Los 30 También son los Nuevos 20 en Tenis

“Viejo es el viento y aún sopla”, el dicho cobró vigencia en un emotivo desarrollo del Australian Open 2017 cargado de nostalgia y juegos memorables. “Clásicos” treintañeros se disputaron el título en las finales femenina y masculina reeditando batallas de inicios de siglo que no parecen tan lejanas, pero comienzan a serlo. Hay que resaltar que por primera vez los 4 finalistas de un Grand Slam superan los 30 años.

En la rama femenina se enfrentaron en el último juego las hermanas Williams. Para Venus el camino fue relativamente sencillo sin perder un set hasta semifinales. Sin embargo, en su debut ante Kateryna Kozlova se esforzó algo más y venció con apretados 7-6 y 7-5. Pasaron Vogele, Duan, Barthel y Pavlyuchenkova y Venus se acomodó en semifinales para enfrentar  a la estadounidense Coco Vandeweghe, la única tenista joven que llegó a esta instancia del lado femenino, quien se dio el gusto de dejar en el camino a Bouchard, Kerber y Muguruza, desplegando un juego de fuerza y contundencia.

Por otro lado, el paso de Serena fue señorial y sin apremios. No perdió un set ante Bencic, Safarova, Gibbs, Strycova y Konta, situándose en semifinales ante la croata Mirjana Lucic-Baroni, protagonista de una conmovedora historia que cuenta que problemas personales y familiares le habían impedido consolidar una prometedora carrera, pues ella había sido semifinalista de Wimbledon en 1999, para desaparecer de la élite del circuito profesional y volver a una instancia tan grande en este año. Cuando Lucic-Baroni derrotó a Pliskova se vio notablemente emocionada.

Venus perdió el primer set ante Vandeweghe, pero luego supo imponerse y triunfar con una pizarra de 6-7 6-2 6-3, mientras que Serena no tuvo problemas ante Lucic-Baroni y le propinó una paliza de 6-2 6-1. En la gran final bastó un quiebre por set para Serena quien se impuso a su hermana mayor con 6-4 y 6-4. Serena Williams conquistó su Grand Slam 23, superando a la legendaria Steffi Graf y poniéndose a la caza de Margaret Court, quien tiene 24.

En la rama masculina la primera sorpresa era la eliminación de Novak Djokovic en segunda ronda ante el uzbeco Istomin, quien avanzó hasta la cuarta donde cayó frente a Grigor Dimitrov. El búlgaro en fantástica forma derrotó en cuartos de final a Goffin para ser el único menor de 30 que del lado de los caballeros jugaría las semifinales del Grand Slam, enfrente tendría a Rafael Nadal.

Rafa, de irregular 2016 por sus problemas físicos, llegó a Australia en gran forma. Dejó en el camino a F. Mayer, Baghdatis, A. Zverev y Monfils, sufriendo un poco con los 2 últimos. En cuartos de final se midió a un crecido Milos Raonic al que lo despachó con jerarquía con 6-4 7-6 y 6-4. La semifinal del español frente a Dimitrov sería un fenomenal duelo de 5 horas en el que brillaron la calidad y el espíritu competitivo. 6-3 5-7 7-6 6-7 y 6-4 la pizarra y más de uno hubiera creído que este ajetreo habría dejado fundido a un ya treintañero Nadal.

En el otro lado del cuadro avanzaba el legendario Roger Federer, quien volvía a la actividad tras una larga ausencia de medio año por lesión. El cuadro parecía complicado, primero superó a Melzer y Rubin para situarse en tercera ronda ante Tomas Berdych quien lucía como favorito, sin embargo, “su majestad” lo apabulló con 6-2 6-4 6-4, avanzando a octavos donde encontraría al japonés Nishikori. Una épica batalla a cinco sets terminó con el recorrido del asiático quinto en el mundo. Roger no tuvo piedad con Mischa Zverev y en 3 sets 6-1 7-5 y 6-2 los superó para disputar otro descomunal juego frente a su compatriota Stanislas Wawrinka. Dos primeros sets para Roger 7-5 y 6-3, su juego caería notablemente y Wawrinka se llevó los siguientes por 6-1 y 6-4. Al final Federer desplegó todo su talento y triunfó en el quinto set 6-3. Al día siguiente se configuraría la final tan esperada entre los dos gladiadores de la raqueta de este siglo.

Federer y Nadal jugaron un respetuoso primer set donde la concentración de Roger valió un poco más para ganarlo por 6-4. El despliegue de fuerza y voluntad de Nadal se hizo evidente en el segundo set, el cual se llevó por 6-3, mientras que en el tercero Federer sostuvo un nivel fantástico y se impuso por un contundente 6-1. En cambio en el cuarto el suizo tuvo muchos errores que Rafa aprovechó y así venció por 6-3, el quinto parecía listo para el crédito español que arrancó quebrando el servicio, sin embargo, su férrea voluntad esta vez no fue suficiente para que en una nueva exhibición de calidad y genialidad, Federer quiebre dos servicios y finalmente remate el partido con un 6-3 que le dio el partido y su Grand Slam número 18, manteniendo su record.

