¿El Nuevo Formato de Champions League es Exitoso?

Nos acercamos a los octavos de final de la UEFA Champions League y con ello digamos “la vuelta a la normalidad” de la competición. El nuevo formato nos dio básicamente más partidos y una justificación para los poseedores de derechos de transmisión. Pero ¿podemos decir que fue un éxito?

Recordemos lo que estaba pasando en las últimas ediciones en las que los clubes con planteles muy poderosos clasificaban con demasiada antelación y desnaturalizaban la competición, varios grupos quedaban decididos 1 o 2 fechas antes del cierre y eso conspiraba contra el espectáculo y espantaba audiencia. ¿Qué pasó ahora? Por el contrario, las últimas fechas estuvieron al rojo vivo.

Al arribar a la fecha 8 sólo el Liverpool tenía asegurada su permanencia en el torneo con 7 victorias consecutivas: 3-1 ante AC Milan, 2-0 frente a Bologna, 1-0 ante Leipzig, 4-0 con Leverkusen, 2-0 al Real Madrid, 1-0 ante Girona y 2-1 ante Lille. En la última fecha cayó 3-2 ante PSV, lo que permitió la clasificación del conjunto neerlandés y un total de 21 puntos. El rojo inglés fue escoltado por FC Barcelona, Arsenal e Inter de Milán que hicieron excelentes campañas de 19 puntos cada uno, pero necesitaron asegurar su clasificación en la última fecha, los catalanes igualando 2-2 con Atalanta, los londinenses venciendo 2-1 sobre Girona y los lombardos con una goleada 3-0 ante Mónaco.

BIRMINGHAM, ENGLAND – JANUARY 29: Morgan Rogers of Aston Villa celebrates after the team’s victory with the match ball after his hat trick during the UEFA Champions League 2024/25 League Phase MD8 match between Aston Villa FC and Celtic FC at Villa Park on January 29, 2025 in Birmingham, England. (Photo by Julian Finney/Getty Images)

 

Para colarse en los puestos de clasificación directa a octavos de final el Atlético Madrid tuvo que vencer 4-1 a Salzburgo, Bayer Leverkusen 2-0 a Sparta Praga, Lille 6-1 al Feyenoord y Aston Villa 4-2 a Celtic con mucho drama. Franceses y villanos dieron la nota sorpresiva de la temporada. Mientras que equipos con mucho prestigio como: Real Madrid, Bayern, AC Milan, PSG, Benfica, Juventus o Manchester City tuvieron que jugarse la vida en la ronda de repechaje.

Se sabía que los clubes ubicados en los puestos 9 a 16 enfrentarían a los que quedaron 17 a 24 siendo el primer grupo sembrado y el segundo sorteado y con ello se vivieron 2 semanas más de incertidumbre. En las mismas fue sorpresivo como los neerlandeses Feyenoord y PSV eliminaron a los favoritos italianos AC Milan y Juventus respectivamente. Otro italiano que hizo quedar mal al Calcio fue Atalanta que cayó en manos del Brugge que se había colado por la ventana a esta instancia. Bayern pasó aprietos ante Celtic y Benfica con Mónaco. Borussia Dortmund no tuvo problemas ante Sporting de Lisboa y PSG arrasó con Stade Brestois.

epaselect epa11891433 Christos Tzolis (L) of Brugge in action against Ederson of Atalanta during the UEFA Champions League knockout phase play-offs 1st leg match between Club Brugge KV and Atalanta BC, in Bruges, Belgium, 12 February 2025. EPA/OLIVIER MATTHYS

Sin duda en los playoffs la expectativa se la llevó el duelo entre Real Madrid y Manchester City que favoreció a los de blanco con 2 victorias: 3-2 en Inglaterra y 3-1 en España. Entonces los octavos de final quedaron así:

PSG vs Liverpool

Club Brugge vs Aston Villa

Real Madrid vs Atlético Madrid

PSV Eindhoven vs Arsenal

Benfica vs FC Barcelona

Borussia Dortmund vs Lille

Bayern Múnich vs Bayer Leverkusen

Feyenoord vs Inter Milán

En cuanto a los ecuatorianos, los que terciaron en los playoffs de Champions League salieron airosos. Willian Pacho fue titular durante los 2 juegos todos los 90 minutos en los aplastantes 3-0 y 7-0 del PSG sobre Stade Brestois. Exactamente la misma historia para Joel Ordóñez cuando el Brugge venció 2-1 en casa y 3-1 visitando al Atalanta. En Europa League en cambio hubo mala fortuna para los tricolores, pues el Ferenváros de Cristian Ramírez, el Union Saint-Gilloise de Kevin Rodríguez, el Midtjylland de Denil Castillo y el Anderlecht de Nilson Angulo cayeron en fase playoffs.

