¡Ecuador con Juventud Pisa Fuerte!

Ecuador derrotó 4-2 a Uruguay en juego disputado por la segunda fecha de eliminatorias al Mundial de Qatar 2022 disputado en el Rodrigo Paz de Quito.

La tricolor volvió a ser local en eliminatorias en la cancha de Liga de Quito e hizo variantes respecto al juego ante Argentina al agregar un delantero, Michael Estrada, sacrificando volantes, además de la inclusión de Romario Ibarra. Del lado celeste, el triunvirato del medio sector: Bentancur, Valverde y Nández, más la presencia de Luis Suárez causaban suficiente preocupación en el local.

Esta vez los ecuatorianos buscaron adueñarse del protagonismo y de pronto faltaba un poco de precisión en los pases, pero sin duda era la selección que proponía. Alrededor del minuto 10 Ecuador ya había generado algunas opciones de gol donde faltó quizás la fortuna, en tanto que la celeste se refugiaba y esperaba soltar alguna contra, mas la portería visitante cayó cuando Moisés Caicedo (14 min.) rozó de cabeza un envío de Mena.

Uruguay se sacudió tras el tanto y pasó a convertir el juego en un ida y vuelta que incluyó un gol anulado por offside, mientras en media cancha la batalla era ardua por la vehemencia charrúa. La tricolor tuvo que aplicarse más en la marca para evitar que la pelota lleve a los famosos ofensivos de la celeste y generalmente tuvo pocas fallas, en cambio en el último cuarto de cancha no eran mejores las decisiones, pese a que los desbordes de Pervis y Preciado causaban zozobra al rival.

Los últimos 15 minutos del primer tiempo no fueron tan buenos para los ecuatorianos que sufrieron sobretodo en las contras de la visita. Mientras el ida y vuelta era tal vez un poco preocupante para la escuadra tricolor y de hecho, el VAR había privado a Estrada de aumentar cifras con un gol anulado de su autoría. Pero a poco del final, el propio Michael Estrada (48+ min.) tomando un rebote defensivo, anotaba la tranquilidad para los de amarillo, azul y rojo.

Uruguay se vio en la obligación de buscar el descuento y metió 2 cambios ofensivos para buscar el descuento que parecía llegar pronto, pero Núñez había jugado previamente con la mano en su tanto y el VAR le dijo que no. En la réplica, Michael Estrada (52 min.) con fulminante remate rasante tras gran asistencia con el taco de Enner, establecía la goleada. Eran momentos de excelso fútbol para la tricolor.

Empezaron las variantes del lado ecuatoriano y hubo un cambio de estrategia hacia el 4-3-3 que presentó en Buenos Aires con la entrada de Plata y Franco. Con esa disposición, Ecuador jugó bastante a gusto mientras la celeste quedaba sin fuerzas. Tras una serie de combinaciones y asistencia de Franco, Gonzalo Plata literalmente bailó a defensas y portero uruguayos (75 min.) antes de anotar la cuarta conquista de los tricolores.

Más cambios hacia el final, mientras las reglas de pandemia lo permiten y Ecuador de hecho siguió dedicándose al “show” con momentos de toque fino de media cancha hacia atrás. Esto también trajo un poco de descuido en las marcas y sobre el final del partido llegaron sanciones penal, primera por falta de Palacios para que Luis Suárez (83 min.) anote el descuento y después por una mano de Arreaga, también ejecutado por Suárez (95+ min.) lo que dio paso a mayor atención en el juego tricolor que de todas formas consiguió una magnífica victoria

 

ECU: Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Diego Palacios 75’); Carlos Gruezo (TA 37’), Moisés Caicedo (Cristian Noboa 85’), Ángel Mena, Romario Ibarra (Alan Franco 68’); Enner Valencia (Gonzalo Plata 68’), Michael Estrada (Leonardo Campana 85’)
Goles: Caicedo 14’; Estrada 48+’, 52’; Plata 75’
URU: Martín Campaña; Martín Cáceres, Ronald Araújo, Diego Godín, Matías Viña; Rodrigo Bentancur (Lucas Torreira 77’), Federico Valverde (Mauro Arrambarri 88’), Nahitan Nández (Nicolás De La Cruz 45’), Brian Rodríguez (Darwin Núñez 45’); Maximiliano Gómez (Jonathan Rodríguez 62’), Luis Suárez
Goles: Suárez 83’ (P), 95+’ (P)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 6
Preciado 6
Arboleda 7
Arreaga 5
Estupiñán 5
Gruezo 7
Caicedo 8
Mena 7
Ibarra 6
Valencia 7
Estrada 7
Franco 5
Plata 6
Palacios 4
Noboa –
Campana –

El Grand Slam Atípico

Una fecha nada usual para celebrar el Grand Slam francés. Debido a los estragos de la pandemia, la organización clásica en primavera europea se movió al otoño. Es así como vimos a deportistas más «arropados», un juego algo cambiado por otro tipo de traslado de pelota. Techos (por fin) cubiertos y la ya acostumbrada precaución con los espectadores en este 2020. En esta ocasión sí se permitió público, pero no más allá de 2000 personas debidamente distanciadas.

Pero vamos con el juego. En la competición de damas, Iga Swiątek se quedó con el título. La actuación de la joven polaca de 19 años fue espectacular y tal vez, será una de las mayores anécdotas del 2020 deportivo. En primera fase despachó sin piedad 6-1 y 6-2 a la pre clasificada Marketa Vondrousova. En segunda ronda con 6-1 y 6-4 se deshizo de Su-wei Hsieh. En tercera se encontró con una consentida del circuito: Eugenie Bouchard con la que tampoco se despeinó (6-3, 6-2). Esta carrera frenética se esperaba que pare abruptamente ante la número 1 del ranking, Simona Halep, pero grande fue la sorpresa cuando Iga con un contundente 6-1 y 6-2 eliminó a la gran favorita.

Por el otro lado del cuadro, Sofia Kenin pasó algunos apuros para imponerse a Luiudmila Samsonova, Ana Bogdan o Fiona Ferro, todo a 3 sets. Algo similar a su encuentro de cuartos de final ante su temperamental compatriota Daniell Collins: 6-4, 4-6 y 6-0. Su duelo por semifinales ante Petra Kvitova lucía interesante, pues la checa tampoco había perdido un set durante el torneo, más la joven norteamericana se alzó con el triunfo con 6-4 y 7-5 para buscar el segundo Grand Slam de su carrera.

