Delfín Pasó con Gran Autoridad

 

La primera presentación de los clubes ecuatorianos dentro del concierto internacional fue positivo. Delfín superó la primera ronda de Copa Libertadores venciendo en sus 2 juegos ante Nacional paraguayo.

22 de enero
Manta – Estadio Jocay

Delfín 3 (Ordóñez 11, 13; Garcés 89’) – Nacional (P) 0

Un fulgurante inicio tuvo el cuadro manabita al ver rápidamente cómo su presión dio frutos. Roberto Ordóñez (11 min.) tomando el rebote de un remate de Rojas inauguró la pizarra y poco después el mismo Ordóñez (13 min.) con golpe de cabeza aumentó cifras tras un centro de Sergio López. Después el conjunto ecuatoriano cedió algo de iniciativa a un rival que de todas maneras se atascaba en las zonas de marca del cetáceo. Algo se recuperó el equipo paraguayo hacia el final del primer tiempo.

En el complemento la superioridad del equipo ecuatoriano fue notoria, generando muchas ocasiones de gol y teniendo al rival bastante lejos de área propia, sin embargo, la puntería en el local no era la mejor hasta que llegó el tanto de Carlos Garcés (89 min.) quien definió solo ante una monumental jugada y pase de Tuca Ordóñez. La presentación de Delfín en su tierra fue casi perfecta con un Roberto Ordóñez inspirado.

DEL: Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Luis Cangá, Williams Riveros, Geovanny Nazareno; Edison Caicedo (Diego Corozo 81’), David Noboa (Francisco Mera 81’), Sergio López (Alejandro Villalva 72’), Juan D. Rojas; Carlos Garcés, Roberto Ordóñez
Goles: Ordóñez 11’, 13’; Garcés 89’
NAC: Santiago Rojas; Víctor Dávalos, Miguel Jacquet, José Velázquez (TA 50’), Eric Cristaldo (TA 17’); Marcos Riveros, Juan Vieyra, Cristian Erbes, Sergio Fretes; Danilo Santacruz (Richard Lugo 70’), Facundo Parra

30 de enero
Asunción –Defensores del Chaco

Nacional 1 (Vieyra 2’) – Delfín 2 (Ordóñez 42’, Garcés 45’)

El equipo paraguayo anotó tempranamente tras un tiro libre de Juan Vieyra (2 min.) De todas maneras ese gol no amilanó a los ecuatorianos quienes buscaron la igualdad una vez más comandados por Ordóñez adicionando a esto el buen pie para habilitar de López. Tal vez por orden técnico o por el rigor del clima, Delfín bajó el ritmo de las acciones y prefirió la posesión de balón sin apuro. Así se pudo filtrar un pase para que Roberto Ordóñez (42 min.) defina frente al portero y anote el empate visitante. Poco después Carlos Garcés (45 min.) tras gran habilitación de “La Tuca” puso a ganar al cetáceo.

El segundo tiempo tuvo un paso bastante más relajado, pues el cuadro local estuvo muy lejos de poder siquiera descontar y por el contrario, Delfín cada tanto incursionaba en su área para buscar algún tanto más en una serie que de hecho le fue siempre bastante cómoda. Con la suficiente paciencia esperó el final del partido y la victoria.

Delfín enfrentará en segunda fase a Caracas FC de Venezuela.

NAC: Santiago Rojas; Víctor Dávalos, Miguel Jacquet (Víctor Barrientos 67’), José Velásquez (TA 29’), Eric Cristaldo (Franco Costa 51’); Marcos Dure, Cristian Erbes (TA 38’), Sergio Fretes, Danilo Santacruz; Juan Vieyra (TA 77’), Facundo Parra
Goles: Vieyra 2’
DEL: Pedro Ortiz; Pedro Perlaza, Luis Cangá, Williams Riveros, Geovanny Nazareno; Edison Caicedo (TA 30’), David Noboa, Sergio López (Felipe Mejía 75’), Juan D. Rojas (Alejandro Villalva 61’); Roberto Ordóñez, Carlos Garcés
Goles: Ordóñez 42’, Garcés 45’

Los Hitos de Australia 2019

Finalizó el primer Grand Slam del año y uno de sus primeros hechos curiosos es que sus campeones en damas y caballeros fueron exactamente los mismos del último del 2018. Naomi Osaka conquistó el título en la competencia femenina y Novak Djokovic en la masculina.

La ruta comenzó con bastante calma para la japonesa al no pasar apuros y derrotar en primera ronda a Magda Linette y en segunda a Tamara Zidansek. En la siguiente instancia ya tuvo un pequeño susto al jugar contra una ya sembrada previamente, la taiwanesa Su Wei Hsieh, quien le ganó el primer set 7-5 y después Osaka enderezó con un 6-4 y 6-1 que la llevó al enfrentamiento con Anastasija Sevastova. La letona también se le llevó el primer set y nuevamente Osaka remontó. La pizarra final: 4-6 6-3 6-4

En el otro lado del cuadro la checa Petra Kvitova en cambio cumplía una campaña contundente. Sin perder un set y con marcadores mayormente espeluznantes fue dejando en el camino a la eslovaca Magdalena Rybarikova, a la rumana Irina Camelia Begu, la suiza Belinda Bencic y la estadounidense Amanda Anisimova, quien había sorprendido eliminando a la sembrada Sabalenka. Eso sí, ninguna de las rivales de Kvitova había estado preclasificada hasta cuarta ronda.

Danielle Collins, la norteamericana que jugaba en circuitos universitarios, daba la sorpresa al eliminar a preclasificadas como Julia Görges, Caroline Garcia y Angelique Kerber, quien era una de las favoritas. En tanto que Karolina Pliskova daba cuenta de 2 favoritas de la afición: Camila Giorgi y Garbiñe Muguruza.

El paso de Serena Williams parecía firme con marcadores contundentes y eliminando a la anterior número 1, Simona Halep, sin embargo no supo sostener su juego ante Pliskova y tal vez por problemas físicos dejó ir un 5-1 favorable en el tercer set para caer por 7-5. Naomi Osaka no tuvo problemas para vencer en 2 sets a Elina Svitolina y en semis triunfó ante Pliskova: 6-2 4-6 y 6-4. Petra Kvitova había aplastado a Ashleigh Barty y Danielle Collins para llegar a la final sin perder un set.

La final fue sumamente cerrada con un primer set definido en un tiebreak a favor de la japonesa, 7-6 y 7-2, el segundo se lo llevó Kvitova por 7-5 y en el cuarto Osaka triunfó por 6-4. Es el segundo Grand Slam para Naomi, curiosamente su segundo consecutivo y su victoria la llevará directamente al primer lugar del ranking WTA.

