Club Sport Emelec, a Julio de 2016

Todos hemos sido “mandarinas”, y esto ha afectado nuestro trabajo y nuestras relaciones con los amigos y la familia, sin embargo, pocas veces un mandarina había afectado tanto el funcionamiento de un equipo y el sentimiento de una hinchada como Omar de Felippe. El ex DT millonario, dicen fue apremiado por su señora para que vuelva a Argentina, y él al ser un caballero a carta cabal no pudo negarse ante la dueña de su destino, dejando al equipo puntero del campeonato eso sí pero en manos de un nuevo timonel que al momento, no ha podido poner al equipo en fase para la consecución de objetivos.

El primer semestre millonario tenía dos objetivos claros, el primero era avanzar lo más posible en la Copa Libertadores y ganar la primera etapa del campeonato ecuatoriano de fútbol. Ser eliminados en primera fase del torneo internacional y quedar segundos en el local (con el picante adicional que le otorga que el Independiente del Valle haya sido finalista en la Copa y el eterno rival azul sea quien se haya llevado la etapa), nos dejan muy en rojo el saldo de este primer semestre 2016 para los eléctricos.

La Copa Libertadores es un pendiente del CS Emelec, y año tras año se ha venido diciendo que el equipo está madurando, que hay jugadores que llegan en grandes momentos, y este año no era la excepción: Se tenía a un Dreer consolidado en el arco, una defensa madura con Achillier, Guagua y Bagui (siendo la banda derecha donde Narváez dejó un hueco que no se ha podido llenar el problema), con un medio campo liderado por Pedro Quiñónez y con un Gaibor que había al fin superado sus lesiones que prometían generar mucho fútbol, con un Burbano que había dejado de ser una promesa juvenil a una realidad, un Giménez que siempre cumple en la banda izquierda, un refuerzo como Straqualursi que ofrecía muchos goles y claro, la figura de Ángel Mena, el goleador del equipo, el jugador diferente; en fin, era un equipo que invitaba a soñar una buena participación en el máximo torneo continental.

La realidad fue distinta al sueño: pese a los 10 goles marcados en los seis partidos, los 12 goles recibidos marcaron la eliminación en primera ronda, en partidos en los que Emelec fue ampliamente superado por los Pumas perdiendo los dos compromisos, arrancando apenas el punto de local contra Olimpia de Paraguay de local y perdiendo de visita, y ganando al Deportivo Táchira de Venezuela de local sin poder doblegarlos en su casa, todo esto provocando la temprana eliminación eléctrica. Es más, en el primer minuto de juego de la Copa Libertadores para los azules se vio venir la catástrofe, encajando un gol en la primera jugada del partido, y esa sería la tónica de todos los encuentros: desconcentraciones defensivas que De Felippe no puedo corregir.

Los problemas iniciaban para Emelec con lesiones de varios jugadores, teniendo que jugar y acoplarse el refuerzo extranjero Cristian Guanca (posiblemente de lo mejor del semestre cuando se enchufó) y el nacional Matamoros que se  ha ido diluyendo de manera estrepitosa partido a partido. Las lesiones de Achillier y de Guagua que obligaban a alternar con José Luis Quiñónez y Fernando Pinillo en defensa, jugadores que no estaban para ligas mayores en ese momento, Henry León que en el medio centro no ha podido lucir y la presencia de Emmanuel Herrera que hace rato, viene sin jugar partidos destacables.

En el campeonato nacional el panorama no pintaba mal, Emelec peleaba siempre arriba, tenía los partidos diferidos de Copa y llegó a estar puntero, con tres partidos menos, hasta que ocurrió lo impensable: Clásico del Astillero en el Estadio Banco Pichincha, en el cual Barcelona propinó una severa goleada a los eléctricos, con un cinco a cero que fue decisorio para ambas escuadras, pues los de Almada a raíz de ese momento se perfilaron como los ganadores de la etapa, y los eléctricos de tumbo en tumbo, no lograron capitalizar los partidos diferidos, recibiendo la estocada al conocerse la salida de Omar de Felippe, quien fue reemplazado por Alfredo Arias.