Si la una llave semifinal era “la de las favoritas”, la otra era “la de las sorpresas”. A un ritmo mágico, la argentina Nadia Podoroska, que había llegado al cuadro principal desde las qualy, había vencido a favoritas y pre clasificadas como Yulia Putinseva o Elina Svitolina y así alcanzó las semifinales para medirse con Swiątek, quien tuvo otra jornada inmaculada derrotando 6-2 y 6-1 a la sudamericana, mientras en cuartos no había tenido problemas con Martina Trevisan. La final frente a Kenin parecía tener el mismo libreto, pero la norteamericana por momentos exhibió un servicio más sólido. El 6-4 del primer set fue de hecho bastante más parejo. Más el esfuerzo de Kenin durante el certamen pagó el precio y con 6-1, Iga Swiątek se consagró como la primera polaca campeona de Roland Garros y saltó del pusto 54 al 17 en el ranking WTA. Todo sin perder un solo set.

Rafael Nadal se llevó el torneo de caballeros. No precisamente es la novedad de la jornada para el indiscutido rey del polvo de ladrillo. Su paso por las 4 primeras rondas fue impecable, todo a 3 sets frente a Egor Gerasimov, Mackenzie Macdonald, Stefano Travaglia y Sebastián Korda. Así mismo, con paso inexorable, del otro lado Novak Djokovic despachaba en 3 sets a: Mikael Ymer, Ricardas Berankis, Daniel Galán y Karen Khachanov. Hasta ahí, sin novedades para los máximos favoritos.

En cuartos de final, Nole se tomó la revancha del “incidente del pelotazo” y pudo doblegar en 4 sets a Pablo Carreño Busta. Jannik Sinner sorprendió a Nadal y lo llevó a un tiebreak del que el español salió airoso y finalmente Rafa trinufó con 7-6 (7-4), 6-4 y 6-1. Mientras Stefanos Tsitsipas no tuvo problemas para despachar en 3 sets a Andrey Rublev. El argentino Diego Schwartzman salió vencedor del quizás partido más memorable del torneo cuando doblegó en 5 sets al campeón del US Open, Dominic Thiem 7-6 (7-1), 5-7, 6-7 (6-8), 7-6 (7-5) y 6-2 que dieron al “peque” un inédito pase a semifinales y al top 10 del ranking ATP.

Dos juegos espectaculares en semifinales. Novak Djokovic y Stefanos Tsitsipas en una batalla épica de 5 sets chocaron y el resultado favoreció al serbio: 6-3, 6-2, 5-7, 4-6 y 6-1. Del otro lado, Nadal encontraba gran resistencia en Schwartzman, arrancó con ventaja en un doble 6-3 y para el tercer set, el argentino “se atrevió” a romper servicios, lo que llevó el juego a un tie break donde Rafa arrasó por 7-0. En la final. Un Nadal impecable logró un asombroso 6-0 en el primer set en el que más que fallas de Nole hubo una actuación sideral del español, un segundo set con el serbio más desmotivado originó el marcador de 6-2, en tanto que en el 7-5 final, Djokovic por fin mostró algo de sus armas, mas no le bastó.

Rafael Nadal logró su Roland Garros número 13 y ha igualado en 20 Grand Slams a Roger Federer, además que no perdió un solo set. Entre las noticias locales (?) el tenis ecuatoriano volvió a ubicar un jugador en el cuadro principal de un Grand Slam con la participación de Emilio Gómez, quien cayó en primera ronda ante Lorenzo Sonego en 5 sets.

Análisis de Media Temporada – Liga Pro 2020

Finalizó la Primera Etapa del Torneo Ecuatoriano con un calendario vertiginoso para intentar igualar lo establecido antes de la pandemia. Liga de Quito, con una campaña sólida, ganó esta parte inicial del torneo y con ello, su paso a la final del Campeonato Ecuatoriano, además de asegurar cupo en Copa Libertadores 2021.

Liga Deportiva Universitaria se adueñó de la primera etapa basado especialmente en un gran funcionamiento defensivo, avalado por ser uno de los arcos menos batidos del país (13 tantos en contra), encontrando en gran forma a su portero Adrián Gabbarini, salvador de goles cantados en varias ocasiones, más la confianza en el bloque defensivo: Pedro Perlaza, Franklin Guerra, Moisés Corozo y Cristian Cruz. En el caso de los centrales, incluso con gol. Así mismo, respaldados por una impecable línea de volantes con Lucas Villarruel y Ezequiel Piovi aportando movilidad y seguridad. Adolfo Muñoz junto a Jhojan Julio fueron creciendo en generación ofensiva, mientras el delantero Cristian Martínez Borja se disputa codo a codo el cetro de máximo anotador del torneo.

Figura: Adrián Gabbarini

Independiente del Valle sumó 32 puntos, 3 menos que el líder. Su fútbol ha deleitado no solo al país, sino incluso al continente con un planteamiento generoso y ofensivo. Los de Sangolquí, que han jugado en Quito como locales durante este año, cuentan con el mejor ataque del torneo: 36 goles a favor, mas su defensa ha sido su gran flaqueza y de hecho es de las peores de la temporada. Jóvenes valores como el lateral Ángelo Preciado y el volante Moisés Caicedo hicieron los méritos suficientes para ser llamados a la selección. La media se sostiene con los extranjeros Lorenzo Faravelli  y Cristian Pellerano, mientras Gabriel Torres es uno de los goleadores del certamen, alimentado por generadores como Fernando Guerrero, Efrén Mera, Jhon Sánchez o Jacob Murillo. Curioso que como visitante permanece invicto y es el mejor del campeonato sumando 19 puntos fuera de su patio.

Figura: Gabriel Torres

Universidad Católica también propone un juego agradable y se traduce en una nada despreciable cifra de 32 tantos a favor y es uno de los mejores locales de la temporada sumando 19 puntos en el Atahualpa (va invicto en su estadio). Es una gran temporada para el argentino Juan Manuel Tévez y cuando es necesario, Bruno Vides también cumple con la cuota goleadora. La revelación camaratta ha sido el extremo José Carabalí quien incluso fue llamado a la selección y junto a Jeison Chalá ponen el dinamismo, mientras que turnándose Andrés Chicaiza y Diego Armas, son los llamados a la pausa. Otra buen año para Hernán Galíndez que en su calidad de nacionalizado residente fue llamado a la selección ecuatoriana. Con 31 puntos finalizó tercero.