El inicio del camino para Novak Djokovic llevó pocos sobresaltos para vencer a Mitchell Krueger y Jo WIlfried Tsonga. Luego encontró mayor resistencia en el canadiense Denis Shapovalov quien al menos le ganó un set para concluir aplastado por un 6-0 en el cuarto. Luego el ruso Daniil Medvedev lo sorprendió forzando un tie-break en el segundo set y venciendo en él, más los siguientes sets fueron absolutamente favorables a Nole.

En la otra mitad del cuadro la ruta de Rafael Nadal era demoledora, la preocupación por su estado físico se esfumaba y lució mejor que nunca, incluso ganando el respaldo de la afición pese a vencer categóricamente a los locales James Duckworth, Mattew Ebden y Alex de Minaur. En cuarta ronda tampoco pasó mayores problemas para derrotar a Tomas Berdych.

Si bien el torneo se decidió entre los grandes, uno de los llamados “Next Gen” puso un par de titulares. El griego Stefanos Tsitsipas pasó más de un apuro para llegar a cuarta ronda y enfrentar al legendario Roger Federer, quien en cambio había accedido a dicha instancia con mucha autoridad. El suizo arrancaba triunfante tras un agotador tie-break de 13 a 11, pero los siguientes sets serían de Stefanos, 2 de ellos también vía tie-break y con un solo rompimiento de servicio en todo el partido. Lucas Pouille derrotó en cuarta ronda a Borna Coric y en cuartos de final a Milos Raonic.

Los grandes parecían sentirse cada vez más cómodos en las canchas australianas. Nadal venció en cuartos con sets corridos a Frances Tiafoe y en semifinales se las vería con el sorprendente Tsitsipas al cual lo liquidó con 6-2, 6-4 y 6-0. Nole vio abandonar a Nishikori en su enfrentamiento en cuartos, mientras que en las semifinales barrió con Pouille 6-0 6-2 y 6-2. La gran final se planteaba como un mega duelo de titanes, pero encontró al serbio en magnífica forma, mientras que no era la mejor noche para Rafa, con 6-3, 6-2 y 6-3 y apenas teniendo una oportunidad de quiebre en todo el partido el español, Novak Djokovic conquistó de nuevo la pista del Rod Laver.

Novak Djokovic se convirtió en el máximo ganador del Abierto de Australia tras conseguir este año su séptimo título. Conservará el número uno en el ranking ATP en el que superará los 10000 puntos.

Prometedor Arranque de la Mini-Tri

Ecuador logró la clasificación al Hexagonal final del torneo Sudamericano sub 20 que se desarrolla en Chile finalizando la fase de grupos en primer lugar fruto de 3 victorias. Sin duda se trató de un arranque alentador, pero ahora se viene una fase de equipos muy fuertes y tradicionales. En la selección se vio muy importantes figuras ofensivas: Jordan Rezabala, Alexander Alvarado, Gonzalo Plata y Leonardo Campana, mas en defensa todavía dejó inquietudes a resolver por parte del DT Jorge Célico. Por lo pronto, los resultados invitan al optimismo.

 

18 de enero

Ecuador 3 – Paraguay 0
Talca

Un muy buen arranque para la tricolor. En el debut ecuatoriano destacaron rápidamente Rezabala y Alvarado quienes atacaron preferentemente desde los costados para tratar de juntarse con Plata y Campana aunque finalmente fueron los primeros quienes resolvieron el encuentro. Jordan Rezabala (10 min.) tras un rebote originado de un centro de Alvarado abrió el marcador. Al final del primer tiempo (44 min.) de nuevo anotó Rezabala, en esa ocasión con brillante tiro libre. En el complemento Ecuador se dedicó a circular la pelota y atacar con mayor parsimonia. En una de esas incursiones se originó el tanto penal que Alexander Alvarado (57 min.) transformó en gol y con ello cerró la goleada.

Así alineó Ecuador en su debut:

Moisés Ramírez; John Espinoza, Jackson Porozo, Gustavo Vallecilla, Diego Palacios (TA 66’); José Cifuentes, Emerson Espinoza (Sergio Quintero 66’), Jordan Rezabala (Jordy Alcívar 72’), Alexander Alvarado; Gonzalo Plata, Leonardo Campana (Alexander Bolaños 64’)

20 de enero

Ecuador 1 – Uruguay 3
Curicó

En este juego los ecuatorianos se toparon con un rival más estricto en cuanto al orden defensivo, cuya presión cortó sensiblemente los circuitos de juego tricolores. La defensa de la mini tri había estado concentrada hasta que tras una jugada preparada de un córner, Agustín Dávila (30 min.) tomó un rebote y anotó la apertura del marcador. Poco después, Leonardo Campana (34 min.) aprovechó una pérdida de balón rival y recorrió la cancha desde la mitad para definir con calidad. Sobre el final del primer tiempo, de nuevo Dávila (48+ min.) anotó aprovechando un desentendimiento ecuatoriano. En el segundo tiempo se intentó variantes ofensivas para buscar el empate, mas Uruguay siempre se mostró muy sólido en la contención y aprovecharon una última contra para sellar el marcador con tanto de Nicolás Schiappacasse (93+ min.)

Moisés Ramírez; John Espinoza (Sergio Micolta 79’), Jackson Porozo (TA 75’), Gustavo Vallecilla, Diego Palacios; José Cifuentes, Emerson Espinoza (Johao Chávez 70’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Gonzalo Plata (TA 39’), Leonardo Campana (Daniel Segura 79’)

22 de enero

Ecuador 1 – Argentina 0
Talca

Nuevamente la tricolor padeció por la presión inicial ejercida por su rival y esto por lo menos fue evidente en le primer cuarto de hora. Los ecuatorianos a medida que se fueron recuperando jugaron tal vez haciendo muy larga la cancha y dependiendo de la potencia y viveza de Plata y Campana. El primer tiempo finalizó con pocas emociones y en la parte complementaria el juego se abrió un poco más. Del lado ecuatoriano el portero Ramírez estaba concentrado, mientras que Alexander Alvarado (54 min.) con remate desde el borde del área abrió el marcador. Ecuador a partir del tanto se soltó más y bien pudo aumentar la pizarra pero no estuvo fino frente al arco. Sobre el final el gol estuvo para cualquier selección, pero Ramírez estuvo impecable bajo los tres palos.