Arias venía con las credenciales de un técnico trabajador, muy querido por la hinchada del Wanderers de Montevideo y su homónimo de Valparaíso, había realizado sendas campañas con poco material humano. Sin embargo, hasta el momento Arias no ha encontrado el juego millonario, aquel toque y toque de Quinteros o el orden que imprimió de Felippe, y sin un equipo completo pues tras asumir antes del receso de la Copa América, ha tenido siempre bajas que han limitado el estilo de juego que quiere imponer.

Emelec fiel a su costumbre de reforzar poco o nada a mediados de temporada, anunció que no contraría jugadores para el semestre que resta este 2016, habrá que esperar qué pasa con Ángel Mena y si la base del equipo logra mantener el físico, considerando que otra vez será necesario pelear en ambos frentes.

¿Priorizar la Copa Sudamericana o el torneo vernáculo? Esas decisiones las tomarán los jugadores y el técnico.

Discos Imprescindibles: Alice In Chains – Unplugged

Revisión Especial de 20 años

El tiempo es inexorable y la buena música no se vuelve vieja sino que se convierte en clásica.  La mayoría conoce la historia de los famosos “Unplugged” de MTV, que básicamente han sido un formato de conciertos acústicos que se desarrollaron con gran suceso en los 90s y nos permitieron apreciar bajo otra perspectiva musical a nuestros artistas favoritos. Estos conciertos “desenchufados” con el tiempo se volvieron clásicos y en muchos casos generaron historias alrededor de su conceptualización y puesta en escena. Un Unplugged que trascendió en el tiempo y se convirtió de acuerdo a muchos críticos musicales en uno de los mejores fue el de Alice In Chains.

Alice In Chains - MTV Unplugged - Front

Grabado el 10 de abril de 1996 en el Brooklyn Academy os Music’s Majestic Theatre de la ciudad de Nueva York, fue oficialmente publicado el 30 de julio de 1996. Alice In Chains regresaba a los escenarios luego de tres años de ausencia, a pesar de que a finales del año 1995 había visto a la luz su último disco homónimo Alice in Chains y a que  tampoco pudieron realizar la gira programada para el año 1994 luego de que viera a la luz uno de sus trabajos más exitosos: el ep.  “Jar of Flies”, debido al camino hacia la autodestrucción que había seguido su vocalista Layne Staley (del cual ya no saldría poniendo fin a su existencia el 5 de abril de 2002).

 Alice-in-chains unplugged 1

“I would have to say this is the best show we‘ve done in three years” Layne Staley.

Layne It´s the only one…… Jerry Cantrell

Abstraerse y tratar de hablar solo de su versión editada en disco es un poco complicado porque el show que fue televisado y posteriormente editado sin cortes (tienen que intentar ver esta versión) permite apreciar aún más la complicidad y dimensión musical a la que llegaron en este performance.

 El mismo no podía iniciar mejor que con “Nutshell”. Los primeros acordes suenan y uno a uno los miembros de AIC van entrando al escenario, el último en ingresar es Layne o lo que empezaba a quedar de él (con un aspecto enfermizo casi de un cadáver). Se escucha y se ve la ovación con la que es recibido, su voz desgarradora se hace presente y te sumerge en su dolor, te advierte que está peleando pero que no sabe si lo va a lograr, es muy difícil no emocionarse con esta versión, más aun con el pasar de los años. (“We chase mi sprinted lies, we face the path of time, and yet I fight, we chase mi sprinted lies, we face the path of time, and yet I fight and yet I fight, this battle all alone”…)

 

Enseguida te vuelven a golpear con “Brother”, otra vez ese rasgado triste de Cantrell acompañado magistralmente por Mike Inez en el bajo, Sean Kiney en batería y Sean Olson en la segunda guitarra (este último como invitado especial). Acá se puede apreciar a parte de su calidad musical,  otro de lo que fue su sello inconfundible: el uso de las armonías vocales, esa manera en que las voces de Staley y Cantrell se complementaban y apoyaban te hace erizar la piel.

 Suena luego “No Excuses”, extraída del increíble Jar of Flies, nuevamente el dúo vocal Staley y Cantrell al 100% haciendo una versión perfecta de la canción.

