Queda Uno en Cuartos

En octavos de final no puede haber otra dinámica que no sea el drama y así se vivieron los partidos de los equipos ecuatorianos con suertes distintas.

30 de julio

Olimpia 1 (Mendieta 35’) – Liga Deportiva Universitaria 1 (J. Julio 19’)
Asunción – Defensores del Chaco

Con la desventaja de 3-1, era lógico esperar que el conjunto paraguayo protagonice con algo de apremio los primeros minutos del partido y así fue como presionó en área contraria, mientras Liga esperaba y salía con parsimonia, pero con esa misma paciencia aprovechó un mal despeje del portero local y Johan Julio (19 min.) con tranquilidad abrió el marcador para la “U”. El tanto había afectado moralmente a los paraguayos que se mostraron bastante más erráticos para buscar el empate hasta que llegó con William Mendieta (35 min.) pescando a río revuelto en una confusión del área ecuatoriana. El final del primer tiempo tuvo a los albos aguantando recurriendo incluso a faltas.

Parecían suceder una serie de infortunios para Liga cuando salió expulsado Johan Julio por falta y después se cobró un penal en su contra por mano de Orejuela, pero dicho lanzamiento fue desperdiciado por Mendieta. Olimpia tomó completamente el control de las acciones y prácticamente no dejó al rival siquiera pisar más allá de media cancha, mientras Liga agrupaba jugadores para resistir y los pocos tiros al arco recibidos eran bien conjurados por Gabbarini, quien pasó una noche espectacular para concretar el empate que dio a los albos el paso a cuartos de final.

Liga Enfrentará e Boca Juniors en cuartos de final.

OLI: Alfredo Aguilar; Sergio Otálvaro, Antolín Alcaraz, José Leguizamón, Iván Torres (Brian Montenegro 73’); Richard Ortiz (Jorge Ortega 57’), Rodrigo Rojas, Alejandro Silva (TA 95+’), William Mendieta (TA 3’) (Tabaré Viudez 63’); Néstor Camacho, Roque Santa Cruz
Goles: Mendieta 35’
LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia, Luis Caicedo M., Carlos Rodríguez, Cristian Cruz; Edison Vega, Jefferson Orejuela; Anderson Julio (Adolfo Muñoz 70’), Johan Julio (TR 48’), José Ayoví (José Quintero 76’); Rodrigo Aguirre (TA 15’) (Cristian Martínez B. 87’)
Goles: J. Julio 19’

31 de julio

Flamengo 2 (4) (Gabriel 10’ -p-), 18’ – Emelec 0 (2)
Río de Janeiro – Maracaná

Este juego también tuvo la dinámica del local buscando llevarse el juego por delante y dicha presión derivó en una falta penal que Gabriel Barbosa (9 min.) transformó en gol. Emelec trató de apartar rivales de su área, pero nuevamente Gabriel (18 min.) después de un centro pasado y pifia de los zagueros azules, anotaba la igualdad en el global. Los siguientes minutos de la primera mitad se vio un juego largo con ambos equipos buscando anotar y con algo más de distensión para la visita.

El inicio del complemento marcó un mejor desempeño del equipo ecuatoriano que con mayor decisión buscaba el descuento que pongo en aprietos a los de rojo y negro. Bryan Carabalí entró muy bien sobretodo con el planteo ofensivo que buscaba el bombillo, sumado a Angulo que era un permanente dolor de cabeza para la zaga rival, mientras los cariocas buscaban más bien contragolpes que con el transcurrir del tiempo eran más desesperados y la falta de efectividad de lado y lado llevó a la definición por penales.

En los lanzamientos desde los 11 pasos los brasileños estuvieron todos acertados, mientras que en el conjunto eléctrico el penal de Arroyo fue atajado y el envío de Quiroz se estrelló en el horizontal. Flamengo enfrentará a Inter de Porto Alegre.

FLA: Diego Alves; Rafinha, Matheus Thuler, Pablo Marí, Renê; Willian Arão, Guestavo Cuéllar (TA 93+’); Everton Ribeiro (Giorgian de Arrascaeta 58’), Gerson (Orlando Berrío 82’), Bruno Henrique; Gabriel Barbosa (Reiner 70’)
Goles: Gabriel 9’ (P), 18’
Penales: Convirtieron: De Arrascaeta, B. Henrique, Renê, Rafinha
EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime (Joel Quintero 40’) (TA 66’), Marlon Mejía (TA 24’), Oscar Bagüí; Dixon Arroyo (TA 34’), Wilmer Godoy (Gabriel Cortez 91+’) (TA 96+’); Bryan Cabezas, Nicolás Queiroz, Fernando Guerrero (Bryan Carabalí 63’); Brayan Angulo
Penales: Convirtieron: Angulo, Cortez. Atajados: Arroyo. Poste: Queiroz

Zonales de Ascenso – Segunda Categoría 2019

En el fin de semana venidero comenzarán a disputarse las fases nacionales del torneo ecuatoriano de Segunda Categoría de fútbol con su acostumbrada variedad de clubes en cuanto a historia y tamaño, pero en esta temporada observaremos a varios clásicos. Se mantiene el sistema 2018, es decir, habrán 8 zonales de los que clasificarán 2 clubes por cada uno a los cuadrangulares semifinales. El ganador de cada cuadrangular integrará el cuadrangular final de ascenso que dará lugares al primero y al segundo a la Serie B 2020.

Serán 37 equipos que fueron sorteados de la siguiente manera para la instancia de zonales:

Zona 1

CD Vargas Torres (Esmeraldas – Esmeraldas)

CD Quevedo (Quevedo – Los Ríos)

CD La Paz (Manta – Manabí)

CFE San Rafael (La Concordia – Santo Domingo de los Tsáchilas)

CDJ Carlos Borbor Reyes (Salinas – Santa Elena)

 Un buen ejemplo de la variedad de la Segunda con un equipo tradicional, fuerte y favorito para avanzar de fase como el Deportivo Quevedo, que se presume, partiría en ventaja frente al resto en búsqueda de recuperar plazas como la Serie B donde ha militado tantas temporadas. La Paz de Manta es filial de Delfín y eso haría creer que cuenta con el suficiente respaldo para intentar un ascenso. San Rafael y Carlos Borbor han jugado ascensos en algunas ocasiones pero no parecerían ser rivales, mientras que el debutante en esta instancia, Vargas Torres, es una incógnita.

 Zona 2

 Esmeraldas FC (Esmeraldas – Esmeraldas)

CS Venecia (Babahoyo – Los Ríos)

Club Juventud Italiana (Manta – Manabí)

CDEF 3 de Julio (Santo Domingo – Santo Domingo de los Tsáchilas)

Un grupo que se plantea como muy interesante. Observamos 2 clubes que prácticamente han sido “revividos” y cuentan con su tradición en el fútbol ecuatoriano como Juventud Italiana que disputó la Primera División en años 1960s y 70s, además de 3 de Julio, habitual participante de torneos de ascenso cuando jugaba por la provincia de Pichincha. Venecia de Babahoyo ha tenido varios intentos de ascenso y también será un rival complicado, mientras que el que aparece menos opcionado es el novato Esmeraldas FC, que de seguro contará con talento local de todas formas.