Moisés Ramírez; John Espinoza, Jackson Porozo, Richard Mina (Gustavo Vallecilla 88’), Marlon Medranda (TA 62’); José Cifuentes, Emerson Espinoza, Jordan Rezabala, Alexander Alvarado; Gonzalo Plata (Sergio Quintero 92+’), Leonardo Campana (Alexander Bolaños 68’)

24 de enero
Ecuador 3 – Perú 1

Curicó

El conjunto inca había tomado el control del partido, pero dentro de los primeros ataques tricolores llegó el gol de Jordan Rezabala (8 min.) quien con un remate rasante en el borde del área abrió el marcador. El tanto asentó a los ecuatorianos y poco después Alexander Alvarado (19 min.) anotó luego de un gran pivoteo de Campana. Tras un mal rechazo Oslimg Mora (24 min.) anotó el descuento que envalentonó a la selección peruana y tuvo contra las cuerdas a los ecuatorianos hasta el final del primer tiempo. A comienzos del segundo los de la banda sangre perdieron un penal. Leonardo Campana (59 min.) con un tanto que apenas traspasó la línea de gol devolvió la tranquilidad a los de casaca amarilla y el juego fluyó en un sosegado toque ecuatoriano

Moisés Ramírez; John Espinoza, Jackson Porozo, Gustavo Vallecilla, Diego Palacios (TA 30’); José Cifuentes (Jordy Alcívar 80’) (TA 81’), Emerson Espinoza (TA 81’), Jordan Rezabala, Alexander Alvarado (Alexander Bolaños 89’); Gonzalo Plata (Sergio Quintero 76’), Leonardo Campana

El Hexagonal Final lo integrarán: Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y Uruguay

La fase final se jugará íntegra en Rancagua. El calendario para la tricolor es el siguiente:

Ecuador vs Argentina – 29 de enero
Ecuador vs Uruguay – 1 de febrero
Ecuador vs Colombia – 4 de febrero
Ecuador vs Brasil – 7 de febrero
Ecuador vs Venezuela – 10 de febrero

Los Grupos de Copa América 2019

Este 24 de enero fueron sorteados en Río de Janeiro los grupos en los que se disputará la Copa América 2019 que tendrá 2 peculiares invitados: Japón y Qatar. El torneo se disputará entre el 14 de junio y el 7 de julio. Entonces así quedaron las llaves:

 

Grupo A

Brasil

Bolivia

Venezuela

Perú

 

Grupo B

Argentina

Colombia

Paraguay

Qatar

 

Grupo C

Uruguay

Ecuador

Japón

Chile

 

Para los ecuatorianos, la participación en primera fase será la siguiente:

Uruguay vs Ecuador – 16 de junio de 2019 – 17:00 – Belo Horizonte

Ecuador vs Chile – 21 de junio de 2019 – 18:00 – Salvador de Bahía

Ecuador vs Japón – 24 de junio de 2019 – 18:00 – Belo Horizonte

 

El juego inaugural del torneo enfrentará a Brasil y Bolivia el 14 de junio en el Morumbí de Sao Paulo.

Cuando el Pop Adolescente Tomó el Control

Parece ayer cuando una hermosa colegiala encarnada por Britney Spears lucía impaciente esperando por el sonido de una campana salvadora… para comenzar con el espectáculo. 1999 sería el año del pop y un disco en particular sería su punta de lanza.

“…Baby One More Time” fue publicado un 12 de enero de 1999, por lo que recientemente cumplió 20 años desde su irrupción en la música y en especial en el mundo del pop. Fue el disco debut de la estadounidense Britney Spears como solista y el empujón hacia una carrera impresionante, la cual también la arrastró a su peores momentos, pero no es tiempo de hablar de ello, sino del inicio de la gloria.

Britney Spears había comenzado a ser conocida por su participación en “The All New Mickey Mouse Club” en el que compartió pantalla con otras futuras estrellas del espectáculo como Christina Aguilera y Justin Timberlake. Tras la cancelación del show y su entrada a la adolescencia, Britney mediante sus representantes buscó más y tras un fallido intento de unirse a un grupo de pop adolescente como se estaba poniendo de moda en ese momento, firmó un contrato como solista con Jive Records. El álbum se grabó en su mayor parte en Suecia entre 1997 y 1998.

Antes de la salida al mercado del álbum, a finales de 1998 se editó como sencillo y a la vez se publicó el videoclip de “…Baby One More Time”, el cual sería icónico para la saliente década de los 90. Aquella coreografía con traje colegial está impregnada con tinta indeleble en la memoria de cualquier adolescente noventero: todos querían ser como ella, salir con ella o tener una novia como ella. ¿Se venía el relevo generacional de la gran Madonna? Los medios no dudaron en apurarse a bautizarla como “la princesa del pop”.

La canción “… Baby One More Time” podría describírsela como pop perfecto. Mezcla de R&B, funk y varios elementos de pista de baile con aquel icónico piano que marca los compases. El tema habla de amor y arrepentimiento y una lucha entre saber si lo correcto es la soledad y uno relación que tiene sus pros y sus contras. Una lucha por crecer que se desarrollaría en discos posteriores.

Ya en la primavera de 1999 y como continuación de un lógico ciclo de promoción se publicó como sencillo a la balada “Sometimes”, con una temática muy parecida de no saber si irse o quedarse en una relación, pero con una ritmo edulcorado y fácilmente accesible para el corazón adolescente. Además que el videoclip promocional muestra una imagen dulce y cándida de Britney. La novia que cualquiera quería tener.

El siguiente sencillo fue la más alegre y atrevida “You Drive Me Crazy” que ya sonó en el verano boreal de 1999. Sale un poco del esquema de los corazones rotos y habla más del deseo en un tono mucho menos romántico. El tema es tremendamente bailable y pegajoso con algún toque de percusión latina marcando los compases. Un detalle importante en el videoclip fue la participación de Mellisa Joan Hart, estrella adolescente de por aquellos días.

El álbum tiene muchos elementos de pop – balada como en los temas “Born to Make You Happy” o “From The Bottom of my Borken Heart” que fueron los siguientes sencillos, además de una elección para el disco preferentemente de “corazones destrozados” como el combo “I Will Be There” y “I Will Still Love You” que tienen incluso técnicas y opciones de guitarra muy de pop noventero, estilo Natalie Imbruglia o similares. “E-mail My Heart” incluso da un guiño a la tecnología de por aquellos días por el título siendo una balada de lo más normal. Hay temas también muy disfrutables y de inmensa influencia R&B como “Soda Pop” o “Thinkin’ About You”.

Todos los ritmos juntados en “…Baby One More Time” atesoran el sonido característico de finales de Siglo XX. Pero es tiempo de hablar de sus reconocimientos. El álbum debut de Britney es uno de los más vendidos de la historia de la música, al momento serán 32 millones de copias, llegando justo a tiempo antes de la instalación de la era de la música digital. Britney fue la más joven artista en certificar disco de diamante en Estados Unidos, logro que se acredita cuando se supera los 10 millones de discos vendidos. Así mismo, logró el disco de platino en buena parte de la Unión Europea, así como en los países más poblados de Latinoamérica. Estas cifras permitieron a Britney Spears inscribir su nombre en el Libro Guinness de los récords ser la artista adolescente con mayor cantidad de discos vendidos.

