGHAM, ENGLAND – JANUARY 29: Morgan Rogers of Aston Villa celebrates after the team’s victory with the match ball after his hat trick during the UEFA Champions League 2024/25 League Phase MD8 match between Aston Villa FC and Celtic FC at Villa Park on January 29, 2025 in Birmingham, England. (Photo by Julian Finney/Getty Images)

 

Para colarse en los puestos de clasificación directa a octavos de final el Atlético Madrid tuvo que vencer 4-1 a Salzburgo, Bayer Leverkusen 2-0 a Sparta Praga, Lille 6-1 al Feyenoord y Aston Villa 4-2 a Celtic con mucho drama. Franceses y villanos dieron la nota sorpresiva de la temporada. Mientras que equipos con mucho prestigio como: Real Madrid, Bayern, AC Milan, PSG, Benfica, Juventus o Manchester City tuvieron que jugarse la vida en la ronda de repechaje.

Se sabía que los clubes ubicados en los puestos 9 a 16 enfrentarían a los que quedaron 17 a 24 siendo el primer grupo sembrado y el segundo sorteado y con ello se vivieron 2 semanas más de incertidumbre. En las mismas fue sorpresivo como los neerlandeses Feyenoord y PSV eliminaron a los favoritos italianos AC Milan y Juventus respectivamente. Otro italiano que hizo quedar mal al Calcio fue Atalanta que cayó en manos del Brugge que se había colado por la ventana a esta instancia. Bayern pasó aprietos ante Celtic y Benfica con Mónaco. Borussia Dortmund no tuvo problemas ante Sporting de Lisboa y PSG arrasó con Stade Brestois.

epaselect epa11891433 Christos Tzolis (L) of Brugge in action against Ederson of Atalanta during the UEFA Champions League knockout phase play-offs 1st leg match between Club Brugge KV and Atalanta BC, in Bruges, Belgium, 12 February 2025. EPA/OLIVIER MATTHYS

Sin duda en los playoffs la expectativa se la llevó el duelo entre Real Madrid y Manchester City que favoreció a los de blanco con 2 victorias: 3-2 en Inglaterra y 3-1 en España. Entonces los octavos de final quedaron así:

PSG vs Liverpool

Club Brugge vs Aston Villa

Real Madrid vs Atlético Madrid

PSV Eindhoven vs Arsenal

Benfica vs FC Barcelona

Borussia Dortmund vs Lille

Bayern Múnich vs Bayer Leverkusen

Feyenoord vs Inter Milán

En cuanto a los ecuatorianos, los que terciaron en los playoffs de Champions League salieron airosos. Willian Pacho fue titular durante los 2 juegos todos los 90 minutos en los aplastantes 3-0 y 7-0 del PSG sobre Stade Brestois. Exactamente la misma historia para Joel Ordóñez cuando el Brugge venció 2-1 en casa y 3-1 visitando al Atalanta. En Europa League en cambio hubo mala fortuna para los tricolores, pues el Ferenváros de Cristian Ramírez, el Union Saint-Gilloise de Kevin Rodríguez, el Midtjylland de Denil Castillo y el Anderlecht de Nilson Angulo cayeron en fase playoffs.

El Derby del Ecuador

Sabemos que hinchas de otros equipos, principalmente Emelec o Liga nos podrían caer a palos y puede que con razón. Pero el enfrentamiento entre Barcelona SC y El Nacional tiene un especial sentido de ecuatorianidad. Son los clubes de Guayaquil y Quito que más títulos de liga ecuatoriana han conseguido (técnicamente Liga empató a El Nacional, pero vamos a usar un criterio de vicecampeonatos). Es un juego que a su momento definió la supremacía en el fútbol del Ecuador, específicamente en la década de 1980s. Es el partido que más veces se ha disputado por campeonatos ecuatorianos: 244.

