Eliminatorias en el Mundo a Septiembre de 2016

Tras 6 meses de receso mundial, vuelven las eliminatorias en todos los rincones del planeta. A estas alturas del proceso rumbo a Rusia 2018 tiene fuera de combate a más de la mitad de las federaciones reconocidas por FIFA. A continuación, como estaba la lista de eliminados hasta marzo:

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat
  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda
  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua
  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán
  • Indonesia
  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga
  • Zimbabwe
  • Bután
  • India
  • Camboya
  • Yemen
  • Somalia
  • Sudán del Sur
  • Gambia
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • Lesoto
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Seychelles
  • Guinea Bissau
  • República Centroafricana
  • Mauricio
  • Malawi
  • Malasia
  • Timor Oriental
  • Tayikistán
  • Bangladesh
  • Maldivas
  • Guam
  • Singapur
  • Afganistán
  • China Taipei
  • Myanmar
  • Laos
  • Filipinas
  • Bahréin
  • Níger
  • Mauritania
  • Namibia
  • Etiopía
  • Chad
  • Comoras
  • Suazilandia
  • Botsuana
  • Burundi
  • Liberia
  • Madagascar
  • Kenia
  • Tanzania
  • Sudán
  • Ruanda
  • Guinea Ecuatorial
  • Mozambique
  • Benín
  • Togo
  • Angola

Mientras que nos habíamos quedado acá revisando el largo camino a la Copa del Mundo (clic aquí)

¿Cómo viene entonces el tema? Lo volvemos a revisar Confederación por Confederación

CONCACAF

Saint_Vincent_and_the_Grenadines_Football_Federation.svg

Sigue la disputa de la cuarta ronda en 3 grupos de 4 integrantes. En esta Fecha FIFA de septiembre finalizará la misma que dejará las 6 selecciones clasificadas al hexagonal final. México matemáticamente se encuentra clasificado al hexagonal, mientras ya tenemos una selección que no podrá acceder al mismo, por lo tanto ya no podrá llegar al mundial ruso y esta es:

  • San Vicente y Las Granadinas

AFC

Palestine_FA_logo

En este septiembre se pondrá en marcha la tercera ronda que otorgará 4 cupos a la confederación asiática para la Copa del Mundo, la misma que se resuelve mediante 2 hexagonales en los que las 2 primeras selecciones de cada uno de ellos irán a Rusia 2018, mientras que las selecciones que queden en tercer lugar disputarán un repechaje cuyo ganador se enfrentará al cuarto ubicado de CONCACAF y el ganador tendrá representación en la fase final del mundial. Mientras tanto, presentamos a las últimas selecciones que quedaron eliminadas en segunda ronda:

  • Palestina
  • Kirguistán
  • Jordania
  • Hong Kong
  • Turkmenistán
  • Omán
  • Vietnam
  • Kuwait
  • Líbano
  • Corea del Norte

En tanto que los hexagonales de tercera ronda quedaron establecidos así:

Grupo A

Irán

Corea del Sur

Uzbekistán

China

Qatar

Siria

 

Grupo B

Australia

Japón

Arabia Saudita

Emiratos Árabes Unidos

Irak

Tailandia

 

CAF

Fueron sorteados los grupos para la fase final de eliminatorias. Son 5 grupos de 4 integrantes y los primeros de cada grupo serán los representantes africanos a Rusia 2018. Esta fase arrancará en octubre y los grupos quedaron conformados así:

Grupo A

Túnez

Libia

Congo DR

Guinea

 

Grupo B

Zambia

Camerún

Argelia

Nigeria

 

Grupo C

Gabón

Mali

Costa de Marfil

Marruecos

 

Grupo D

Senegal

Sudáfrica

Burkina Faso

Cabo Verde

 

Grupo E

Ghana

Egipto

Congo

Uganda

 

OFC

logo_oceania20

Se disputó entre mayo y junio la Copa de Naciones de Oceanía que no solo premia a su campeón con la participación en la Copa Confederaciones de 2017, sino que sirvió como filtro para el camino a Rusia 2018. Los 2 últimos de los 2 cuadrangulares de la primera etapa de Copa de Naciones quedaron eliminados de Rusia 2018 y fueron:

  • Vanuatu
  • Samoa

Las 6 selecciones sobrevivientes quedaron agrupadas en 2 triangulares. Los ganadores de cada triangular disputarán entre sí en playoff cuyo vencedor tendrá que medirse ante la quinta selección de la eliminatoria de CONMEBOL en la búsqueda de un sitio al mundial ruso. Esta fase arrancará en noviembre. Así quedaron los grupos:

 

Grupo A:

Nueva Zelanda

Nueva Caledonia

Fiji

 

Grupo B

Papúa Nueva Guinea

Islas Salomón

Tahití

 

CONMEBOL

Al momento se han jugado 6 fechas del torneo eliminatorio sudamericano y quienes se encuentran en zona de clasificación son: Uruguay, Ecuador, Argentina y Chile, mientras que Colombia está en zona de repechaje. Se viene un 2016 decisivo con 6 fechas más para jugar hasta noviembre.

UEFA

En este septiembre arrancarán las eliminatorias europeas integradas por 9 grupos que contienen 6 selecciones. Para ver los grupos CLIC aquí. El ganador de cada grupo clasificará a la Copa del Mundo directamente, mientras que los 8 mejores segundos serán emparejados en 4 llaves cuyos ganadores también irán a Rusia 2018.