¡Volvió la Liga Pro!… Con Nuevo Formato

Arrancó el torneo ecuatoriano de Primera División con una modificación motivada por los derechos de transmisión y una demanda de más partidos que justifiquen el pago de los mismos. Acá vamos a desglosar lo que se pretende.

La primera novedad es que desaparece la final, ya que no se premiará a quien llegue al primer lugar cuando ya hallan jugado todos entre sí a mitad de año. Eso sí las 30 fechas que motivan la ida y vuelta de los enfrentamientos entre sí de los 16 equipos se mantendrá. A partir de acá se producen los notables cambios, pues la postemporada agrupará a los equipos en distintas zonas mas manteniendo la suma original de la tabla de posiciones. El club que llegue en primer lugar al final de las 30 fechas tendrá su lugar en Fase de Grupos de Copa Libertadores 2026.

Una vez concluida la fase regular. Los 6 mejores de dicha tabla se enfrentarán entre sí, así como los 6 siguientes clubes y los 4 últimos. De esta forma tendremos una tabla de posiciones partida en 3 en la que el tercio superior otorgará los premios de: Campeón Nacional, lugares en Copa Libertadores y Copa Sudamericana. El segundo tercio disputarán los lugares restantes en Sudamericana, mientras que los últimos de la parte baja de la tabla descenderán.

Pero es más sencillo explicarlo con hechos. Ciertamente apenas se han jugado dos fechas del Campeonato 2025 y la tabla de posiciones es la siguiente:

Esto querría decir que Deportivo Cuenca tendría su lugar en Libertadores 2026 y que en la fase final se enfrentarían: Cuenca, Barcelona, Macará, Católica, Libertad y Aucas entre sí. El puntaje de esos enfrentamientos más el de la fase inicial de 30 fechas darán los respectivos premios. Suponiendo que al final de todo esto por ejemplo Macará sea el que más puntos sume, sería el campeón e iría a grupos de Libertadores con Deportivo Cuenca. Suponiendo que el segundo lugar fuese de Católica disputaría la fase 2 del certamen internacional. El cupo restante a Libertadores lo ocupa el campeón de Copa Ecuador.

Ahora, supongamos que Aucas gane la Copa Ecuador, eso haría que los restantes equipos de la Fase Final I, en este caso Barcelona y Libertad accedan a Copa Sudamericana. También haría que los equipos de Fase Final II, que en este caso serían: Mushuc Runa, Delfín, Orense, Liga, El Nacional y Vinotinto, disputen los 2 cupos restantes a Sudamericana. Si quedara campeón de Copa Ecuador por ejemplo Orense, los equipos de Fase Final II disputarían 1 cupo a Sudamericana porque los otros 3 serían de: Barcelona, Libertad y Aucas. Resta por sabe que pasaría con el cupo de Copa Ecuador si lo ganasen en este hipotético caso Cuenca o Macará.

Finalmente el Grupo Descenso lo conformarían los 4 últimos de la tabla, en este caso: Independiente, Técnico Universitario, Manta y Emelec. Sumado a lo que obtendrían en las 30 fechas iniciales, los que queden en los 2 últimos lugares descenderán a Serie B.

Cierto es, recién llevamos 2 fechas, el camino está muy entero, pero es bueno saber a qué reglas atenerse.

Cobra Kai: Redención

Finalmente en este inicio de 2025 una de las series más exitosas de Netflix llegó a su fin: Cobra Kai tras 6 temporadas dio prácticamente todo lo que sus fans quisieron y pidieron en uno de los cierres más emotivos de la historia de la televisión. Ojo, podríamos incurrir en spoilers.

Hablamos de redención como la temática principal de la serie, la cual se refuerza en muchos personajes y niveles en la temporada final. Empezando por la serie en sí, la cual empezó fungiendo como la alegría de un público complicado por la pandemia pues las temporadas solían estrenarse a finales de año y consolando esos aciagos días, pero en temporadas intermedias la trama empezó a enredarse y meterse en situaciones innecesarias que de hecho bajaron su calidad y expectativa. Aunque podríamos decir que todo valió la pena al llegar al cierre.