Lógicamente “…Baby One More Time” alcanzó el primer lugar en la lista de 200 de Billboard en Estados Unidos alternando dicho lugar entre enero y abril con otros discos del momento y terminó siendo el segundo mejor vendido de 1999 en la nación americana. Además ocupó el primer lugar en países como Alemania o Canadá. Así mismo ganó en 1999 el premio de mejor disco en los Teen Choice Awards.

britney 1999

“…Baby One More Time” es una de las grandes joyas del pop adolescente, criticado en su momento por el quizás excesivo ánimo comercial, contiene demasiados elementos musicales y estéticos necesarios para entender lo que fue la cultura popular del cambio de milenio: La consolidación de la música R&B y vocal, el protagonismo femenino en el espectáculo, la evolución de niña a mujer, la piedra angular para el despliegue y difusión masiva vía el vértigo del desarrollo tecnológico e incluso la vestimenta característica de los pantalones de tiro bajo. Britney es una de las gigantes de la cultura pop.

«… Baby One More Time» – Jive Records – 1999

cd-britney-spears-baby-one-more-time-nuevo-D_NQ_NP_869132-MLM26706705714_012018-F

  • …Baby One More Time
  • (You Drive Me) Crazy
  • Sometimes
  • Soda Pop
  • Born to Make You Happy
  • From the Bottom of My Broken Heart
  • I Will Be There
  • I Will Still Love You
  • Thinkin’ About You
  • E-Mail My Heart
  • The Beat Goes On

El Primer Desafío de Delfín

Está pronta a arrancar una nueva edición de Copa Libertadores. Como viene siendo la modalidad desde 2017, existen 3 fases previas a la tradicional etapa de grupos. Por parte de Ecuador será el Delfín de Manta quien juegue desde la primera fase y tendrá como rival a un añejo conjunto paraguayo.

Para leer su anterior revisión, clic aquí

Nacional-PY

El Club Nacional fue fundado el 5 de junio de 1904 en Asunción, Paraguay, siendo uno de los más tradicionales y antiguos clubes de fútbol de dicho país. Ha sido campeón de la Primera División de la Liga Paraguaya en 9 ocasiones y su mejor actuación internacional fue en 2014 cuando disputó la final de la Copa Libertadores. Su tradicional uniforme es completamente blanco variando los pequeños detalles de los bordes en azul y rojo.

“La Academia” es local en el Estadio Arsenio Erico de Asunción con capacidad para 4434 espectadores, lo que lo hace al “tricolor” trasladarse al Defensores del Chaco generalmente para enfrentar juegos internacionales. Justamente es Arsenio Erico la máxima figura que vistió su camiseta. Disputará la presente Copa Libertadores por haber conseguido el cuarto puesto en la tabla acumulado del torneo paraguayo de primera división 2018.

Nacional registra algunos enfrentamientos frente a clubes ecuatorianos. El primero de ellos fue bastante sorpresivo, pues por Copa Libertadores 2009 derrotó en Quito por 5-0 a El Nacional (28 de enero de 2009). Con ese amplio marcador y más relajados, permitieron un empate 3-3 en el cotejo de vuelta (2 de febrero de 2009) y con ello lograron jugar fase de grupos.

En 2013 se enfrentaron a Liga de Loja por la segunda fase de Copa Sudamericana. Igualaron 0-0 en Loja (22 de agosto de 2013), pero en el juego de vuelta celebrado en Asunción cayó por 1-0 (29 de agosto de 2013) por lo que fue eliminado de la competición.

En 2015 nuevamente se cruzó con clubes ecuatorianos por segunda fase de Copa Sudamericana y su rival fue Liga Deportiva Universitaria. En el partido jugado en Quito fue triunfo para el local por 1-0 (26 de agosto de 2015), mientras que en Paraguay también fue triunfo universitario por 1-0 (16 de septiembre de 2015) que permitió a los ecuatorianos continuar en dicha competición.

El juego contra Delfín será el 22 de enero desde las 18:30 ecuatorianas.

Ligas de Europa a Media Temporada 2018 – 2019

Habiendo transcurrido aproximadamente la mitad de la temporada europea el panorama en las ligas más importantes del continentes es el siguientes:

 

Inglaterra

 liverpool

El nivel competitivo de la Premier League está sumamente alto. Tras sus tradicionales jornadas de “boxing day” y verano, la liga inglesa es la que está más adelantada. Luego de 22 fechas Liverpool va al frente con 57 puntos y una campaña prodigiosa en la que apenas perdió un juego con su inmediato perseguidor, Manchester City. Los Reds además de mantener el temible tridente Salah – Mané – Firmino, le añadieron creatividad con la llegada del suizo Xherdan Shaqiri y la seguridad en el arco del brasileño Alisson. Al momento funcionan casi a la perfección con gente jugando a altísimo nivel como los holandeses Van Dijk y WIjnaldum más el brasileño Fabinho.

Manchester City tuvo un comienzo arrasador y parecía que se llevaba fácil la premier, pero un pequeño resbalón en diciembre lo “relegaron” al segundo lugar. La contundencia de sumar en ataque a David Silva, Bernardo, Sterling y Sané más la eficacia frente al arco de Sergio Agüero los hacen temibles. El Tottenham es tercero con Harry Kane intratable, pero perdiendo algunos juegos claves para la disputa del título. Chelsea es constante en el cuarto lugar dañando la fiesta a algunos, Arsenal ha tenido muchos problemas con su defensa y recibido demasiados goles (32) para su quinto lugar mientras tienen a Pierre Aubameyang como goleador del torneo. Manchester United pasó de las sombras a la luz con la transición en la dirección técnica de Mourinho a Solskjaer. Newcastle, Fulham y Huddersfield están apurados con el descenso.

 

España

 

Barca

 

El FC Barcelona se hizo de una cómoda ventaja cuando ya se han jugado todos los partidos de ida con una abrumadora contundencia frente a arcos rivales (53 goles a favor) teniendo a sus 2 grandes cracks: Lionel Messi y Luis Suárez en la cima de la tabla de goleo y además encontrando en Coutinho un compañero ideal. En la media, la experiencia de Busquets y Rakitic se conjuga bien con la juventud de Arthur para dar un ataque demoledor al equipo del “novel” Ernesto Valverde. Hablando de Messi, alcanzó un nuevo récord en su carrera al haber anotado 400 goles en la liga española. Una cifra descomunal.

 Atlético Madrid persigue al Barça de la mano de su estrella, Antoine Griezmann, pero su éxito es su orden defensivo, teniendo a Godín y Stefan Savic en una forma impecable, así como el portero Oblak. Ojo que solo han perdido un partido. Sevilla silenciosamente se sostiene en el tercer puesto con Ben Yedder, André Silva y Navas comandando el ataque. La primera mitad ha sido por lo menos traumática para Real Madrid que despidió a Julen Lopetegui, aquel DT que dejó a un lado a la selección española por la oferta madridista y su paso fue para el olvido. Algo trata de componer el paso tras la llegada al banquillo de Santiago Solari. Hay equipos que están dando que hablar como Alavés, Getafe y Betis, presionando en la tabla. Rayo Vallecano, Villarreal y Huesca están en peligro de descenso.