Historia: Ecuador vs Brasil por Eliminatorias

La historia de enfrentamientos entre tricolores y auriverdes no es tan larga ni antigua como entre otras selecciones, ya que antes de establecerse el actual sistema de eliminatorias no coincidieron en los sorteos. Además, Brasil se ausentó de eliminatorias porque antiguamente el campeón se clasificaba de manera automática a la siguiente Copa del Mundo y también lo hizo por ser anfitrión. Para la canarinha, ha sido difícil derrotar como visitante a Ecuador.

Arrancamos hace 23 años cuando se jugaron eliminatorias rumbo a Estados Unidos 1994. El 18 de julio de 1993 Ecuador y Brasil igualaron 0-0 en el Monumental de Guayaquil. Partido con protesta para los ecuatorianos que aducen haber sido perjudicados al menos con la omisión de una sanción de penal por parte del juez Juan Carlos Loustau. Además, pocas semanas después, la afición tricolor se comería… cemento al ver como su similar de Bolivia utilizaba bien el factor altura para derrotar al “scratch”. Dusan Draskovic dispuso de los siguientes futbolistas:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí (Iván Hurtado), Nixon Carcelén, Álex Aguinaga; Kléber Chalá (Eduardo Hurtado), Carlos Muñoz

La revancha, el 22 de agosto de 1993, se celebró en el Morumbí de Sao Paulo. Triunfo brasileño por 2-0 con goles de Bebeto y Dunga. A partir de este juego, todo sería cuesta abajo para los ecuatorianos que quedarían lejos de clasificar al mundial norteamericano. Este fue el onceno de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Ángel Fernández (José Gavica), Kléber Chalá; Carlos Muñoz (Raúl Avilés), Eduardo Hurtado

El siguiente enfrentamiento eliminatorio entre auriverdes y tricolores sucedió camino al Mundial de Japón y Corea 2002. El 26 de abril de 2000, Brasil se impuso por 3-2 a Ecuador en el Morumbí de Sao Paulo. La afición ecuatoriana se emocionó mucho cuando Álex Aguinaga adelantó a los suyos con un impresionante sombrero a Dida, mas el “scratch” puso las cosas en su lugar con 2 goles de Rivaldo y uno de Antonio Carlos. Ecuador acortó distancias con otro espectacular gol, obra de Ulises De La Cruz. Hernán Darío Gómez alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga (Marlon Ayoví); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani (Eduardo Hurtado)

cdn4.uvnimg.com

Foto de Univisión

La revancha sería uno de los partidos más gratos para la afición ecuatoriana. El 28 de marzo de 2001 en el Estadio Atahualpa de Quito, Ecuador derrotó 1-0 a Brasil, siendo la primera vez en la historia que una selección absoluta tricolor venza a una brasileña. Fue el inicio de un año mágico que culminó con la clasificación al mundial asiático. El recuerdo de la apilada de Kaviedes para que Agustín Delgado remate a boca de arco puede ser el favorito de muchos. “Bolillo” Gómez alineó así a la tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Wellington Sánchez), Juan C. Burbano (Alfonso Obregón), Edison Méndez, Álex Aguinaga; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

Por las eliminatorias a Alemania 2006, Brasil derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado el 10 de septiembre de 2003 en Manaos. Con solitario tanto de Ronaldinho, la auriverde pasó más de un apuro ante la tricolor que todavía era dirigida por Hernán Darío Gómez. Así jugó Ecuador en aquella jornada:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Edison Méndez, Kléber Chalá; Carlos Tenorio (Otilino Tenorio)

La revancha se jugó el 17 de noviembre de 2004 en el Atahualpa de Quito. Triunfo 1-0 de Ecuador ante una de las selecciones brasileñas más cargadas de figuras que se vio en el país: Ronaldo, Kaká, Ronaldinho, Cafú, Roberto Carlos, etc, etc. Con tanto de Edison Méndez y una inmaculada actuación, la tricolor se encaminaba al mundial alemán. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Marlon Ayoví, Edwin Tenorio, Patricio Urrutia (Franklin Salas), Edison Méndez; Agustín Delgado (Néicer Reasco), Iván Kaviedes (Walter Ayoví)

El camino a Sudáfrica 2010 no fue nada grato para Ecuador. El nefasto inicio tuvo entre sus puntos más bajos el partido en el Maracaná de Río de Janeiro, donde Brasil derrotó 5-0 a la oncena tricolor un 17 de octubre de 2007. 2 goles de Kaká, 1 de Ronaldinho, 1 de Elano y 1 de Vágner Love encajaron los ecuatorianos. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores para aquel cotejo:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, David Quiroz (Carlos Tenorio), Patricio Urrutia; Edison Méndez, Walter Ayoví (Joffre Gurerón); Christian Benítez (Cristian Lara)

ecuador-brasil

La revancha se disputó el 29 de marzo de 2009 en el Atahualpa de Quito. El resultado fue 1-1 en un partido recordado como de un asfixiante dominio ecuatoriano que no se pudo concretar en gol y cerca estuvo la canarinha de llevarse una victoria que lucía inmerecida. Julio Baptista había adelantado a la visita, mientras que Cristian Noboa en los minutos finales igualó el juego. Sixto Vizuete alineó así a los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Geovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Antonio Valencia, Joffre Guerrón (Cristian Noboa), Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

Entonces por eliminatorias se han jugado 8 partidos entre brasileños y ecuatorianos con 4 triunfos auriverdes, 2 empates y 2 triunfos tricolores. Brasil nunca ha podido ganar en territorio ecuatoriano por eliminatorias.