Habíamos hablado que el inicio constituía en una redención para Johnny Lawrence (William Zabka), pues enseñando karate había logrado dar un sentido a su vida. En estos episodios finales el bueno de Johnny se convertido en un adulto funcional dispuesto y capaz de conducir una familia encontrando esa relación filial en la familia de su discípulo Miguel. También logró una relación armoniosa con su hijo Robbie, la cual fue conflictiva a lo largo de la serie. Lógicamente el desenlace con victoria del “Sekai Taikai” frente al Sensei Wolf de los temibles Iron Dragons lo redime como competidor y lo asienta como maestro.

 

Pero en todo el camino de redención de Lawrence hay un momento muy especial que ocurre en el antepenúltimo episodio que es su último encuentro con el Sensei Kreese, aquel que fue su maestro y modelo a seguir en su adolescencia, relación que en la película se rompe tras el desprecio de este último luego de la derrota de Johnny ante Daniel Larusso. Kreese finalmente obtiene el perdón de Johnny y un emotivo abrazo sana heridas que en aquel universo habían influido sensiblemente en la errática vida de Lawrence antes de la reapertura de Cobra Kai. Kreese también obtiene la redención final sacrificándose tras frustrar los plantes de Terry Silver de sabotear a Cobra Kai. Silver, malo entre los malos, iba teniendo un agonizante final.

Existe una redención en Daniel Larusso (Ralph Macchio), pues ciertamente se convirtió en un personaje odioso que por sus traumas juveniles veía a Cobra Kai como la representación del mal para su comunidad, pero termina aceptando la esencia de su filosofía y es un soporte para Johnny. Punto aparte para las sesiones finales de entrenamiento que sin duda evocaron a la saga de Rocky, otro ícono de la cultura popular de los 1980s que combina las artes de combate con la superación personal y preservación de valores familiares y de amistad. Finalmente su esposa acepta al karate como parte de su vida, algo que le costó mucho a lo largo de la serie.

El desenlace trae redención a Tory Nichols (Peyton List). Uno de los personajes más complejos y carismáticos de la saga. Recordemos que se posiciona como antagonista de Sam Larusso entre intereses románticos y como símbolo de lo opuesto a la hija de Daniel, pues como hija de un hogar carente y disfuncional ha peleado duro por todo lo que tiene, lo que la proveyó de un carácter muy fuerte. Anteriormente había ganado el título de All Valley gracias a una maniobra fraudulenta del Sensei Silver, pero ahora su victoria ante la letal Zara Malik limpia cualquier atisbo de deshonra. Sam Larusso cede su puesto en semifinales ante Tory y junto a Daniel dejan la enseñanza de saber retirarse cuando es necesario.

Finalmente vamos con Miguel (Xolo Maridueña). Aquel chico timorato que se convirtió en la gran estrella del karate y cuyo personaje ciertamente se estancó en tramas propias de producciones infanto-juveniles. Sin duda él debía ser quien cierre el torneo y triunfe en conjunto con Johnny, su mentor. Las peleas de Cobra Kai vs los Iron Dragons también evocaron a Rocky, pues el invencible Axel Kovacevic tenía su deje a Iván Drago, además de lo misterioso y exótico del Dojo, tal cual dicho rival de Balboa. Miguel sana la rivalidad con Robbie y comienza el vínculo de hermandad, tal vez ver un Robbie roto y vencido fue lo menos justo del cierre.

La producción finalmente se redime con el nombre en sí de la serie. No era posible que si la producción se llama “Cobra Kai” la serie haya tomado rumbos donde su nombre se manche o desaparezca. Quizás eso tuvo un propósito para su victoria final como Dojo en el Sekai Taikai y los triunfos de Tory, Miguel y Johnny.

En Cobra Kai vimos como un villano y perdedor pasó a ser un héroe y ganador. Los mensajes de perseverancia y solidaridad la hacen bastante sana. La inspiración acerca del trabajo duro y enfocarse en el camino de lo que realmente se quiere bien pueden haber marcado nuevas generaciones. La serie concluyó, pero de verdad: ¡Cobra Kai nunca muere!