Este antecedente lo recreamos para anticipar lo que se viene: un duelo por Copa Libertadores entre canarios y criollos por Segunda Fase. No será la primera vez, este histórico juego ya tuvo lugar en las ediciones de 1983, 1987 y 1993. Tras 32 años se volverán a ver las caras en el mayor certamen de clubes del continente.

 

En 1983 Barcelona y Nacional se emparejaron con los venezolanos Atlético San Cristóbal y Deportivo Táchira. En Quito la victoria fue criolla por 3-1 un 27 de marzo. En Guayaquil los canarios se desquitaron venciendo 2-0 un 24 de abril. Finalmente ninguno de los cuadros ecuatorianos continuó en el certamen.

En 1987 Nacional derrotó a Barcelona en Quito 2-0 un 22 de marzo, la revancha fue favorable para El Ídolo por 2-1 esto el 13 de mayo. El grupo había situado a los clubes ecuatorianos con los paraguayos Olimpia y Sol de América. Finalmente los guayaquileños lo ganaron y avanzaron a semifinales donde no pasaron bien ante América de Cali y Cobreloa.

En 1993 compartieron grupo con los uruguayos Nacional y Bella Vista. De nuevo se inició en Quito con triunfo criollo por 1-0 el 17 de febrero, mientras el 10 de marzo Barcelona obtuvo una contundente victoria 4-0, ese sería el último enfrentamiento copero entre estos clubes. Por el reglamento de ese año ambos equipos avanzaron a octavos de final donde los criollos cayeron ante Sporting Cristal y los canarios superaron a Universitario para luego quedarse ante Católica de Chile.

 

Nacional y Barcelona tienen historias épicas entre ellos. La casaca militar se puede jactar de haber vencido en los 2 años en los que definieron el título en una llave final. En el torneo de 1982 que en realidad finalizó en enero de 1983 El Nacional se coronó campeón cuando se requirió de hecho 3 juegos y en el último en Ambato se impuso 3-0. Que se puede decir del “Monumentalazo” cuando el cuadro quiteño se pudo coronar campeón en el Monumental de Guayaquil tras una ajustada definición y agónico empate 1-1 en 1992.

En el lado amarillo siempre hubo un mito: “para quedar campeón hay que ganar a Nacional en Quito”, como sucedió en la liguilla final de 1980, el cuadrangular de 1991 o aquel impresionante 3-2 de la liguilla de 1997 que en realidad se jugó en enero de1998 remontando un 2-0 en contra que parecía definitivo. Obviamente hay que decir que El Ídolo quedó campeón del Ecuador en esos años citados.

La última vez que Barcelona rivalizó ante un club ecuatoriano por Copa Libertadores fue en la anómala edición de 2020 perdiendo ambos partidos ante Independiente del Valle en fase de grupos. El Nacional tiene que remontarse hasta 1997 cuando cayó en Guayaquil pero venció en Quito a Emelec. Por eventos internacionales los criollos vencieron ambos partidos en Sudamericana 2007 a Olmedo. El 2-0 de Independiente ante Barcelona el 21 de octubre de 2020 es el último partido al momento disputado por Libertadores entre ecuatorianos.

Está llave tendrá grandes expectativas y quizás sea una de las más vistas de la segunda fase de Libertadores 2025 quizás solo por debajo de Alianza Lima vs Boca Juniors. El club criollo viene envalentonado tras una brutal llave que le tuvo siempre al borde de la eliminación con Blooming boliviano. La caída 3-2 en Santa Cruz tras una mala presentación con la fortuna del descuento le dio la ilusión. En Quito el pasado 13 de febrero también arrancó pésimo con gol en contra y viéndose permanentemente superado. Con golazos de Fidel Martínez y Jawer Guisamano alcanzó el 2-1 con el que forzó a los penales en los que salieron victoriosos 4-3. Barcelona arrancó la liga ecuatoriana triunfando como visitante 3-2 ante Manta en un juego que tuvo más sobresaltos de los esperados.