Uno de los momentos especiales llega con Sludge Factory. Previo al primer intento de tocarla Layne hace una referencia a los miembros de Metallica que se encontraban presentes en el show y Mike Inez toca brevemente en su bajo el intro de Enter Sandman. En su bajo tenía un mensaje para la nueva imagen de Hetfield y los suyos (que habían lanzado el controversial Load) que más o menos decía esto:

friends don't let friends

Los amigos no dejan a los amigos que se corten el pelo como los amigos

Si bien en el disco se encuentra editado, Staley cometió un error al olvidar partes de la letra de la canción, frustrado por estos, emite un sentido “Fuck”… pero ahí estaba Jerry Cantrell, que en uno de los momentos más tensos y surrealistas de la noche, lo tranquiliza diciéndole palabras más, palabras menos: “te equivocaste, tranquilo todo está bien vamos a hacerlo de nuevo”.

A continuación vienen tres canciones de su aclamado disco Dirt: Una emotiva Down in a Hole. Otra vez la voz de Staley te cala en los huesos. Al respecto sobre este performance, Mike Inez comentó: “Lo de Layne esa noche fue tan inolvidable. Su voz, sobre todo  en “Down in a Hole”, todavía trae lágrimas a mis ojos. Hubo un par de ocasiones en las que tuve que apartar mis ojos de Layne y recordar ¡Hey, estás trabajando!, no soy un fan y debo concentrarme en tocar mi bajo”.

Sigue “Angry Chair” con ese tándem vocal perfecto de Staley – Cantrell para dar paso a la sublime Rooster, canción que trata de una manera desgarradora lo que vivió el padre de Jerry Cantrell cuando estuvo en la guerra de Vietnam y cuyo apodo en la U.S. Army era precisamente Rooster (Ain’t found a way to kill me yet, eyes burn with stinging sweat, seems every path leads me to nowhere, wife and kids, household pet, army green was no safe bet, The bullets scream to me from somewhere)  y que Alice in Chains te lo hace sentir como si tú fueras quien vivió esa historia… “Oh God please won’t you help me make it through”.

 

Viene “Got me Wrong” para posteriormente interpretar una canción que pedía a gritos en su momento una versión menos eléctrica y que tiene su recompensa acá, me refiero a “Heaven Beside You” que en mi opinión, esta  versión acústica es la definitiva. Se aprecia mejor ese toque de guitarra country al inicio y en los intermedios. Pienso que la del disco en estudio deberíamos considerarle como una versión alternativa. En esta canción se roba el show la performance vocal y musical de Cantrell. Al final de su interpretación la emoción de Staley se evidencia al mencionar que es el mejor concierto que han dado en tres años, a lo que Jerry le corrige: “Layne es el único”.

Suena “Would” que nos traslada a la película de culto de Cameron Crowe: “Singles”, seguida de  una versión más oscura de “Frogs”, canción extraída de en el que ese momento era su último disco en estudio: el homónimo Alice in Chains.

Finalmente  tratan de cerrar su concierto con “Over Now”, se podría decir que con broche de oro. Una canción perfecta, ni tan lenta ni tan triste para que la gente salga tranquila a sus casas. Al final de la misma y  luego de dar las gracias respectivas, alguien por ahí alguien se manda un: “Hey fuck you man”. Lejos de tomárselo a mal como suelen hacerlo otros “rockstars”, Layne responde con un “One More” y Jerry explica que lo que va a sonar a continuación es algo que estuvieron tocando en las pruebas de sonido y que le darán una oportunidad. Luego de una intro vocal en tono country de Staley suena la canción inédita escrita por Cantrell “The Killer Is Me”. Cabe mencionar que es la única versión que se ha escuchado hasta la fecha, no se ha grabado para ningún disco o EP  de estudio, lo que la hace aún más especial.

 

 

en algunos intermedios de las canciones, la improvisación y toma final de una canción inédita con la que cierran el concierto y el que este sea considerada la última presentación oficial de Staley e incluso sea referenciada por muchos fans como su despedida de la banda, hace de este Unplugged uno de los más especiales,  por lo que no puedes dejar de escucharlo y mirarlo en algún momento de la vida. Parte esencial de la historia del rock  de los 90s este Alice In Chains – Unplugged.

Layne Staley, lead singer of Alice In Chains performing on MTV Unplugged in 1996 Photo by Frank Micelotta/Getty Images

Layne Staley, lead singer of Alice In Chains performing on MTV Unplugged in 1996 Photo by Frank Micelotta/Getty Images

Más De Lo Que Se Esperaba

El inicio de temporada para la hinchada de Nacional era poco alentador. Si bien renovaba mucho, lo hacía con nombres muy poco conocidos y se jugaba por completar la nómina con bisoños canteranos. Entre la crítica especializada y el aficionado lo colocaban al equipo como candidato al descenso, pero en el corte de medio año vemos a los puros criollos en el podio. Sorprendente, elogiable.

