Empate Labrado con Paciencia

Banfield e Independiente del Valle igualaron 1-1 en cotejo de ida disputado en el Florencio Sola de Banfield por la segunda etapa de Copa Libertadores.

 Los primeros minutos observaron un vendaval del cuadro local que buscó con mucha vehemencia abrir el marcador empujado por un cuarteto ofensivo de bastante nombre en el fútbol argentino. Pasando los 10 minutos los vallenses pudieron salir de su encierro mas el taladro seguía siendo muy peligroso cuando atacaba. El transcurso del primer tiempo tuvo a los de verde y blanco con claro dominio del balón, pero sus ideas se fueron disociando a medida que el equipo ecuatoriano defendía con paciencia aprovechando su línea de 3 y una vez que recuperaban el balón esbozaban algún ataque sin mayor trascendencia.

 Era notorio el libreto de Independiente para el segundo tiempo, el cual incluía la celosa marca en el mediocampo para evitar que los habilidosos del local puedan elaborar alguna jugada de peligro, además de quitarle el ritmo frenético que trataba de buscar el conjunto argentino. En momentos en los que el partido parecía aletargarse, hubo una mano penal en área vállense, castigo que fue ejecutado por Darío Cvitanich (71 min.) quien abrió el marcador. Banfield se motivó con el tanto, pero Independiente no perdió los papeles defendiendo, es más la entrada de Estrada le dio mayor dinámica a los ecuatorianos y una incursión suya provocó el penal que cobró Maximiliano Barreiro (91+ min.) para anotar el sufrido empate.

 La vuelta será el 6 de febrero en el Atahualpa de Quito a las 19:30 ecuatorianas.

BAN: Iván Arboleda; Gonzalo Bettini (TR 89’), Renato Civelli (TA 47’), Jorge Rodríguez, Adrián Spörle; Juan P. Álvarez (Nicolás Linares 83’), Eric Remedi, Jesús Dátolo (TA 9’) (Mauricio Sperduti 63’), Nicolás Bertolo; Pablo Mouche (TA 78’) (Enzo Kalinski 87’), Darío Cvitanich
Goles: Cvitanich 71’ (P)
IDV: Hamilton Piedra; Fernando León (TA 41’) (TR 94+’), Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá (TA 46’), Jhegson Méndez (TA 37’), Kener Arce (TA 7’) (Cristian Pellerano 84’), Luis Ayala (TA 69’); Felipe Mejía (Washington Corozo 87’), Billy Arce (Michael Estrada 71’); Maximiliano Barreiro
Goles: Barreiro 91+’

Días de Grandes Maestros en Australia

El primer Grand Slam del año tuvo duelos sumamente interesantes y dramáticos. Para hablar a quienes se erigieron como ganadores del mismo, pareció ser el premio a una esforzada carrera, reflejado esto en las emotivas ceremonias de premiación.

En el cuadro de damas la ganadora fue la danesa Caroline Wozniacki, quien estaba considerada entre las favoritas para ganar el certamen. En primera ronda eliminó a Mihaela Buzarnescu y en la segunda tuvo un pequeño susto al perder el primer set con la croata Jana Fett para después superarla en las siguientes. Después su camino fue más tranquilo sin perder sets ante Kiki Bertens y Magdalena Rybarikova, instalándose en cuartos de final.

En el otro lado del cuadro, la entonces número uno, la rumana Simona Halep superaba con pocos apuros a la local Destanee Aiava y a la canadiense Eugenie Bouchard, pero en tercera ronda protagonizaría uno de los juegos más épicos del certamen cuando tuvo que irse a un tercer set con la estadounidense Lauren Davis y levantando algunos match points en contra para triunfar por un titánico 15–13. Más relajada estaría en cuarta ronda doblegando en 2 sets a Naomi Osaka.

Angelique Kerber estuvo al borde de la eliminación Su Wei Hsieh, pero en cuartos de final no tuvo problemas para aplastar a Madison Keys por 6-1 y 6-2. Le tocó enfrentar a Halep en semifinales en otro de los juegos memorables de este certamen. Primer set para Halep por 6-3, segundo para Kerber 6-4 y en el tercero y último la paridad era complicada de romper y la rumana nuevamente salvando match points en contra venció por 9-7 para instalarse en la final. Elise Mertens había superado fácilmente en cuartos a Elina Svitolina, mientras que Wozniacki tuvo algún problema doblegando a Carla Suárez Navarro. En semifinales la danesa salió triunfante ante Mertens en 2 sets y llegaba más descansada a la final.

Como no pasaba en mucho, la número 1 y 2 respectivamente llegaban a la gran final para decidir quién era la mejor. En un tenso primer set, nadie cedió nada y el parcial fue para Caroline con 7-6 ganando 7-2 en el tie break. En el segundo set se vio a una Halep más concentrada que venció por 6-3, pero eran visibles los estragos de sus esfuerzos anteriores y una Wozniacki físicamente más entera logró un 6-4 que la coronó campeona del Australian Open 2018, siendo este el primer Grand Slam que gana en su carrera y además este triunfo al trepa al primer lugar del ranking WTA.