Ojo, el último mano a mano entre estos clubes se escenificó en Copa Ecuador 2022, lo ganó El Nacional 2-1 en llave a partido único en el Atahualpa de Quito.

La Champions 2025 y los Ecuatorianos

Se encuentra en desarrollo la UEFA Champions League y estamos próximos a contemplar la novedosa fase de playoffs mientras a priori se ha catalogado como “éxito” la nueva modalidad de tabla unificada de posiciones. Liverpool, FC Barcelona, Arsenal, Inter de Milán, Atlético Madrid, Bayer Leverkusen, Lille y Aston Villa ya tienen su lugar en octavos. Pero en este caso nos ocupa un tema particular en Ecuador.

La edición de Champions League 2024 – 2025 es la primera de la máxima competición de clubes de fútbol que puso en acción a 4 futbolistas ecuatorianos: Piero Hincapié con el Bayer Leverkusen, Willian Pacho con el PSG, Joel Ordóñez en el Brugge y Angelo Preciado en Sparta Praga. Con esos nombres tranquilamente se puede armar una defensa en línea de 4 para la selección ecuatoriana.

Bayer Leverkusen hizo una gran campaña con la que alcanzó 16 puntos que incluyeron 5 victorias y 15 goles a favor. Piero Hincapié saltó a la cancha como titular en 7 de los 8 juegos, incluyendo las victorias por 1-0 ante los cuadros de Milan: Inter y AC Milan que jugaron de local. Actuó en las contundentes goleadas 4-0 al Feyenoord y 5-0 ante Salzburgo donde fue sustituido en el segundo tiempo. Su actuación más recordada fue visitando al Atlético de Madrid donde le pasó de todo: abrió el marcador con golpe de cabeza uniéndose al club de ecuatorianos que han anotado en Champions, más fue expulsado y su club perdería 2-1. De todas maneras es indiscutible hombre de confianza del DT Xabi Alonso. También sufrieron un 4-0 ante Liverpool.

PSG comenzó con problemas su campaña pero enderezó hasta meterse entre los equipos cabeza de serie de la ronda de Playoffs. El club francés hizo 13 puntos en 4 victorias y anotando 14 goles. Willian Pacho jugó los 8 partidos como titular sin salir nunca de cancha y su mejor actuación fue en el 3-0 que asestaron a Salzburgo pues recuperó 11 pelotas. Después lograron notables triunfos 4-2 ante Manchester City y 4-1 frente a Stuttgart donde lamentablemente el ecuatoriano hizo un tanto en contra, lo que no lo afectó demasiado como un jugador valioso incluso para los juegos de Fantasy League. Su siguiente rival será el Stade Brestois.

El Club Brugge o Brujas para los amigos cumplió con una campaña un poco encima de las expectativas, pues alcanzó a clasificar dentro de los equipos que jugarán playoffs luego de sumar 11 puntos con 3 victorias y 2 empates. Con 7 goles a favor fue su lado más flaco quizás. Joel Ordóñez también estuvo presente en los 8 juegos de su club durante todos los minutos jugados incluyendo los triunfos clave 1-0 ante Aston Villa y 2-1 contra Sporting de Lisboa. Fue amonestado con amarilla en el empate 1-1 con Celtic y metió un autogol en la caída 3-1 ante Manchester City cuando ya era un hecho su clasificación. Ahora su rival será Atalanta.

 

Sparta Praga solo hizo 4puntos tras una victoria y un empate, por lo que quedó eliminado en esta fase formato Liga. Angelo Preciado fue titular en los 3 primeros partidos del club checho incluyendo el buen arranque 3-0 ante Salzbugo. Y su último juego fue la aparatosa caída 5-0 ante Manchester City donde comentió un penal y fue amonestado. La rotura de menisco sufrida en noviembre lo ha mantenido alejado de las canchas desde entonces.

Se puede decir que al momento es auspiciosa la actuación de los jugadores ecuatorianos en el torneo europeo peleando con personalidad ante los mejores jugadores del mundo, además de convertirse en valiosas experiencias para estos aun jóvenes futbolistas. Esperemos lleguen más lejos.