Figura: José Carabalí

Barcelona se ubicó cuarto con 29 puntos. A pesar de un rendimiento bastante bueno, la campaña del Ídolo deja algún sinsabor por inconsistencias y puntos inverosímiles que se dejaron arrebatar. Para la casaca amarilla, que está invicta en su estadio, es grato saber que todavía pueden contar con Damián Díaz en la conducción del equipo y el llamado a la creación ofensiva es Emmanuel Martínez ya que Fidel marchó a la China. La capacidad ofensiva del cuadro canario ha estado algo afectada, pero tiene de las mejores retaguardias del torneo (13 tantos en contra) con buenas actuaciones del portero Javier Burrai, quien pudo en pandemia recuperarse de su terrible fractura sufrida en Copa, Williams Riveros en la zaga y el lateral “revelación”  Byron Castillo.

Figura: Byron Castillo

Macará acabó con 24 puntos la Primera Parte y si bien permaneció invicto en el Bellavista, los 3 empates que cedió como local lo rezagaron en la pelea por la etapa. A pesar de contar con uno de los goleadores del torneo como el colombiano Juan Sebastián Herrera, al cuadro celeste le ha costado mucho vulnerar la portería rival. Una de sus revelaciones es el atacante Jhon Santacruz, mientras que Leonel Quiñónez por el costado izquerdo continúa siendo un bastión. El portero Agustín Silva es bastante bueno y se ha constituido en un excelente reemplazo de Burrai.

Figura: Juan Sebastián Herrera

Aucas ha tenido jornadas muy interesantes. Es impactante como se convirtió en el mejor local del torneo con 21 puntos sumados en el Gonzalo Pozo, pero del mismo modo es uno de los peores visitantes con solo 2 puntos sumados fuera de su patio. Volviendo a su localía, desde ahí ha desarrollado un fútbol ofensivo y elegante con un tridente creativo que no tiene nada que envidiar a los más pintados del torneo: Sergio López, Víctor Figueroa y Alexander Alvarado (quien al parecer, migrará a la MLS). Tendrá que ajustarse en defensa si piensa buscar la tan ansiada participación en Copa Libertadores.

Figura: Víctor Figueroa

Se podría hablar de Técnico Universitario como la más grata revelación del torneo, ya que a principios de año se lo tomaba más en cuenta como candidato al descenso y hoy pelea por entrar en torneos internacionales. Tenía la mejor defensa del torneo hasta sufrir el desastroso 5-0 como local ante Liga de Quito, mas es altamente seguible el bloque: Cristhian Romero, Eddie Guevara, Alexis Santacruz y Christopher Tutalchá, apoyados en el gran volante colombiano Stiven Tapiero. Orlen Quintero en ataque se ha mostrado incisivo y letal. Veremos si al rodillo rojo le dura la viada en el resto de la competición.

Figura: Stiven Tapiero

Delfín sin duda ha resentido su juego tras la salida de buena parte del plantel campeón 2019 y cuerpo técnico incluído. Ya no es el temible local, su poder goleador se ha visto severamente reducido (solo 17 tantos a favor) y su defensa no presenta las garantías de antes. El volante Junior Benítez cuando ha podido ha mostrado su categoría, en tanto que Janner Corozo por los costados suele ser su arma ofensiva más peligrosa. Tendrá que luchar duro para mantenerse en puesto de competiciones internacionales, de las cuales, ciertamente con algo de fortuna, todavía no se encuentra eliminado.

Figura: Janner Corozo

Por momentos, Guayaquil City se mostró como un equipo  ordenado y complicado de vulnerar, además de ser un hueso duro de roer para los aspirantes a títulos y torneos internacionales. Del mismo modo que complicó a los más grandes, también dejó escapar puntos increíbles, su ataque no es el más efectivo (17 tantos a favor). Su cuota extranjera, como los volantes Matías Duffard, Bruno Teliz, así como los atacantes: Ariel Chávez, Michael Hoyos y Gonzalo Mastriani han dado el mejor fútbol a los ciudadanos. También Segundo Castillo “reinventado” como zaguero central.

Figura: Gonzalo Mastriani

Mushuc Runa es un equipo al que no le falta ni sobra nada. Estará lejos de preocuparse por descender, pero tal vez le falte plantel para buscar alguno de los premios del torneo. También la cuota foránea es lo mejor del cuadro del “ponchito” con Horacio Orzán en la media, Ignacio Herrera de volante, el atacante Muriel Orlando y el “portero goleador” Iván Brun. Sin duda Orlando es un formidable artillero, pero queda muy solo en la búsqueda del gol que no precisamente abunda en los “Chango Boys”. Sus 18 puntos y el décimo lugar pueden significar por lo pronto una campaña tranquila.

Figura: Muriel Orlando

Olmedo ha tenido problemas dirigenciales y mucho tumulto para manejar su campaña en Serie A, aunque parece que sus 17 puntos por lo pronto lo alejan de zona de descenso. Solo ha sumado 8 puntos en Riobamba, lo que hace de su cancha un concepto muy lejano al fortín de sus mejores épocas y de hecho, algo mejor les ha ido de visitante donde han conseguido 3 victorias (una en la mesa por la suspensión de Deportivo Cuenca). Ene ste año, su cuota foránea 2019 pasó a Mushuc Runa y en la temporada se las han arreglado con un plantel mayormente nacional, pues casi todos los extranjeros contratados en el 2020 se desvincularon en medio de la pandemia y falta de cumplimiento con sus salarios. Ha destacado el volante Willian Cevallos más veteranos Luis Bolaños y Marcos Romero.

Figura: Willian Cevallos

Una de las campañas más decepcionantes de la temporada es la de Emelec. Los azules ocupan el puesto 12 del torneo con solo 16 puntos, 2 de ellos como visitantes, siendo los peores en ese aspecto junto con Aucas. Los eléctricos han visto en varias ocasiones escaparse resultados de sus manos y en general un desconcertante rendimiento en el cual solo destacan el volante Sebastián Rodríguez y la voluntad de Roberto “tuca” Ordóñez. Su  plantel no es precisamente de los más pobres del torneo aunque dista de lo que tuvo hasta hace no mucho.

Figura: Sebastián Rodríguez

El Nacional, con problemas directivos y económicos, apostó por un par de jugadores de experiencia que están ciertamente rindiendo, como Juan Carlos Paredes y Hólger Matamoros. En tanto que lo de Máximo Banguera fue un fiasco, pues nunca pudo ser titular y la intervención del joven Leodán Chalá en el 0-0 frente a Barcelona hace pensar que se contrató al experimentado en vano. Un grupo de jóvenes a los que les falta regularidad más el único convocable a la selección, el portero Johan Padilla, han rescatado puntos para evitar una campaña catastrófica, aunque no se puede ser muy optimista con su futuro.