Zona 3

Imbabura SC (Atuntaqui – Imbabura)

CD Coca (El Coca – Orellana)

CDEF Huaca Cash (Huaca – Carchi)

CD La Unión (Pujilí – Cotopaxi)

Cumbayá FC (Quito – Pichincha)

Otro grupo bastante fuerte. Acá el favorito sería Imbabura, equipo que pugna por volver a la Serie B en la que pasó tantas temporadas y tras un gran torneo provincial aspira a más. Hay 2 clubes con un respaldo económico interesante como La Unión de Cotopaxi y Cumbayá, los que seguramente estarán disputando su paso a las semifinales. Entre estos clubes se podría esperar incluso un ascendido, mientras que el Cash y Deportivo Coca en los papeles tendrían bastante menos opciones.

 Zona 4

 Otavalo FC (Otavalo – Imbabura)

CSD Consejo Provincial (Lago Agrio – Sucumbíos)

CD Geinco (Latacunga – Cotopaxi)

Anaconda FC (Joya de los Sachas – Orellana)

CD Espoli (Quito – Ecuador)

Espoli desde que descendió a Segunda Categoría ha tenido varios intentos fallidos de volver, quedándose siempre a las puertas de las fases finales de ascenso, pero respaldados en un tradición que dice que incluso alguna vez jugaron Libertadores, es uno de los favoritos para continuar con vida. Anaconda de Joya de los Sachas llegó hasta tercera fase de Copa Ecuador y con un interesante plantel haría pensar que también es un opcionado, así como el fuerte Otavalo que llega de una interesante disputa en el provincial. De Consejo Provincial y Geinco, que son los novatos, se espera menos.

Zona 5

CD Juventud Minera (Las Naves – Bolívar)

CEF Alianza (Guano – Chimborazo)

Chacaritas FC (Pelileo – Tungurahua)

CD D’León (Cañar – Cañar)

LDJ Macas (Macas – Morona Santiago)

Grupo también interesante. Hace un par de temporadas tuvimos a Chacaritas de Pelileo muy cerca del ascenso y seguro buscarán “quitarse la pica”, siendo uno de los favoritos. Alianza de Guano es el único club de Segunda que aún se mantiene con vida en la Copa Ecuador y con ello, hace presumir un plantel cuando menos interesante. Volvió Juventud Minera a los zonales, siendo otro de los viejos conocidos de la competición y tal vez los novatos D’León y Liga Juvenil de Macas sean los menos opcionados.

Zona 6

CSD Unibolívar (Guaranda – Bolívar)

CD Guano (Guano – Chimborazo)

Pelileo SC (Pelileo – Tungurahua)

CD San Francisco (Azogues – Cañar)

CD El Recreo (Puyo – Pastaza)

El San Francisco de Azogues viene ya un par de temporadas buscando el ascenso y aparece entre los fuertes no solo para avanzar a semifinales, sino bastante más allá. En este grupo se podría ubicarlo como amplio favorito, mientras que los clubes de Guano y Pelileo que también han aparecido en los zonales con regularidad podrían disputarse el paso a siguiente fase. Uniboívar y el novato el Recreo de Puyo estarían con menos posibilidades.

Zona 7

CD Estrella Roja (Cuenca – Azuay)

Parma FC (Machala – El Oro)

AD 9 de Octubre (Guayaquil – Guayas)

Independiente FC (Pindal – Loja)

Hay una aparición interesante en esta llave, se trata del histórico 9 de Octubre, que tantos años disputó la Primera División e incluso Copa Libertadores. Con una imagen remozada y siendo rescatado del ostracismo, ahora con una dirigencia encabezada por Dalo Bucaram buscan reverdecer laureles y por lo pronto son amplios favoritos frente a clubes novatos en esta instancia como Estrella Roja, Parma de Machala e Independiente del Pindal.

 Zona 8

CSD Gloria (Cuenca – Azuay)

Santos FC (El Guabo – El Oro)

CS Patria (Guayaquil – Guayas)

CDEF Loja Federal (Loja – Loja)

Esta zona también aparece como muy cerrada. Por un lado, el Gloria de Cuenca, tradicional club que llegó hasta tercera fase de Copa Ecuador, está buscando su ascenso hace ya varias temporadas. También cuenta con el tradicional y añejísimo Patria, club guayasense al que se intenta devolverle a un lugar más protagónico acorde a su historia que incluye un subtítulo del Ecuador. Otro que vuelve a aparecer es Santos de El Guabo, club que en los 90 estuvo incluso en Primera División. Estos 3 se vislumbran como sumamente fuertes ante el novato Loja Federal.

Los zonales comienzan este fin de semana y se jugarán hasta octubre.

The Big Bang Theory y Un Final Ideal

El pasado mayo llegó a su emisión final una de las sitcoms más exitosas de los último tiempos: “The Big Bang Theory”. Con la misma, queda en la cultura popular un sinnúmero de elementos.

Pero más allá de los “Bazinga”, “Soft Kitty” o “knock, knock, knock: Penny”, una serie con más de 10 años de duración supo traer giros y cambios importantes. La historia original tenía una idea interesante: contar la historia de 4 nerds exitosos como profesionales y científicos, pero socialmente inoperantes, aunque cada uno con sus matices, con el condimento de cómo va cambiándoles la vida tener como vecina a una vecina guapa y totalmente apta en cuanto a habilidades interpersonales.

En primer lugar está la evolución de Rajesh Koothrappali (Kunal Nayyar). Un astrofísico de origen hindú y acaudalada familia que al comienzo de la serie sufre de un curioso mutismo selectivo que le impide hablar con mujeres a menos que haya ingerido alcohol, lo que por supuesto le afectó a la hora de conseguir pareja. Su evolución en el transcurso de la serie es hacia un tipo que va superando sus inseguridades y termina pudiendo hablar con damas sin necesidad de alcohol de por medio, además de forjar una imagen más de respeto hacia sí mismo, con la que adquiere otro aspecto personal (en el peinado) y es menos permisivo con el bullying.

15493713518984

Tal vez el personaje con menos cambios, pero importantes al fin es Leonard Hofstadter (John Galecki). Del grupo de 4 nerds, él es el más social, aunque no lo suficientemente exitoso en dicho campo. Tal vez representa el verdadero triunfo de un inadaptado al quedarse con una pareja como Penny, de cuya evolución hablaremos más tarde. Este físico experimental tiene un problema por el que tiende a complacer a todo el mundo, muchas veces a costa de sus propios deseos, lo que en la serie se explica por su relación con una madre exigente y distante, con la que se reconcilia en los capítulos finales, así como lima las incomodidades generadas por la tiránica vecindad de Sheldon. Diríamos que al final vemos un Leonard maduro y reconciliado con sus demonios.