Supercopas en Arabia: Llegaron para Quedarse

Esto de sacar competiciones nacionales no solo fuera de su propia nación, sino incluso fuera del continente no es tan nueva como parece. De hecho la Supercopa de Italia de 1993 se jugó en Washington D.C., quizás para ya ir promocionando la Copa del Mundo que se iba a jugar en los Estados Unidos. En aquella ocasión el Milán venció 1-0 a Torino con tanto de Marco Simone. Así vimos como cada cierto tiempo se llevó este trofeo de paseo por China o Qatar, es decir, usando escenarios emergentes.

Sin embargo, es en España donde ocurre la brillante idea de hacer un mini torneo de 4 equipos en lugar de una sola llave final. Se estableció una sede fija en Arabia Saudita y antes que el COVID traspapele los planes del mundo entero, en enero del 2020, el FC Barcelona como campeón del Liga, más el Valencia con el título de campeón de Copa del Rey y Atlético Madrid junto a Real Madrid, que habían escoltado al club catalán. Al final fue el Madrid quien venció al Atlético en la final vía penales.

¿Y por qué semejante introducción? Pues para contextualizar lo que ahora es una costumbre: que las supercopas de estas naciones cuyos clubes son del interés del mundo entero se realicen en Arabia Saudita mientras transcurre el receso del invierno y mientras nos dejan una idea de lo que podrá ser el Mundial de 2034. Desde el año pasado Italia adoptó este formato y se labró una interesante historia para encontrar al campeón del 2024.

Llegaron a Riad los de Milán: el Inter y el AC Milan como campeón y subcampeón de Liga de la temporada pasada, mientras que Juventus había ganado la Copa y Atalanta había sido el finalista. La primera semifinal el Inter doblegó sin mayor novedad 2-0 a “la diosa”. Del otro lado jugaban Milan y Juventus con la novedad para los de rojo y negro del cambio en la dirección técnica.

El Milan ha venido haciendo una discreta temporada y por ello el DT Paulo Fonseca fue relevado de sus funciones. Su reemplazo sería el también portugués Sergio Conceiçao que tendría el debut más complejo posible frente a un rival histórico como Juventus donde está enrolado su hijo Francisco. La vecchia signora vencía 1-0 y parecía su victoria una lógica consecuencia de un mejor año, pero una falta penal permitió a Christian Pulisic anotar el tanto del empate y en una acción fortuita Federico Gatti batió su propia portería para que los lombardos venzan contra todo pronóstico 2-1 y se instalen en la final.

El trofeo se decidía entonces por un “Derby Della Madonnina”. Inter con un mucho mejor plantel apareció como el favorito, pero el juego era parejo. Lautaro Martínez al final del primer tiempo y Mehdi Taremi comenzando el segundo habían logrado una ventaja que lucía decisiva. Sin embargo, la entrada calve de Rafael Leão impulsó el ataje rojo y negro siendo sus intervenciones calves para los tantos de Theo Hernández y Pulisic. Sobre el final del partido una dramática definición de Tammy Abraham logró el impensado viraje en el marcador y la victoria 3-2 para el Milan que logró la octava Supercopa de su historia con una historia casi de película.

La supercopa española en cambió tuvo su sede en Jeddah (Yeda). Real Madrid y FC Barcelona, clasificados como primero y segundo de Liga, no tuvieron problemas para vencer 3-0 y 2-0 a Mallorca y Athletic de Bilbao, subcampeón y campeón de Copa del Rey. Lo del Athletic alzando una copa tras 40 años es caso aparte. Pero “el derby del Mundo” era el escenario para la gran final.