En el cuadro de varones el triunfador fue Roger Federer. El suizo desprovisto de apuros, con su talento y experiencia pasó un relajado camino en las primeras rondas en las que no perdió un solo set y así fue sobreponiéndose a: Aljaz Bedene, Jan Lennard Struff, Richard Gasquet y Marton Fucsovics. Por ahí hubo necesidad de jugar 2 tie breaks, pero no mucho más.

Marin Cilic tuvo un inicio algo más accidentado frente al canadiense Vasek Pospisil al que tuvo que derrotar en 4 sets. Más adelante tuvo pocos problemas con Joao Sousa y Ryan Harrison, mientras que en cuarta ronda enfrentó un reñido encuentro ante el español Pablo Carreño Busta, juego que tuvo 3 tie breaks y cuatro apretados sets que finalmente favorecieron al tenista croata 6-7, 6-3, 7-6 y 7-6.

Cilic iba a tener otra batalla épica en cuartos de final ante Rafael Nadal y el panorama aparecía poco favorable al tenista croata cuando estaba en contra 3-6 6-3 y 6-7 en un match extenuante, sin embargo, la condición física le jugó en contra al español y se tuvo que retirar en el quinto set lesionado cuando había disminuido notablemente su accionar 6-2 y 2-0 a favor de Cilic que se cuadró en semifinales ante el británico Kyle Edmund, quien había dado el batacazo al eliminar a Grigor Dimitrov. Fácil triunfo en 3 sets para el croata.

Una de las grandes historias del abierto fue la del coreano Hyeon Chung, quien se hizo notorio no sólo por sus anteojos, sino por eliminar a grandes favoritos como Alexander Zverev y Novak Djokovic, en cuartos de final superó al joven Tennys Sandgren, pero no soportó el trajín y se retiró lesionado ante Federer quien a su vez en cuartos de final dio cuenta de Tomas Berdych. En la gran final todo parecía a punto para el expreso suizo, pero Marin Cilic supo contestarle y llevar el juego a un quinto set que por el trámite parecía favorable a Marin, pero Roger supo sacar su experiencia y talento para imponerse y llevarse el abierto australiano por 6-2 6-7 6-3 3-6 y 6-1. Fortaleza mental y consistencia física fueron claves para el suizo.

Federer ha conseguido su Grand Slam número 20 y permanece segundo en el ranking ATP, mientras que Marin Cilic ascendió al tercero.

Es el Turno de IDV

Se viene el inicio de la Segunda Fase de Copa Libertadores, torneo que ya viene siendo habitual para Independiente del Valle siendo su quinta participación consecutiva. Su rival es sumamente tradicional, como normalmente son los cuadros del Río de La Plata.

Banfield

El Club Atlético Banfield se fundó el 21 de enero de 1896 en la ciudad homónima ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, siendo uno de los clubes más antiguos aún vigentes en el continente. Fue campeón del torneo argentino de Primera División por única vez en 2009. Su mejor participación en torneos internacionales fue en la Copa Libertadores 2005, año en el que debutó en esta competición, cuando alcanzó los cuartos de final. Los colores tradicionales de su camiseta son verde y blanco.

El “taladro” es local en el Estadio Florencio Sola de la ciudad de Banfield con capacidad para 34 901 espectadores. Por el club han jugado destacados futbolistas como Eliseo Mouriño, Darío Cvitanich, Javier Zanetti o James Rodríguez. Clasificó a la presente Copa Libertadores al finalizar en quinto lugar en torneo argentino de Primera División 2016 – 2017.

Banfield ha tenido algunos enfrentamientos oficiales ante equipos ecuatorianos. En Copa Libertadores 2007 enfrentó a El Nacional por fase de grupos. En Argentina derrotó 4-1 a los criollos (27 de febrero de 2007) y triunfó también en Quito por 1-0 (3 de abril de 2007).

En 2010 enfrentó a Deportivo Cuenca también por fase de grupos de Copa Libertadores. En Cuenca triunfaron por 4-1 (17 de febrero de 2010) y triunfaron por el mismo marcador de 4-1 como locales (21 de abril de 2010).

Banfield ha ganado TODOS sus juegos ante rivales ecuatorianos. El juego ante Independient del Valle será en Banfield a las 19:30 ecuatorianas el 30 de enero.

 

Estas serán las llaves de Segunda Fase de la Copa Libertadores 2018:

Deportivo Táchira vs Independiente Santa Fe (Colombia) (C1)

Chapecoense (Brasil) vs Club Nacional (Uruguay) (C2)

CD Oriente Petrolero vs Jorge Wilstermann (Bolivia) (C3)

Carabobo FC (Venezuela) vs Club Guaraní (Paraguay) (C4)

Club Olimpia vs CDP Junior (Colombia) (C5)

Universidad de Concepción (Chile) vs CR Vasco da Gama (C6)

CA Banfield vs Independiente del Valle (C7)

CD Santiago Wanderers vs FC Melgar (Perú) (C8)

Foto Principal tomada de Banfield al Día

Debut y Pronta Despedida Para Macará

Una llave que se disputó como un hecho histórico para el cuadro ambateño que por primera vez entró en la disputa de un torneo internacional, mientras que el cuadro venezolano tiene una vasta experiencia en estas lides aunque su actual plantel es bastante joven y tal vez precedido por la experiencia histórica el Deportivo Táchira salió adelante.