Nostalgia y emociones. Mucha gente vibró y se olvidó de dormir para ver a estos ídolos de un deporte y una generación batallar tal vez por última vez, aunque eso podría descartarse por el inmenso nivel físico y técnico mostrados por Rafa y Roger. Los aficionados fueron bendecidos al verlos una vez más batallando por el control del Universo.

Ecuatorianos Enfrentan a «Los Decanos» en Segunda Fase

Continúa en esta semana la Copa Libertadores en sus fases previas a la conformación de los tradicionales grupos. Independiente del Valle pudo superar la primera instancia y ahora enfrentará a Olimpia de Paraguay, en tanto que El Nacional se estrenará en la competición visitando al debutante absoluto Atlético Tucumán. Leamos algo más de estos clubes de historia continental muy dispar.

Atlético Tucumán

136px-Escudo_del_Club_Atletico_Tucuman.svg

El Club Atlético Tucumán fue fundado el 27 de septiembre de 1902 en Tucumán, Argentina. Siendo uno de los tradicionales y antiguos clubes del noroeste argentino. Ha jugado 12 temporadas en la primera división de su país y su tradicional uniforme es de camiseta a rayas verticales celeste con blanco.

Conocido como “El Decano” por ser el club más antiguo de la provincia de Tucumán, es  local en el Estadio Monumental José Fierro de su ciudad con capacidad para 35 mil espectadores. Esta es su primera participación en un torneo internacional oficial y llegó a la Copa Libertadores 2017 al haberse ubicado en el quinto lugar de la tabla general del campeonato argentino de Primera División 2016.

Enfrentará a El Nacional como local el 31 de enero desde las 20:00 ecuatorianas.

Club Olimpia

Olimpia

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción – Paraguay. Es uno de los clubes más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 40 títulos de de la liga paraguaya siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2017 por ser el cuadro mejor ubicado en la tabla acumulada del torneo paraguayo 2016 dentro de los equipos que no fueron campeones el año pasado. Enfrentará a Independiente del Valle este 2 de febrero a las 19:00 como visitante.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelona, ganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990) y así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de fase de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en primera fase de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental.

Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

En 2016 enfrentó a Emelec en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualó 2-2 en Manta (8 de marzo de 2016) y triunfó 4-2 en Asunción (17 de marzo de 2016). Ninguno de estos equipos pudo superar dicha instancia.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 10 partidos ganados, 7 partidos empatados y 7 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 4 empatados y 5 perdidos.

¡Ya Arranca el Torneo Ecuatoriano 2017!

Una nueva edición del campeonato ecuatoriano de fútbol está iniciando. Las perspectivas serían de un torneo con similares condiciones al del 2016, mismos favoritos, mismos puestos. Pero algunos equipos hicieron bastante bulla para reforzar a su plantel 2017. Revisemos un poco lo nuevo de cada uno de ellos.

El campeón Barcelona se movió muy poco tratando de mantener la base que le dio el título de la temporada pasada. Pocos nombres nuevos como Jefferson Mena en la zaga, Beder Caicedo como un valor notable por la banda izquierda, el joven Abel Casquete y el regreso de José Ayoví son las principales novedades para un plantel que sufrió muy pocas bajas, tal vez la más significativa sería la de Anderson Ordóñez quien migró al fútbol alemán. El objetivo sería consolidar un plantel que busque el bicampeonato y una participación importante a nivel internacional.

Emelec ha sufrido sensibles bajas. Las partidas de: Mena, Achilier, Guanca y Giménez son muy importantes y ahora es un incógnita que el rendimiento de los refuerzos alcance altos niveles. Llegaron Sebastián Píriz a la media, Christian Ramos a la defensa y Bruno Vides al ataque, más el contingente local de: Ayrton Preciado, Joao J. Rojas, Carlos Orejuela, entre otros, que buscan acoplar un nuevo equipo a la sólida base que lo ha hecho al conjunto azul el principal protagonista del fútbol ecuatoriano en los últimos años.

El Nacional a los tiempos clasificó a una Copa Libertadores, sin embargo, su artillería salió del plantel en este 2017 y así como Estrada, Corozo y Mejía junto con el portero Bone cambiaron de club, Lara migró a México y esto supondría un considerable debilitamiento del club que mantiene la mayor parte de su buen mediocampo 2016. Incorporó al portero Johan Padilla, el volante Jonathan Borja, el goleador local del año pasado Carlos Quintero y el retorno tras 10 años de Félix Borja. Con ellos el objetivo será por lo menos mantenerse en el pelotón puntero del torneo.

Independiente del Valle prácticamente vio partir a todo su plantel que llegó a la final de América el año pasado, pero supo reforzarse con los ex Nacional Adrián Bone, Janner Corozo, Michael Estrada y Felipe Mejía. En el mediocampo se instalaron Kener Arce y Efrén Mera. Con ellos más una nueva camada de su prodigiosa cantera tratarán de mantenerse en la élite del torneo ecuatoriano y seguir participando en eventos internacionales con éxito. Así ya superó el primer escollo de Copa Libertadores del presente año.