 

Kylian Mbappé abrió temprano el marcador para los merengues, pero en breve nos aprestaríamos a ver una actuación descomunal de los catalanes, lo que también se puede analizar como un escalofriante estancamiento de los de blanco. Pasado el minuto 20 y hasta el fin del primer tiempo hubo una sinfonía de contundencia en la que Lamine Yamal, Robert Lewandowski, Raphinha y Alejandro Baldé escribían un asombroso 4-1 para irse al descanso. Un gol de tiro libre de Raphinha comenzando el segundo hacían presagiar un escándalo histórico, más un gol de Rodrygo y la expulsión del portero Szczesny devolvieron algo de normalidad al juego que acabó en 5-2 a favor de los culés que así obtuvieron su título 15 de esta competición.

Estos mini cuadrangulares de invierno mantuvieron a una audiencia cada vez más ávida de ver a los grandes gladiadores enfrentándose entre sí. Que esto haga mucha gracia a los protagonistas será motivo de otro posteo.

El Recuerdo de la Finitud desde Italia 90

2024 fue un año en el que varias figuras del mundo del deporte nos dejaron… Está bien, eso pasa todos los años, pero depende de tu biografía el impacto que lleven ciertamente dichos decesos.

El año pasado partieron figuras cruciales del Mundial de Italia 1990, aquel catalogado como el último de los Mundiales del Fútbol de antes. Empezando por el DT campeón. Franz Beckenbauer fue de esos pocos que trascendió el mundo del fútbol mencionado entre uno de los mayores futbolistas de la historia, reconocido como posiblemente el mejor defensor de todos los tiempos, pero además como un histórico Director Técnico, inscribiendo su nombre entre los ganadores de Mundiales de Fútbol desde esa posición e integrando un muy selecto club de ganadores de la Copa del Mundo tanto como jugadores, en su caso en 1974, como desde la dirección técnica para lo que aún era la Alemania Federal.

Beckenbauer se fue de este mundo a los 78 años, pero bastante más joven nos dejó uno de sus dirigidos. Andreas Brehme, aquel infatigable lateral izquierdo alemán de descomunal actuación en el Mundial italiano falleció con 63 años y luego de una carrera gloriosa a nivel de clubes y selecciones, pasó por muy malos momentos económicos y un paro cardíaco acabó con su vida. Una de las tantas historias tristes de colosos caídos en desgracia. Recordado principalmente por el tanto de penal con el que Alemania derrotó a Argentina en el duelo final de aquella cita, pateando con precisión milimétrica para vencer al portero Goycochea, quien era la sensación del torneo italiano.

El 2024 también se llevó al goleador de Italia 90. Salvatore Schillaci falleció antes de cumplir 60 años. “Toto” tocó fugazmente el cielo con las manos al ser uno de los últimos convocados al mundial que se iba a realizar en su país y siendo inicialmente suplente, mas anotando consistentemente hasta llegar a la semifinal y arrancar como titular. Mas su tanto ante los argentinos no fue suficiente para que Gli Azurri accedan a la gran final. Sus 6 goles en el Mundial que se jugó en su patria fueron su mayor legado, pues su carrera no fue precisamente legendaria. Mas cualquiera podría morir en paz con eso.

Con Beckenbauer hablamos del muy selecto club de los ganadores de Mundiales como jugadores y como técnicos. Pues el fundador del mismo también partió de este mundo en 2024. Mário Jorge Lobo Zagallo alcanzó los 91 años de edad y pudo haber estado satisfecha de haber en vida participado de 4 de los 5 títulos que ha conseguido la selección brasileña. Uno de los grandes rivales de Beckenbauer sin duda fue Johan Neeskens en aquella recordada final de Alemania 1974. El ariete neerlandés perdió sorpresivamente la vida a los 73 años. Recordado por abrir el marcador en el citado juego para los Países Bajos desde el punto penal.