Figura: Hólger Matamoros

Liga de Portoviejo no ha tenido presentaciones del todo mala, sin embargo en demasiadas ocasiones dejó escapar puntos importantes que lo tuvieran lejos del descenso en el que ahora está comprometido. Tiene una de las peores defensas del torneo, habiendo encajado 30 goles en contra, algo que se supone vino a componer el zaguero Jonathan Ferrari post parón por la pandemia. Eso sí, normalmente ha tenido buenas críticas su delantero Francisco Fydrizewski, quien es uno de los máximos artilleros del torneo y junto a Vinicio Angulo hacen una mancuerna interesante.

Figura: Francisco Fydrizewski

Orense al principio del año había dado la sensación de un equipo serio y complicado para cualquiera. Pero en el camino fue perdiendo demasiados juegos y es uno de los peores locales, pues solo ha ganado un juego en el 9 de mayo de Machala. La llegada de Martín Alaniz buscará fortalecer lo que es el peor ataque de la temporada (15 goles a favor) y juntarse con Jostin Alman y Daniel Angulo serían la esperanza para salir de la zona de descenso en la que actualmente se encuentran.

Figura: Jostin Alman

Deportivo Cuenca ostenta un calamitoso último lugar con 8 puntos y severamente aquejado por el fantasma del descenso. Sus críticos problemas financieros y directivos dan qué hablar todas las semanas y de hecho, por ello ya sufrió una suspensión que le impidió jugar la última fecha ante Olmedo. Los peores locales con solo 3 empates y ningún triunfo en el Serrano Aguilar, así como una de las peores defensas con 30 goles en contra hablan de la peor campaña en muchos años para el Expreso Austral. El último golpe fue la salida del DT Tabaré Silva y la llegada de un conocido como Guillermo Duró.

Figura: Diego Dorregaray

Alineación ideal media temporada:

Adrián Gabbarini; Byron Castillo, Franklin Guerra, Moisés Corozo, Angelo Preciado; Lucas Villarruel, Stiven Tapiero, José Carabalí, Víctor Figueroa; Gabriel Torres, Cristian Martínez B.

DT: Pablo Repetto

Historia: Ecuador vs Uruguay por Eliminatorias

 

La tricolor tendrá su primer encuentro como local para su mundial en Medio Oriente y volverá tras casi 20 años a cancha de Liga de Quito. Frente a la celeste es una larga historia llena de penurias y un par de recuerdos muy gratos. (Para su anterior revisión clic aquí)

El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

ecuador uruguay 1973

 

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 favorable a la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que juntó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

uruguay ecuador 1993

 

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. La tricolor alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Ariel Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu quien jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

ecuador-vs-uruguasy-2005

 

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano, que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 otra vez Ecuador y Uruguay se enfrentaban primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló el pasaporte a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

ecuador uruguay 2012

 

Finalmente el 12 de noviembre de 2015Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguay en el Atahualpa de Quito por el vigente proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo

 Con un distinto orden de calendario, mas la misma modalidad de todos contra todos, ecuatorianos y uruguayos se midieron en el Centenario de Montevideo el 10 de noviembre de 2016. Triunfo celeste por 2-1 con tantos de Sebastián Coates y Diego Rolan, mientras que el transitorio empate lo anotó Felipe Caicedo. Quintero dispuso de los siguientes futbolistas:

 Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (Jaime Ayoví); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es muy buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 6 victorias, 11 empates y 31 derrotas. En eliminatorias son 12 victorias uruguayas, 5 empates y 3 triunfos ecuatorianos. De local, Ecuador logró 3 triunfos, obtuvo 2 empates y cayó 5 veces.

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 1

Comenzaron las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 y prácticamente los resultados fueron los previstos. De todas maneras hubo un par de hechos resaltables, diferencias notables y lastimosamente la ausencia de público por la pandemia, lo que decididamente le ha quitado color a esta competición.

 

8 de octubre

Paraguay 2 (Romero 66’, 81’) – Perú 2 (Carrillo 52’, 85)
Asunción – Defensores del Chaco

El primer tiempo tuvo a una dominante selección local que quizás debió irse con ventaja al descanso. La tónica del partido cambió radicalmente en el complemento cuando los peruanos salieron a proponer el juego y André Carrillo (52 min.) con volea de primera abrió el marcador y la eliminatoria. En la albirroja, Ángel Romero entró al cambio y dio la vuelta al marcador con sendas anotaciones abriéndose paso entre la defensa (66 y 81 min.) Mas a poco del final, de nuevo Carrillo (85 min.) en aquella ocasión con la cabeza, marcó el tanto del valioso empate incaico.

Uruguay 2 (Suárez 39’ –p-, Gómez 92+’) – Chile 1 (Sánchez 54’)
Montevideo – Estadio Centenario

La celeste fue el amplio dominador en el primer tiempo, mas aquella superioridad solo se pudo expresar con gol de penal de Luis Suárez (39 min.) tras una sanción vía VAR. El segundo tiempo parecía tener una tónica similar, pero un pase profundo se filtró para Alexis Sánchez (54 min.) quien definió con calidad. El gol dio el impulso que necesitaba la selección araucana que dio mayor combate y paridad al juego que sobre el final tuvo polémica, pues no se cobró un penal para la roja ante una mano en el área y prácticamente en el cierre, Maximiliano Gómez (92+ min.) dio el agónico triunfo a la charrúa.

Argentina 1 (Messi 13’ –p-) – Ecuador 0
Buenos Aires – La Bombonera

Este juego más bien tuvo una tónica táctica, defensiva y sin espacios. La única abertura la dio una falta penal que fue ejecutada por Lionel Messi (13 min.) siendo este el único gol del partido. En el segundo tiempo los tricolores trataron de buscar dictar condiciones, pero les faltó fuerza en el último cuarto de cancha mientras a la albiceleste no se le caían ideas. Si bien la victoria fue para los argentinos, mejores conclusiones se sacó de los ecuatorianos.

9 de octubre

Colombia 3 (Zapata 15’; Muriel 26’ 47+’) – Venezuela 0
Barranquilla – Estadio Metropolitano

La superioridad del elenco cafetero fue por momentos abrumadora. Duvan Zapata (15 min.) abrió el marcador luego de recibir un buen centro rasante. El toque y derroche de buen fútbol seguía ante un rival que a lo sumo atinaba desordenadamente a defender. Luis Muriel (26 min.) primero con un remate sin mayor marca y después (48+ min.) tras brillante corrida por izquierda. Pareció un tiempo suficiente para los colombianos que dosificaron energías en el segundo tiempo mientras tocaron la pelota ante la poca resistencia del conjunto llanero.