22 de enero de 2018
Ambato

Macará 1 (Patta 17’) – Deportivo Táchira 1 (Pérez Greco 68’)

Un buen comienzo de juego para el equipo ambateño que en los primeros minutos controló la posesión del balón con notoria superioridad, siendo importante el trabajo de Arboleda y Feraud. Elvis Patta (17 min.) abrió el marcador tras un centro de Arboleda justamente y el tanto asentó en la cancha al conjunto celeste. Pasada la media hora los ecuatorianos cedieron algo de iniciativa a su rival volviendo el juego hacia un ida y vuelta en el que de todas formas Macará lucía como el equipo que gestaba más peligro en arco rival, perdiendo opciones de ampliar el marcador.

En el segundo tiempo las incidencias eran similares con el conjunto ambateño perdiendo en reiteradas ocasiones la oportunidad de aumentar cifras, mientras los venezolanos buscaban ser sujetos a faltas para gestar alguna jugada de balón detenido. Así fue como llegó el empate cuando Edgar Pérez Greco (68 min.) aprovechó un pivoteo surgido de un tiro libre para anotar la igualdad. Tras el tanto venezolano a Macará se le esfumaron las ideas y hasta el fin del partido lució errático en tanto que los llaneros defendían su punto con concentración.

MAC: Carlos Espinoza; Galo Corozo, Moisés Corozo, Marcos Miers (TA 60’), Leonel Quiñónez; José L. Cazares (TA 64’), Carlos Arboleda (Ricardo Acosta 76’); Elvis Patta (Armando Gómez 83’), Carlos Feraud (TA 49’), Ronald Champang (Diego Ávila 88’); Juan M. Tévez
Goles: Patta 17’
TAC: Beycker Velásquez; Manuel Granados (TA 48’), Daniel Benítez, Jan Vargas (TA 89’), Héctor Noguera; Romeri Villamizar (TA 4’) (Johan Moreno 67’), Luis Melo, Darwin Gómez (Luis Chacón 56’), Joel Infante (Joynner Rivera 84’); Edgar Pérez Greco, Sergio Almirón
Goles: Pérez Greco 68’

26 de enero de 2018
San Cristóbal

Deportivo Táchira 0 – Macará 0

El conjunto ecuatoriano tardó unos minutos en hacerse del dominio del balón, pero en cuanto lo obtuvo se mostró bastante superior al conjunto local. Táchira lucía seguro en su área pero iba sufriendo el desgaste de la presión del conjunto celeste. Con el correr de los minutos el partido se tornó un poco más friccionado deteniéndose por reiteradas faltas que era especialmente recurso del equipo local, lo cual pareció efectivo pues apaciguó el embate de los ambateños y ciertamente animó a los venezolanos a atacar.

Táchira mejoró su actitud ofensiva en el segundo tiempo y ello derivó en un juego más interesante y equilibrado en el que hubo presencia de atacantes en ambas áreas, siendo las opciones de gol gestadas por el local, aunque lejos de inquietar al joven Pabón. Promediando el minuto 70 el juego volvió a ser friccionado, Macará hizo algunas variantes para refrescar líneas pero parecía quedarse sin ideas. Táchira hizo sus variantes minutos más tarde y quienes entraron a la cancha intentaron conducir a su equipo con talento individual hacia portería rival dejando a la visita cada vez más lejos de su área. El juego llegó a su fin no sin una pisca de drama.

Por el gol de visitante Deportivo Táchira accedió a jugar la Segunda Etapa de esta Copa Libertadores donde enfrentará a Santa Fe de Colombia.

TAC: Beycker Velásquez; Manuel Granados (TA 36’), Daniel Benítez, Jan Vargas, Héctor Noguera; Luis Melo, Romeri Villamizar; Luis Chacón, Joel Infante (Darwin Gómez 78’), Johan Moreno (Joynner Rivera 85’); Sergio Almirón (Jonathan España 92+’)
MAC: Adonnis Pabón; Galo Corozo (TA 88’), Moisés Corozo, Marcos Miers (TA 56’), Leonel Quiñónez (Maicon Solís 75’); José L. Cazares, Carlos Arboleda (TA 69’); Elvis Patta (Ricardo Acosta 66’), Carlos Feraud (TA 31’) (Diego Ávila 79’), Ronald Champang; Juan M. Tévez

El Camino Europeo a Rusia 2018

Continuando con el relato de la ruta de los clasificados a la Copa del Mundo es momento de hablar del viejo continente. En Europa es normal que a las numerosas naciones de su confederación se las ubique en varios grupos. En esta ocasión 54 federaciones calzaron perfectamente en 9 grupos de 6 integrantes. Los primeros de cada grupo clasificarían directamente a Rusia 2018, mientras que los 8 mejores segundos serían emparejados para que los 4 ganadores de cada eliminación simple completen la cuota europea de la Copa.