FUTEBOL – ZAGALLO – ESPORTES – ACERVO – Zagallo, técnico da Seleção Brasileira, durante partida contra a Áustria, válida em Amistoso Internacional de 1974, preparatória para a Copa do Mundo de 1974, da Alemanha – Estádio Cícero Pompeu de Toledo(Morumbi) – São Paulo – SP – Brasil – 01/05/1974 – Foto: Acervo/Gazeta Press

El fútbol también puede recordar la finitud como hecho inexorable de la existencia, así como el paso quizás implacable del tiempo. Siempre quedarán los recuerdos.

Salud Mental y Fútbol

El pasado 4 de enero una noticia conmocionó al ámbito del fútbol ecuatoriano y uruguayo: el prematuro fallecimiento de Mathías Acuña, deportista que formaba parte del club Mushuc Runa en 2024 y se había reportado para la temporada 2025 un día antes de su deceso. Por las condiciones en las que se encontró su cuerpo en la ciudad de Ambato, se habría tratado de un suicidio.

El triste evento hizo recordar en Uruguay aquella escalofriante sucesión de futbolistas que se quitaron la vida en 2021: Williams Martínez, Maximiliano Castro, Emiliano Cabrera y tal vez el más conocido, Santiago “Morro” García. También momentos dolorosos similares en los que perdimos a futbolistas como: Robert Enke, Ramiro “chocolatín” Castillo o Raimundo Tupper. La gente puede llegarse a preguntar cómo gente que supuestamente se dedica a algo tan divertido como patear la pelota pueden tomar estas terribles decisiones. Vamos a desarrollar algo al respecto.

 

Hablamos con Valeria Parreño, Psicoterapeuta que nos explicó la relación entre la depresión y el deporte de alto rendimiento. Entre los factores que pueden desarrollar este trastorno en dicha actividad está principalmente los altos niveles de estrés y presión externas al sentir no cumplir con las expectativas en ellos puestas y las de ellos mismos, pues es habitual que tengan características de perfeccionismo y alto nivel de exigencia al elegir un oficio donde la competencia es lo que lo determina. La alimentación, orientada exclusivamente al rendimiento físico, puede también jugar una mala pasada en cuanto a salud mental. De hecho, el entrenamiento exigente está lejos de colaborar con la misma como lo puede hacer el ejercicio regular y moderado.

Uno de los puntos clave en cuanto a los deportistas de alto rendimiento es la distancia a la que debido a su actividad se someten de sus familias, amigos y afectos en general. En el podcast “Esto No es Periodismo”, Mathías Acuña habló justamente de lo complicado que era lidiar con estar alejado de sus hijos: “Mis hijos están en Uruguay, así que te podrás imaginar el dolor, lo que cuesta, los cumpleaños, que uno está lejos de ellos, las actividades de la escuela. Se sufre”, había señalado. Los deportistas más famosos y los no tanto sufren constantemente el perderse de acontecimientos trascendentes: nacimientos, cumpleaños, graduaciones, duelos. Así mismo, ese alejamiento no les permite acudir a algún apoyo en momentos difíciles. Digamos que la tecnología puede cortar estas distancias hoy en día, hasta cierto punto.

La vorágine de la competencia también conspira contra la salud mental. Valeria nos señala que en el alto rendimiento no suele haber tiempo, espacio y a veces ni permiso para la gestión de las emociones. Muchas veces la creencia de que el deportista es fuerte y resilente por naturaleza perjudica aún más sus procesos de gestión emocional y los deja en una posición de mayor sensibilidad ante sus problemas personales. Se supo que Acuña estaba enfrentando acusaciones de violencia física y emocional por parte de su ex pareja, aunque pudo viajar a Ecuador sin mayor dificultad.

 

Ante estos hechos que cada tanto nos conmocionan, es bueno pensar en medidas que ayuden a los deportistas a lidiar con los problemas originados por una salud mental deteriorada y buscar fortalecerla. Valeria nos habla del rol fundamental de los psicólogos en las instituciones deportivas el cual debería también estar orientado a entrenar la gestión emocional y considerarse como una parte más del entrenamiento además del físico. Además es necesario crear entornos libres de juicios en el que los temas de salud mental tengan su espacio y una educación mediante la cual se puedan identificar los problemas tales como la depresión o ansiedad, además de motivar buscar ayuda.