El año arrancaba con una prueba de fuego, recibiendo a Barcelona y en los papeles, sin ser favorito. Lo que se ratificaba cuando los amarillos se pusieron tempranamente en ventaja, pero Nacional lo dio vuelta, no solo con amor propio sino con buen juego, que se haría presente en la mayoría de partidos de la primera etapa.

Los rojos en sus primeros partidos poseyeron una defensa infranqueable con la destacada actuación del joven zaguero Luis Segovia, que en muchos juegos actuó como un veterano defensa de mil batallas. Su complemento ideal fue Franklin Guerra, quien pasó de la línea de volantes a la de defensores, aportando técnica y temperamento. Lastimosamente cuando no se alineó a los 2, Nacional tuvo problemas para defender, sobretodo, en los últimos partidos del semestre. Una buena tarea también de los marcapuntas Marco Montaño y Aníbal Chalá. Este último está cumpliendo una gran temporada. Ambos aportan tanto a defensa como ataque. No es brillante la temporada de Adrián Bone, pero es mejor que la del año pasado.

En el mediocampo la titánica tarea de Pedro Larrea, quien quizás aparecía como el único refuerzo de jerarquía y ha cumplido tanto o más de lo que se esperaba. Su baja en los últimos partidos, fruto de una hepatitis, fue severamente sentida. Su compañero en la primera línea de volantes ha sido Roberto Garcés, joven revelación que se ha sabido ganar un puesto. Cristian Cordero ha tenido una maravillosa labor tanto cortando juego rival como generando peligro en área rival. Polivalente, la carta comodín de Favaro.

Hablando de hombres de ataque, hay que hablar necesariamente de Cristian Lara, quien se ha tomado la “pócima de la eterna juventud”, su despliegue y vehemencia lo hacen lucir como un veinteañero. Buenas alternativas para el ataque han sido Adolfo Muñoz y Janner Corozo, futbolistas que normalmente entran al cambio y han sacado de apuros a los criollos cuando el partido no pintaba favorable. El lado elegante aunque no siempre con rendimiento de alto nivel (sobretodo en lo físico) lo han puesto Daniel Samaniego y Manuel Balda.

Nacional eso sí, ha adolecido de poco poder de definición. Marlon De Jesús había retornado a filas criollas para ser la carta de gol, sin embargo no tuvo un buen semestre y aún así se fue a Europa. Su hermano Bryan todavía luce inexperto y a Felipe Mejía se le ha dado pocas oportunidades. El goleador ha sido Michael Estrada, quien recuerda a los buenos tiempos de Evelio: capaz de los goles más espectaculares y de errar las opciones más increíbles.

El equipo de Eduardo Favaro ha tenido picos de rendimiento como los juegos con Católica y Emelec de local y visitante. Así como juegos olvidables como con Mushuc Runa de local, River y Delfín de visita. Se dice que si Nacional no perdía “infamemente” dichos puntos, hubiera estado disputando el primer lugar de la etapa con Barcelona en Guayaquil, pero no fue así. De todas formas, a los tiempos Nacional fue más alegrías que decepciones.

El juego de los criollos es vistoso por la gente de buen pie como Lara, Balda, los desbordes de Chalá, porque tiene un medio campo que lucha y toca, labores para las que están Larrea y Cordero. Porque tiene una zaga que marca y quita con elegancia más que con rudeza: Segovia y Guerra, porque Favaro siempre ha buscado el arco contrario aunque en algunos partidos finalmente su equipo fue superado.

Para el nacionalista queda el alivio que en este año no sufrirá por el peligro de descender. No hay que olvidar que el club todavía tiene varios apuros económicos, pero fue alentadora la noticia en la que conciliaron posiciones la actual directiva con la anterior. Si ambas pueden trabajar en conjunto con el conocimiento en fútbol de los unos y en negocios de los otros, se puede salir adelante. La hinchada, emocionada por este buen inicio aspiraría a que el rojo dispute un cupo a Libertadores, pero lastimosamente el plantel no es muy amplio y se vio que cuando tiene más de 2 bajas padece y cualquier club es proclive a encontrarse en esa situación en un torneo largo.