Francia fue el líder y clasificado del Grupo A. Apenas sufrió una derrota a manos de Suecia y con 7 victorias más 2 empates consiguió 23 puntos que le dieron el pasaje a Rusia. Fue clave para los galos las 2 victorias que pudieron obtener ante Holanda, selección que quedó eliminada. Por otra parte, el mayor poder goleador de los suecos les permitió tener un gol diferencia superior en 8 goles a la naranja y a pesar de sumar los mismos 19 puntos, los vikingos pudieron avanzar a los repechajes pese a que en la última fecha fueron derrotados 2-0 por una desesperada selección de los Países Bajos.

El Grupo B fue sumamente parejo en la parte de arriba con 2 selecciones sumamente superiores al resto de sus competidores como Portugal y Suiza. Los helvéticos habían arrancado las eliminatorias imponiéndose por 2-0 a los lusitanos y mantuvieron en casi todo el torneo esa ventaja de 3 puntos obtenida con dicho inicio. Ambos equipos obtuvieron a partir de ahí únicamente victorias y volvieron a verse las caras en la última fecha, siendo en esa ocasión el triunfo para los portugueses también por 2-0. Sin embargo, los 15 goles de Cristiano Ronaldo ayudaron a que Portugal tenga un gol diferencia superior en 14 tantos a los suizos, por lo que fueron al mundial directamente, mientras que el elenco alpino tuvo que disputar el repechaje.

La campaña de Alemania en el Grupo C fue cuando menos escalofriante al haber ganado los 10 encuentros que disputó en la eliminatoria por lo que ganó holgadamente su emparejamiento y el boleto a Rusia. A pesar de haber convertido 43 goles, ningún jugador alemán destacó notoriamente en la tabla de goleo y sus máximos anotadores fueron Thomas Müller y Sandro Wagner con 5 goles cada uno. Inicialmente le hizo un poco de competencia Irlanda del Norte, pero el conjunto británico se fue quedando y resignando puntos ante el paso firme de la Mannschaft, por lo que finalmente con 19 puntos obtuvo el segundo lugar y clasificación a repechaje.

El Grupo D tuvo una definición bastante más cerrada y emocionante con Serbia, Irlanda, Gales y Austria en su momento alcanzando las zonas de clasificación. Las 3 primeras selecciones mencionadas increíblemente solo perdieron un partido. Para los serbios el triunfo como visitante ante los irlandeses fue el juego determinante para trepar al primer lugar con 21 puntos obtener la clasificación al Mundial de Rusia con algo de anticipación, mientras que el segundo puesto se lo disputaron en Cardiff entre galeses e irlandeses sonriendo la victoria para estos últimos que accedieron a jugar el repechaje.

En el Grupo E Polonia se tomó el primer lugar y clasificó holgadamente a Rusia 2018 en gran parte gracias al poder goleador de Robert Lewandowski, quien anotó 16 de los 28 goles que conquistó la escuadra de Europa oriental, apenas perdiendo un juego en su caída 4-0 frente a Dinamarca. Los daneses tuvieron una interesante lucha por el segundo puesto con Montenegro, el cual se decantó a favor de los peninsulares cuando vencieron a domicilio a los balcánicos por 1-0 en la penúltima fecha, lo cual llevó al conjunto nórdico a jugar el repechaje.

Inglaterra se quedó con el Grupo F con bastante eficacia al finalizar su campaña de manera invicta. 8 triunfos y 2 empates para los “three lions” que si bien apenas hicieron 18 goles, basaron su juego en una magnífica defensa que apenas recibió 3 tantos. Con 26 puntos sacaron una notable ventaja al resto de selecciones, 3 de las cuales se disputaron el segundo lugar. Escocia ganaba 1-0 en la penúltima fecha a Eslovaquia y le permitía soñar, mas en el último juego apenas igualó con Eslovenia, lo que acabó con las esperanzas de ambos conjuntos. De paso los eslovacos golearon en su último juego y no alcanzó, pues terminó como el peor segundo de las eliminatorias europeas y se quedaron sin repesca.

El Grupo G esperaba una lucha más intensa entre España e Italia por el liderato del grupo, sin embargo, fueron los ibéricos quienes llevaron con cierta holgura el boleto a Rusia 2018 cuando en el mano a mano contra la azurra sacaron un empate 1-1 en la visita y apabullaron 3-0 como locales a los tanos. Espeluznantes cifras de los hispanos con 9 victorias, un empate y cero derrotas, además de 36 goles a favor y 3 en contra. Los italianos de hecho sufrieron para llegar a la repesca que se confirmó en su triunfo ante Albania como visitantes.

Bélgica fue el clasificado por el Grupo H exhibiendo también una notable superioridad respecto al resto de su grupo. Sumó un total de 28 puntos fruto de 9 victorias y un empate para acabar el camino a Rusia 2018 de manera invicta, destacando como goleador a Romelu Lukaku quien consiguió 11 anotaciones de las 43 convertidas por “les diables rouges”. Por el segundo puesto se pelearon Grecia y Bosnia. Dichas selecciones igualaron en ambos enfrentamientos disputados entre sí, pero los griegos fueron los únicos en poder sacar un punto a los belgas y eso les valió para quedarse con el segundo lugar y el repechaje.