 

Italia

 juventus

 

En la Serie A la Juventus domina ampliamente permaneciendo invicto hasta la primera mitad del torneo y con una diferencia de casi 10 puntos sobre su inmediato perseguidor. Se diría que la llegada de Cristiano Ronaldo hiper potenció al equipo y su sociedad con Dybala y Mandzukic es muy respetable. Sin embargo la verdad del éxito está en su casi imbatible defensa que apenas recibió 11 tantos con la vieja sociedad de Chiellini y Bonucci más un correcto Szczesny en el arco y esa solidez les hace pensar apuntar no solo con el torneo local, sino también la anhelada copa europea.

 El segundo lugar es para el Napoli, con un ataque que está pico a pico con el de la Juve teniendo a Arkadiusz Milik, Dries Mertens y Lorenzo Insigne como sus principales exponentes, sin embargo ya ha perdido 3 partidos y eso lo ha retrasado en su persecución. El Inter de los croatas Vrsalijko, Perisic y Brozovic y el goleador Mauro Icardi está muy cómodo en el tercer lugar, lejos de la punta pero casi con seguridad en Champions, cuyo último cupo se lo disputan ampliamente: Lazio, Milan, Roma y Sampdoria. Por lo pronto en el descenso está Bologna, Frosinone y Chievo.

 bvb

Borussia Dortmund está al mando de la Bundesliga gracias a la alta forma de Paco Alcácer y Marco Reus y un total de 44 goles le dan una a priori sorprendente ventaja de 6 puntos al todopoderoso Bayern de Munich, equipo que tuvo un arranque de temporada muy por debajo de sus expectativas y de a poco ha escalado posiciones hasta llegar a un segundo lugar que aún no es tan satisfactorio. Para intentar alcanzar puestos de Champions la lucha va con el Monchengladbach y el RB Leipzig con alguna solidez.

En Francia parece un hecho que el PSG será el campeón habiendo conseguido 13 puntos de ventaja con 2 juegos pendiente comandados por su temible ataque: Kylian Mbappé, Edinson Cavani y Neymar. El segundo lugar lo disputan el Lille de Nicolas Pepe con lago de sorpresa y ventaja, más el Olympique Lyonnais y Saint Etienne. En Holanda entre el PSV y Ajax está la lucha por el título con 2 puntos de ventaja (48 a 46) para los de Eindhoven con “chucky” Lozano de figura, mientras que el Feyenoord marcha bastante más atrás.

Porto con 43 puntos tiene una importante ventaja de más de 5 puntos sobre sus perseguidores en Portugal mostrando una increíble defensa que apenas ha permitido 10 tantos en su portería y atrás están por el segundo puesto y jugar Champions: Benfica, Braga y Sporting en ese orden. En Rusia el Zenit de Cristian Noboa va primero con 34 puntos perseguido por el Krasnodar de Cristian Ramírez con 33. Algo más atrás van los de Moscú en ese orden: CSKA, Spartak y Lokomotiv.

El Hombre Récord: Medio Siglo de Batallas

El pasado 3 de enero se celebraron los 50 años de nacimiento de Michael Schumacher en medio de la incertidumbre sobre su estado de salud.

 Nació en 1969 cerca de Colonia, Alemania y paseó toda su calidad en cuanta categoría juvenil de automovilismo pudo en los años 80 hasta ganar la temporada de Fórmula 3 en 1990. A mediados de 1991 debutó en el gran mundo de la Fórmula 1 conduciendo para la escudería Jordan en el mítico Spa-Francorchamps de Bélgica. Poco después firmó para Benetton y ahí culminaría la temporada.

 schumacher 1992

1992 fue su primera temporada completa a bordo de aquel Benetton Ford que tenía la peculiaridad de un menor cilindraje (V8) respecto a sus competidores. Schumi tuvo una brillante campaña para ser debutante, casi siempre ubicado entre los 4 primeros, con pocos retiros y finalizando tercero en la temporada solo por detrás de los Williams de Nigel Mansell (campeón) y Ricardo Patrese que en aquel año estuvieron arrolladores y por delante de figuras como Ayrton Senna, Gerhard Berger o Jean Alesi. Obtuvo su primera victoria en el mismo circuito belga en el que debutó un año antes. En 1993 Ford ya había instaurado la moda del V8, pero el Benetton de Schumi tuvo varios problemas, por lo que se retiró en muchas carreras, eso sí, siempre las que terminó estuvo en el podio. Finalizó cuarto la temporada tras Alain Prost (campeón), Ayrton Senna y Damon Hill.

 

schumacher 1994

 

1994 fue el año de la consagración. Schumacher arrancó con 2 victorias sobre los favoritos Williams, pero la tercera carrera, disputada en el tristemente célebre circuito de Imola se vería marcada por la tragedia, pues ocurrió el accidente que le costó la vida a Ayrton Senna. Previamente en dicho Gran Premio había fallecido también Roland Ratzemberger en las sesiones clasificatorias, más varios heridos y un escenario dantesco que opacó la tercera victoria al hilo del alemán que de hecho completaría cuatro. Parecía listo el camino para el primer título del alemán, pero sanciones disciplinarias a media temporada por ignorar las banderas en Silverstone y un tema aerodinámico en Bélgica lo terminaron descalificando de dichas carreras y lo suspendieron de 2 más, con lo que Damon Hill se le acercó en el puntaje. El campeonato se resolvió de una manera polémica cuando Hill y Schumacher quedaron enganchados en la última carrera en Australia y como el alemán tenía un punto más en la contienda, terminó siendo el campeón. En 1995 Schumacher repitió título, año en el que su escudería, Benetton, optó por motor Renault de 10 cilindros y superó ampliamente a los Williams de Damon Hill y David Coulthard.

schumacher 1997

 

Para 1996, Schumi hizo la apuesta de su vida en su carrera. Dejó su puesto seguro en Benetton y firmó para Ferrari que no pasaba por buenos años. Finalizó la temporada tercero muy por detrás de los Williams de Damon Hill (campeón) y Jacques Villeneuve. En 1997, con una Ferrari mucho más competitiva, disputó palmo a palmo el título a Villeneuve y dicha pelea tuvo un final muy polémico. En la penúltima carrera en Japón, Villeneuve ignoró algunas banderas y le supuso descalificación, la carrera la ganó Schumacher y con ello llegaba al último GP en Jerez de la Frontera con ventaja. Ya en carrera, ambos competidores engancharon con mala fortuna para el alemán, pues se despistó, mientras que el canadiense resultó ileso y se enrumbó con facilidad al título. Luego las autoridades interpretaron premeditación en la maniobra de Schumacher, por lo que no solo fue descalificado de la carrera, sino que se le despojó de todos los honores conseguidos en esa temporada.