Brasil 5 (Marquinhos 16; Firmino 30’ 48’; Carrasco 66’ –ag-; Coutinho 73’) – Bolivia 0
Sao Paulo – Arena Corinthians

La resistencia de los del altiplano duró poco luego que Marquinhos (16 min.) abriera el marcador de cabez a partir de un balón detenido. La habilidad del scratch fue descomponiendo a la defensa rival y así Roberto Firmino (30 min. y 48 min.) no encontró mayor resistencia para aumentar el marcador. En el segundo tiempo “la canarinha” pareció por momentos divertirse aportando algo de lujo al encuentro y encontró 2 tantos. Un autogol de José Carrasco (66 min.) tras una gran combinación y finalmente Philippe Coutinho (77 min.) anotaron la paliza inaugural de la jornada.

No se Empezó «Tan Mal»

Argentina derrotó a Ecuador 1-0 en juego disputado por la Primera Fecha de las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Qatar 2022 disputado en La Bombonera de Buenos Aires.

El camino sudamericano a Qatar 2022 inició tras retraso de 6 meses. El debutante DT ecuatoriano, Gustavo Alfaro, buscó foguear de una vez por todas a jóvenes elementos como: Ferigra, Alan Franco o Moisés Caicedo, mientras que en el ataque estaba la cuota de experiencia con Enner Valencia, Renato Ibarra y Mena. La albiceleste apostaba al temible triunvirato de Messi – Lautaro – Ocampos. Hace más de 60 años que la selección ecuatoriana volvía a la Bombonera para un juego oficial.

Con una especie de 1-4-1-4-1. La tricolor buscó mantener el orden en la media y las marcas celosas hasta que la albiceleste encontró un espacio y Estupiñán cometió un penal sobre Ocampos que Lionel Messi (13 min.) lo transformó en gol. De todas maneras, la tricolor no se vio desdibujada tras el tanto, aunque perdió el ímpetu ofensivo inicial, si es que lo hubo.

Argentina disponía más de la pelota pasando el primer cuarto de hora, sin embargo le era difícil pisar el área ecuatoriana. Los jóvenes Caicedo y Franco batallaban en la media para cortar los circuitos albicelestes y por si acaso, Arreaga y Arboleda estaban correctos en la marca. Sin embargo, a Ecuador en cambio le costaba elaborar ataque con un Enner demasiado lejos del arco rival. Mena e Ibarra más cumplían con el sacrificio que con el ataque.

El partido continuaba con una tónica de intensa presión por parte de ambos planteles, por lo que más se jugaba en media cancha ante los continuos cortes y quites de balón. El juego estuvo siempre en la disputa táctica y bien para un espectador neutral pudo tornarse aburrido ya que prácticamente no hubo presencia en las áreas, los desequilibrantes albicelestes y tricolores eran muy bien custodiados.

Para el segundo tiempo los ecuatorianos alinearon a Preciado por Ferigra, con lo que se logró más amplitud ofensiva y repliegue por parte de los argentinos. Ecuador se fue animando y poco a poco fue ganando metros en el terreno de juego, aunque de todas maneras faltaba presencia específica en las 18 yardas. Por el lado defensivo, salvo un remate de Ocampos en el arranque, no se padecía.

Mientras Argentina no podía acercarse a portería ecuatoriana, los tricolores intentaban con los desbordes de Estupiñán y Preciado, también el trajín post cuarentena comenzó a notarse con lesiones de lado y lado. Argentina buscando filtrar balones hacia Ocampos era lo más importante que los locales producían al ataque, sin prosperar mayormente más allá de generar tiros de esquina que igual revestían poco peligro.

Hacia el final Ecuador intentó animarse pero le faltó la contundencia de un centro delantero de oficio, por otro lado, Argentina buscaba que Messi rompa líneas con un pase providencial que a veces llegaba, mas la defensa ecuatoriana estaba en una jornada muy prolija, las intervenciones de Domínguez fueron escasas y de hecho innecesarias. Finalmente Argentina se alzó con la victoria. Del lado ecuatoriano, la sensación de que un joven plantel no se amilanará en los escenarios complicados y que así mismo habrá que verlo en situaciones donde haya que proponer.

 

ARG: Franco Armani; Gonzalo Montiel (Juan Foyth 83’), Lucas Martínez Q, Nicolás Otamendi (TA 77’), Nicolás Tagliafico; Rodrigo De Paul, Leandro Paredes (TA 20’), Marcos Acuña (Eduardo Salvio 65’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (Lucas Alario 75’), Lucas Ocampos (Nicolás Domínguez 83’)
Goles: Messi 14′ (P)
ECU: Alexander Domínguez; Erick Ferigra (Ángelo Preciado 45’), Xavier Arreaga, Robert Arboleda, Pervis Estupiñán; Carlos Gruezo, Alan Franco, Moisés Caicedo (Romario Ibarra 78’); Renato Ibarra (Gonzalo Plata 63’), Enner Valencia (TA 42’), Ángel Mena (Michael Estrada 86’)

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 6
Ferigra 4
Arreaga 7
Arboleda 7
Estupiñán 6
Gruezo 5
Franco 6
Caicedo 7
Renato Ibarra 5
Mena 5
Valencia 4
Preciado 6
Plata 6
Romario Ibarra 6
Estrada –

Historia: Argentina vs Ecuador por Eliminatorias

Para la última revisión, clic aquí

Un nuevo ciclo mundialista arranca en el mes de octubre. Ecuador, con cuerpo técnico y nómina llena de caras nuevas, espera alcanzar el Mundial de Qatar 2022, que sería el cuarto para la representación tricolor. Los últimos tiempos para el combinado ecuatoriano no han tenido historias gratas, pero la esperanza estaría en la sangre nueva que ya ha dado algunos resultados. Curiosamente, el DT Gustavo Alfaro se estrenará ante su país de nacimiento.