El Derby del Ecuador

Sabemos que hinchas de otros equipos, principalmente Emelec o Liga nos podrían caer a palos y puede que con razón. Pero el enfrentamiento entre Barcelona SC y El Nacional tiene un especial sentido de ecuatorianidad. Son los clubes de Guayaquil y Quito que más títulos de liga ecuatoriana han conseguido (técnicamente Liga empató a El Nacional, pero vamos a usar un criterio de vicecampeonatos). Es un juego que a su momento definió la supremacía en el fútbol del Ecuador, específicamente en la década de 1980s. Es el partido que más veces se ha disputado por campeonatos ecuatorianos: 244.

Este antecedente lo recreamos para anticipar lo que se viene: un duelo por Copa Libertadores entre canarios y criollos por Segunda Fase. No será la primera vez, este histórico juego ya tuvo lugar en las ediciones de 1983, 1987 y 1993. Tras 32 años se volverán a ver las caras en el mayor certamen de clubes del continente.

 

En 1983 Barcelona y Nacional se emparejaron con los venezolanos Atlético San Cristóbal y Deportivo Táchira. En Quito la victoria fue criolla por 3-1 un 27 de marzo. En Guayaquil los canarios se desquitaron venciendo 2-0 un 24 de abril. Finalmente ninguno de los cuadros ecuatorianos continuó en el certamen.

En 1987 Nacional derrotó a Barcelona en Quito 2-0 un 22 de marzo, la revancha fue favorable para El Ídolo por 2-1 esto el 13 de mayo. El grupo había situado a los clubes ecuatorianos con los paraguayos Olimpia y Sol de América. Finalmente los guayaquileños lo ganaron y avanzaron a semifinales donde no pasaron bien ante América de Cali y Cobreloa.

En 1993 compartieron grupo con los uruguayos Nacional y Bella Vista. De nuevo se inició en Quito con triunfo criollo por 1-0 el 17 de febrero, mientras el 10 de marzo Barcelona obtuvo una contundente victoria 4-0, ese sería el último enfrentamiento copero entre estos clubes. Por el reglamento de ese año ambos equipos avanzaron a octavos de final donde los criollos cayeron ante Sporting Cristal y los canarios superaron a Universitario para luego quedarse ante Católica de Chile.

 

Nacional y Barcelona tienen historias épicas entre ellos. La casaca militar se puede jactar de haber vencido en los 2 años en los que definieron el título en una llave final. En el torneo de 1982 que en realidad finalizó en enero de 1983 El Nacional se coronó campeón cuando se requirió de hecho 3 juegos y en el último en Ambato se impuso 3-0. Que se puede decir del “Monumentalazo” cuando el cuadro quiteño se pudo coronar campeón en el Monumental de Guayaquil tras una ajustada definición y agónico empate 1-1 en 1992.

En el lado amarillo siempre hubo un mito: “para quedar campeón hay que ganar a Nacional en Quito”, como sucedió en la liguilla final de 1980, el cuadrangular de 1991 o aquel impresionante 3-2 de la liguilla de 1997 que en realidad se jugó en enero de1998 remontando un 2-0 en contra que parecía definitivo. Obviamente hay que decir que El Ídolo quedó campeón del Ecuador en esos años citados.

La última vez que Barcelona rivalizó ante un club ecuatoriano por Copa Libertadores fue en la anómala edición de 2020 perdiendo ambos partidos ante Independiente del Valle en fase de grupos. El Nacional tiene que remontarse hasta 1997 cuando cayó en Guayaquil pero venció en Quito a Emelec. Por eventos internacionales los criollos vencieron ambos partidos en Sudamericana 2007 a Olmedo. El 2-0 de Independiente ante Barcelona el 21 de octubre de 2020 es el último partido al momento disputado por Libertadores entre ecuatorianos.

Está llave tendrá grandes expectativas y quizás sea una de las más vistas de la segunda fase de Libertadores 2025 quizás solo por debajo de Alianza Lima vs Boca Juniors. El club criollo viene envalentonado tras una brutal llave que le tuvo siempre al borde de la eliminación con Blooming boliviano. La caída 3-2 en Santa Cruz tras una mala presentación con la fortuna del descuento le dio la ilusión. En Quito el pasado 13 de febrero también arrancó pésimo con gol en contra y viéndose permanentemente superado. Con golazos de Fidel Martínez y Jawer Guisamano alcanzó el 2-1 con el que forzó a los penales en los que salieron victoriosos 4-3. Barcelona arrancó la liga ecuatoriana triunfando como visitante 3-2 ante Manta en un juego que tuvo más sobresaltos de los esperados.