En este espacio habíamos señalado a Acuña como uno de los mejores valores del cuadro del ponchito y su buen rendimiento en 2024 poco nos pudo alertar sobre sus demonios internos. La salud mental se debe tomar tan en serio como la física y esperemos que se motive a fortalecerla en todos los espacios.

¿La revancha de Vinícius?

La semana pasada se celebró la gala de Premios “The Best” que la FIFA organiza cada año para homenajear a lo mejor de la temporada. El ganador del premio a mejor futbolista del año lo ganó Vinícius Jr. con una votación de 48 sobre los 43 que obtuvo Rodri Hernández y los 37 de su compañero en el Real Madrid, Jude Bellingham.

Podría decirse exagerado, pero probablemente hubo una sensación de revancha o “justicia” con esta nominación, ya que el astro brasileño se quedó al margen este año de adueñarse del prestigioso y añejo “Balón de Oro” ganado justamente por Rodri, segundo en la votación FIFA. La polémica se centró en que días antes de aquella gala se había supuestamente filtrado la información en que el vencedor de la misma sería Vinícius. Lo que generó molestia en su círculo cercano futbolístico y mediático. La ausencia de los jugadores del Madrid a esa premiación causó malestar.

La justificación del premio al volante español había sido su presencia estelar en la campaña de la selección española en la Eurocopa de Naciones de 2024. Es entonces donde comienza el debate sobre si deben privilegiar los torneos de clubes o de selecciones para otorgar la máxima distinción de estos galardones. Está claro que Vinícius resulta ganador por ser la estrella de las conquistas de la temporada del Real Madrid, lo cual incluye: Liga Española, Champions League, Supercopa de Europa y Copa Intercontinental, aunque en honor a la justicia, su brillo especialmente fue en los 2 primeros torneos mencionados.

Pero existen razones mucho más amplias que simplemente fijarse en los rendimientos de uno u otro torneo. Puede ser que el sistema de votación en el Balón de Oro dividió a los afines al Real Madrid y probablemente repartieron votos. Se habló de eurocentrismo e indirectamente de racismo para estas votaciones, pero en la misma América Latina el brasileño no se vio favorecido. Vini es una figura polémica por el tema político pues se ha convertido en vocero de la lucha contra el racismo en el fútbol, pero así mismo no ha faltado el adversario que lo catalogue de un simple provocador. Esto lo coloca en una situación de fabricarse a sí mismo en una situación de víctima que podría haber gestado.

No nos gustaría discutir la distinción de Vinícius, básicamente porque no hay por donde debido a su rendimiento. Así mismo, hubo reconocimientos incontestables en la ceremonia como el 11 ideal de la temporada, integrado mayormente por futbolistas del Real Madrid, como era de esperarse:

Emiliano Martínez; Dani Carvajal, Antonio Rüdiger, Rúben Dias, William Saliba; Jude Bellingham, Rodri Hernández, Toni Kroos; Lamine Yamal, Erling Haaland, Vinícius Júnior.

El The Best Femenino fue para Aitana Bonmatí, jugadora que sin lugar a debates es la mejor de estos tiempos y en el 11 femenino entraron varias de sus compañeras en el FC Barcelona femenino como: Lucy Bronze, Irene Paredes, Ona Batlle, Patri Guijarro, Caroline Graham Hansen o Salma Paralluelo. Hablando de distinciones para fútbol femenino, se creó el “Premio Marta” para el mejor gol en competiciones femeninas y cuya primera edición cayó en la misma veterana brasileña por una anotación en juego amistoso de Brasil ante Jamaica. Para la anécdota.

El “Puskas” lo ganó la espectacular chilena de Alejandro Garnacho con el Manchester United ante el Everton por Premier League. El premio de Entrenador del Año fue sin discusiones para Carlo Ancelotti que ha gestado una época memorable de trofeos internacionales con Real Madrid.