Liga Deportiva Universitaria causó revuelo con el retorno de Hernán Barcos a sus filas. El central Horacio Salaberry, el volante Rubén Olivera y el ofensivo Felipe Rodríguez parecen interesantes refuerzos foráneos para devolverle el protagonismo a la “U” que no extrañará las partidas de Ávila o Alemán, pero sí suspirará tras el retiro de Néicer y Vera. También causa expectativa el debut de Gustavo Munúa en la dirección técnica. En cuanto a incorporaciones nacionales están Ronnie Carrillo y Jonathan Betancourt que reforzarán el ataque, donde más padecieron los albos el 2016.

Deportivo Cuenca ha sorprendido a propios y extraños con la renovación de su cuota foránea. Los defensas Richard Schunke y Brian Cucco, el volante Michael Hoyos y el delantero Juan Ignacio Dinenno son los extranjeros que se espera, estén a la altura de lo que hicieron Filipetto, Segovia y Becerra en las filas del Expreso Austral la temporada pasada. A ellos se suman nacionales como Sergio Mina y Jonny Uchuari para reforzar el ataque de un cuadro que no la ha pasado bien económicamente, pero todavía da batalla en la Primera División. La dirección técnica será de Gabriel Schürrer.

En Universidad Católica salió gente que tenía poca posibilidad de jugar como: Perea, Méndez y otros defensas como Espinosa y Cangá. Mientras su contratación estrella en el mediocampo es Matías Defederico. Antes de iniciar la temporada sufrieron la grave lesión de Orzán, con quien no se contará al menos en la primera mitad del año.

Delfín hizo varios anuncios este año con la incorporación de John Chancellor, Matías Duffard y Cristian Malán en cuanto a nómina extranjera, mientras que se sumaron al cetáceo valores nacionales como: Rodrigo Perea, Henry Cangá, Luis Luna, Carlos Garcés, Roberto Ordóñes, entre otros. Claramente los manabitas apuntarán a una Copa Internacional o al menos, una mejor ubicación que en el 2016 donde se salvaron por poco del descenso.

Fuerza Amarilla reforzó en todas sus líneas. Luis Fernández al arco, Luis Bolaños y Mauricio Yedro para el mediocampo, mientras que Néstor Martinena llegó para sumar en la delantera. En tanto que River Ecuador sumó en el arco a Damián Frascarelli, en la media a Flavio Caicedo y llega el español Dennis Nieblas, también contarán con la dirección técnica del también español Ángel Gómez.

El retorno de Macará a la Serie A ecuatoriana será con incorporaciones en el mediocampo: José Luis Cazares y Christian Hurtado. Diego Benítez y Juan Manuel Tévez al ataque. Clan Juvenil debuta en Primera División y sumando al plantel que lo llevó al ascenso está el defensa Santiago Mallitasig, el volante Henry León, el extremo Jairon Bonett y el atacante Narciso Mina.

Otra Vez Drama y Triunfo Con Los Del Valle

Independiente del Valle superó la primera fase de la Copa Libertadores 2017 en la que se emparejó con el Deportivo Municipal de Perú. Una nítida victoria como visitante y empate emocionante como local le dieron paso a la siguiente instancia en la que se enfrentará a Olimpia de Paraguay. Así fueron los partidos.

23 de enero

CCD Municipal 0 – Independiente DV 1 (Estrada 10’)

Lima

 

En el primer juego, disputado en el Nacional de Lima, el local buscaba imponer sus condiciones, pero en el primer ataque vallense Michael Estrada (10 min.) anotó tras pase profundo de Mera. La mayor parte del primer tiempo se vio al cuadro peruano con dominio de balón y poco peso en el área rival, mientras que Independiente esperaba y al contragolpe causaba mucho daño, perdiendo oportunidades incluso, de tener un marcador más holgado.

En la parte complementaria continuó el dominio de balón local, sin embargo, el juego se fue desluciendo con las continuas trabas que ofreció el mediocampo , pasaron los minutos y el local adelantaba líneas, entonces fue el momento para que León y Segovia se luzcan en la zaga, haciendo parecer a Municipal bastante ligero en ataque. Independiente casi no llegó al arco en los minuto finales y prefirió conservar esa valiosa victoria para el juego en Sangolquí.

MUN: Erick Delgado; Aldair Salazar, Adrián Zela, Luis Calderón, Joao Ortiz (TA 43’); Armando Alfageme, Rafael Guarderas (José Guidino 84’); Álvaro Medrano (Sergio Moreno 61’), Pier Larrauri, Pedro Gutiérrez (Santiago Rebagliati 73’); Masakatsu Sawa

IDV: Adrián Bone; Cristian Núñez, Juan P. Segovia, Fernando León (TA 44’), Luis Ayala (Carlos Cuero 83’); Dixon Arroyo (TA 58’), Kener Arce; Felipe Mejía (TA 24’) (Janner Corozo 63’), Efrén Mera (Billy Arce 81’), Gabriel Cortez; Michael Estrada

Goles: Estrada 10’

 

27 de enero

Independiente DV 2 (Estrada 62’, Cortez 93+’) – CCD Municipal 2 (Moreno 19’, Larrauri 73’)

 Sangolquí

 

Una actitud muy distinta se vio en el cuadro “edil”, pues buscó agresivamente abrir el marcador y sometió con algo de sorpresa a los vallenses. Aquello terminó en el tanto de Sergio Moreno (19 min.) quien de cabeza y tras un centro por izquierda batió a Bone. Los siguientes minutos transcurrieron con los peruanos administrando pausadamente ante la desesperación del local cuyo afán por buscar el empate recién se vio reflejada en los últimos 5 minutos, cuando pisaron con mayor claridad el área y perdieron algunas ocasiones de gol.