En 1998 finalizó segundo la temporada intentando rivalizar con Mika Hakkinen, pero siempre teniendo un coche inferior que el McLaren, por lo que el finlandés se hizo del título. A 1999 llegarían McLaren y Ferrari siendo fuerzas más parejas y la disputa con Hakkinen era intensa hasta que Schumacher en las prácticas del GP de Inglaterra chocó y se rompió una pierna, lo que lo mantuvo alejado por varias carreras e imposibilitado de disputar el título que nuevamente se lo llevó Hakkinen, quien sufrió más de la cuenta para imponerse al norirlandés Eddie Irvine, coequipero de Schumacher en Ferrari por aquellos días.

 

Mika Hakkinen and Michael Schumacher  Australian GP - Melbourne, Australia, 4 March 2001 BEST IMAGE

Mika Hakkinen and Michael Schumacher
Australian GP – Melbourne, Australia, 4 March 2001
BEST IMAGE

 

Mika Hakkinen tal vez fue el más enconado rival de Schumacher y con el disputaron una intensa batalla por el título del 2000 que incluyó aquel fenomenal sobrepaso del finlandés sobre el alemán en Bélgica, sin embargo, esta vez la campaña de Schumi fue más consistente y una vez más el circuito de Suzuka en Japón sería el decisivo para la consagración de alguien. Ferrari tuvo mejor estrategia de pits que McLaren y permitió ello que “por laboratorio” Schumacher adelante a Hakkinen para alcanzar la victoria que le permitió ser campeón por tercera vez en su vida, la primera a bordo del “cavallino rampante”. 2001 vio a un Hakkinen envejecido y con problemas para sostener competencia. Nadie fue rival para Schumacher quien revalidó título prácticamente doblando en puntaje a quien fue su perseguidor, el escocés David Coulthard y en aquel año superó las 51 victorias de Alain Prost en Bélgica, lo que le llevó a ser el piloto con más carreras ganadas. En 2002 fue algo similar, casi el doble de puntos que el segundo que en aquella ocasión fue su coequipero Rubens Barichello, quien por ejemplo tuvo que obedecer una orden de dejarlo ganar a Schumacher en el GP de Austria cuando el brasileño lo había liderado prácticamente por completo. En esa temporada Schumacher rompió el record de carreras ganadas en una temporada logrando 11 victorias.

 

Schumacher 2002

Luego de los aplastantes 2001 y 2002, el 2003 supuso una temporada más emocionante con 2 jóvenes rivales que le dieron más de un dolor de cabeza a Schumacher: el finlandes Kimi Raikkonen (McLaren) y el colombiano Juan Pablo Montoya (Williams) con quienes tuvo una intensa disputa del primer lugar hasta que cerca del final de temporada sus victorias en Monza e Indianápolis lograron una importante ventaja que le permitieron finalizar octavo en Suzuka y lograr el cuarto título consecutivo con Ferrari y sexto de su carrera. Aquel fue el momento en el que quebró el récord de títulos (cinco) de Fórmula 1 que hasta ese entonces era propiedad del argentino Juan Manuel Fangio. En 2004 logró su séptima corona con relativa comodidad logrando más de 30 puntos de ventaja sobre Rubens Barichello que fue el segundo. En aquel año logró 13 victorias, rompiendo su propia récord de más victorias en una temporada.

 

Schumacher Alonso

 

En 2005 la nueva regla que no permitía hacer cambios de neumáticos acabó con el dominio de Schumi (regla visiblemente dedicada a él) y estuvo muy lejos de ser rival de Fernando Alonso, quien se proclamó campeón de dicha temporada, mientras Kimi Raikkonen fue segundo y Schumacher “apenas” tercero. 2006 supondría la última gran temporada de Schumacher, quien finalizó segundo disputando por buen momento el campeonato al español Alonso quien volvería a consagrarse como campeón. El alemán estuvo ayudado por un nuevo escudero: Felipe Massa. Cerca del final de la temporada anunció su retiro de las pistas y su última victoria fue en el GP de China.

 Schumacher 2012

 

Entre 2007 y 2009 fue parte del equipo de Ferrari asesorando, mientras que en 2010 anunció su regreso a la conducción liderando la naciente escudería Mercedes, coche que condujo hasta el 2012 cuando definitivamente se retiró mientras otro alemán era el rey de la categoría: Sebastian Vettel.

 

Entre los grandes records del gran Michael están:

 

  • Mayor cantidad de títulos de Fórmula 1 (7)
  • Mayor cantidad de victorias (91)
  • Más victorias en una temporada (13)
  • Más vueltas más rápidas (77)

 

Su leyenda está tan viva como siempre.

Un 2018 Frustrante Para el Ídolo

Cuando se realiza el compendio de un proyecto usualmente se trata de sintetizar el resultado final en una sola palabra, y en el caso del ciclo 2018 de Barcelona Sporting Club esta se puede resumir en “frustración”. Un año más en que el Ídolo del Astillero cierra una temporada en blanco, con un fracaso estrepitoso en la primera fase de la Copa Sudamericana, un rendimiento descendente en el Campeonato Nacional y una serie de problemas dirigenciales que empañaron el cierre del año del cuadro guayaquileño.

El reto del 2018 se trazó claramente desde el principio de la temporada: priorizar la recuperación del título nacional que se perdió el año anterior y llegar lo más lejos posible en la competencia internacional, tal como ocurrió con la magnífica actuación en la Copa Libertadores del 2017. Para esto el club mantuvo en la dirección técnica al uruguayo Guillermo Almada y a la base del plantel de las dos anteriores temporadas, a pesar de la partida de uno de los emblemas de este periodo: el goleador charrúa Jonathan Alvez, que partió hacia el Junior colombiano. Adicionalmente el club dio en préstamo a Richard Calderón y Washington Vera, usuales alternantes del primer equipo, para que ganen minutos lejos del Monumental.

Como refuerzos principales se sumaron: el delantero argentino Juan Ignacio Dinenno, proveniente de Deportivo Cuenca, con la misión de reemplazar la cuota goleadora de Alvez, el mediocampista paraguayo Víctor Ayala, y los nacionales Michael Arroyo (que regresaba al club luego de 5 años), Jonathan Betancourt y Steven Zamora. La idea de Almada seguía manteniéndose invariable: un esquema de juego vertiginoso con mucha presencia de laterales y extremos que alimenten el caudal ofensivo del equipo orientado por el enganche o mediapunta en el tradicional esquema 4-2-3-1 del técnico charrúa.