De ahí está Howard Wolowitz (Simon Helberg). el menos preparado del clan, quien “tan solo” posee una ingeniería en el MIT. Al inicio de la historia se presentaba como un perturbador y edípico personaje cuya infantil y morbosa conducta va modificándose a medida que se involucra en su vida Bernardette Rostenkowski (Melissa Rauch), su pareja con quien se casó, formó una familia y tuvo hijos, responsabilidades que lo obligaron a madurar en medida también de la inesperada desaparición de su madre. Bernardette por su lado y tomando en cuenta la aparición del personaje a media serie, pasó de ser una tímida camarera a una poderosa ejecutiva farmacéutica, que le da cierto rol de dominio sobre Howard, una característica de la que él jamás se libró del todo.

Ciertamente las incidencias de la serie giran en torno al personaje de Sheldon Cooper (Jim Parsons), un físico teórico de extraordinaria inteligencia y excéntrico comportamiento, quien a diferencia de sus amigos, no parecía sufrir por sus incompetencias sociales e incluso parecía disfrutarlas. En el último capítulo Sheldon pronuncia un emotivo discurso en el que manifiesta el valor del amor y la amistad y entre otras cosas se disculpa por no haber podido expresar dichos sentimientos de mejor forma. Aunque en la serie no se especifica y los guionistas lo descartan, se especula con que el personaje de Sheldon tenga Síndrome de Asperger, lo que podría explicar su dificultad para comprender normas sociales y su necesidad de apoyarse en pautas específicas para poder seguirlas. Pautas dadas principalmente por sus amigos y entorno íntimo, sobretodo cuando en la serie aparece Amy Farrah Fowler (Mayim Bialik), quien termina siendo su novia y esposa y a su vez pasa de ser una robótica y femenina versión de Sheldon a un personaje que aporta la dulzura y paciencia necesaria para “civilizarlo”.

ADX006. HOLLYWOOD (EE.UU.), 01/05/2019.- El elenco de "The Big Bang Theory" (i-d): el actor estadounidense Johnny Galecki, el actor estadounidense Jim Parsons, la actriz estadounidense Kaley Cuoco, el actor estadounidense Simon Helberg, el actor indio Kunal Nayyar, la actriz estadounidense Mayim Bialik y la actriz estadounidense Melissa Rauch posan tras colocarl sus huellas y firmas en el cemento del Teatro Chino IMAX de TCL en Hollywood, California, EE. UU., el 1 de mayo de 2019. "The Big Bang Theory" es la serie de comedia multi-cámara más larga en la historia de la televisión. EFE / ADAM S DAVIS

ADX006. HOLLYWOOD (EE.UU.), 01/05/2019.- El elenco de «The Big Bang Theory» (i-d): el actor estadounidense Johnny Galecki, el actor estadounidense Jim Parsons, la actriz estadounidense Kaley Cuoco, el actor estadounidense Simon Helberg, el actor indio Kunal Nayyar, la actriz estadounidense Mayim Bialik y la actriz estadounidense Melissa Rauch posan tras colocarl sus huellas y firmas en el cemento del Teatro Chino IMAX de TCL en Hollywood, California, EE. UU., el 1 de mayo de 2019. «The Big Bang Theory» es la serie de comedia multi-cámara más larga en la historia de la televisión. EFE / ADAM S DAVIS

 Finalmente es bueno cerrar con Penny (Kaley Couco), quien en el inicio se planteó como el personaje atractivo y discordante de la serie. El encuentro de 2 mundos, que se puede insinuar entre el mundo “geek” de Sheldon y compañía y el mundo “socialmente apto” de Penny logra lo mejor de cada uno. Por un lado, los chicos se vuelven más sociables y terminan insertados en un mundo adulto más o menos “normal”, mientras que Penny pasa de ser de una chica desordenada a una importante ejecutiva de ventas, a pesar de dejar a un lado su primigenio sueño de ser actriz que la obligó a mudarse de la agrícola Nebraska a la ciudad de Los Ángeles. Penny termina siendo la persona más “adaptada” del mundo al finalmente terminar casada y con un hijo en camino. Cosas que siempre hacía esfuerzo en descartar en cada capítulo en el que intervenía.

La serie tuvo un desenlace de cuento de hadas, donde hasta el extraño tendero de cómics, Stuart, terminó con una pareja. Después de más de 10 años de una comedia que empezó siendo brillante para pasar a ser algo repetitiva con sus chistes, los mensajes fueron bastante positivos, con el valor de la amistad como una base tal vez más sólida hasta que la familia o tal vez, edificar una familia a partir de la misma, con el mensaje de que el encontrarte con gente buena y adecuada puede sacar lo mejor de ti y finalmente lo que dirían las abuelitas: “para cada roto hay un descosido”. La serie acabó cuando debía hacerlo, dejando un legado de interés hacia la cultura pop y la misma ciencia innegables.

Jornada Dulce para los Ecuatorianos en Copa

El inicio de octavos de final no pudo ser mejor para los equipos ecuatorianos clasificados que consiguieron claras victorias como dueños de casa.

23 de julio

Liga Deportiva Universitaria 3 (Ayoví 11, J. Julio 73’, Aguirr 85’) – Olimpia 1 (Rojas 61’)
Quito – Estadio Rodrigo Paz

El desarrollo del partido se planteó de acuerdo a lo previsto, con el local presionando y tratando de jugar con vértigo, mientras la visita prefería tocar al ras y pausado. A los ecuatorianos su disposición le dio frutos cuando José Ayoví (11 min.) anotó luego de gran jugada y asistencia de Orejuela. Liga dispuso del control del juego en el primer tiempo con un soberbio juego de Cazares y Orejuela en la media. Olimpia tuvo un gol anulado vía VAR por mano previa, pero fue el impulso que le hacía falta para animarse más a causar daño a una defensa lenta de los albos, muy diferente al asfixiante vértigo de su ataque.

Apenas iniciado el segundo tiempo Aguirre anotaba lo que era el segundo tanto local, pero por ligero adelantamiento se anuló por intermedio del VAR. De todas formas los minutos siguientes fueron todos del cuadro universitario que aprovechaba la poca movilidad de la defensa decana. Ciertamente los franjeados no perdían la paciencia y se aproximaron a área rival con buen toque de balón hasta que llegó el empate con un gran disparo cruzado de media distancia de Rodrigo Rojas (61 min.) El equipo paraguayo presentaba 2 caras distintas: un ataque criterioso, pero una zaga defectuosa. Por ahí llegó el tanto de Johan Julio (73 min.) quien cerró un centro de la muerte de Anderson. Rodrigo Aguirre (85 min.) a la salida de un tiro libre selló el marcador.