La historia por eliminatorias entre ecuatorianos y argentinos tiene varias alegrías y traspiés para el combinado tricolor y los vamos a repasar.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo. Juan López Fontana dispuso de los siguientes futbolistas para enfrentar a la albiceleste:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

 

ecuador vs argentina 1960

 

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors (donde se volverá a jugar este 8 de octubre) en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño “el atleta de Cristo” Eduardo “el tanque” Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza; Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

ecuador-argentina-1997

Jehovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, Argentina derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

argentina ecuador 2000

 

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo. Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros del cual varios culpan al portero Ibarra que haya entrado y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Jeohvanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerrón; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010 el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó un muy interesante juego en el que estuvo cerca de llevarse el triunfo. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto. Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito, que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que se veía desconectada a la tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

ecuador argentina 2009

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana y alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

ecuador-argentina-2012

El juego de revancha se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Había abierto el marcador Sergio Agüero de penal e igualó Segundo Castillo de cabeza. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

En el arranque de las eliminatorias a Rusia 2018 Ecuador venció 2-0 a Argentina el 8 de octubre de 2015 en el Monumental de Buenos Aires. Una concentrada y contundente tricolor daba la sorpresa y auguraba un notable torneo que no fue tal. Goles de Fricson Erazo y Felipe Caicedo cerca del final del juego, lo que también fue el comienzo de un camino tortuoso para la selección albiceleste que había iniciado este proceso con Gerardo Martino en la dirección técnica. Gustavo Quinteros alineó a los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Ángel Mena)

Tiempo del “calendario diferente”, las eliminatorias al mundial ruso cerraron con el duelo entre Ecuador y Argentina en Quito el 10 de octubre de 2017. Para Argentina era la última esperanza ante una posible humillante no clasificación a la Copa del Mundo. Ecuador ya había quedado eliminado y presentó una alineación bastante alternativa, dirigida por Jorge Célico, quien había tomado el mando tras la salida de Quinteros. A la albiceleste la dirigía Jorge Sampaoli y el resultado les favoreció por 3-1 con triplete de Lionel Messi, aunque los ecuatorianos habían abierto el marcador con tanto de Romario Ibarra al minuto de juego. La tricolor se despedía del certamen con esta alineación:

Máximo Banguera; Pedro Velasco, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez; Jefferson Intriago (Jonny Uchuari), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, José Cevallos E. (Enner Valencia), Romario Ibarra; Roberto Ordóñez (Michael Estrada)

 ecuador argentina 2017

Entre Ecuador y Argentina se han jugado 14 encuentros por eliminatorias. Resultando en 8 triunfos gauchos, 2 empates y 4 victorias tricolores. Como visitante, Ecuador solo triunfó una vez, más un empate, la albiceleste en esta condición se alzó victoriosa en 5 ocasiones.

¡Comienza La Era Alfaro!

Arranca el proceso eliminatorio rumbo a Qatar 2022, dentro de lo que ha sido un año atípico en el que esta competición prácticamente fue cancelada de las agendas deportivas. Para la Selección Ecuatoriana el 2020 fue particularmente tumultuoso, pues a principios del mismo se presentó con mucha pompa a Jordi Cruyff como seleccionador ecuatoriano, así como a Antonio Cordón. Ambos profesionales terminando renunciando a su vínculo con la Federación Ecuatoriana antes de siquiera disputar un encuentro y FEF designó a Gustavo Alfaro como seleccionador un mes después de la renuncia de Cruyff.

Alfaro está vinculado a Ecuador desde agosto de 2020. Su última ocupación había sido la dirección técnica de Boca Juniors. Será su primera experiencia como seleccionador nacional, ya que su carrera ha estado orientado exclusivamente a clubes argentinos, con un pasar por el Al-Ahli de Arabia Saudita. Notable fue su campaña en Quilmes en los años 2004 – 2005, donde el “cervecero” incluso disputó Copa Libertadores, o el Arsenal de Sarandí al que lo llevó al título de Copa Sudamericana en 2007 y el de Primera División en Argentina en 2012. También dirigió a: Atlético Rafaela, Belgrano, Olimpo, San Lorenzo, Rosario Central, Tigre, Gimnasia y Esgrima y Huracán.

Al momento, la impresión que ha generado Alfaro al constantemente asistir a los juegos que desarrollan en los estadios ecuatorianos y al señalar su compromiso de convivir en el país, es buena. Es tiempo de comprobar si estas “buenas vibras” surten efecto con su primera lista de convocados que es la siguiente:

120851177_10158762612231788_6770350653523960624_o

Arqueros:
Alexander Domínguez – CA Vélez Sársfield
Pedro Ortiz – CS Emelec
Johan Padilla – CD El Nacional

Defensas:
Robert Arboleda – São Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Villarreal CF
Erick Ferigra – Torino FC
Franklin Guerra – LDU Quito
Diego Palacios – Los Angeles FC
Pedro Perlaza – LDU Quito
Mario Pineida – Barcelona SC
Ángelo Preciado – Independiente DV
Félix Torres – Santos Laguna

Volantes:
Jordy Alcívar – LDU Quito
Moisés Caicedo – Independiente DV
José Carabalí – U Católica
José Cifuentes – Los Angeles FC
Alan Franco – Atlético MG
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Renato Ibarra – Atlas FC
Romario Ibarra – Pachuca FC
Jhojan Julio – LDU Quito
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Orlando City SC
Christian Noboa – Sochi FC
Gonzalo Plata – Sporting CP
Junior Sornoza – LDU Quito

Delanteros:
Leonardo Campana – FC Famalicão
Michael Estrada – Toluca FC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK

Una primera convocatoria con un ligero dominio de jugadores de Liga de Quito, aunque la procedencia es muy variada. Resulta curioso que los únicos jugadores ecuatorianos que disputarían Champions League: Felipe Caicedo (SS Lazio) y Cristian Ramírez (FC Krasnodar) no integrarán la selección por decisión propia de los futbolistas. Así como la ausencia de Antonio Valencia fácilmente puede justificarse por su falta de equipo. También resaltan la cantidad de jugadores que participaron en el Mundial de Polonia 2019 obteniendo el tercer puesto. Aunque seguramente pocos estarán en el rol titular, además de la convocatoria de Erick Ferigra, quien ha vivido toda su vida en Europa y es poco familiar para el aficionado ecuatoriano. Alexander Domínguez, Carlos Gruezo, Renato Ibarra, Christian Noboa y Enner Valencia son los futbolistas que quedan de la última vez que Ecuador jugó un Mundial de Fútbol (2014).

La nueva camiseta ecuatoriana

La nueva camiseta ecuatoriana

Ecuador se enfrentará a Argentina el 8 de octubre desde las 19:10 ecuatorianas en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El 13 de octubre desde las 16:00 en Quito jugarán ante Uruguay.

 

Actualización octubre 5: Johan Padilla quedó desafectado de la selección tras anunciarse su contagio de COVID 19. En su lugar fue convocado Hernán Galíndez (U. Católica).

La Ruta (Modificada) a Qatar 2022

Arribado el mes de octubre, recién se ha podido reanudar el proceso que llevará al Primer Mundial en Medio Oriente. De hecho, tan solo Sudamérica se ha animado a la disputa. En el resto de confederaciones aguardarán hasta el próximo año y de hecho, el periodo de eliminatorias se ha extendido hasta junio de 2022. En algunos casos, se alteró el formato. Volvemos entonces, con las explicaciones.