Ecuador vs Brasil se medirán este 1 de septiembre a las 16:00 ecuatorianas en el Atahualpa de Quito.

Discos Imprescindibles: 25 años Pearl Jam – Ten

Definitivamente durante la década de los 90 vieron la luz un gran número de bandas que fueron etiquetadas en lo que la prensa musical de ese momento decidió bautizarlo como “Grunge”. Sin embargo, muy pocas pudieron hacer diferencia y destacarse por su calidad musical y sobre todo no verse eclipsadas por el fenómeno Nirvana. Una de estos grupos que trazo su propio camino y trascendió en las décadas posteriores haciendo historia sin duda alguna fue Pearl Jam.

pearl-jam-ten

Su primer trabajo de estudio, “Ten”, es uno de esos discos que expresan la desesperanza, la pérdida del amor y la rabia adolescente de la famosa generación X, así como los problemas de la sociedad norteamericana que marcaban los inicios de los 90. Compuesta en su versión original para el mercado norteamericano por 11 temas, se lanzaron 4 sencillos:

 Alive
Even Flow
Jeremy
Oceans

 Stone Gossard y Jeff Ament guitarrista y bajista respectivamente, habían sufrido la pérdida de su amigo y vocalista de su banda Mother Love Bone: Andrew Wood. Lo que desencadenó en la finalización de este proyecto que estuvo activo entre 1988 y 1990 y vio a luz su único disco póstumo: Apple. Con este antecedente, Gossard invita para su nuevo proyecto a su amigo y guitarrista Mike McCready, quien se encontraba tocando en una banda llamada Love Chile. Estos tres personajes acompañados por el baterista de Soundgarden, Matt Cameron, grabaron una serie de demos conocidos como “the Stone Gossard Demos” que fueron distribuidos a varias personas con la premisa de encontrar un baterista y un vocalista. Uno de estos demos llega a las manos de Jack Irons (baterista de Red Hot Chili Peppers) quien se lo da su amigo Eddie Vedder, por ese entonces vocalista de la banda San Diego Bad Radio.

Vedder con este demo construye las letras de las canciones: Once, Alive y Footsteps (esta última apareció como lado B del sencillo Jeremy), creando la famosa Trilogía Mamasan: una mini ópera que cuenta la historia de un personaje que cuenta su  infancia y su relación enfermiza con su madre (Alive), su conversión a un asesino en serie (Once) y sus últimos momentos antes de ser ejecutado (Footsteps). El demo es devuelto a Gossard con la introducción de su voz, quien queda impactado con la capacidad vocal y lírica de Vedder, invitándolo a formar parte de los Mookie Blaylock (nombre inicial de la banda antes de rebautizarla como Pearl Jam). Vedder se une al resto de los músicos con la última incorporación de Dave Krusen a la batería.

 Las grabaciones fueron entre marzo y mayo de 1991 en los estudios London Bridge de Seattle, producidos por un desconocido Rick Parashar (quien posterior a este disco trabajaría con grupos como Alice in Chains, Blind Melon, Melissa Etheridge y otros hasta su muerte en 2014). Finalmente el disco sale a la venta el 27 de agosto de 1991.

 El diseño de la portada estuvo a cargo de Lance Mercer en la fotografía, mientras que Lisa Sparagano y Risa Zaitschek fueron acreditadas por el diseño, uno de los más recordados conjuntamente con el Smells Like Teen Spirit de Nirvana.

 El sonido marcado por el estilo rítmico muy cargado de la guitarra de Gossard, los solos de McGready que por momentos recuerdan a sonidos de bandas como Bad Company, el buen acompañamiento de las líneas de bajo de Ament y la batería de Krusen. Pero definitivamente uno de los puntos más altos en todo el disco es la sobresaliente e incomparable voz de uno de los mejores cantantes que ha dado el rock: Eddie Vedder, quien adicionalmente se encargó de todas las letras del álbum mostrándonos su  gran capacidad como compositor.

El disco da inicio con Once  que como se comentó fue parte de las tres primeras canciones que escribió Vedder para la banda. La historia de una persona que se convierte en un asesino serial (I got a sixteen gauge buried under my clothes…I pray, Once upon the time). Destaca el sonido de las dos guitarras con cambios de ritmo constantes a lo largo de la canción que con la voz llena de rabia de Vedder le dan cierto toque de angustia y logran transmitir la historia perfectamente.

 Le sigue una de sus canciones más conocidas: Even Flow. Un tema en los que destaca el trabajo del bajo y batería llevando el ritmo de la canción y que trata de las personas marginales y sin techo (congelada, descansa su cabeza en una almohada hecha de concreto) y todos sus padecimientos hasta que encuentran una mano amiga que lo llevan hacia otro lugar (queda a interpretación si es o no el momento en que alguien los ayuda o simplemente van muriendo). Como anécdota al inicio del video promocional de la canción se puede mirar a un enfadado Eddie Vedder reclamando a  realizador del mismo, Josh Taft en estos terminos: “This is not a TV Studio, Josh. Turn those lights out, it’s a fucking rock concert”.