LDU: Adrián Gabbarini; Antonio Valencia (TA 5’), Luis Caicedo (TA 79’), Carlos Rodríguez, Christian Cruz (Luis Ayala 87’); José L. Cazares, Jefferson Orejuela (Edison Vega 90’); Anderson Julio, Johan Julio, José Ayoví (Andrés Chicaiza 65’); Rodrigo Aguirre
Goles: Ayoví 11’, j Julio 73’, Aguirre 85’
OLI: Librado Azcona; Sergio Otálvaro, Antolin Alcaraz (TA 17’), Jorge Arias, Iván Torres (Hugo Fernández 84’); José Leguizamón, Rodrigo Rojas (TA 94+’), Richard Sánchez, Alejandro Silva; Néstor Camacho (TA 24’) (Maximiliano Olivera 60’), Roque Santa Cruz (Jorge Ortega 87’)
Goles: Rojas 61’

24 de julio

Emelec 2 (Godoy 11’, Caicedo 78’) – Flamengo 0
Guayaquil – Estadio George Capwell

El equipo brasileño no parecía tener un plan especulador y salió al frente a buscar el resultado, pero una buena tejida entre Angulo y Guerrero terminó en los pies de Wilmer Godoy (11 min.) quien abrió el marcador con remate rasante. El tanto dio la confianza para que los ecuatorianos con orden controlen a los talentosos rivales. Emelec fue perdiendo control de la pelota, pero los brasileños no podían franquear la cantidad de gente que Rescalvo había dispuesto para defender, por lo que en la práctica los cariocas quedaban muy lejos de anotar.

En el segundo tiempo se vio incidencias similares, aunque Emelec entró en preocupación con la expulsión de Vega, pero enseguida se recompuso colocando a otro defensa y renunciando algo al ataque. Flamengo fue progresivamente pasando del asedio a la desesperación y con ello una serie de desaciertos a la hora de pisar el área rival que facilitaban el plan del cuadro azul. Fue entonces cuando Emelec en la contra llegó al segundo tanto cuando Romario Caicedo (78 min.) anotó con un raro remate tras brillante asistencia de Guerrero. Los azules sobre el final se envalentonaron y bien pudieron haber hecho más grande la diferencia.

EME: Esteban Dreer; Romario Caicedo, Jordan Jaime, Leandro Vega (TR 54’), Oscar Bagüí; Dixon Arroyo, Wilmer Godoy; Bryan Cabezas (Carlos Orejuela 50’), Nicolás Queiroz (Marlon Mejía 57’), Fernando Guerrero (TA 12’) (Bryan Carabalí 82’); Brayan Angulo
Goles: Godoy 11’, Caicedo 78’
FLA: Diego Alves; Rodinei (Lincoln 57’), Léo Duarte (TA 67’), Rodrigo Caio, Renê; Gerson (TA 62’) (Lucas Silva 65’), Willian Arão (TA 46+’) (Gustavo Cuéllar 65’); Rafinha, Diego, Bruno Henrique (TA 85’); Gabriel Barbosa

Liderato Color Cielo

Los equipos  “menos tradicionales” siguen destacando en el retorno de las incidencias del campeonato nacional. Se aproxima el momento de conocerse los participantes en los play-offs y tendremos fechas con más de un apurado.

Macará se ha tomado el primer lugar del torneo tras hilar 3 victorias en esta rueda de revanchas con 2-0 de local ante Guayaquil City y Técnico Universitario, sumando una sorprendente victoria en Guayaquil 2-1 frente a Barcelona mostrando más bien un fútbol práctico y efectivo que tiene como pilar fundamental su muy fuerte defensa con Galo Corozo, Moisés Corozo, Alejandro Manchot y Leonel Quiñónez, respaldados por un portero serio como Javier Burrai. Este bloque apenas ha permitido 9 goles en el torneo, con un increíble promedio de medio gol por partido. Con 41 puntos ha logrado un poco de distancia en el primer lugar.

De Universidad Católica se dice que es el equipo del torneo ecuatoriano que mejor fútbol practica. Los dirigidos por Santiago Escobar disponen de un gran despliegue ofensivo con Jeison y Walter Chalá siendo unos incasables pistones, Bruno Vides en un nuevo puesto más bien de media punta, la agudeza goleadora de Luis Amarilla y Facundo Martínez metros más atrás dirigiendo la orquesta. La chatolei asestó escalofriantes 6-2 a Técnico Universitario y 5-1 a Liga en el mismísimo Rodrigo Paz D., más un empate 1-1 ante Aucas con un plantel con algunas variantes. Son los mejores locales habiendo conseguido 26 puntos en dicha condición y poseen la mejor delantera con 36 tantos a su favor.

Independiente tuvo un ligero frenazo en lo que igualó ante Técnico Universitario 1-1 de visita y 2-2 con Guayaquil City en casa, 2 equipos que precisamente no están en la lucha por el título, mas su triunfo 2-0 frente a Deportivo Cuenca lo sostiene en tercer lugar con 38 puntos y tan solo menor gol diferencia que Católica. La llegada del panameño Gabriel Torres apunta a darle más experiencia y contundencia a un ataque que sobretodo es bisoño, mientras que el tándem entre Cristian Pellerano y Alan Franco sostienen el medio sector y Ángelo Preciado se va adueñando del sector derecho, aunque a veces su carácter lo traiciona.

Delfín sin hacer mayor bulla se mantiene en cuarto lugar con una campaña en la que curiosamente registra 5 triunfos como local y también 5 como visitante, haciéndolo temible fuera de su patio, pero algo menos dentro de él, en contraste a lo que fueron sus campañas pasadas. Como muestra, apenas pudo vencer 1-0 en el Jocay a uno de los últimos como Fuerza Amarilla e igualó 1-1 con Nacional, mientras se apuntó una gran victoria por 3-1 de visitante frente a Guayaquil City. Son momentos en los que Bruno Piñatares se ha puesto el equipo al hombre y Carlos Garcés quien empuja en el ataque.

Quien ha tenido un pésimo arranque es Barcelona, equipo que encajó 3 derrotas seguidas desde el reinicio de torneo evidenciando problemas en su zaga provocados por la salida de los titulares, Félix Torres y Xavier Arreaga, al fútbol del exterior, así como en el poco peso en su última línea de ataque. Esto provocó que el Ídolo caiga del primero al quinto lugar. Liga con 28 puntos, 5 menos que Barcelona se mantiene en sexta ubicación y si bien pudo vencer como visitante a Olmedo y de local a América, la goleada sufrida ante Católica pone incertidumbre acerca de su rendimiento, a la espera que la misma sea borrada por Antonio Valencia y su llegada al equipo albo.

Emelec rápidamente hizo lo que debía: ponerse en zona de clasificación a play-offs, aunque su rendimiento dista de ser satisfactorio, pudo golear como vistante 4-1 al débil Fuerza Amarilla, pero le es preocupante su caída como local ante Deportivo Cuenca por 2-1. Aucas cierra la zona de clasificación con algo de incertidumbre, pues si bien ha hecho gala de un aceptable volumen de juego ofensivo, le ha sido complicado concretar y eso le ha costado la derrota ante Emelec y los empates frente a Nacional y Católica.