Ojo, el último mano a mano entre estos clubes se escenificó en Copa Ecuador 2022, lo ganó El Nacional 2-1 en llave a partido único en el Atahualpa de Quito.

La Champions 2025 y los Ecuatorianos

Se encuentra en desarrollo la UEFA Champions League y estamos próximos a contemplar la novedosa fase de playoffs mientras a priori se ha catalogado como “éxito” la nueva modalidad de tabla unificada de posiciones. Liverpool, FC Barcelona, Arsenal, Inter de Milán, Atlético Madrid, Bayer Leverkusen, Lille y Aston Villa ya tienen su lugar en octavos. Pero en este caso nos ocupa un tema particular en Ecuador.

La edición de Champions League 2024 – 2025 es la primera de la máxima competición de clubes de fútbol que puso en acción a 4 futbolistas ecuatorianos: Piero Hincapié con el Bayer Leverkusen, Willian Pacho con el PSG, Joel Ordóñez en el Brugge y Angelo Preciado en Sparta Praga. Con esos nombres tranquilamente se puede armar una defensa en línea de 4 para la selección ecuatoriana.

Bayer Leverkusen hizo una gran campaña con la que alcanzó 16 puntos que incluyeron 5 victorias y 15 goles a favor. Piero Hincapié saltó a la cancha como titular en 7 de los 8 juegos, incluyendo las victorias por 1-0 ante los cuadros de Milan: Inter y AC Milan que jugaron de local. Actuó en las contundentes goleadas 4-0 al Feyenoord y 5-0 ante Salzburgo donde fue sustituido en el segundo tiempo. Su actuación más recordada fue visitando al Atlético de Madrid donde le pasó de todo: abrió el marcador con golpe de cabeza uniéndose al club de ecuatorianos que han anotado en Champions, más fue expulsado y su club perdería 2-1. De todas maneras es indiscutible hombre de confianza del DT Xabi Alonso. También sufrieron un 4-0 ante Liverpool.

PSG comenzó con problemas su campaña pero enderezó hasta meterse entre los equipos cabeza de serie de la ronda de Playoffs. El club francés hizo 13 puntos en 4 victorias y anotando 14 goles. Willian Pacho jugó los 8 partidos como titular sin salir nunca de cancha y su mejor actuación fue en el 3-0 que asestaron a Salzburgo pues recuperó 11 pelotas. Después lograron notables triunfos 4-2 ante Manchester City y 4-1 frente a Stuttgart donde lamentablemente el ecuatoriano hizo un tanto en contra, lo que no lo afectó demasiado como un jugador valioso incluso para los juegos de Fantasy League. Su siguiente rival será el Stade Brestois.

El Club Brugge o Brujas para los amigos cumplió con una campaña un poco encima de las expectativas, pues alcanzó a clasificar dentro de los equipos que jugarán playoffs luego de sumar 11 puntos con 3 victorias y 2 empates. Con 7 goles a favor fue su lado más flaco quizás. Joel Ordóñez también estuvo presente en los 8 juegos de su club durante todos los minutos jugados incluyendo los triunfos clave 1-0 ante Aston Villa y 2-1 contra Sporting de Lisboa. Fue amonestado con amarilla en el empate 1-1 con Celtic y metió un autogol en la caída 3-1 ante Manchester City cuando ya era un hecho su clasificación. Ahora su rival será Atalanta.

 

Sparta Praga solo hizo 4puntos tras una victoria y un empate, por lo que quedó eliminado en esta fase formato Liga. Angelo Preciado fue titular en los 3 primeros partidos del club checho incluyendo el buen arranque 3-0 ante Salzbugo. Y su último juego fue la aparatosa caída 5-0 ante Manchester City donde comentió un penal y fue amonestado. La rotura de menisco sufrida en noviembre lo ha mantenido alejado de las canchas desde entonces.

Se puede decir que al momento es auspiciosa la actuación de los jugadores ecuatorianos en el torneo europeo peleando con personalidad ante los mejores jugadores del mundo, además de convertirse en valiosas experiencias para estos aun jóvenes futbolistas. Esperemos lleguen más lejos.

Un Doloroso Traspié de la Sub 20

Esta fue la primera vez en 10 años que la selección ecuatoriana categoría Sub 20 queda eliminada en la competición sudamericana, lo que constituye una decepción pues en los últimos años no solo se había acostumbrado a llegar al Mundial, sino incluso a destacar, recordando el 2019 cuando se logró el título sudamericano y tercer puesto de todo el planeta.