El tercer corte es otro de sus temas emblemáticos: Alive, en este tema deja su marca más visible Mike McCready con un intro de guitarra al inicio y un solo de guitarra al final mostrándonos todo su potencial como guitarra líder. La letra trata de los traumas infantiles y la dura relación de un hijo con su incestuosa madre(hay algún problema dijo ella, por supuesto que lo hay, sigues vivo dijo ella, ¡oh!, ¿merezco estarlo? ) Definitivamente la mejor canción del disco, una verdadera obra maestra:  Son, she said, have I got a little history for you…what you thought was your daddy, was nothing but a…., while you were sitting home alone at age thirteen, your real daddy was diying, sorry you didn’t see him but I’m glad we talked…

Why Go nos entrega nuevamente con una tremenda base rítmica de bajo – batería nos habla del uso de drogas y los problemas familiares que acarrean: Why go home?; le sigue una de sus canciones más emotivas y personales. La hermosa, desoladora y conmovedora balada Black nos habla de la pérdida y resignación por la que pasamos cuando la persona que amamos nos ha dejado por alguien más (por momentos me trae recuerdos de “A tears go by” de los Rolling Stones),  impacta el sentimiento de tristeza y desesperación que imprime Vedder al cantarla: All five horizons revolved around her soul, as the earth to the sun, now the air I tasted and breathed has taken a turn, ooh and all I taught her was everything, Ooh, I know she gave me all that she wore, and now my bitter hands chafe beneath the clouds, ¿of what was a everything?

 En este momento del disco nos encontramos con otro de sus puntos más altos a nivel compositivo y musical. Me refiero a la canción Jeremy, que narra la historia real de Jeremy Wade Walde, quien luego de soportar tanto acoso escolar y falta de atención de sus padres decidió pegarse un tiro frente a sus  compañeros de clase. A pesar de que inicialmente no iba a ser considerada como un sencillo, se hizo el video que retrata esta triste historia. El video que si bien ganó varios premios, fue editado por la censura (el momento en que Jeremy dispara la pistola en su boca y una referencia nazi) siendo este el punto de quiebre donde la banda decidió no realizar más videos. Destaca el gran trabajo en el bajo nuevamente a cargo de Jeff Ament que sobresale en la mayor parte de la canción que si bien es lenta poco a poco va adquiriendo más dramatismo a medida que se va contando la historia.

Le sigue Oceans, una canción tributo de Eddie Vedder a las olas y al surf. Acá se puede apreciar la sensibilidad y armonía de la interpretación vocal de Vedder que contrasta en cierta manera con sus aporte en las canciones anteriores. Nuevamente las líneas y armonías del bajo de Ament se hace presente acompañados de unos acordes sencillos de guitarra y  una interesante ejecución de la batería de Krusen

 Una acelerada Porch nuevamente nos vuelve a hablar de la pérdida del amor aunque musicalmente difiere de Black siendo la temática similar. Garden con arpegios de  guitarra nos llevan hacia las dudas existenciales que acompañan al ser humano y como este ha transformado su modo de vida (I don’t question our existence, I just question our modern needs,  I will walk with my hands bound, I will walk with my face blood). Nuevamente un solo de guitarra impresionante hacia un poco más de la mitad ejecutado por  McCready con la voz desgarradora de Vedder le van dando ese toque distintivo de fuerza y rabia característico de la mayoría de las canciones del disco.

 Deep es uno de los temas más hard rockeros del álbum, nos transporta nuevamente hacia el mundo de las drogas, la muerte y el suicidio. Se conjuga perfectamente la guitarra de McCready y el bajo con muchos efectos de Ament. Cierra el disco Release, la cual inicia con unos arpegios y una voz en tono de mantra de Vedder, para posteriormente ir incorporándose el resto de instrumentos. Su interpretación y lírica relativamente sosegada nos habla de la relación y perdida de un padre y de qué camino tomar en la vida (I see the world, feel the chill, which way to go?).

 Un disco con una tremenda composición lírica lleno de mucho drama y de algunos momentos de misticismos en sus letras, con una sólida interpretación musical y con un frontman que de aquí en adelante haría historia. Ten es una obra maestra que nos da un repaso a todo lo que fue los 90’s, con un acercamiento más hacia el hard rock que al “grunge”. Es un clásico del rock que debe estar en nuestras estanterías musicales.

¿Qué hubo de bueno para Ecuador en Río 2016?

Acabaron los Juegos Olímpicos y el resultado para la delegación ecuatoriana fue el que normalmente suele ser, o sea, cero medallas. ¿Es un fracaso? Diría que no ¿Desilusiona? Puede ser. Pero antes, hay que intentar mirar algún aspecto positivo y buscar potenciarlo en esta olimpiada en curso.

Ecuador no consiguió medallas, pero sí 4 diplomas olímpicos. Suena a un ligero consuelo. Pero es bueno saber quienes lograron estos honores. Fueron 2 damas de la halterofilia y 2 boxeadores. En las pesas, Alexandra Escobar, en lo que probablemente fueron sus últimos Juegos Olímpicos, consiguió un admirable cuarto puesto en su categoría de 58 kg. Mas como anteriormente se mencionaba, no se contará con ella en Tokio 2020. Reconocimiento a una excelente deportista que a nivel panamericano demostró muchas veces que fue la mejor, aunque la lucha a nivel mundial era bastante más compleja.

 La siguiente levantadora de pesas es Neisi Dajomes en categoría 69 kg. Ella en cambio muy joven, con 18 años, participó en su primeros juegos ubicándose en séptima levantando un total de 237 kg que quedan todavía cortos si se toma en cuenta los 261 que alzó la medallista de oro. La edad de Neisi promete, para Tokio todavía será muy joven y si su carrera tiene constancia y buen trabajo, mínimo tendrá tres olímpicos más para buscar la anhelada presea.