Hay un interesante pelotón que busca clasificación a post-temporada. Deportivo Cuenca alzó la cabeza con sus victorias ante Mushuc Runa y Emelec y aparece noveno con 25 puntos, uno menos que Aucas. Olmedo resbaló perdiendo de local con Liga y siendo igualado al último minuto con América, lo que le sacó de los puestos de clasificación que mantenía en el primer semestre. Nacional ha reforzado notablemente su defensa y ha sumó un triunfo ante Barcelona, más empates frente a Aucas y Delfín, todos rivales complicados, con lo que ya se ha acercado a esta disputa con 23 puntos. Mushuc Runa va más atrás con 19 unidades, aunque su inusitada goleada 5-1 propinada a Barcelona dio bastante que hablar y se tiene fe en su nuevo DT, Martín Cardetti.

Mientras que la zona de la lucha por la permanencia inicia con Guayaquil City, cuadro que pese a que fue uno de los que más se reforzó para el segundo semestre, no ve mayor mejoría salvo sus delanteros extranjeros que generalmente sacan la cara por el equipo. Van con 15 puntos, mientras que Técnico Universitario con toda la reestructuración de su plantel aún no encuentra un nivel óptimo para escalar más posiciones y apenas sumó un empate en este reinicio de torneo.  Para América el panorama es complicado, pues aún no puede triunfar y tiene el peor ataque del torneo, 10 goles a favor. Mientras la peor defensa está a cargo de Fuerza Amarilla, quienes han recibido 41 tantos y más las penalizaciones por problemas administrativos harían poco probable creer que pueda mantener la categoría.

 

Equipo ideal del momento:

Javier Burrai; Galo Corozo, Alejandro Manchot, Moisés Corozo, Leonel Quiñónez; Facundo Martínez, Bruno Piñatares, Alan Franco; Bruno Vides, Luis Amarilla, Jeison Chalá

Al momento los play-offs se jugarían así:

Macará vs Aucas

Universidad Católica vs Emelec

Independiente del Valle vs LDU

Delfín vs Barcelona

Libertadores 2019: Así Fueron los Grupos

Vuelven las emociones de la Copa Libertadores con varios partidazos para la disputa de octavos de final. Recordamos entonces cómo fue la fase de grupos.

En el Grupo A no hubo sorpresas y clasificaron los esperados: Internacional de Porto Alegre y River Plate. El elenco brasileño inició muy bien venciendo a Palestino 1-0 en Chile, mientras los millonarios arrancaban un empate 1-1 en Lima a Alianza, pero luego resbalaron en casa igualando 0-0 con el elenco chileno, sin embargo, los de la banda supieron enmendar y vencer en Santiago al tricolor chileno por 2-0. Inter venció tanto de local como de visitante a Alianza Lima. Los íntimos solo pudieron conseguir un punto y con las 2 victorias de Palestino ante los peruanos alcanzaron la Sudamericana. A pesar que el colorado de Porto Alegre solo obtuvo uno de 6 puntos ante River, alcanzó el primer lugar.

inter river

El Grupo B tal vez fue el más dispar de todos. Cruzeiro obtuvo el primer lugar faltando una fecha y ganando todos sus juegos justo antes que se juegue dicha última jornada, mientras que por un momento la lucha por el otro cupo a octavos estuvo interesante. Emelec parecía tener un oscuro panorama cuando igualó sus 2 partidos ante Deportivo Lara, igualó en casa ante Huracán y cayó en esa misma condición frente a Cruzeiro, pero obtuvo un triunfo clave ante los argentinos como visitante y confirmó su clasificación venciendo en Brasil a un Cruzeiro ya clasificado. Los empates de Lara ante Emelec más su victoria en casa ante Huracán permitieron a los venezolanos alcanzar la Sudamericana.

Olimpia tuvo un inicio no tan auspicioso en el Grupo C cuando empató de visitante a Godoy Cruz y como local ante Universidad de Concepción, sin embargo su 3-0 en Lima ante Sporting Cristal enderezó la campaña, luego igualó ante Concepción en Chile y venció 2-1 como local a Godoy Cruz, con lo que clasificó un primer lugar invicto como visitante. Hablando de los mendocinos, obtuvieron importantes empates ante Concepción y Cristal de visitantes mientras derrotó a esos rivales en casa y así se hicieron del segundo lugar del grupo con los mismos 9 puntos, clasificando a octavos de final. Sporting Cristal derrotó en la última fecha a un Olimpia ya clasificado en Paraguay y así se aseguró jugar la Sudamericana.

Flamengo había arrancado con gran autoridad a jugar el Grupo D venciendo en Oruro a San José y derrotando cómodamente a Liga en su casa por 3-1. Sin embargo cayó sorpresivamente en Río ante Peñarol y por algún momento estuvo en riesgo su clasificación, sin embargo, infringió un contundente 6-1 a San José y con el empate sin goles en Montevideo ante el manya ganó el grupo. Liga una vez más se hizo fuerte en Quito derrotando 2-0 a Peñarol, 2-1 a Flamengo y 4-0 a San José, lo que fue suficiente para meterse en octavos de final, superando por gol diferencia a Peñarol que se tuvo que conformar con Sudamericana. Curiosamente hubo 3 equipos con 10 puntos en esta zona.

Cerro porteño

Cerro Porteño tuvo un impresionante comienzo en el Grupo E cuando obtuvo 4 victorias seguidas, tanto de local como de visitante ante Atlético Mineiro, además de valiosos triunfos en casa ante Zamora y Nacional de Uruguay. Luego se frenó cuando perdió en Venezuela e igualó sin goles en Montevideo, pero le bastó para ganar el grupo. Hablando del bolso, hizo una campaña medida para alcanzar los octavos de final, venciendo por la mínima diferencia a Zamora y Mineiro tanto de local como de visitante y así quedó en segundo lugar por gol diferencia. Atlético Mineiro aprovechó de sus 2 triunfos ante Zamora para alcanzar la Sudamericana.

Palmeiras fue el dueño y señor del Grupo F en el que venció en 5 de sus 6 juegos y apenas recibió un gol en contra en su derrota ante San Lorenzo. En lo demás, triunfó con mucha autoridad en sus juegos ante Junior y Melgar, infringiendo un 3-0 como local a los colombianos y un 4-0 en su visita a los peruanos para ganar el primer lugar con anticipación. San Lorenzo se hizo fuerte de local y venció en sus 3 partidos en el Nuevo Gasómetro sin recibir goles. Más el empate sin goles conseguido en Arequipa ante Melgar le bastó para clasificar en segundo lugar a octavos de final, en tanto que Melgar derrotó 1-0 en Barranquilla a Junior y así lograr el cupo a Sudamericana.

palmeiras san lorenzo

Boca Juniors se hizo del primer lugar del Grupo G en el que hizo una campaña sólida goleando como local a Deportes Tolima y Jorge Wilstermann, mismos rivales a los que pudo arrancar un punto cuando los visitó. Tuvo una grave caída por 3-0 en Curitiba ante Atlético Paranaense, pero pudo derrotar en su casa 2-1 a ese mismo rival con lo que ganó la zona y dejó a los brasileños en segundo lugar, los cuales se mostraron muy contundentes en el “Arena da Baixada”, pero perdieron todos los partidos fuera de su patio. En la última fecha Deportes Tolima derrotó en Cochabamba a Wilstermann y así pudo jugar la Copa Sudamericana.