 El segundo tiempo fue diferente, Independiente tomó control absoluto del juego arrinconando a los “barrenderos”, pronto Michael Estrada (62 min.) tras tomar un rebote pondría la igualdad. La superioridad de los ecuatorianos empezaba a ser cortada con un juego fuerte de Municipal que retrocedía filas y esperaba algún golpe de suerte botando balones largos, uno de ellos llegó a Pier Larrauri (73 min.) que con remate de fuera del área sorprendió a Bone y escribía un resultado que parecía inesperado. Corrió la angustia en Sangolquí y cuando parecía que la visita daba el gran golpe, Gabriel Cortez (93+ min.) en el último minuto quedó frente al portero Delgado para batirlo y dar la agónica clasificación a los de Sangolquí.

IDV: Adrián Bone; Cristian Núñez (TA 78’), Juan P. Segovia, Fernando León, Luis Ayala (TA 53’); Dixon Arroyo (TA 73’) (Janner Corozo 78’), Kener Arce (TR 89’); Felipe Mejía (Jacson Pita 83’), Efrén Mera (Billy Arce 87’), Gabriel Cortez; Michael Estrada

Goles: Estrada 62’, Cortez 93+’

MUN: Erick Delgado; Aldair Salazar (TA 6’), Adrián Zela, Luis Calderón (TA 21’), Joao Ortiz (TA 76’); Armando Alfageme, Rafael Guarderas (Oscar Vega 60’); Álvaro Medrano, Pier Larrauri , Pedro Gutiérrez (Fredy Álvarez 65’); Sergio Moreno, Danny Santoya (TA 73’) (Mario Palomino 80’)

Goles: Moreno 19’, Larrauri 73’

Ecuador Sobrevive en el Sudamericano Sub 20

Finalizó la fase de grupos del Sudamericano Sub 20 que se juega en Ecuador. Para la tricolor concluyó esta etapa con éxito, pues clasificó a la fase final en primer lugar luego de un difícil inicio. Estos fueron los partidos.

Ecuador 0 – Brasil 1 (Vizeu 52’)

Riobamba

El primer juego, ante la selección de Brasil, parecía traer problemas a la tricolor, pues se vio sitiada por la verde amarela en los primeros minutos. Sin embargo, la presión de Jaramillo y Nazareno, más el despliegue de Rojas y Cabezas emparejó el trámite del partido incluso perdiendo ocasiones de anotar. Al inicio del segundo tiempo la expulsión de Vargas condicionó a los ecuatorianos que poco después recibirían el gol de  Felipe Vizeu (52 min.) tras pase de Richarlison quien había recibido un balón largo. Hubo un par de minutos de dominio brasileño tras el gol, sin que sea abrumador y de hecho, en los últimos minutos los tricolores buscaron la igualdad sin mayor fortuna.

 José Gabriel Cevallos; William Vargas (TA 18’) (TR 46’), Joel Quintero (TA 26’), Luis Segovia (TA 67’), Pervis Estupiñán (TA 49’); Juan Nazareno, Renny Jaramillo, Joao J. Rojas, Bryam Cabezas; (Wilter Ayoví 78‘) Washington Corozo (Hernán Lino 65’), Jordy Caicedo (Jordan Sierra 53’)

 

Ecuador 4 (Estupiñán 40’, Quintero 52’, Cabezas 56’ (p), Caicedo 92+’) – Colombia 3 (Céter 7’, Obregón 37’, Valencia 73’)

Riobamba

El juego frente a Colombia arrancaba con dudas por parte de la Mini Tri. Damir Céter (7 min.) adelantó a los cafeteros que lucían más ordenados y compactos. A pesar que los ecuatorianos manejaban el balón, las contras del rival eran letales y así Jorge Obregón (37 min.) aumentó cifras en el marcador. Poco antes del descanso, Pervis Estupiñán (40 min.) logró el descuento que motivó al anfitrión a buscar el resultado y se vio favorecido por un inexplicable desconfiguración de la zaga cafetera que admitió los goles de Joel Quintero (52 min.) y el penal de Bryan Cabezas (56 min.) Ecuador era muy superior, pero en otra buena contra  Ever Valencia 73 (min.) igualó el juego que Ecuador había dado vuelta, más en la última jugada del partido, Jordy Caicedo (92+ min.) con gran palomita otorgó el primer triunfo ecuatoriano.