 Los boxeadores que más se acercaron a la medalla fueron Carlos Quipo y Carlos Mina. Muchos, sin saber necesariamente mucho del deporte, nos emocionamos con los combates de los pugilistas tricolores, pues bravura no les faltó en ningún momento, sin embargo, el noble arte de los puños no sólo se trata de carácter, sino fundamentalmente de técnica. Vimos por ejemplo a un Mina abrumado ante la superioridad en el estilo de combate de su rival francés en la pelea de cuartos de final. Estuvo a punto de caer fulminado sin mayor norte a la hora de lanzar sus golpes. Mina tiene 24 años, con un mejor trabajo podría superar lo hecho en Río.

 En pruebas tan mediáticas como las de velocidad en atletismo, la expectativa estuvo alrededor de Ángela Tenorio, quien participó en 100 y 200 metros planos, en ambas distancias, avanzó hasta las semifinales. Por sus buenos resultados a nivel juvenil y por su corta edad (20 años), se espera que siga progresando con sus tiempos y emocione más al país en los siguientes eventos deportivos en los que incursione. Sus 11.14 en las semifinales de los 100 metros pueden considerase alentadores.

 Si hablamos de momentos desalentadores para Ecuador en Río 2016, principalmente se debe considerar a la descalificación de las competencias de 20 y 50 km marcha de Andrés Chocho, a quien reiteradamente le está pasando estos inconvenientes. Las tempranas eliminaciones del judoca Lenin Preciado y el luchador Andrés Montaño, quienes lograron Oro en sus competencias en los Panamericanos del año pasado también son resultados por debajo de los esperado. Habrá que ver qué no se hizo bien en sus preparaciones. Por suerte, se trata también de deportistas jóvenes.

 En Ecuador se hubiera querido figurar en el medallero, pero por las destacadas participaciones aunque sea sin medalla de deportistas jóvenes, se puede decir que no todo esté dicho y que las críticas tendrán razón de ser más exigentes dentro de 4 años. Mientras tanto, a seguir con mayor detenimiento, el proceso de a quienes mejor les fue en Río rumbo a Tokio 2020.

La NBA En El Olimpo

Acabaron los Juegos Olímpicos que fueron cerrados con la final del baloncesto. Los pronósticos fueron acertados, las grandes estrellas de la NBA consiguieron el oro sin mayores contratiempos. El dominio en las fases eliminatorias fue total, Kevin Durant, Carmelo Anthony y Draymond Green brillaron completamente y con un equipo de ensueño, llevaron al equipo norteamericano a su tercera medalla dorada consecutiva en baloncesto.

argentina lituania

 Más allá de las estrellas, hay que mencionar el final de dos grandes generaciones que llegaron a su fin en este torneo olímpico. La Argentina campeona olímpica del 2004, de la mano de Emmanuel Ginóbili, llegó a segunda fase, donde fue fácilmente superada por el «Team USA». La estrella de los San Antonio Spurs, capitán y parte fundamental de la selección que derrotó al «dream team» en el mundial de 2004 se retira oficialmente del equipo nacional, y junto con él, la «generación dorada» con Carlos Delfino, Andrés Nocioni, Fabricio Oberto y Luis Scola. El juego en el que superaron al anfitrión, Brasil, fue uno de los más emotivos de la competición.

 Al mismo tiempo, Pau Gasol está quemando sus últimos cartuchos con la selección española que llegó a conseguir títulos mundiales. EEUU también fue su verdugo, pero en semifinales. La Roja tuvo un inicio de torneo complicado con derrotas ante Croacia y Brasil, pero al final se coló en las eliminatorias antes de ser derrotada pese a grandes actuaciones de Ricky Rubio, Nikola Mirotic, José M. Calderón y Sergio Llull, por supuesto, guiados por el mayor de los Gasol.

españa gasol

La finalista Serbia plantó un partido genial contra EEUU en primera fase, quedando a un triple fallado de forzar una prórroga. A lo largo del torneo desplegó un muy buen juego de la mano de Milos Teodosic luciéndose en los juegos contra Croacia y Australia, cuyas victorias llevaron a los balcánicos a la disputa del oro. Pero en el partido por el oro se vio deslucida y completamente dominada y sometida frente al equipo de Durant y compañía.

Australia, Francia y Croacia también tuvieron grandes momentos en el torneo, pero al final del día, y con el final de generaciones grandiosas, el futuro avizora que la selección de Estados Unidos dominará el panorama del baloncesto mundial por muchos años más, con jugadores brillantes. Tocará ver como se adapta Greg Poppovich a la selección que deja consolidada Myke Krzyzewski luego de una carrera dirigiendo al Team USA digno de un Hall of Famer.

Una Mala Jornada Para la Defensa Azul

Deportivo La Guaira derrotó 4-2 a Emelec en juego disputado por la Segunda Fase de Copa Sudamericana en Barquisimeto, Venezuela.

El local buscó adueñarse del control del juego haciendo presión desde su línea de volantes, a lo que los azules preferían responder aguardando en cancha propia y buscando el contra ataque especialmente por el lado de Mena. Si bien los venezolanos eran quienes más llegaban, rara vez inquietaban a la portería ecuatoriana y su posición de balón era en términos generales, poco trascendente.