Libertad ganó el Grupo H con gran autoridad, pues pudo instalarse en el primer lugar con 4 victorias consecutivas en las que derrotaron 2 veces a Universidad Católica de Chile, además de su triunfo como local ante Rosario Central y como visitante ante Gremio, luego el gumarelo perdió de local ante los brasileños y también en Argentina frente a los rosarinos, pero ya con su lugar en octavos asegurado. Gremio por su parte pudo ganar sus últimos 3 juegos, de local ante Central y Católica y en su visita a Libertad para alcanzar su clasificación en segundo lugar. Fue clave el empate en Rosario de Católica para permitir jugar la Sudamericana a los chilenos.

 

Estos serán los duelos de octavos de final:

 

Cruzeiro vs River Plate

Cerro Porteño vs San Lorenzo

Olimpia vs LDU

Boca Juniors vs Atlético Paranaense

Palmeiras vs Godoy Cruz

Libertad vs Gremio

Flamengo vs Emelec

Internacional vs Nacional (U)

Rivales de Ecuatorianos por Libertadores – Octavos de Final

 

Vuelve la Copa Libertadores tras su para por los torneos de selecciones con 2 clubes ecuatorianos aún en pelea. Sus rivales son equipos con tradición y prestigio continental que ofrecen llaves cargadas de buen fútbol. Repasemos algo de la historia de estos equipos.

Olimpia

Olimpia

Para su anterior revisión, clic aquí

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción, Paraguay. Es uno de los equipos más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 43 títulos de de la liga paraguaya, siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala, Julio César Romero o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2019 por haber sido campeón de los torneos Apertura y Clausura de la Primera División de Paraguay 2019. En la fase de grupos quedó en primer lugar de una llave disputada con Godoy Cruz, Sporting Cristal y Universidad de Concepción.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelonaganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990). Así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de instancia de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final.

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental. Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

En 2016 enfrentó a Emelec en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualó 2-2 en Manta (8 de marzo de 2016) y triunfó 4-2 en Asunción (17 de marzo de 2016). Ninguno de estos equipos pudo superar dicha instancia.

En 2017 enfrentó por segunda fase de Copa Libertadores a Independiente del Valle. Cayó 1-0 en el duelo de ida en Sangolquí (2 de febrero de 2017) y venció 3-1 en Asunción (9 de febrero de 2017), con lo que siguió en camino en dicho torneo continental.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 11 partidos ganados, 7 partidos empatados y 8 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 4 empatados y 6 perdidos.

El juego ante Liga Deportiva Universitaria será el 23 de julio a las 19:30 ecuatorianas.

 

Flamengo

Flamengo

Para su anterior revisión, clic aquí

 

 

 El Clube de Regatas do Flamengo fue fundado el 15 de noviembre de 1895 en el barrio homónimo de Río de Janeiro, Brasil, aunque en el mismo se practica el fútbol desde 1912. Considerado el club con más hinchas en todo el mundo (se estima que más de 40 millones), muy tradicional equipo en Brasil que ha sido campeón del torneo de Primera División de este país en 5 oportunidades, a lo que se suman 3 Copa de Brasil y 35 torneos estaduales (Carioca).  A nivel internacional conquistó una Copa Libertadores (1981), una Intercontinental (1981) y una Copa Mercosur (1999) y una Copa de Oro en 1996. Su característico uniforme es de camiseta a franjas horizontales negras y rojas.

El “mengão” juega como local en el Mario Filho “Macaraná” con capacidad de 85 000 espectadores. Entre sus máximas figuras históricas están: Zico, Tita, Arthur Friedenreich o Fio Maravilha. También vistieron esta camiseta: Romário, Bebeto, Zinho, Ronaldinho, Aldair, Leonardo, Zagallo y muchos otros. Clasificó a la Copa Libertadores 2019 al ubicarse en segundo lugar del torneo Brasileño de Primera División 2018 y se ubicó primero en la fase de grupo que compartió con Liga Deportiva Universitaria, Peñarol y San José de Oruro.

Flamengo ya acumula una corta historia ante clubes ecuatorianos. En la Copa Libertadores de 2012 lo enfrentó en Fase de Grupos a Emelec, venciendo 1-0 en Río de Janeiro (8 de marzo de 2012), mientras que fueron derrotados 3-2 en Guayaquil (4 de abril de 2012). En aquella ocasión el cuadro eléctrico avanzó a Octavos de Final.

En 2014 volvió a encontrarse con Emelec en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Victoria rubro negra por 3-1 en Río de Janeiro (26 de febrero de 2014) y nuevo triunfo para los cariocas en Guayaquil por 2-1 (2 de abril de 2014).

Roji negros y azules se volvieron a enfrentar en Copa Libertadores 2018Victoria brasileña por 2-1 en Guayaquil (14 de marzo de 2018) y también vencieron como locales 2-0 (16 de mayo de 2018)Así el elenco carioca avanzó a octavos de final, mientras que el bombillo, no.

En 2019 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos de Copa Libertadores. Venció 3-1 en Río de Janeiro (13 de marzo de 2019) y cayó 2-1 en Quito (24 de abril de 2019)

El juego ante Emelec será el 24 de julio a las 19:30 de Ecuador.

Independiente ya en Cuartos de Sudamericana

Independiente del Valle salió airoso en su paso por octavos de final de Copa Sudamericana y por primera vez ha accedido a la siguiente. Así se desarrolló esta fase:

10 de julio

Caracas FC 0 – Independiente del Valle 0
Caracas – Olímpico UCV

En un horario poco usual, 16:00, se escenificó un juego que tuvo a la escuadra ecuatoriana mayormente dominante en el primer tiempo, luciendo especialmente Mera, quien buscaba la proyección de sus compañeros atacantes, quienes eran normalmente bien marcados por la concentrada zaga venezolana. El equipo local prefirió la contra que no ocasionó mayor peligro.

En el segundo tiempo el equipo ecuatoriano hizo un par de cambios netamente ofensivos con el objetivo de vulnerar el recio marcaje rival y siempre de preferencia atacando por los costados. Independiente dispuso de varias opciones claras de gol que finalmente fueron desperdiciadas. Los últimos minutos fueron los más interesantes de parte y parte, pero finalmente no hubo goles.