El Premio Fair Play tuvo una historia especialmente conmovedora pues fue entregado a Thiago Maia, jugador del Inter de Porto Alegre, quien fue grabado mientras rescataba a una anciana durante las fuertes inundaciones que sufrió el sur de Brasil en condiciones fuertemente adversas, mientras “Dibu” Martínez sigue cosechando premios a mejor portero.

El Nuevo Invento de la FIFA

El Mundial de Clubes se celebrará en con un nuevo formato en 2025 en Estados Unidos. Lo que no solo será una competición novedosa, sino un pequeño banco de pruebas para la organización de la Copa del Mundo norteamericana, supliendo en ese rol a la Copa Confederaciones. Claro, de hecho será un torneo bastante más largo que el anteriormente citado.

Como se había anticipado, este Mundial de Clubes tendrá un formato similar a Mundial o alguna otra competición de selecciones. Mientras que el viejo formato lo tendrá la “Copa Intercontinental”, aquel mítico trofeo que se descontinuó en 2004 y que ahora tendrá una versión en la que intervengan todos los continentes.

El evento tendrá la mayor parte de sus sedes en la coste este de Estados Unidos: New Jersey, Filadelfia, Washington DC, Charlotte, Atlanta, Orlando, Miami. Ciudades más centrales como Nashville y Cincinnati y apenas 2 en la costa oeste: Los Ángeles y Seattle. Contará con 32 clubes de todas las confederaciones distribuidos en 8 grupos de 4 equipos cada uno.

En el sorteo se presentaron las mayores novedades de la organización, pues el mismo estuvo orientado para evitar eliminaciones poco felices entre equipos de gran cartel demasiado temprano. Así los equipos con ranking 1 y 2 de UEFA o ranking 1 y 2 de CONMEBOL no deberían enfrentarse entre ellos hasta semifinales y que los equipos de ranking entre 5 y 8 de UEFA sean asignados a cabezas de serie CONMEBOL, mientras los de ranking 9 a 12 se emparejaron con los cabezas de serie de la propia UEFA. Claro que el resto queda en manos de los propios clubes.

Había 2 maneras de entrar a este nuevo formato: siendo campeón de los torneos de clubes de cada confederación entre 2021 y 2024 o accediendo de acuerdo a los rankings que cada confederación elabora. La excepción fue Inter de Miami como equipo del país organizador y que de hecho fue el ganador de la temporada regular de MLS, más no campeón en sí, ya que este torneo aún está en disputa.

Este fue el sorteo final del nuevo formato de Mundial de Clubes:

Grupo A

Palmeiras

FC Porto

Al Ahly

Inter Miami

Grupo B

Paris Saint-Germain

Atlético Madrid

Botafogo

Seattle Sounders

Grupo C

Bayern München

Auckland City

Boca Juniors

Benfica

Grupo D

Flamengo

Espérance de Tunis

Chelsea

Club León

Grupo E

River Plate

Urawa Red Diaminds

CF Monterrey

Internazionale Milan

Grupo F

Fluminense

Borussia Dortmund

Ulsan Hyundai

Mamelodi Sundowns

Grupo G

Manchester City

Wydad Casablanca

Al Ain

Juventus

Grupo H

Real Madrid

Al Hilal

Pachuca

Red Bull Salzburg

Se jugará entre el 15 de junio y el 13 de julio de 2025. El duelo inaugural será entre Al Ahly e Inter de Miami en la sede del club de la Florida, mientras la final se disputará en el Estadio MetLife de New Jersey. Si no pasa algo extraordinario con sus contratos, los jugadores ecuatorianos que participarían en este evento serían: Moisés Caicedo y Kendry Páez (Chelsea FC), Willian Pacho (PSG), Gonzalo Plata (Flamengo), Leonardo Campana (Inter Miami) y Jordy Alcívar (Club León).