 La Guaira comenzó a intentar de media distancia y así abrió el marcador con un remate de Arles Flores (27 min.) que no tuvo la mejor resistencia por parte de Dreer. Después del primer gol, Emelec buscó el empate causando algo de daño en área rival, pero cuando el trámite parecía parejo, Ángel González (38 min.) aumentó cifras, luego de una gran jugada por derecha en la que los zagueros del bombillo quedaron sembrados. La victoria parcial llanera era justa, tal vez no por 2 goles a favor.

 Iniciado el segundo tiempo, los locales volvieron a golpear, de nuevo con tanto de González (48 min.) quien anotó otra vez con algo de complicidad de Dreer. Los azules pudieron descontar con un buen remate de media distancia de Fernando Gaibor (53 min.). La reacción azul parecía gestarse cuando Emmanuel Herrera (67 min.) con tanto de penal, acortaba cifras.

 Los venezolanos pasaban por su peor momento en el juego teniendo al bombillo arrinconándolos, pero de contra golpe llegó el tanto de Fredys Arrieta (71 min.) en un juego plagado de errores defensivos. Tras el cuarto gol, el ritmo de juego bajó notablemente, aunque siempre la defensa millonaria pareció nerviosa.

GUA: Felipe Núñez; Layneker Zafra, Luis Morgillo, Franklin Lucena, José Granados (TA 18’); Vicente Suanno, Arquímedes Figuera (Irwin Antón 59’), Gustavo Rojas (TA 89’), Arles Flores; Fredys Arrieta (Diego Meleán 82’), Ángel González (John Chancellor 79’)
Goles: Flores 27’; González 38’, 48’; Arrieta 71’
EME: Esteban Dreer; Byron Mina (TA 68’), Gabriel Achilier, Jordan Jaime, Oscar Bagüí (Segundo Portocarrero 41’); Pedro Quiñónez, Fernando Gaibor; Ángel Mena, Cristian Guanca (Emmanuel Herrera 45’), Fernando Giménez; Bryan Angulo
Goles: Gaibor 53’, Herrera 67’ (p)

La Guaira es el Nuevo Escollo del Bombillo

Emelec es el único club ecuatoriano que se mantiene en competencia continental y su rival será un club nuevo pero que ya tiene cierto recorrido en el certamen.

La Guaira

Para su anterior revisión, clic aquí

Fue fundado el 21 de junio de 2008 en Caracas – Venezuela como “Real Esppor”, siendo un acrónimo de España y Portugal ya que fue fundado por empresarios de esos orígenes y en general, son fuertes las colonias de dichas naciones por allá. En agosto de 2013 toma su lugar el “Deportivo La Guaira”, con lo que se intentó abrir una plaza para el fútbol en dicha ciudad venezolana. En su palmarés se encuentran las “Copa Venezuela de 2014 y 2015”. Sus colores habituales son el naranja y el blanco.

Juegan de locales en Caracas, puesto que en La Guaira aún no hay escenarios adecuados para fútbol de primera división. Su cancha actual: el Olímpico UCV de Caracas. Llegaron a la presente Copa Sudamericana por ser los campeones de la Copa Venezuela 2015 y en primera fase eliminaron a Deportes Tolima de Colombia.

El único antecedente de Deportivo La Guaira frente a equipos ecuatorianos se registra en la Copa Sudamericana de 2015 donde enfrentó en primera fase a Universidad Católica. En Quito fue empate 1-1 (11 de agosto de 2015) y victoria 1-0 en Caracas (18 de agosto de 2015), con lo que avanzó en el torneo continental.

El juego de ida contra Emelec será el 23 de agosto a las 17:45 en Barquisimeto.

Foto principal tomada de: Prensa Deportivo La Guaira

Convocados Ecuador vs Brasil y Perú

El DT de la selección ecuatoriana, Gustavo Quinteros, dio a conocer el listado de futbolistas con los que trabajará para preparar los duelos eliminatorios frente a las selecciones de Brasil y Perú en el camino al Mundial de Rusia 2018.

La lista es extensa y Quinteros lo supo explicar con el hecho de tener 2 jugadores suspendidos para el primer juego (Antonio Valencia y Pedro Quiñónez), además de que se debe afrontar posibles nuevas suspensiones por acumulación de tarjetas. Varios futbolistas que conformaron el Independiente del Valle finalista de América forman parte de la misma que tiene como mayores novedades las convocatorias de Darío Aimar y Walter Chalá. Esta es la nómina:

convocados Ecuador

Arqueros:
Librado Azcona – Independiente DV
Alexander Domínguez – CF Monterrey
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Darío Aimar –Barcelona SC
Walter Ayoví – CF Monterrey
Robert Arboleda – U Católica
Luis Caicedo M. – Independiente DV
Arturo Mina – CA River Plate
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Barcelona SC
José Quintero – LDU Quito
Cristian Ramírez – Ferencvaros TC
Pedro Velasco – Barcelona SC

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Ely Esterilla – Barcelona SC
Fernando Gaibor – CS Emelec
Carlos Gruezo – FC Dallas
Renato Ibarra – CF América
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Ángel Mena – CS Emelec
Jéfferson Montero – Swansea City AFC
Cristhian Noboa – FC Rostov
Jéfferson Orejuela – Independiente DV
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
José Angulo – Granada CF
Miller Bolaños – Gremio FBPA
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Walter Chalá – CD Cuenca
Enner Valencia – West Ham United FC

De estos 31 futbolistas, se descartarán algunos para conformar el grupo que disputará los juegos de eliminatorias. El duelo contra Brasil será el 1 de septiembre en Quito, mientras que el 6 de septiembre en Lima será el encuentro vs Perú.