CAR: Alain Baroja; Eduardo Ferreira (TA 49’) (Luis Colmenarez 63’), Rosmel Villanueva, Rubert Quijada, Bernardo Añor; Ricardo Andreutti, Leonardo Flores, Daniel Saggiomo (Richard Celis 57’), Robert Hernández; Néstor Canelón, Jesús Arrieta (TA 59’) (Carlos Espinoza 72’)
IDV: Jorge Pinos; Ángelo Preciado, Fernando León, Richard Schunke, Luis Segovia; Roberto Garcés, Alan Franco; Washington Corozo (Jhon Sánchez 62’), Efrén Mera (Cristian Pellerano 68’), Cristan Dájome (Gabriel Torres 76’); Alejandro Cabeza

 

17 de julio

Independiente del Valle 2 (Franco 62’, Dájome 75’) – Caracas FC 0
Quito – Estadio Atahualpa

Tras el 0-0 de la ida, fue evidente que el plan del equipo venezolano era estrictamente defensivo y es así como arrancó cerrando el paso a los jugadores locales, ya sea con táctica o recurriendo a faltas, lo que parecía dar resultados pues a Independiente le costaba mucho pisar siquiera el área rival. El primer tiempo fue bastante accidentado y brusco. Plan que convenía mucho a la visita.

El segundo tiempo parecía tener el mismo desarrollo hasta que llegó el gol de Alan Franco (62 min.) quien con un sutil toque de borde interno (62 min.) abrió el marcador y el partido. Fue el momento en el que Caracas buscó igualar las acciones y dispuso de una acción más ofensiva, lo que le dejó expuesto en la contra y así fue como cayó el tanto de Cristian Dájome (75 min.) quien finalizó con gol una gran contra armada por Landázuri y Sánchez. Con la llave casi liquidada, el equipo de Sangolquí se dedicó a tocar la pelota esperando el fin del partido.

Independiente del Valle aguarda por el ganador de la llave entre Independiente de Avellaneda y Católica de Quito.

IDV: Jorge Pinos; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Fernando León, Luis Segovia; Cristian Pellerano, Alan Franco; Ángelo Preciado (TA 58’) (Roberto Garcés 79’), Efrén Mera (Jhon Sánchez 74’), Cristian Dájome; Alejandro Cabeza (TA 66’) (Gabriel Torres 79’)
Goles: Franco 62’, Dájome 75’
CAR: Alain Baroja; Eduardo Ferreira, Rosmel Villanueva, Rubert Quijada, Bernardo Añor (TA 24’); Leonardo Flores (TA 60’), Ricardo Andreutti (TA 72’) (Anderson Contreras 80’); Néstor Canelón (TA 19’) (Daniel Saggiomo 66’), Roberto Hernández (Carlos Espinoza 69’) (TA 69’), Richard Celis (TA 43’); Fredys Arrieta

Serie B 2019: Análisis de Media Temporada

Es el momento en el que la mitad del torneo de Serie B ha transcurrido en cuanto a su temporada regular se refiere. Parecen por el momento definirse varias tendencias, aunque la segunda parte podría darnos todavía sorpresas.

 Independiente Juniors ganó el semestre con sobra de merecimientos. Con 39 puntos tiene cómodamente el liderato sumando 4 puntos más que su inmediato seguidor. Entre sus puntos fuertes está el ser el mejor local habiendo sumado 7 triunfos en la cancha de Latacunga más un empate y una derrota. El argentino Alexis Domínguez es el goleador del plantel y del torneo, mientras se sigue sosteniendo como cantera y banco de pruebas para Independiente del Valle donde jugadores como Jordan Rezabala afinan sus condiciones. Se plantea como serio aspirante a ascender.

Con 35 puntos en el segundo lugar aparece Santa Rita. Equipo que ha tenido como fortalezas su muy buena defensa (10 goles en contra, la segunda mejor del torneo), lo que los lleva a ser el mejor visitante del torneo, habiendo conseguido 5 triunfos y 3 empates fuera del 14 de junio de Vinces. Curiosamente también es el único equipo que aún no ha perdido de local. Con futbolistas experimentados como José Luis Quiñónez ha apuntalado esa correcta zaga, mientras su goleador al momento es Nixon Molina. El cuadro de Los Ríos viene a temporada seguida peleando por el ascenso y parece firme candidato al menos a los play-offs.

Orense, equipo que encabezó por varias fechas la tabla de posiciones, en este momento está tercero con 34 puntos manteniéndose en la lucha. Es un buen local con 19 puntos obtenidos en el 9 de mayo de Machala, pero su fortaleza en estos momentos son sus 28 goles a favor que los convierten en el equipo con mejor ataque del campeonato. Encabeza la lista de goleadores un conocido como Luis Carlos Espínola más otros importantes elementos como Bryan Rodríguez y Maicon Solís. Por lo pronto está clasificado a post temporada, de donde parece que sería difícil que se lo saque.

Manta Fútbol Club desde hace algunas fechas se afirmó en el cuarto y último lugar que ofrece un puesto en la post temporada y el sueño del ascenso. Ha enderezado su campaña como local en la que solo ha recibido una derrota, mucho mejor que temporadas pasadas, además de contar con 2 de los goleadores del torneo como Cristian Cuero y Ángel Ledesma. Con 31 puntos, le ha sacado una apreciable distancia de 4 puntos a su inmediato perseguidor y tendría una buena espalda para intentar pelear por la primera división.

Liga de Portoviejo estuvo durante varias fechas como uno de los candidatos a jugar play-offs, pero a mitad de esta etapa tuvo considerables resbalones de los que en algo se ha podido sacudir y al menos estar en cuarta posición con distantes 27 puntos de la zona de post temporada. La Capira ya no ha sido fuerte de local como en años pasados y ha cedido 4 empates y 2 derrotas en el Reales Tamarindos. Al menos tiene la mejor defensa del torneo con apenas 9 goles recibidos.

Puerto Quito pasó a llamarse Atlético Santo Domingo y esa mayor identificación parece que ha rendido sus frutos, pues ha conseguido 5 triunfos, lo que supone enmendar en algo su problema como local que ha tenido este club desde que llegó a Serie B. Su problema en estos momentos se localiza en su defensa que ha recibido 20 goles, número que es importante este torneo que de hecho tiene baja producción goleadora. Cuentan con uno de los mejores artilleros del torneo como el chileno Carlos Soza. Con 24 puntos está en una zona alejada de premios o costaigos.

Uno que podría ser que tiene problemas de identidad es el Atlético Porteño. Con el antecedente de haber ascendido como “Duros del Balón” y siendo originario de Santa Elena, pasó al Guayas donde ha sido local en el Monumental de Barcelona y en el Arenas de Samborondón con resultados poco satisfactorios, pues apenas han sumado 14 puntos como anfitriones. Ha sido uno de los equipos que más ruido ha hecho en cuanto a contrataciones para el segundo semestre y habrá que ver que tanto resultado dan. Por lo pronto tienen 23 puntos y al menos están lejos del ascenso.