El arco siguió siendo custodiado por uno de los referentes del plantel, Máximo Banguera, que se mantuvo como uno de los jugadores de mejor rendimiento del plantel, salvando al equipo en varios momentos de fragilidad defensiva. En el apartado defensivo se siguió apostando por un ya consolidado Darío Aimar en el centro de la zaga, acompañado habitualmente por Luis Caicedo y alternando con Xavier Arreaga en otras ocasiones. En los laterales se dio la proyección de una de las grandes revelaciones de la temporada, el joven Byron Castillo, que fue una refrescante aparición que solventó el bajo nivel de Pedro Pablo Velasco y el inconstante rendimiento que ofrecieron Mario Pineida y Beder Caicedo a lo largo del curso.

La mitad de la cancha siguió siendo cimentada por la presencia de Gabriel Marques y el incombustible capitán Matías Oyola, que siguió manteniendo la titularidad ante el poco aporte que terminó siendo el paraguayo Ayala. Por las bandas se siguió dando protagonismo a los extremos Ely Esterilla, quien tuvo una temporada de altibajos pero que en algún momento Almada lo reconvirtió como mediocentro ante la necesidad de otorgar mayor juego interior al equipo, y Marcos Caicedo, que de a poco fue perdiendo espacio por su descendente nivel y terminó siendo relegado a la suplencia por Michael Arroyo cuando Gambetita ya tuvo el suficiente estado de forma para adueñarse de ese puesto. Por su parte Damián Díaz continuó siendo el enganche sobre el cual se orientó el juego ofensivo de Barcelona pero, al igual que la mayoría de sus compañeros, no dio un rendimiento constante al de años anteriores lo cual fue algo que marcó la inconsistencia en el andar del cuadro torero.

En la delantera quedó la difícil tarea de reemplazar a Alvez, y si bien Ariel Nahuelpán era el indicado para arrancar como titular, sus pocas prestaciones en el inicio del año lo hicieron perder la titularidad ante Dinenno, que llegó a posicionarse entre los goleadores del campeonato hasta que una lesión a mediados de la Primera Etapa lo sacó de su mejor forma y que a larga le costó el no poder retomar su nivel cuando ya estuvo recuperado; a pesar de esto, Dinenno finalizó como el goleador de Barcelona al anotar 16 tantos en el torneo nacional y 1 en Copa Sudamericana. Otro valor ofensivo destacado fue la Culebra Erick Castillo que actuó como una especie de comodín para el esquema de Almada, quien lo utilizó como extremo, mediapunta y hasta de centrodelantero, dando siempre la talla cuando se lo requirió.

El concepto planificado por Almada tuvo su primer severo tropiezo en la Copa Sudamericana al caer penosamente en primera fase ante el conjunto paraguayo de General Díaz. Desde aquel momento se notó claramente un déficit en el modelo de juego torero que se acrecentaría con el paso de los meses: pocos e intermitentes momentos de vértigo ofensivo, ausencia de la intensa presión alta que tanto caracterizó al equipo en los años anteriores (notable la falta de Alvez en este aspecto) y una evidente baja en el rendimiento de varios elementos tanto titulares como alternantes.

A pesar del fracaso internacional, Barcelona inició de gran forma el torneo nacional consiguiendo su mejor arranque histórico al sumar 8 victorias y 2 empates en sus primeros diez compromisos, con un brillante estado de forma de Dinenno y Castillo como figuras del equipo. No obstante el punto de inflexión de la primera etapa llegó luego de esta racha inicial tras la doble derrota en las fechas espejo ante Liga de Quito que le permitió al cuadro albo llegar a la punta del campeonato, posición que ya no la perdería hasta finalizar la etapa. El golpe no fue asimilado prontamente por el conjunto canario que llegó a encarrilar una triste derrota de local ante Guayaquil City, un empate in extremis en el Clásico del Astillero de visitante y otro empate de local contra Aucas que mermaron las opciones amarillas de pelear por la Primera Etapa.

Para el segundo semestre de la temporada se produjo la sensible partida de Erick Castillo al fútbol mexicano, además de las bajas de Cunti Caicedo y Ayala, mientras que se apuntaló el plantel para llegar a la final con la llegada de refuerzos como Frickzon Erazo, Joffre Guerrón, además del regreso de Christian Alemán y José Ayoví, todos con la incertidumbre de la poca actividad futbolística reciente en sus carreras. Esto último se vio reflejado con el poco aporte de cada uno de ellos, ya que apenas Alemán pudo ser un habitual en el once titular especialmente desde la lesión de Kitu Díaz; siendo el caso extremo el de El Elegante Erazo que no pudo ser inscrito por problemas con la transferencia desde Vasco Da Gama, lo que sumado a la seria lesión de Aimar, obligó al director técnico a usar a Arreaga y al joven Félix Torres como pareja de centrales titulares por el resto del torneo.

La Segunda Etapa fue un reflejo de los altibajos que tuvo el club en el torneo: tras otro buen arranque en el que llegó a encadenar 15 partidos sin perder, Barcelona volvió a estrellarse contra Guayaquil City en el Monumental finalizando su largo invicto, para a fecha seguida perder la punta ante Emelec y acumular una racha de 8 partidos sin triunfos que lo condenarían a no pelear por un lugar en la final del campeonato. Como premio consuelo, el cuadro torero finalizó en el segundo lugar de la tabla acumulada, lo que le valió la clasificación a la Segunda Ronda previa de la Copa Libertadores.

El 2019 de Barcelona estará marcado por el objetivo de conquistar el título nacional en la primera edición regentada por la Liga Pro, para lo cual contará con la continuidad del estratega Guillermo Almada y un plantel que con unos retoques seguramente continuará siendo protagonista a nivel nacional. No obstante vale recordar que es un año en que se celebrarán elecciones al directorio del club, lo que podría incidir en las metas deportivas del conjunto torero, tomando en cuenta que algunos de los miembros principales del cuadro dirigencial ya dieron un paso al costado antes de finalizar el periodo actual, lo cual ya generó cierto grado de incertidumbre en el andar de la institución.

Foto Principal tomad de Pública FM

Un Análisis del Campeón 2018

Liga Deportiva Universitaria arrancaba la temporada 2018 con una importante reforma en su plantel. Veteranos como Norberto Araujo o Daniel Viteri dejaban el equipo y daban paso a la llegada de nuevos valores que se sumaban a la base que había conformado Pablo Repetto en la temporada anterior.

De tal manera, algunas de las numerosas incorporaciones fueron: Adrián Gabbarini, Anderson Ordoñez, Franklin Guerra, Hernán Pellerano, Christian Cruz, Jefferson Orejuela, Jonathan Borja, Gastón Rodríguez, más el regreso de Fernando Guerrero.