José G. Cevallos; Kevin Minda, Joel Quintero, Luis Segovia, Pervis Estupiñán; Jordan Sierra, Renny Jaramillo, Joao Rojas (Adolfo Muñoz 83’), Bryan Cabezas (Jordy Caicedo 86’); Washington Corozo, Hernán Lino (Wilter Ayoví 68’)

Goles: Estupiñán 40’, Quintero 52’, Cabezas 56’ (p), Caicedo 92+’

 

Ecuador 1 (Sierra 6’) – Chile 1 (Sierra 80’)

Ambato

 Distinto a lo que había pasado en cotejos anteriores, Ecuador buscó furiosamente abrir el marcador desde el principio y rápidamente lo consiguió con remate cruzado de Jordan Sierra (6 min.). La tricolor fue un vendaval durante todo el primer tiempo, pudiendo haber anotado un par más de goles que le den la tranquilidad. Eso le costaría al anfitrión en el segundo tiempo, donde cedió peligrosamente la iniciativa a “la roja”, equipo que progresivamente fue arrinconando a la tricolor hasta que José Luis Sierra (80 min.) anotó la igualdad que pondría en suspenso la clasificación ecuatoriana a la fase final.

José G. Cevallos; Kevin Minda (TA 69’), Joel Quintero (TA 26’) (TR 93+’), Luis Segovia, Pervis Estupiñán; Jordan Sierra (TA 79’), Renny Jaramillo, Joao Rojas (Wilter Ayoví 67’), Bryan Cabezas (Adolfo Muñoz 51’); Washington Corozo, Hernán Lino

Goles: Sierra 6′

 

Ecuador 2 (Corozo 20’, Lino 22’) – Paraguay 1 (Báez 45’)

Riobamba

Ecuador arrancó con mucho brío y en el primer cuarto de hora encerró a la albirroja que le costó deshacerse de su asedio y cuando emparejaba las acciones llegaron los goles tricolores de Washington Corozo (20 min.) y una fantástica volea de Hernán Lino (22 min.) con poco tiempo de diferencia entre ellos. El primer tiempo finalizó con notable supremacía del anfitrión, pero apenas iniciado el complemento, el conjunto guaraní descontó tras jugada de Pedro Báez (45 min.) y la visita apretó durante todo el segundo tiempo, desperdiciando ocasiones claras de igualar y poniendo en apremio a la tricolor hasta el último minuto, dándose una clasificación dramática.

José G. Cevallos (TA 90’); Kevin Minda, Félix Torres, Luis Segovia (TA 63’), Pervis Estupiñán; Jordan Sierra, Renny Jaramillo, Joao Rojas (Juan Nazareno 74’), Bryan Cabezas; Washington Corozo (Jordy Caicedo 83’), Hernán Lino

Goles: Corozo 20’, Lino 22’

Inicia La Copa Libertadores 2017

Se vislumbra un nuevo torneo continental que tendrá un formato peculiar, pues ante la ausencia de clubes mexicanos, se ampliaron los cupos a varios países y con ello hubo necesidad de crear algunas etapas adicionales. En la primera de las cuales jugará Independiente del Valle, actual finalista del torneo y tras ubicarse cuarto en el torneo ecuatoriano, accedió a esta etapa para jugarla frente al Deportivo Municipal de Perú.

municipal

El Club Centro Deportivo Municipal fue fundado el 27 de julio de 1935 en Lima, Perú. Ganador de 4 torneos de Primera División en Perú, fue uno de los grandes animadores del torneo de dicho país entre los años 30 y 50, aunque su historia reciente no ha sido tan brillante, sujeta a ascensos y descensos. Fundado por funcionarios de limpieza, padrones, mecánica y talleres del Municipio de Lima, por lo que entre sus sobrenombres están “los ediles” o “barrenderos”. También conocido como “La Academia” o “La Franja” debido a su tradicional uniforme de banda diagonal roja sobre campo blanco en la camiseta más pantalón azul. Su histórica figura es Hugo “cholo” Sotil.

Son locales en Lima, donde han deambulado por varios escenarios y actualmente su sede es el Estadio Iván Elías Moreno de Villa El Salvador, al sur de Lima, con capacidad para 10 000 espectadores. Clasificaron a la presente Copa Libertadores por ubicarse en el cuarto puesto del torneo descentralizado 2016 de Perú.

Sin antecedentes oficiales ante clubes ecuatorianos, aunque registra una victoria 4-0 ante Emelec el 3 de marzo de 1948 por la Copa de Campeones Sudamericanos de aquel año. Su juego frente a Independiente del Valle en Lima será el 23 de enero a las 19:15.

Foto principal tomada de Peru21.pe

El Fenómeno Stranger Things

Stranger Things fue tal vez uno de los más importantes fenómenos en cuanto a producción mediática, no sería tan preciso decirlo de “T.V.”, pues fue transmitida por la plataforma “Netflix” a la que se puede acceder a través de Internet. Se pueden atribuir varios factores a su éxito e intentaremos descubrirlos.

Uno de los principales elementos en esta serie es el contexto retro en el que se desenvuelve, pues la trama está toda dentro de los años 80, lo que paradójicamente va muy de la mano con las tendencias actuales en las que la fascinación por los elementos de la cultura popular del siglo XX está a la orden del día. La nostalgia de ver teléfonos de disco, cintas de audio, antiguos modelos de autos, bicicletas o vestimentas pudo haber hecho suspirar a más de uno. Aquel ambiente en el que la tecnología tenía su presencia más no el protagonismo del presente pudo también darle mayor hilo a una trama que con los dispositivos actuales pudieron haberse resuelto más rápidamente. La música ochentera (The Clash, Foreigner, Modern English, The Bangles) también contribuye a dicho ambiente nostálgico. En sí, en Stranger Things se encuentra una especie de tributo a serie como “Twilight Zone” o películas como E.T.