La gran sensación del Grupo I además de toda Europa, fue Islandia que ganó dicha zona y con ello accedió por primera vez a disputar una Copa del Mundo. La definición de esta zona fue la más interesante de Europa, pues tuvo a 4 equipos con clara opción de llagar al mundial, mas las 7 victorias del conjunto isleño le dieron 22 puntos y el lugar en Rusia 2018. En la penúltima fecha Islandia acabó con las aspiraciones de Turquía con un 3-0 a domicilio, reduciendo la disputa del segundo lugar a Ucrania y Croacia, quienes se enfrentaron entre sí y el triunfo como visitante fue para los croatas quienes accedieron al repechaje.

En los juegos de repechaje hubo series apretadas como la de Suiza e Irlanda del Norte que se decidió con triunfo 1-0 de los helvéticos como visitantes, mientras que la vuelta fue 0-0. Otras fueron más holgadas como la de Croacia que superó 4-1 en casa a Grecia, mientras que la vuelta también fue un 0-0. Irlanda igualaba sin goles en su visita a Dinamarca, pero en la revancha los daneses se despacharon con un impresionante 5-1, destacando el hat trick de Christian Eriksen. La gran sorpresa la dio Suecia al eliminar a Italia ganando 1-0 en casa y consiguiendo un empate sin goles en Milán que le permitió llegar a Rusia 2018.

El Inicio del Sueño Ambateño

Una nueva edición de Copa Libertadores dará inicio con un ingrediente especial para el Ecuador, pues por primera vez participará en ella un tradicional club como el Macará de Ambato. El primer escollo que tendrá el celeste es un equipo con cierta tradición dentro de la competición como el Deportivo Táchira de Venezuela. Vamos a revisar algo de su historia.

Para su anterior revisión, clic aquí

tachira

Deportivo Táchira Fútbol Club se fundó el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal – Venezuela, llamándose Deportivo San Cristóbal FC hasta 1979 que toma su actual nombre, aunque también se llamó Unión Atlético Táchira en las décadas de los 80 y 90. Es uno de los clubes de fútbol más importantes de Venezuela donde juega el clásico nacional junto a Caracas F.C. Ha sido campeón del torneo venezolano en 8 ocasiones y obtuvo una vez la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en Copa Libertadores 2004 donde alcanzó los cuartos de final y es el equipo venezolano con mayor cantidad de participaciones en Libertadores, 21 en total. Su uniforme característico es el de franjas verticales amarillas y negras.

Los “aurinegros” son locales en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal con capacidad para 42500 espectadores. Por sus filas han pasado notables futbolistas venezolanos como: Rafael Dudamel, Miguel Echenausi, Ruberth Morán o Tomás Rincón. Llegaron a la presente edición de Copa Libertadores por tener el segundo mejor acumulado del torneo venezolano de Primera División del 2017 sin lograr alguno de los títulos de dicha temporada.

El Táchira tiene algunos enfrentamientos con clubes ecuatorianos. En 1983 (como Unión Atlético Táchira) enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional y Barcelona. Contra los amarillos obtuvieron empate 1-1 como locales (10 de abril de 1983) y no se jugó el de vuelta en Guayaquil programado para el 11 de mayo de 1983 por las fuertes lluvias. Recordemos que fue un año donde el Fenómeno del Niño golpeó con fuerza y de todas formas, su compañero de patio, el Atlético San Cristóbal, ya estaba clasificado. Con los criollos empataron 0-0 en San Cristóbal (13 de abril de 1983) y cayeron 3-0 en Quito (8 de mayo de 1983).

En 2009 Deportivo Táchira jugó contra Deportivo Cuenca en fase de grupos de Copa Libertadores. Venciendo 1-0 en San Cristóbal (11 de marzo de 2009) y perdiendo 3-1 en Cuenca (17 de marzo de 2009).

En 2012 se enfrentó a Barcelona por la primera fase de Copa Sudamericana. Igualó 0-0 como local (25 de julio de 2012) y cayó goleado 5-1 en Guayaquil (8 de agosto de 2012).

En 2016 se enfrentó en Fase de Grupo de Copa Libertadores a Emelec. Perdió 2-0 en juego disputado en Portoviejo (25 de febrero de 2016), mientras que triunfó 1-0 como local (5 de abril de 2016). Posteriormente el cuadro tachirense clasificaría a octavos de final.

Deportivo Táchira siempre ha perdido en sus visitas a Ecuador, en tanto que como local ha conseguido 2 triunfos y 3 empates sin haber sido derrotados.

Foto principal tomada de balonazos.com

El Camino Africano a Rusia 2018

Continuando con la ruta de los mundialistas, es el turno de África y las selecciones que la representarán en Rusia 2018.

En el continente africano se estructuró una competición de 3 etapas. En la primera parte las 26 selecciones con más bajo ranking se emparejaron en llaves de eliminación simple. Los ganadores de dichos emparejamientos se unieron a otras 27 selecciones para de nuevo disputar llaves de eliminación simple que dejarían listos a 20 equipos para enfrentar la fase final. En la segunda fase Senegal sobrepasó a Madagascar con un empate y una victoria de local, Marruecos triunfó 2-0 en la ida ante Guinea Ecuatorial y cayó 1-0 en la vuelta, pero le alcanzó para seguir en camino, Nigeria obtuvo un empate y una victoria ante Suazilandia, Egipto perdió en su visita 1-0 ante Chad, pero goleó 4-0 como local. Túnez derrotó 2-1 a Mauritania en sus 2 cotejos.