La selección ecuatoriana terminó en cuarto puesto de su grupo con 4 puntos fruto de 1 victoria, 1 empate y 2 derrotas. Ver un grupo en el que estaban: Argentina, Brasil y Colombia era a todas luces intimidante, pero las credenciales tricolores ubicaban superar esta adversidad como algo totalmente posible. Entonces llegó el primer juego ante Bolivia y las alarmas se encendieron cuando los del Altiplano se fueron al descanso en ventaja con un gol de Jairo Rojas. En el segundo tiempo Keny Arroyo tuvo una fabulosa actuación anotando con una brillante jugada personal y asistiendo para el cabezazo de Allen Obando y así la tricolor dio la vuelta al marcador. Un 2-1 que dejaba sensación de dudas.

El partido contra Colombia sería el golpe determinante. Si bien el juego terminó 1-0 a favor de los cafeteros (gol de Néiser Villarreal), los ecuatorianos se vieron absolutamente superados especialmente en el aspecto físico. Entonces fue cuando saltó la primera objeción de la convocatoria que fue quizás una excesiva juventud en la misma con jugadores de hasta 15 años en la misma y que obligadamente en el caso de la defensa tuvieron que alinear ante las bajas de Jair Collahuazo, Diogo Bagüí y Davis Bautista ya en competición. Más los nervios del portero Loor

El siguiente partido era el decisivo ante Brasil, selección a la que nunca se derrotó en la categoría. El primer tiempo era terrible, Iago y Deivid se encargaban de en un tiempo hacer una ventaja de 3 tantos que acababa con las esperanzas tricolores. En el segundo tiempo al menos hubo una elogiable reacción anímica. Allen Obando y Kendry Páez anotaron el descuento y por ahí cerca estuvo el empate, pero la caída 3-2 marcaba ya la eliminación de Ecuador. El 0-0 en la última fecha ante Argentina disputado en Lara era solo anécdota. Todos los otros juegos se realizaron en Valencia.

Aparte de las ausencias hubo rendimientos por debajo de los esperado como el de Sebastián Rodríguez o Kendry Páez, quien atraviesa un severo bajón desde finales de 2024 en su rendimiento y empieza a ser preocupación para la afición. Quizás el más destacado aunque no del todo cosntante fue Keny Arroyo, Bruno Caicedo también ofreció algunos momentos de buen fútbol. En la fecha final el portero Jhafets Dick Reyes lució al tener una oportunidad luego de las pobres actuaciones de Christian Loor.

Más o menos así jugó la tricolor en este proceso fallido. ¿Retroceso o Descuido?:

Christian Loor; Dary García, Maikel Caicedo, Deinner Ordóñez, Elkin Ruiz; Sebastián Rodríguez, Ronny Borja; Keny Arroyo, Kendry Páez, Bruno Caicedo; Allen Obando

Una Rivalidad a Muchos Niveles

Hablar de “El Clásico de Quito” puede ser muy intrincado. Hay varios argumentos y parámetros: antagonismos, antigüedad, popularidad, configuración socio económica, en fin. Pero si hablamos estrictamente de palmarés sin duda el juego más importante de la capital de Ecuador es el que se realiza entre El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. A los criollos no les cayó nada bien que los universitarios los hayan igualado en suma de trofeos de liga local: 13 en total, lo que obvio, se desequilibra con los logros internacionales del club de la casona. Lo que sí, este choque es sinónimo de historia.

Podríamos decir que sumado a un factor político (estudiantes contra militares) esta rivalidad tiene su punto de inicio en la final del torneo ecuatoriano de 1974. En aquellos días un poderoso club criollo, precuela de la gloria venidera, enfrentó a una Liga que volvía de los avernos del ascenso. La final se estableció a 2 partidos y en el primero Liga venció 2-1 con tantos de los hermanos Jorge y Gustavo Tapia. En la revancha oficiada el 15 de diciembre de 1974 el marcador fue 0-0 y eso significó el segundo título universitario en la historia de los torneos ecuatorianos.