 

Clic aquí para la última explicación

 

CONCACAF

1181659088.jpg.0

 

La organización de Norte y Centro América modificó notablemente su formato. La fase final a la que previamente han accedido las mejores selecciones en el ranking FIFA se mantiene, mas ya no será hexagonal, sino será un octogonal con cinco países ya confirmados y 3 más que lucharán por su plaza en esta instancia en fases previas. Los ya clasificados al octogonal final son:

 

  • México
  • Estados Unidos
  • Costa Rica
  • Jamaica
  • Honduras

Las 30 selecciones restantes fueron agrupadas en 6 llaves de cinco selecciones y el sorteo tuvo 6 cabezas de serie que fueron las selecciones con mejor ranking FIFA que quedaron fuera de la fase final: El Salvador, Canadá, Curazao, Panamá, Haití y Trinidad y Tobago. Los grupos entonces quedaron de la siguiente manera:

 

Grupo A

  • El Salvador
  • Antigua y Barbuda
  • Granada
  • Montserrat
  • Islas Vírgenes Estadounidenses

 

Grupo B

  • Canadá
  • Surinam
  • Bermuda
  • Islas Caimán
  • Aruba

 

Grupo C

  • Curazao
  • Guatemala
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Cuba
  • Islas Vírgenes Británicas

 

Grupo D

  • Panamá
  • República Dominicana
  • Barbados
  • Dominica
  • Anguilla

 

Grupo E

  • Haití
  • Nicaragua
  • Belice
  • Santa Lucía
  • Islas Turcas y Caicos

 

Grupo F

  • Trinidad y Tobago
  • San Cristóbal y Nieves
  • Guyana
  • Puerto Rico
  • Bahamas

 

Estos equipos en la Primera Fase disputarán juegos de ida y vuelta. Los ganadores de cada grupo calsificarán a una Segunda Ronda en la que se enfrentarán en llaves uno contra uno de la siguiente forma:

 

Ganador Grupo A vs Ganador Grupo F

Gabador Grupo B vs Ganador Grupo E

Ganador Grupo C vs Ganador Grupo D

 

Los ganadores de estos enfrentamientos que se harán en ida y vuelta, integrarán el octogonal final junto a las selecciones pre sembradas. Los 3 mejores equipos clasificarán a Qatar 2022, mientras el cuarto accederá al repechaje intercontinental ante un rival por decidirse. Las eliminatorias de CONCACAF arrancarán en marzo de 2021.

 

AFC

El torneo asiático ha quedado en suspenso mientras la pandemia de corona virus va pasando. No se ha movido nada en el formato, solo en los calendarios y aún resta por saberse si vuelven a competición en marzo del 2021 o más adelante.

 

CAF

Peter Shalulile of Namibia challenged by Nordin Amaabat of Morocco during the 2019 Africa Cup of Nations Finals match between Morocco and Namibia at Training at Al-Salaam Stadium, Cairo, Egypt on 23 June 2019 ©Samuel Shivambu/BackpagePix

Peter Shalulile of Namibia challenged by Nordin Amaabat of Morocco during the 2019 Africa Cup of Nations Finals match between Morocco and Namibia at Training at Al-Salaam Stadium, Cairo, Egypt on 23 June 2019 ©Samuel Shivambu/BackpagePix

La eliminatoria africana quedó congelada con el sorteo de sus llaves lista para arrancar. Sin cambios en su formato, estaba prevista para volver a competencia en octubre, sin embargo su reinicio volvió a ser postergado hasta la Fecha FIFA de junio de 2021.

 

OFC

Mientras las competiciones FIFA fueron postergadas por la pandemia, en Oceanía se decidió el formato para su ruta a Qatar 2022, buscando acortar el torneo, se ha optado porque las 11 selecciones que integran la confederación se repartan en un grupo de 5 y otro de 6 para jugar a sede única. La configuración de los grupos será determinada por ranking FIFA. Las 2 mejores selecciones de cada grupo disputarán semifinales de ida y vuelta, cuyos ganadores clsificarán a la final. El ganador de dicha final disputará su boleto a Qatar 2022 en el repechaje intercontinental. Iniciarían en marzo de 2021.

 

CONMEBOL

 

La única confederación que verá acción en este año. Se sabe su formato, calendario y sus cuatro primeras jornadas se disputarán en octubre y noviembre de este año.

 

UEFA

No se ha cambiado la fecha de arranque de estas eliminatorias pese a que se movió la disputa de la Eurocopa para 2021 a causa de la pandemia de corona virus. El sorteo de los grupos se realizarán en diciembre tomando en cuenta no enferentar a los finalistas de la Liga de Naciones y a países enfrentados por motivos políticos.

 

Es tiempo de repasar las selecciones que ya han quedado eliminadas de Qatar 2022:

 

  • Brunei
  • Macao
  • Laos
  • Timor Oriental
  • Pakistán
  • Bután
  • Guam
  • China Taipei
  • Indonesia
  • Sri Lanka
  • Lesoto
  • Somalia
  • Eritrea
  • Burundi
  • Esuatini
  • Botsuana
  • Gambia
  • Sierra Leona
  • Mauricio
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sudán del Sur
  • Comoras
  • Chad
  • Seychelles

Liga ya en Octavos … Entre Otras Novedades

 

La noticia de la penúltima semana de la Fase de Grupos de Copa Libertadores es que ningún club ecuatoriano ha quedado fuera de todas las competiciones. Mayoría de buenos resultados, salvo Independiente que tuvo que enfrentarse a su rival y al COVID.

29 de septiembre

Liga Deportiva Universitaria 4 (Otoya 2’ –ag-; Martínez B. 13; Muñoz 58’, 81’) – Binacional 0
Quito – Rodrigo Paz

Liga arrancó con el ímpetu habitual y rápidamente movió el marcador. Primero un autogol de Otoya (2 min.) y después Cristian Martínez (13 min.) tras centro por izquierda parecían liquidar de inicio el pleito. Siempre se vio un cuadro ecuatoriano demasiado superior, manejando a su antojo sobretodo el ritmo del partido y perdiendo goles sin estrés. Para el segundo tiempo hubo poca emoción desde el punto de vista que prácticamente hubo un solo protagonista en la cancha y se dio la oportunidad para que Adolfo Muñoz anote en 2 ocasiones tras asistencias de Kunti Caicedo (58 min.) y Marcos Caicedo (81 min.) El resultado aseguró la clasificación de los universitarios a octavos de final de la copa.