Entonces la tercera fase se estableció con 5 grupos integrados por 4 selecciones. El ganador de cada uno de los grupos se aseguraría su presencia en Rusia 2018. Túnez tuvo como rival más complicado al Congo RD, siendo ambos muy superiores a Libia y Guinea. La clave para los tunecinos fue el empate conseguido en tierra congoleña por 2-2 y así acabó la eliminatoria con 4 triunfos y 2 empates para darle un total de 14 puntos, uno más que su inmediato perseguidor. De esta manera Túnez disputará su quinto mundial.

Nigeria fue encuadrado en un grupo aparentemente complicado junto a Zambia, Camerún y Argelia, sin embargo se clasificó holgadamente y faltando una fecha para el fin de la competición. Cosechó 13 puntos fruto de 4 victorias, 1 empate y una única derrota que de hecho fue otorgada luego de haber alineado mal a un jugador las águilas verdes. El segundo, que fue Zambia apenas pudo alcanzar 8 unidades. Nigeria participará por sexta ocasión en las finales de Copa del Mundo.

Marruecos tuvo una dramática clasificación al mundial. Como rival más fuerte lo tuvo a Costa de Marfil con quienes resignó un empate 0-0 como local, mas los Leones del Atlas fueron sumando puntos para encontrarse en el último juego de la competición con la necesidad de al menos empatar a los marfileños como visitantes y triunfaron 2-0 alcanzando 12 puntos. Los marroquíes vuelven a jugar la Copa del Mundo luego de 20 años y lo disputarán por quinta vez.

El Grupo D, integrado por Senegal, Burkina Faso, Cabo Verde y Sudáfrica fue tal vez el más cerrado de todos. Faltando 2 fechas todos tenían una opción certera para ir al mundial, sin embargo, en el juego en que Sudáfrica doblegó 2-1 a Senegal se adujo un arbitraje parcializado por lo que se anuló el juego y volvió a programarse, en el mismo Senegal venció 2-0 y obtuvo la clasificación al Mundial a la suma de 14 puntos. Será la segunda participación de los senegaleses que no habían disputado la Copa desde 2002.

En el grupo E Egipto tenía como rivales a Ghana y la emergente Uganda los cuales fueron alternándose el favoritismo hasta que los ghaneses se fueron quedando sin poder ganar de local. En la penúltima fecha, Egipto tenía su mejor oportunidad al jugar como local ante Congo, accediendo a la victoria con un 2-1 que se configuró en los últimos 10 minutos, siendo uno de los episodios más dramáticos de las eliminatorias erigiéndose Mohamed Salah como el héroe del cuadro faraónico. Será el tercer mundial que disputen los egipcios a los que no accedían desde 1990 sumando 13 puntos.

El Camino Asiático a Rusia 2018

Iniciamos con el repaso del camino de cada selección que clasificó a la Copa del Mundo a escenificarse en Rusia comenzando por Asia.

En el continente más poblado del mundo se arrancó con una ronda de eliminación simple entre las selecciones con menor ranking FIFA al momento de arrancar la eliminatoria. Los ganadores de dichas llaves accedieron a una segunda ronda compuesta por 8 grupos de 5 integrantes cuyos ganadores y 4 mejores segundos clasificaban a una tercera instancia filtrando a los participantes a 12.

En el caso de Arabia Saudita, ganó el Grupo A de manera invicta obteniendo 6 triunfos y 2 empates que le llevaron a la siguiente instancia. Australia por su parte consiguió 7 victorias y apenas una derrota ante Jordania para ganar el Grupo B. Irán fue otro de los que salió invicto de la instancia, pues con 6 victorias y 2 empates lideró el Grupo C. 7 victorias y 1 empate fue la impresionante campaña de Japón para ganar el Grupo E, mientras que más fantástico fue lo de Corea del Sur al ganar sus 8 juegos y obtener el primer puesto del Grupo G.

Se conformaron dos hexagonales, A y B que ofrecían cada uno 2 lugares directos al mundial ruso, mientras que los terceros de cada grupo se enfrentarían entre sí y el ganador de dicha llave jugarían una repesca ante el cuarto de CONCACAF y buscar su lugar en la Copa del Mundo.

En el Grupo A Uzbekistán tuvo un gran arranque y acabó el 2016 en puestos de clasificación, mientras que el inicio de los coreanos no era tan bueno y los iraníes se instalaban en la primera posición a paso firme sin perder partidos.  Fue muy claro el dominio de Irán en esta zona, pues acabó en primer lugar e invicto con 6 triunfos, 4 empates y 22 puntos haciendo ya efectiva su clasificación en junio. El drama se venía para quienes venían atrás, pues los puestos para la Copa los disputaban Corea del Sur, Siria y Uzbekistán.