La sola revisión de los nombres de los refuerzos daba a indicar que la mayor preocupación del Cuerpo Técnico y la dirigencia estaba en el sistema defensivo; concepto que evidenciaría inmediatamente en el funcionamiento del equipo, que desde las primeras fechas supo encontrar en su arquero y defensa la mayor fortaleza, que se mantuvo durante todo el año.

La consigna desde el principio era clara: a Liga iba a ser muy difícil anotarle goles. Guerra y Ordoñez inmediatamente se mostraron como una pareja complementaria que brindaba mucha solidez al equipo y además eran muy útiles en la salida del balón, apartado trascendental en el fútbol actual. Adicionalmente, Adrián Gabbarini se mostró como un líder natural desde la retaguardia, una magnífica prestancia en momentos definitivos, y por si fuera poco, un talento innato para atajar penales; el primer triángulo de un equipo exitoso había sido forjado con acierto.

Pese al gran rendimiento de los mencionados jugadores, la defensa lejos estaría de ser un problema durante el curso, en primer lugar la lesión de Ordoñez traspasaría la titularidad a Horacio Salaberry, quien rápidamente seguiría la misma suerte que su compañero y resultando lesionado por el resto de la temporada, recayendo entonces la responsabilidad de acompañar a Guerra en Hernán Pellerano, refuerzo argentino quien tuvo un difícil inicio, entendible por su prolongada inactividad, pero que con el paso de los partidos se terminó por asentar.

Tales fueron las contingencias que se debieron enfrentar en defensa que en la final ante Emelec, los dos zagueros (Guerra y Pellerano) salieron lesionados en los primeros 25 minutos, quedando encargados de cubrir sus posiciones el lateral reconvertido en central Edison Realpe y el joven Kevin Minda, cumpliendo ambos actuaciones sobresalientes, a la altura de tamaño reto; quedaba claro que más que un tema de nombres, la solvencia defensiva de Liga venía desde el sistema, en otras palabras, del entrenador.

Los laterales titulares durante prácticamente toda la temporada fueron José “choclo” Quintero y Cristian “chavo” Cruz; quienes fueron muy importantes tanto en defensa como en sus responsabilidades ofensivas; generando interesantes sociedades con los hermanos Julio (Anderson principalmente) y Fernando Guerrero, quienes usualmente los acompañaron por las bandas. No está por demás destacar su aporte en las pelotas paradas, tanto en el cobro de tiros libres o de esquina, como en su rol en juego aéreo, especialmente Quinteros.

En el mediocampo Liga sufrió la baja a inicios de temporada de sus dos organizadores: José Cevallos y Sherman Cárdenas. La respuesta de Repetto fue el encargar la generación de jugadas ofensivas a varios de sus mediocampistas, especialmente a los que jugaban en la primera línea (Orejuela Intriago y Vega) y a Fernando Guerrero quien arrancaba casi siempre en izquierda y desde ahí organizaba las operaciones.

Continuando hacia adelante, la ofensiva de Liga puede ser explicada en dos momentos, el primero con Hernán Barcos en el equipo, y el segundo sin él. La primera parte del año tuvo al delantero argentino como la principal referencia de juego albo. La solidez defensiva era aprovechada por el equipo al tener un futbolista de la categoría de Barcos, quien necesitaba de muy poco para generar serio peligro a cualquier rival. Ante tal faro, los hermanos Julio, Gastón Rodríguez y el propio Fernando Guerrero se vieron beneficiados pues la calidad del argentino siempre resultó un comodín para las aspiraciones del equipo.

Luego de ganar la primera etapa Hernán Barcos se fue a Cruzeiro, siendo este un momento crítico de la temporada. Más allá de la contratación del delantero colombiano Martínez Borja, se evidenció que el DT uruguayo iba a aplicar la misma estrategia de anteriores bajas; que sea el equipo, con sus automatismos y recursos, el que subsane la salida de en este caso, su mejor jugador.

Especial atención merece el accionar de Juan Luis Anangonó, quien en la primera parte del año había sido muy importante como recurso ofensivo de minutos finales. A partir de la salida del capitán, el delantero ecuatoriano adquirió una preponderancia indiscutible; siendo ahora no solo un recurso sino casi que el sistema, anotando goles importantes, pero principalmente oficiando como un auténtico piloto de ataque, abarcando con sus desmarques y apoyos todo el ancho de la cancha, generando superioridades contra casi todas las defensas y asociándose siempre con criterio; los hermanos Julio rápidamente se adaptaron al juego de su nuevo compañero de ataque, la convivencia fue a la postre decisiva.

Como recurso fue importante Gastón Rodríguez, uruguayo de difícil relación con gran parte de la hinchada, quien en cualquier caso tuvo puntuales aportes cuando salía desde el banco, desequilibrando partidos que se planteaban complicados y que Liga no los había podido resolver; la misma función tuvo Jonathan Borja, con mucho menor suceso, lejos de su excelente versión mostrada en 2017 en Nacional.

Queda nada más por mencionar a, quizás, los nombres propios de la onceava corona universitaria, Johan y Anderson Julio; jóvenes valores que desde hace un par de temporadas venían alternando en el primer equipo y que pese a los malos momentos de dichos planteles mostraron condiciones interesantes; las cuales se ratificaron completamente en la temporada que acaba de terminar.

Johan y Anderson fueron importantes todo el año aun cuando gran parte de los hinchas opinábamos que quizás tenían demasiados minutos en cancha; jugadores rápidos, polifuncionales en las posiciones de ataque, de buena técnica, hábiles y sacrificados en el robo de balón, y quizás lo mejor es que han demostrado mejora en su nivel de manera progresiva hasta llegar a ser dos de las principales figuras en las finales del campeonato; en fin, jugadores “modernos” que Liga logró posicionar desde la cantera y que ya tienen una vuelta olímpica en la vitrina, no es poco.

 La temporada fue complicada, hubo varias lesiones, suspensiones, se padeció la doble competencia en cierto momento, se enfrentó la salida del mejor jugador del equipo, y ante cada contratiempo Liga no decayó; la solidez defensiva no se comprometió ante ninguna eventualidad y poco a poco apareció un fondo de juego muy importante.

Gradualmente fueron haciéndose más importantes en el juego los mediocampistas; cabe nada más revisar la actuación de Orejuela e Intriago en los partidos de Emelec para encontrar el fruto del trabajo de toda la temporada; la labor de Pablo Repetto y su cuerpo técnico ha sido excelente, no solo en la dirección técnica de los partidos, sino en el manejo del grupo, al que se vio totalmente comprometido hasta el final.

Liga Deportiva Universitaria fue el mejor equipo del año 2018, su décimo primera corona es merecida, salud a sus directivos, jugadores e hinchada.

Foto principal tomada de MetroEcuador