Al 28 de agosto de 2016, se incluyó a Jaime Ayoví de Godoy Cruz debido a la lesión de Ángel Mena y posible sanción por doping de José Angulo

Espantando Los Fantasmas del Maracaná

La Medalla de Oro de Brasil en el fútbol olímpico va más allá de sumar el título faltante para “el país del fútbol”. Constituye un exorcismo a los grandes dolores de una historia tan rica y vasta, pero también con enormes decepciones, como todas.

 Brasil tuvo un inicio nada alentador para una afición ansiosa y exigente. Sendos empates sin goles frente a las aparentemente débiles selecciones de Sudáfrica e Irak, causaron la molestia de la torcida, que reprobaba con pifias a su combinado que en su versión absoluta viene pasando los papelones de las últimas Copa América y ni hablar de lo que fue el escalofriante 7-1 en las semifinales del Mundial.

Mientras las decepciones las constituían las eliminaciones en primera fase de Argentina y el último campeón olímpico, México, Brasil recuperaba la confianza derrotando 4-0 a Dinamarca para avanzar a cuartos de final. En dicha instancia, las sorpresas eran Corea del Sur, que finalizó la fase de grupos en primer lugar por encima de Alemania y la Honduras de Jorge Luis Pinto que dejó en el camino a los argentinos.

Cuando Cundía el Pesimismo

Cuando Cundía el Pesimismo

En Brasil se esperaba a su figura. Era sabido que Neymar se “bajó de la Copa América” para dar prioridad al sueño olímpico, pero su figura no venía destacando hasta el juego con Colombia en el que abrió la ruta del triunfo. Con un claro 2-0, la verdeamarela superó a los cafeteros y enrumbaba el camino a la de oro. Del otro lado, Alemania arrasó 4-0 a Portugal y sumado al 10-0 sobre el debutante Fiji, encendía la preocupación en el local. Rondaba al fantasma del 2014. En las otras semifinales, Nigeria con claridad superaba 2-0 a Dinamarca y Honduras daba el golpe derrotando 1-0 a los surcoreanos.

Instalado en el Maracaná, Brasil tenía la obligación de no dejarse sorprender y salió a demoler a su rival. En 15 segundos ya estaba ganando a Honduras con un Neymar muy atento a aprovechar el nerviosismo catracho. El inapelable 6-0 llevó a la canarinha a la disputa del oro, a medirse con el rival esperado y lógico, que era Alemania, la cual se había impuesto 2-0 a Nigeria. Los africanos más tarde ganarían la de bronce.

Era hora de espantar a los fantasmas de 1950, 2014. Tiempo para superar lo hecho en Seúl o Londres. El escenario era perfecto aunque también angustiante. Brasil inició sorprendida por la joven selección alemana que los puso en apuros a los locales y salieron de los mismos gracias al tiro libre del elegido. Neymar justificaba con un golazo, su presencia en Río cuando ya está comenzando las temporadas de fútbol en Europa.

El segundo tiempo fue de nervios y con una disputa de poder a poder. La actual escuela alemana se hizo presente con una serie de toques que culminaron en el tanto del empate de Max Meyer. Después arrancó el drama, los alargues, estados físicos descompuestos y una infartante tanda de penales que se venía ejecutando con precisión milimétrica hasta que Petersen erró. Dando la oportunidad a Neymar de que culmine con heroísmo la serie y derrote a los fantasmas del fútbol brasileño. El oro por fin es del gigante sudamericano.

 En el fútbol femenino si hubo gloria para Alemania, que pudo derrotar al “outsider” de la competición: Suecia. Las nórdicas se llevaron la plata y se dieron el gusto de eliminar a la archi favorita selección de los Estados Unidos, que tenía un ambiente hostil gracias a la “broma” de la portera Hope Solo sobre el virus Zika. También cayeron las brasileñas, que tenían la responsabilidad de ser la “alegría de emergencia”, en caso de que el fútbol masculino vuelva a fallar. No hizo falta, el país del fútbol está feliz porque en su casa mandó la camiseta verde y amarilla, con Neymar como figura.

 

Nueva Jerarquía en la English Premier League

Es ya un nuevo año futbolístico en Inglaterra, y los clubes se han renovado en todos los aspectos para brindarnos un espectáculo memorable cada fin de semana, como ya es costumbre. Particularmente este año, desde lo que recuerdo, tenemos a la mayor cantidad de directores técnicos de renombre que hayan dirigido en primera división. Josep Guardiola, José Mourinho y Antonio Conte, son las principales incorporaciones a la Liga Premier que de seguro traerán consigo nuevas ideas que puedan colocar nuevamente a los clubes ingleses en la élite del fútbol mundial. Lo principal a seguir esta temporada es sin duda el duelo “Pep vs Mou”, como en los mejores tiempos de la liga BBVA. Hoy, con distintos clubes ambos, deberán demostrar nuevamente su pericia en el manejo de clubes a nivel top. Es importante también mencionar las incorporaciones que han tenido los principales clubes este año, lo cual de una u otra forma aporta al nivel futbolístico de los equipos, en la mayoría de los casos.

kante chelsea

Considerando el salto de jerarquía en cuanto a dirección técnica se refiere, la EPL augura ser más competitiva que nunca este año. Si bien es cierto, en años anteriores existían grandiosos duelos entre Sir Alex Ferguson y Arsene Wenger, pero me atrevería a decir que hoy por hoy, tenemos la posibilidad de presenciar duelos incluso más vibrantes que aquellos (guardando ciertas excepciones en cuanto a planteles). No hay que olvidar también que los nuevos DT, e incluyo a Klopp en este punto, tienen que lidiar con planteles relativamente renovados, partiendo con proyectos desde cero en algunos casos, lo cual dificulta ver hasta cuanto podría llegar a dar cada club en cuanto a nivel futbolístico se refiere.