La igualdad en Seúl de los coreanos ante los iraníes mantenía en suspenso a los peninsulares, mientras que Siria con un 3-1 a Qatar mantenía las esperanzas. Uzbekistán cayó en China y veía como última opción su juego como local ante los coreanos, pero igualaron sin goles, lo que permitió a la escuadra de la República de Corea acudir a su noveno mundial consecutivo sumando 15 puntos. Siria agónicamente alcanzó un empate 2-2 en su visita a Irán y le permitía jugar la repesca con 13 puntos pero superando por gol diferencia a Uzbekistán.

La tercera fase arrancaba bien con triunfos al hilo para árabes y australianos. Tras su caída inicial, la selección de Japón rápidamente se sacudió de su derrota inicial y acumuló victorias para clasificarse con una fecha de anticipación al derrotar 2-0 en Saitama a Australia y poner la clasificación de los socceroos en suspenso. Son 6 veces consecutivas que los nipones cumplirán asistiendo a los mundiales. La selección del sol naciente hizo 20 puntos y ganó el Grupo B, en tanto que Arabia Saudita en el segundo lugar accedió al mundial ruso con 19 puntos tras derrotar a los nipones en la última fecha de esta etapa y volverán tras 12 años de ausencia. Australia, también con 19 puntos, pero menor gol diferencia, tuvo que disputar la repesca con Siria.

La llave de repesca se configuró entre Siria y Australia. En el cotejo de ida el partido finalizó igualado 1-1, mientras que en una espectacular vuelta disputada en Sídney Australia triunfó 2-1 en tiempos suplementarios. Con ello, la selección oceánica clasificó al repechaje intercontinental a disputarse con Honduras. El duelo de ida jugado en San Pedro Sula finalizó 0-0, mientras que en Sídney con triplete de Mile Jedinak, los socceroos triunfaron 3-1 y con ello lograron el boleto al mundial de Rusia.

El máximo goleador de las eliminatorias asiáticas fue el árabe saudí Mohammad Al Sahlawi con 16 goles. 11 tantos anotaron Tim Cahill para Australia y Sardar Azmoun en Irán y fueron los mejores artilleros de sus países. El mayor anotador de Japón fue Keisuke Honda con 7 goles. Mismos que por Corea del Sur hizo Heung Min Son.

Equipos Memorables: Rumania 1994

Eran tiempos en el que la afición se aprestaba a ver un mundial diferente, escenificado en una tierra ajena al fútbol y que hasta le llama distinto al amado deporte. Tiempos en los que había una mayor integración mundial tras la caída de los gobiernos comunistas de Europa del Este. Tiempos en los que la tecnología había ya acelerado en la vertiginosa carrera que nos tiene tan agitados en estos días. Tiempos de vernos y conocernos todos.

Durante el Mundial de Estados Unidos 1994 se pudo ver el auge y caída de varias leyendas deportivas, pero sobretodo, el espectáculo desempeñado por selecciones poco acostumbradas al protagonismo mundial: Nigeria, Arabia Saudita, Bulgaria o Rumania. De esta última nos ocuparemos hoy.

Difícilmente el combinado de los Cárpatos tenía un ligero reconocimiento en el fútbol, con participaciones poco relevantes en las Copas del Mundo y la última de ellas registrada en 1970 hasta arribar a la década de los 90, considerada como la década dorada para el balompié de este país europeo. Rumania había clasificado al Mundial de Italia 1990 con la base del Steaua Bucarest, recordando que este club fue el primero de Europa del Este en ser campeón de Europa en 1986, para después ser finalista en 1989. En dicha Copa del Mundo Rumania superó la Fase de Grupos y fue eliminada en Octavos de Final por Irlanda en los penales.

El elenco rumano repitió clasificación al Mundial en 1994 y fue sembrado en un grupo que lucía interesante junto al anfitrión Estados Unidos, la eficiente Suiza y la sorprendente Colombia que había ganado un sitio entre los favoritos con su espectacular campaña en eliminatorias y amistosos previos. Se configuró entonces el juego entre un conjunto sudamericano aparentemente poderoso y otro que era una aparente incógnita.

Si alguien había dado qué hablar antes de la campaña 1994 era Gheorghe Hagi, a quien le bautizaron como el “Maradona de los Cárpatos” y quien por su depurada técnica deslumbró en el mundial italiano y posteriormente llevado a jugar al Real Madrid. Hagi se erigió como capitán y líder de la generación dorada siendo un 10 clásico, elegante y preciso. Un emblema y orgullo para los rumanos que el 18 de junio de 1994 debutaban en Los Ángeles ante  Colombia, sorprendiendo con una emocionante precisión en velocidad que abrumó a su contraparte acostumbrada a jugar con mayor parsimonia. En algo más de media hora Rumania estaba 2-0 arriba en el marcador con tantos de Florin Raducioiu, veloz atacante que militaba en ese tiempo en el Milan y otro del fenomenal Hagi desde unos 30 metros.