Stranger Things ofreció una mezcla de intriga y misterio muy especial en la que las conspiraciones y lo paranormal se mezclan para mantener la atención del espectador ya que ambas son motivo de fascinación. Hablar de secretos del gobierno norteamericano y planes de acceso restringido es la motivación de varias producciones en el país del norte, a veces bien documentadas y en otras con rienda suelta a la fantasía en la que más se desenvuelve el segundo punto, pues los fenómenos paranormales suelen ser muy exitosos en las producciones mediáticas de cualquier latitud. Ambas características se juntan para crear el villlano de la serie, el monstruo responsable de las desapariciones en aquel pueblo pequeño del estado de Indiana. Así mismo las conspiraciones y lo paranormal se juntan para crear a la enigmática Eleven, aquella niña con poderes telekinéticos que con pocos diálogos y mucha actitud conquistó los corazones de los espectadores.

La serie también trató temas que tímidamente se abordaban desde los 80 y fueron tomando mayor fuerza con los años. Uno es las familias disfuncionales, protagonistas a partir de los 90 en las series de televisión y producciones afines. En Stranger Things podríamos decir que la “familia protagonista”, la del niño Will Byers, por cuya desaparición se desarrolla la serie, tenía a una madre divorciada como cabeza de familia, aunque también se ve familias típicas como los Wheeler. También se trata el tema del “bullying”, pues lo sufren los chicos que protagonizan la serie, quienes tienen características estereotipadas de “chicos raros”, quienes normalmente son vulnerables a este tipo de prácticas de las que juntos salen relativamente bien librados hasta que quedan en defensa de Eleven, quien con sus poderes se vuelve la heroína y pone en su lugar a los bullies. Problemas varios por los que pasan los niños y adolescentes y su complicado mundo de relaciones sociales fueron también una buena salida dentro del universo de misterio y conspiración.

Destacar que en Stranger Things fueron los niños quienes protagonizaron brillantemente la serie llevándose Millie Bobby Brown la mayor cantidad de aplausos en su papel como Eleven. También fue importante contar con una actriz reconocida como Wynona Rider, en su papel de la atormentada madre del desaparecido Will Byers. La serie pareciera cerrada, pero su éxito dio paso a una segunda temporada de la que se espera con ansiedad su estreno a mediados de este año.

La Última Vez Que Se Jugó Un Sub-20 En Ecuador

Está próximo a celebrarse el Torneo Sudamericano Sub – 20, el llamado “Juventudes de América” que promociona las figuras venideras del balompié continental, pero que su propósito inicial es clasificar selecciones sudamericanas a los mundiales de la categoría que se disputan cada 2 años. Ecuador, luego de 16 años, será sede de este torneo que clasificará combinados nacionales sudamericanos al mundial de Corea del Sur. ¿Pero qué pasó 16 años atrás?

Ecuador organizó el torneo haciendo que un grupo, el del anfitrión se juegue en el norte y centro del país con sedes como: Latacunga, Ambato y Riobamba, mientras que el otro se disputó enteramente en Cuenca.  La fase final se jugó enteramente en la Costa, en las ciudades de: Machala, Portoviejo y Guayaquil.

Entre las figuras vistas en nuestras tierras, por Argentina llegó Fabricio Coloccini, Matías Lequi, Alejandro Domínguez, Nicolás Burdisso, Willy Caballero, entre otros. Aunque se estaban guardando lo mejor para el mundial que se iba a disputar en su país. Por Brasil llegaron: Edu Dracena, Maicon, Julio Baptista, Fabio Rochemback, Adriano, entre otros. Colombia aún aguardaba que despunte Johnnier Montaño, Johnny Herrera atajaba en Chile y así. En Ecuador reconoceremos a varios jugadores de notable trayectoria, otros no tanto e incluso candidatos presidenciales (?)

Para Ecuador, el debut no fue auspicioso, pues apenas igualó 0-0 con Venezuela en Riobamba el 13 de enero de 2001. Produjo desazón y la salida del DT José María Andrade, reemplazado sobre la marcha por Fabián Vicente Burbano. El siguiente juego, el 15 de enero, Ecuador pudo vencer 2-0 a Perú en Ambato con tantos de Roberto Mina y Estuardo Quiñónez. Después, el 17 de enero nuevamente en Riobamba, Ecuador apenas pudo igualar 1-1 con Paraguay y Franklin Salas había hecho el tanto ecuatoriano. En la última fecha en Ambato, el 21 de enero, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador que clasificó apretado en el tercer lugar a la fase final.

En la ronda final, Ecuador arrancó el 24 de enero en Machala cayendo 1-0 frente a Argentina, el 26 en Guayaquil fue nuevo empate 1-1 con Paraguay con Estuardo Quiñónez anotando la igualdad ecuatoriana. El 28 de enero Ecuador fue derrotado 1-0 por Colombia en Portoviejo y el juego que le dio la clasificación al mundial de Argentina fue la victoria 3-1 sobre Chile el 31 de enero en Guayaquil. Tantos de Xavier Intriago de penal, José Luis Perlaza y Líder Mejía. La fecha final, el 4 de febrero, la tricolor cayó derrotada 3-0 frente a Brasil en Guayaquil. Dicho resultado proclamó a la selección auriverde campeona del certamen. Ecuador finalizó quinto en dicha fase final, pero como uno de los cupos era del anfitrión, Argentina, los ecuatorianos pudieron llegar al mundial albiceleste donde alcanzaron los octavos de final.