El fútbol quiteño fue dominante en los años 1970s y ciertamente los 80s y algo de los 90s no fueron los mejores años de la “U”. Lo que no evitó que tengan unos momentazos ante la en esos días “máquina gris”: aquel subcampeonato de 1981 que luego de disputar un triangular que terminó en un título para Barcelona SC, disputaron un desempate con resultados de 2-2 y 2-1 favorable a Liga que le valió jugar la Libertadores del siguiente año. En el emocionante cuadrangular de 1990 Liga en la penúltima fecha venció 1-0 a Nacional con agónico cabezazo de Mauricio Argüello, lo que allanó el camino a un título que le había sido esquivo por 15 años.

 

Para finales del siglo pasado, la estadística favorecía notablemente a los criollos, pero se insinuaba que en los partidos decisivos Liga se imponía. Por el formato merengues y criollos buscaban coronarse campeones en tiempos difíciles para la naciónen 1999. Por primera vez se iba a oficiar un juego de estas características en el hoy llamado Estadio Rodrigo Paz Delgado. Nacional se hinchaba el pecho de haber acabado con el invicto de esa locación en 1997 con tantos de Oswaldo De La Cruz y Diego Herrera, ambos ex Liga, pero Eduardo Hurtado hizo el único tanto del 1-0 que dejaba abierta la llave. En la revancha en el Atahualpa la “U” venció 3-1. 2 goles de “tanque” Hurtado y 1 de “lechuga” Maggiolo confirmaban ese dicho que sí, Liga se imponía cuando las papas quemaban.

El Siglo XXI fue marcado por la decadencia de los puros criollos y la consolidación de los albos como el club más importante del país, lo que se confirmaba en la cancha normalmente venciendo. Pudo darse vueltas olímpicas en las narices de los de rojo en 2003 y 2007 cuando las victorias ante los militares los habían confirmado como campeones con una fecha de anticipación. En 2005 El Nacional se pudo dar un gustazo derrotando a domicilio a Liga 3-1 faltando 2 fechas para el fin de la temporada haciendo de preludio de su título. Se sabía que el que ganaba aquel duelo coronaría, fue la noche de presentación como estrella de Christian Benítez.

La historia de Liga entonces ha sido título tras título, de Nacional problema tras problema. Paradójicamente, las siguientes definiciones favorecerían a los puros criollos. En 2011 se disputaron un lugar en Copa Libertadores en el que Nacional venció 2-1 en el Atahualpa e igualó 1-1 en Ponciano dejando sorpresivamente fuera a su tradicional rival. En 2024 por Copa Ecuador nuevamente Nacional no era favorito y pudo sostener un 0-0 que derivó en tanda de penales consiguiendo la clasificación tras vencer 3-1 con el portero David Cabezas de figura.

Quito 21 de Septiembre 2024. Liga recibe a El Nacional por una fecha más del campeonato ecuatoriano de fútbol LigaPro Ecuabet en el estadio Rodrigo Paz Delgado.
API / DANIEL MOLINEROS

 

Hay que mencionar que incluso este duelo tiene historia en competiciones continentales. En Libertadores se enfrentaron en 1975 y 1978 con 2 victorias albas, 1 empate y una criolla. También se han enfrentado por Copa Sudamericana en 2005 y 2006 en verdaderas batallas con un total de 2 triunfos rojos, 1 empate y una victoria blanca: aquel 4-3 en el Atahualpa que fue considerado como el mejor partido de 2005 por la cadena Fox Sports.

¿Todos estos antecedentes los contamos para qué? Para hablar de un nuevo torneo en que debían ajustar cuentas los gigantes de Quito. La Supercopa del Ecuador los enfrentó siendo Liga campeón vigente de la Liga Pro, mientras Nacional logró aquella heroica Copa Ecuador en 2024. El escenario fue el Estadio Gonzalo Pozo de Aucas, uno que en el 2000 vio una victoria de los militares por 2-1 que significó entrar en la fase final, mientras daba el primer golpe para un funesto año universitario.

Esta vez el juego quedó 0-0 y la revancha llegó rápido para los albos pues en los penales vencieron 5-4 y sumaron otro trofeo más a sus vitrinas. Del partido se puede decir que fue intenso, parejo, que quizás la expulsión de Rommel Cabezas condicionó a los de rojo, que quizás si Pastrán no se lesionaba el camino para los de blanco era menos tortuoso, que Alexander Domínguez atajando el penal a Vélez aprovechó el único momento de debilidad de los criollos. Lo que se puede decir es que en finales seguirán ganando los albos. Y que de todas maneras este choque no pierde vigencia… Por cierto, es la tercera Supercopa de Liga, por lo pronto absoluto dominador del trofeo.