Adolfo Valencia había descontado para los cafeteros, pero cerca del final, otro golpe asestado por Raducioiu decretó el 3-1 final con el que Rumania arrancaba con pie firme en el mundial norteamericano. Es bueno hablar del conjunto en sí. El arco era custodiado por Florin Prunea, aunque Bogdan Stelea atajó los 2 primeros juegos. La derecha la marcaba el incansable Dan Petrescu, recios zagueros como Daniel Prodan y Miodrag Belodedici, completando la línea con Gheorghe Mihali. Por izquierda se movía Dorinel Munteanu, en el mediocampo estaban un par de todo terrenos como Ioan Lupescu y Gheorghe Popescu que con sacrificio e inteligencia quitaban balones y se asociaban con el maravilloso Hagi. En la ofensiva un par muy rápido mental y físicamente: Illie Dumitrescu y Florin Raducioiu. Alternativas recurrentes eran el zurdo Tibor Selymes, el volante Constantin Galca, entre otros.

Rumania se vio inexplicablemente sorprendida por Suiza en Detroit. Tras irse al descanso igualados a un tanto, el segundo tiempo fue desastroso para los dirigidos por Anghel Iordanescu y cayeron por 4-1 en una sensacional faena de Adrian Knup, Alain Sutter y Stephane Chapuisat. Los de los Cárpatos se recuperaron ante Estados Unidos y derrotaron en Los Ángeles al local por 1-0 con gol de Dan Petrescu. Con 2 victorias Rumania ganó el Grupo A y enfrentaría en Octavos de Final a otro sudamericano poderoso como Argentina.

El 3 de julio de 1994 en Los Ángeles se escenificó uno de los partidos más espectaculares del mundial americano. La albiceleste llegaba golpeada por la sanción por doping a Maradona y la lesión de Caniggia, mas contaba con un potencial enorme. Una vez más, la precisión y velocidad de los rumanos sorprenden e Illie Dumitrescu abrió el marcador. No pasó mucho para que Gabriel Batistuta iguale de penal, pero una nueva inspiración colectiva dejó que Dumitrescu anote de nuevo y en menos de 20 minutos el 2-1 pronosticaba fuertes emociones. En el segundo tiempo otro golazo de Hagi parecía sentenciar la historia y poco pudo hacer el descuento de Abel Balbo. Con 3-2 Rumania despachaba a otro sudamericano y llegaba por primera vez a cuartos de final.

El 10 de julio enfrentó en San Francisco a Suecia. Duelo cerradísimo entre sensaciones europeasque se abría recién en el último cuarto de hora con una jugada de pizarrón finalizada por Tomas Brolin para los nórdicos. Cerca del final llegó Raducioiu al rescate para igualar y llevar a tiempos extra al juego en el que nuevamente Raducioiu anotó, más Kennet Andersson empató de vuelta y llevó el juego a los penales tras finalizar 2-2 en tiempo reglamentario. Petrescu y Belodedici fallaron sus lanzamientos, lo que no le permitió seguir avanzando pues perdieron la tanda por 6-5 . La generación maravillosa dio lo mejor de sí en Estados Unidos.

Luego empezó el ocaso, en la Euro 96 perdieron todos sus partidos, jugaron nuevamente un Mundial en Francia 1998, donde nuevamente superaron la Fase de Grupos y cayendo en Octavos de Final ante Croacia. Para ese entonces ya sus grandes figuras estaban entradas en años en el fútbol profesional y Rumania nunca más disputó una Copa del Mundo. A pesar que Rumania en el Siglo XXI sacó aisladamente algunas figuras para el fútbol mundial, nunca cohesionó un equipo tan interesante como en los años 90 y su presencia internacional a nivel de selecciones es opaca. Siempre se recordará sin embargo a Hagi y compañía.

Canciones de las Gradas (Parte 7)

“Sale campeón, porque es un sentimiento es un honor, poder gritar de todo corazón al albo…” un cántico elaborado y entonado por parte de hinchas del Colo – Colo de Chile que en Ecuador fue adaptado por la hinchada de Liga Deportiva Universitaria y posteriormente se pudo escuchar en otras barras de los equipos ecuatorianos.

Como normalmente sucede, los cánticos entonados en las gradas los adaptan desde algún tema anteriormente creado. En este caso, este cántico se deriva del coro de la canción “Morir de Amor” que se hizo conocido bajo la interpretación del cantante español Miguel Bosé.

“Morir de Amor” es el tema con el que abre el cuarto álbum de estudio del artista ibérico llamado simplemente “Miguel”, el cual fue publicado en 1980 en el cual, un muy joven Miguel Bosé aparece vestido de torero en claro homenaje a su padre, el afamado Luis Miguel Dominguín. Publicado para CBS y Sony

miguel bose miguel

De esta placa con la cual Bosé arrancó la década de los 80 se extraen conocidas baladas como “Morir de Amor” y “Te Amaré”, así como temas más movidos y esenciales en la discografía del hispano como “Don Diablo” y “Voy a Ganar”. En el caso de “Morir de Amor”, la canción fue originalmente escrita por otro grande la canción española como José Luis Perales para que Bosé la interprete. La versión de Perales salió en 1990 en el álbum “A Mis Amigos”, donde interpreta varios temas por el ideados, más interpretados por otros artistas.

Finalizamos el post con la interpretación original del tema. Cuya vestimenta y coreografía se podría a su tiempo catalogar de controversial, pero más allá de ello, el tema es grandioso.