Aparte de quienes anotaron los goles ecuatorianos en el torneo, podemos encontrar nombres como: Rorys Aragón, Daniel Viteri, Jorge Guagua, William Cuero, Pool Gavilanez, Juan Carlos Godoy, Jorge Vargas, Camilo Hurtado, Carlos Sotomayor, Abdala Bucaram Pulley, Walter Iza, Segundo Castillo, Félix Borja y más. Unos con mayor suceso que otros en el fútbol profesional. Veamos cuántos de la actual nómina llegan a ser estrellas del fútbol ecuatoriano y mundial.

Ya Reinicia la Bundesliga

Luego del mes de para que han tenido los equipos alemanes  haciendo una especie de “pretemporada” de invierno, la Bundesliga retorna este 20 de Enero cuando el Freiburg recibe en casa al líder de la tabla, Bayern Munich.

Los bávaros, nuevamente demuestran que son el mejor equipo de Alemania, comandando la tabla de posiciones con 39 puntos, siendo el equipo más goleador  y el de mejor defensa. Durante esta primera etapa de la temporada 2016/2017 era acechado por el Leipzig, que se encuentra segundo en la tabla con tres puntos de diferencia, sin embargo, en el partido disputado en Diciembre del año pasado, los dirigidos por Carlo Ancelotti dieron una demostración  del porque son los mejores del torneo.

El Borussia Dortmund aún en la busqueda de resolver sus problemas defensivos de la mano de Thomas Tuchel, se encuentra en el sexto puesto, teniendo al goleador del campeonato y en su mejor momento: Pierre Emerick Aubameyang, quien estará ausente las primeras fechas por su participación en la Copa Africana con la selección de fútbol de Gabón.

En cuanto a contrataciones en este invierno, los fichajes han tenido movimientos internos. El más sonado es el traspaso de Julian Draxler del Wolfsburg al Paris Saint Germain por  40 millones de euros.

Otra incorporación de interés ecuatoriano es el fichaje del Defensa Central, ex jugador de Barcelona,  Anderson Ordoñez por el Eintracht Frankfurt por un millón de euros. El jugador se incorporó a las filas del equipo alemán desde el 3 de Enero para su respectiva pretemporada.

Aún queda mucho recorrido en este campeonato para definir cupos para Europa League, Champions y zona de descenso. El torneo tiene un toque interesante al observar que los equipos como el Leipzig, Hertha Berlin y Eintracht Frankurt pelean por los cupos internacionales de este año.

No del todo bien lo tiene el Hamburgo y el Werder Bremen, tradicionales clubes quienes luchan por salir de la zona de descenso.

El Bayern Munich, Borussia Dortmund y Bayern Leverkusen, son los tres equipos que se mantienen participando de la Champions League en los octavos de final que comenzarán en febrero.

En lo que va de esta temporada, 7 entrenadores han sido dados de baja en sus respectivos equipos por los malos rendimientos.

Grandes Rivalidades: Larry Bird vs Magic Johnson

Un choque de estilos que enfrentaba a ambas orillas de la unión americana y que gracias al despegue de las telecomunicaciones, era el estelar de una afición que empezaba a despertar alrededor del mundo.

En 1979 un par de jóvenes prometedores llegaban del baloncesto universitario estadounidense  a la NBA. Las 2 franquicias más ganadoras de la liga: los Celtics de Boston y los Lakers de Los Ángeles enrolaron respectivamente a unos tales Earvin Johnson y Larry Bird, quienes serían los referentes del torneo y el deporte del baloncesto en general en la década venidera, renovando así mismo una histórica rivalidad que ciertamente ya no ha podido tener los picos de efervescencia de aquellos años. Bird y Johnson ya habían consolidado una contienda en la final del NCAA 1979 en la que los Spartans de Michigan, donde jugaba “Magic”, superaron a los Sycamores de Indiana en los que jugaba Larry.

Si hablamos de la rivalidad Celtics – Lakers, la misma tiene incluso contextos sociales y políticos. A los de Boston se les catalogó usualmente como “el baloncesto de los blancos”, siendo varias de sus figuras históricas de origen caucásico. Mientras que los Lakers representaban simbólicamente a la comunidad afro descendiente que de hecho ha tenido enorme influencia en el baloncesto de los Estados Unidos. Este contra Oeste, tradición contra espectáculo. La mesa estaba servida y haría falta poner a los protagonistas ideales.

celtics

Larry Bird en su carrera universitaria había promediado 30 puntos por juego, Magic había sido campeón universitario y número uno en el draft. Johnson se juntó en los Lakers con su ídolo, el legendario Kareem Abdul-Jabbar, así alcanzan el título de 1980 ante los Sixers de Filadelfia quienes en la final de conferencia se habían impuesto a Boston. El cuadro de casaca verde en ese año eligió en el draft a Kevin McHale y Robert Parish, quienes junto a Bird conformarían la fabulosa columna vertebral de los Celtics en los 80 y dando resultado inmediato, pues en 1981 fueron los campeones imponiéndose en la final a los Houston Rockets.