Gualaceo es uno de los primeros candidatos a perder la categoría, aunque en las últimas fechas se ha hecho de un par de buenos resultados que le han permitido sacar 6 puntos de distancia de la zona con una curiosa campaña en la que han conseguido los mismos puntos tanto de local como de visitante, 9 en cada condición y 18 en total, y al colombiano Argemiro Vacca entre los goleadores del torneo.

Liga de Loja va sumiéndose en problemas para manejar su equipo y en este momento está sumido en la zona de descenso con 12 puntos y angustia por tratar de remontar lo que le queda. Tienen un severo problema defensivo especialmente ya que con 32 tantos en contra es por lejos una de las peores del torneo, situación que si no mejora radicalmente haría perder esta plaza después de varios años en las divisiones máximas del fútbol ecuatoriano.

Pareciera que en Clan Juvenil solo se espera el final del torneo ya que poco haría creer que se de un milagro en el cual pueda remontar no solo lo que apenas ha conseguido 1 punto, sino además el castigo por sus problemas administrativos de 7 puntos menos. Además el panorama es nada alentador con 5 tantos a favor y 48 en contra.

Wimbledon con Desenlace Electrizante

Wimbledon 2019 tuvo un desenlace de película en cuanto a la rama de caballeros, mientras que una sólida presentación para la campeona de damas. También es bueno citar que los colombianos Juan Sebastián Cabal y Roberth Farah lograron un hito al vencer en el torneo de dobles.

IMG-20190713-WA0008

Simona Halep se coronó campeona de la competición de damas. Clasificada séptima para el torneo, arrancó derrotando en las primeras fases a Aliaksandra Sasnovich y Mihaela Buzarnescu, esta última en 3 sets. Sus siguientes partidos tuvieron la curiosidad de enfrentarla a una veterana como Victoria Azarenkya y después a la joven revelación Cori Gauff, ambas en 2 cómodos sets.

En el otro lado del cuadro, Serena Willams comenzó lo que se podría considerar como su mejor actuación desde su vuelta a las canchas. Empezó con un poco de problemas ante la italiana Giulia Gatto-Monticone y la eslovena Kaja Juvan y en las siguientes rondas iría consolidando su juego venciendo con comodidad a Julia Gõrges y Carla Suárez Navarro.

La llegada de Elina Svitolina hacia las zonas más decisivas del cuardo era casi inmaculada, pues apenas había perdido un set ante la griega Maria Sakkari y era de las pocas preclasificadas que se mantenían con vida en cuartos en un impredecible torneo, igual que Barbara Strycova quien solo sufrió ante la Belga Mertens. Svitolina se instaló en semifinales luego de una espectacular victoria ante Karolina Muchova y Strycova superó a Johanna Konta siendo la única semifinalista sin preclasificación.

Pero el desenlace del cuadro de damas tuvo desenlaces mas bien demoledores y con pocos sobresaltos. Serena Williams había sufrido para derrotar a su compatriota Alison Riske, pero ante Strycova fue avasallante y con 6-1 y 6-2 se instaló en la final. Halep se complicó un poco cuando necesito un tiebreak para vencer a la china Zhang Shuai, pero después arrasó en semis a Svitolina 6-1 y 6-3. Halep juegó un tenis extraordinario con el que doblegó notablemente a la gran Serena con doble 6-2. La victoria de la rumana fue contundente par la obtención del segundo Grand Slam en su carrera.

IMG_20190714_163704

En varones continuó el dominio del vigente número uno del mundo, Novak Djokovic. El serbio tuvo pocos sobresaltos en las primeras rondas y pudo derrotar en 3 sets corridos a Philpp Kohlschreiber, Denis Kudla y Ugo Humbert. Apenas si perdió un set ante el polaco Hubert Hurkacz, pero su llegada a la segunda semana de competición era bastante tranquila.

Roger Federer, quien venía haciendo una notable temporada en césped, tuvo un susto inicial cuando perdió su primer set ante el sudafricano Lloyd Harris, aunque después se recuperó con absoluta autoridad. Después venció sin problemas a Jay Clarke, Lucas Pouille y Matteo Berrettini para instalarse en cuartos de final.

Rafael Nadal avanzó a la segunda semana de competición con pocos sobresaltos ante Yuichi Sugita, Jo-Wilfried Tsonga y Joao Sousa, mas en segunda ronda tuvo otro irritante encuentro ante Nick Kyrgios con el que necesito 4 sets y 2 tiebreaks para doblegarlo. Roberto Bautista Agut se iba erigiendo como la sorpresa del torneo al eliminar en su camino a Karen Khachanov y en cuartos de final se enfrentaba al otro de los “no programados”, el argentino Guido Pella a quien derrotó en 4 interesantes sets 7-5, 6-4, 3-6 y 6-3.

Djokovic no pasó sustos ante David Goffin en cuartos, mayormente tampoco Nadal ante Sam Querrey, pero Federer si la vio complicada cuando cayó en el primer set ante Kei Nishikori más enderezó ruta y el resultado final a su favor fue 4-6, 6-1, 6-4, 6-4. Después, la llave semifinal entre Djokovic y Bautista Agut tuvo un gran momento de tensión con el segundo set ganado por el español, pero finalmente la máquina serbia se activó y fue 6-2, 4-6, 6-3 y 6-2 para Nole.

Los 2 últimos partidos del torneo serían formidables. En la semifinal disputada entre Federer y Nadal se inició con un set en el que nadie cedió nada hasta llegar al tie break que favoreció al suizo, el siguiente set mostró el clásico poder avasallador del español y fue suyo por 6-1, mas en lo restante del juego fue Roger quien marcó el ritmo con sus voleas y ataques certeros que supieron sacar de foco en los momentos adecuados a su tradicional rival, y así con marcador de 7-6 (7-3), 1-6, 6-3 y 6-4, Federer Express llegó a la final.

Las apuestas indicaban que el último partido tenía como favorito a Nole. La disputa del primer set fue inmaculada salvo el mini break en el primer tie de la jornada que favoreció 7-5 al tenista serbio. La máquina suiza se desplegó en el segundo donde impresionantemente quebró en 3 ocasiones el servicio a su rival, pero Djokovic nuevamente respondió bien a la hora del tiebreak y el tercer set fue suyo 7-6 (7-4). El cuarto era favorable al serbio, pero Roger pudo quebrarle el servicio 2 veces y con 6-4 forzaba al quinto y titánico set, el cual estrenó la nueva reglamentación por la cual, el quinto set puede llegar a un máximo de igualdad a 12 puntos hasta forzar a un tiebreak. Federer tuvo doble match point en el instante que gozaba de 8 puntos a su favor, pero Djokovic logró salvarlos y en el último tiebreak lució más fuerte. 13 a 12 con tie de 7 a 3 hicieron de esta la final de Wimbledon más larga de la historia, superando en duración a la de 2008 en la que Nadal superó a Federer.

Novak Djokovic obtuvo su quinto torneo Wimbledon (2011, 2014, 2015, 2018 y 2019), además de su Grand Slam número 16 y continuará como número uno del mundo con 12415 puntos.