El City de Pep deberá adaptarse a su filosofía de juego, priorizando ante todo la posesión de balón y asegurando la rotación de toda la plantilla, lo cual en cierta forma es distinto a lo que venía manejando Pellegrini, siendo un equipo con posesión sí, pero mucho más vertical en el ataque y con notables falencias en defensa. De seguro veremos un Manchester City más compensado en defensa y más cauto al momento de salir al ataque, sin duda la firma de Pep.

Zlatan-Ibrahimovic-of-Manchester-United

 Por otro lado, Mou asume en un Manchester United un tanto indescifrable, donde la mano de Van Gaal se ve poco en cuanto al funcionamiento del equipo. Un United salvado en muchos casos por sus jugadores, más que por determinado planteamiento táctico del DT. Pienso que Louis Van Gaal es un DT de primer nivel, e incluso cuando llegó al Manchester United me pareció una decisión muy acertada de la directiva. Me atrevería a decir que los problemas son de fondo, es muy difícil cambiar más de 20 años bajo una determinada dirección de un día para otro, y en este caso debemos esperar y ver si finalmente Mourinho es la solución que tanto busca el United para volver a la palestra europea. Es garantizado que los duelos en Manchester para este año van a ser vibrantes, imperdibles completamente para los que amamos este deporte.

Por fin podemos disfrutar del tan esperado debut de Zlatan en la Premier League, siendo un jugador que ha triunfado en todos los clubes donde ha jugado. Únicamente le hacía falta jugar en la Liga Inglesa para reafirmar su valía de crack mundial. Personalmente, creo que le irá muy bien en el United, muy aparte del nivel general que pudiese tener el equipo. Otro jugador al que debemos seguir muy de cerca es a Paul Pogba (personalmente, uno de mis volantes favoritos hoy por hoy). La apuesta económica de €105 Millones del Manchester United por él es exagerada si me lo preguntan, y creo que muchos estarían de acuerdo en que este valor rompe una vez más la lógica del mercado de fichajes. Otro hombre que seguramente será importante es Henrikh Mkhitaryan, figura indiscutible con la camiseta del Borussia Dortmund, y que viene como extremo a aportar lo que en algún momento Antonio Valencia le dio al United. Hoy Toño cumple como carrilero bajo la guía de Mou, y en el primer juego sorprendió a muchos con el despliegue  mostrado. En fin, esperemos que todos rindan a la altura, y por el bien de un club que pide a gritos un cambio de ruta.

Granit-Xhaka

Arsenal hizo una inversión importante en Granit Xhaka, volante que proviene del Borussia Monchengladbach y es fijo en el plantel estelar de Suiza. Xhaka viene a cubrir principalmente la partida de Rosicky, Arteta y Flamini. Junto con Elneny, Coquelin y Ramsey, sin duda formarán el tándem que hace muchos años necesitaban los gunners. El actual campeón, Leicester, ha podido mantener a la mayoría de sus estrellas, únicamente Kanté partió al Chelsea por una suma de €35,8 Millones, mientras que Vardy y Mahrez extendieron sus contratos con los foxes demostrando el compromiso y amor que tienen al club. Me atrevería a decir que tanto Vardy como Mahrez, ya son considerados leyendas del club. Hablando un poco de nuestros compatriotas, Enner y Jeff se mantienen en el West Ham y Swansea respectivamente. Enner no pudo jugar mucho de la temporada anterior dadas sus reiteradas lesiones, no siendo el caso de Jeff, quien no jugaba mucho de titular expresamente por decisión del DT. Recientemente Jeff ha podido volver al rol estelar de los swans. Esperemos que en esta temporada tanto él como “superman” puedan de una vez por todas romperla en la Premier.

Muchas expectativas existen para la actual temporada, e incluso diría que muchos que antes no seguían la EPL esta vez lo harán, únicamente por el morbo que generan los duelos entre Pep y Mou, dos estilos de juego completamente antagónicos, pero que en su línea son imbatibles. Pienso que este año se va a pelear mucho el título entre ambos clubes de Manchester, y de cerca los seguirá el Liverpool de Klopp. Si Wenger no decide fichar a un central y un delantero, el Arsenal podría tal vez tener uno de sus peores años, a menos que mantenga a su base de jugadores lejos de lesiones. Veo difícil que se repita una epopeya similar a la del Leicester, aunque no descarto que clubes más pequeños como el Southampton o el Swansea puedan dar pelea y complicar en algo a los grandes. En fin, como todos los años es difícil ver lo que nos depara esta Liga, muy volátil en cuanto a rendimiento de los equipos pero que nos tiene al pie del sillón queriendo ver más goles y goles. ¡A disfrutar!

 

“I respect the Premier League”

Zlatan Ibrahimovic