En 1982 los Lakers contrataron al afamado entrenador Pat Riley y llegó la era del “showtime” con un Earvin Johnson veloz e impredecible, verdaderamente mágico, apoyado en el no menos espectacular Kareem Abdul-Jabbar, además de Michael Cooper, entre otros. Nuevamente derrotaron en las finales a los Sixers, quienes aún contaban con el fabuloso “Dr. J”, Julius Erving. De nuevo, los de Filadelfia habían derrotado en la final de conferencia a Bird y compañía, quienes habían tenido la mejor campaña de temporada regular con 63 victorias y 19 derrotas.

1983 no fue el mejor año para los chicos de Boston, pues una regular campaña los dejó en el camino en la primera ronda de los playoffs, en tanto que los Lakers, quienes se llevaron del draft a James Worthy, no pudieron contra unos inspirados Sixers que habían sumado a Moses Malone y más la experiencia de “Dr. J” y arrasaron 4-0 en las finales a los de Los Ángeles. 1984 sería otra historia con los Lakers y los Celtics ganando en sus respectivas conferencias en la temporada regular.

lakers

Los Ángeles y Boston fueron superando fases para encontrarse en la gran final conocida como “Showdown ‘84”. Habían pasado 5 años para que se enfrenten por el campeonato Magic Johnson y Larry Bird. En el primer juego disputado en Boston triunfaron los Lakers con gran jornada de Abdul-Jabbar (32 puntos y 8 rebotes), mientras que en el 2, los Celtics reaccionaron y ganaron en la prórroga. La final se trasladó a Los Ángeles y en el juego 3 fue paliza para los Lakers ganando con más de 30 puntos, pero en el 4 los Celtics se impusieron en otro dramático tiempo extra. Boston pasaba por una ola de calor e influiría en los juegos a celebrarse en el legendario “Boston Garden”. Juego 5 y gran triunfo 121 – 103 de los Celtics con una maravillosa actuación de Bird: 34 puntos y 17 rebotes. El sexto fue triunfo de los Lakers en su mítico “Forum” de Inglewood, mas el juego final, con una destacada actuación de Cedric Maxwell sería de Boston. Esta fue la revancha de Bird sobre Johnson de la recordada final universitaria y el mundo vería más.

En 1985 los Celtics y los Lakers se pasearon en la temporada regular y sus respectivas conferencias para volver a enfrentarse en la final. Un 148 – 114 de Boston como local hacía presagiar otro título, pero los Lakers dieron vuelta a esa historia ganando los 2 siguientes juegos como visitantes y locales teniendo como líderes de puntuación a Abdul-Jabbar y Worthy, mientras que Magic era el número uno en asistencias. En el cuarto juego en el Forum hubo una apretada victoria de Boston destacando a Kevin McHale, sin embargo, en los juegos 5 y 6 se encendieron todos los motores del “showtime” con Kareem Abdul Jabbar inmisericorde frente a la canasta y Magic Johnson de gran asistidor. Los Lakers celebraron su título en el mismísimo Boston Garden cobrándose la revancha.

La rivalidad persistiría y en 1986 de nuevo lideraron Celtics y Lakers las respectivas conferencias, mas cuando el mundo entero se esperaba una nueva final entre estos súper equipos, los Lakers en la final de conferencia cayeron ante los Rockets del “rey africano” Hakeem Olajuwon y fue Houston el cuadro que jugó ante los Celtics quienes con brillante actuación de su triada: Bird – McHale y Parish se proclamaron campeones y no volverían a serlo sino hasta 22 años después.

1987 sería el último año en que se enfrentarían estos colosos. Mientras lo Lakers se pasearon en los playoffs de su conferencia perdiendo solo un partido, Boston llegó a la final de la NBA tras una dramática final de conferencia ante Detroit. Los Lakers triunfaron en los primeros 2 juegos en el Forum con Magic liderando las asistencias, Boston recuperó terreno de local en el tercer juego con Larry Bird liderando puntaje y rebotes, pero en el juego 4, también en el Boston Garden, los Lakers triunfaron 107 – 106 con un agónico y espectacular gancho de Magic que pasó por en medio de McHale y Parish.

Los Celtics ganaron el quinto juego, pero el título fue para los Lakers que ganaron el séptimo con 32 puntos de Kareem Abdul-Jabbar. A partir de ahí, la rivalidad entraría en declive, pues emergieron los “bad boys” de Detroit comandados por Isaiah Thomas para tomar el puesto de los Celtics como rivales de los Lakers, perdiendo la final de 1988 y proclamándose campeones en 1989 y 1990. El ocaso de los Lakers se vería en 1991 al perder la final contra los Bulls y dar paso a la era de Jordan y compañía.

Celtics versus Lakers, Larry Bird versus Magic Johnson, espectaculares duelos que junto al mejoramiento en la calidad de las telecomunicaciones, hicieron de la NBA un espectáculo de interés universal.