LDU: Adrián Gabbarini; Pedro Perlaza (José Quintero 71’), Franklin Guerra (TA 60’), Moisés Corozo (Luis Caicedo M. 45’), Cristian Cruz (Edison Vega 61’); Ezequiel Piovi, Lucas Villarruel; Billy Arce (Marcos Caicedo 71’), Jhojan Julio, Adolfo Muñoz; Cristian Martínez B. (Ronny Medina 61’)
Goles: Otoya 2’ (AG); Martínez B. 13’; Muñoz 58’, 81’
BIN: Raúl Fernández; Ángel Romero (TA 27’), Diego Otoya, Camilo Mancilla, Jeickson Reyes (TA 82’); Roque Guachiré (Felipe Mesones 66’), Paolo Mendéz, Yorkman Tello, Ángel Ojeda (Diego Angles 26’) (TA 63’) ; Johan Arango (Mauricio Matzuda 69’), Anthony Osorio (Sebastián Gularte 68’)

30 de septiembre

Flamengo 4 (Lincoln 26’; Pedro 30’; B. Henrique 50’ 72’) – Independiente del Valle 0
Río de Janeiro – Estadio Maracaná

Con planteles diezmados por los casos de COVID 19, estos equipos de todas maneras se vieron enfrascados en un duelo de contrastes y emociones en el que los cariocas hicieron la diferencia en contragolpes, aprovechando la generosa postura defensiva vallense. Así Lincoln (26 min.) y Pedro (30 min.) pusieron la diferencia para el local en el primer tiempo. En el complemento se vio un accionar similar. Independiente buscaba el descuento, pero sucumbía ante la letal contra carioca y sus propias limitaciones defensivas. Bruno Henrique, quien ingresó en el segundo tiempo, aprovechó las oportunidades (50 y 72 min.) para casi tomarse la revancha de su caída humillante en Quito y dejar al rubro negro en octavos de final de la Copa.

FLA: Hugo De Souza; Matheuzinho (Mauricio Isla 71’), Gabriel Noga (TA 91+’), Natan De Souza, Ramon Ramos; Thiago Maia (Diego Ribas 77’), Gerson, Lincoln Dos Santos (Guilherme Bala 71’); Giorgian De Arrascaeta, Gabriel Barbosa (Bruno Henrique 45’), Pedro dos Santos (Michael Delgado 77’)
Goles: Lincoln 26’; Pedro 30’; Bruno Henrique 50’, 72’
IDV: Jorge Pinos; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Luis Segovia, Ángelo Preciado; Moisés Caicedo, Cristian Pellerano (Edson Montaño 59’); Fernando Guerrero (TA 73’) (Pablo Alvarado 83’) (TA 89’), Lorenzo Faravelli, Cristian Ortiz (Jhon Sánchez 63’); Gabriel Torres (TA 21’) (Jhoanner Chávez 83’)

Junior 0 – Barcelona SC 2 (Castillo 45’,Álvez 46’)
Barranquilla – Estadio Metropolitano

El equipo ecuatoriano con varias bajas en su onceno, trató de plantearse de igual a igual a un rival que lucía con mayores recursos, pero el Ídolo fue capaz de generar algunos sustos. Con el paso de los minutos, si bien el dominio se fue para el lado de los locales, el ritmo letárgico convenía a los amarillos que antes del descanso sacaron ventaja con tanto de Byron Castillo (45 min.) quien se animó a rematar con poco ángulo. Apenas iniciado el segundo tiempo, Jonatan Alvez (46 min.) con la cabeza sorprendía ampliando el marcador. A partir de ahí el juego se debatió en los intentos del cuadro local de al menos llegar al descuento contando con poca fortuna y calma. El Ídolo vuelve a tener alguna posibilidad de al menos jugar la Sudamericana.

JUN: Sebastián Viera; Marlon Piedrahita, Danny Rosero, Germán Mera (TA 70’), Gabriel Fuentes; Leonardo Pico (Larry Vásquez 85’), Didier Moreno; Fredy Hinestroza, Luis González (Miguel Borja 54’) (TA 67’), Edwin Cetré (Sherman Cárdenas 54’); Carmelo Valencia (Michael Rangel 73’)
BAR: Javier Burrai; Byron Castillo, Darío Aimar, Williams Riveros (TA 5’), Mario Pineida; Sergio Quintero, Nixon Molina (Gabriel Marques 59’), Matías Oyola (Pedro Velasco 78’), Damián Díaz (Emmanuel Martínez 77’); Jonatan Álvez (José Angulo 86’), Cristian Colmán (TA 55’) (Bruno Piañatares 86’)
Goles: Castillo 45’, Alvez 46’

1 de octubre

Delfín 3 (J. Corozo 12’, Valencia 71’, Garcés 74’) – Defensa Y Justicia 0
Manta – Estadio Jocay

Partido que se planteó agradable y abierto, con ambos equipos ofreciendo fútbol ofensivo y de toque aunque con limitaciones. Delfín pudo pegar primero cuando Janner Corozo (12 min.) abrió el marcador con remate fulminante aprovechando un gran saque de Banguera. En el primer tiempo hubo momentos de dominio y oportunidades fallidas de gol en ambas porterías. En la segunda etapa el equipo argentino tomó la batuta, pero también se encontró con un juego cada vez más cortado. Cuando parecía llegar el empate del “Halcón”, un tiro libre de José Adolfo Valencia (71 min.) amplió cifras y desbarató a la visita. Poco después, Carlos Garcés (74 min.) cerró una buena contra para establecer la goleada y mantener las esperanzas de los manabitas.

DEL: Máximo Banguera; Jonathan González (TA 82’), Luis Cangá, Agustín Ale, Giovanny Nazareno; Charles Vélez, Joao Ortiz (TA 67’), Janner Corozo (Alejandro Villalva 49’), Junior Benítez; José Valencia (John Cifuente 89’), Carlos Garcés (TA 65’) (Jerry León 86’)
Goles: J Corozo 12’, Valencia 71’, Garcés 74’
DYJ: Ezequiel Unsaín; Mauricio Duarte (Enzo Coacci 45’), Néstor Breitenbruch (TR 91+’), David Martínez (TA 62’), Juan Rodríguez (Nicolás Tripichio 45’) (TA 71’); Marcelo Benítez (TA 35’), Nelson Acevedo (TA 31’) (Miguel Merentiel 45’) (TA 92+’); Gabriel Hachén (Valentín Larralde 79’), Enzo Fernández, Ciro Rius (Nicolás Leguizamón 68’); Braian Romero