Siendo razonablemente optimistas, Nacional aspiraría a clasificar a Copa Sudamericana, con golpes de inspiración y gracia divina, podría llegar a primera fase de Libertadores, creer que pueda disputar el título es humo, pero en el mundo del fútbol cada tanto hay lugar para los milagros.

Finalizando Por el Comienzo

Viene siendo un año muy controvertido, con resultados y un juego pobres para una organización como Liga Deportiva Universitaria de Quito. Al final de la primera etapa llegó lo que todos sus hinchas esperábamos desde enero: la llegada de Alex Aguinaga a la banca como DT.

Pero esto no sucedió sin tumultos y problemas durante estos casi 7 meses cumplidos. Se inició el año con muchas expectativas y no sin polémica. La llegada del DT Claudio Borghi ilusionaba por ser un Técnico con jerarquía y experiencia. Sin embargo, la polémica llegada de Brahian Alemán y salida de Jonatan Álvez a Barcelona empezaron a agitar el avispero en la institución. Llegadas de jugadores como: Edson Puch, Carlos Tenorio, Daniel Angulo y Exequiel Benavidez elevaban la vara para el rendimiento del equipo, y luego de una auspiciosa presentación en la noche blanca empezaron los problemas. En el torneo nacional fueron diferidos dos de los tres primeros partidos, llegando casi sin ritmo a la Copa Libertadores, tan ansiada por la hinchada y ausente casi un lustro. Malas presentaciones, goleadas en contra y una eliminación prematura empezaron a hacer mella en el ánimo general del club. Esto potenciado por la nefasta participación en el torneo local, donde el equipo peleaba por los últimos lugares, anunciaba la salida del técnico argentino-chileno, quien dejaba mucho que desear y ni se acercaba a lo que se esperaba de él. La derrota 5-0 en el Estadio Monumental a manos de Barcelona fue el detonante para la salida de “Bichi” Borghi.

Esto trajo la búsqueda de un nuevo DT, y como es moda actualmente en el torneo ecuatoriano, un uruguayo genérico desconocido en el medio, Álvaro Gutéerrez, fue encargado del equipo, prometió trabajo y buenos resultados. Se aprovechó el receso por la Copa América Centenario para “recuperar el tiempo perdido” con una pequeña pretemporada con el equipo y la llegada del uruguayo Ramón Arias a cambio de Puch, quien se fue al Necaxa previo a una Copa América donde se coronó campeón con Chile, siendo uno de los principales recambios en “La Roja”.

Con el nuevo DT se empezaron a ganar puntos, pero el juego no convencía. Se llegó a la sexta ubicación en la tabla a falta de dos fechas del final de la etapa, y luego de una memorable (y controvertida) rueda de prensa donde mandó “al circo” a cierto periodista, la dirigencia liderada por Rodrigo Paz, decidió bajarle el pulgar al DT uruguayo. Hay que resaltar nuevos cambios en la plantilla, teniendo como salidas más importantes las de: Alexander Domínguez al fútbol mexicano y “Cachete” Morales a Tigre de Argentina. Mientras que las llegadas de John Narváez, Juan Luis Anangonó y Fernando “Chiqui” Guerrero son los refuerzos nacionales para afrontar el resto del semestre.

Todo esto quedará a manos de Alex Aguinaga, quien salió del Deportivo Cuenca no sin controversia para firmar por Liga un par de días después. Esta etapa se la está finalizando como debió empezar. Se perdieron 6 meses de trabajo, con cambios de mando y de plantilla propios del Barcelona de la década pasada. Ahora tocará esperar el trabajo del “Güero” comandando esta remendada plantilla. La hinchada debe tener paciencia, que esperamos sea aumentada al tener un ídolo ecuatoriano en el banquillo. Finalmente la dirigencia debe mirar atrás, analizar los éxitos de la década pasada y evaluar el comportamiento y decisiones que llevó a conseguirlos, mas no continuar con el inmediatismo y cabeza caliente que los ha acompañado en los últimos años, con los resultados que todos los hinchas hemos visto y lamentado.

Barcelona Primer Finalista 2016

Si hubiera que describir a la versión 2016 del cuadró ídolo con una palabra esa sería: ganador. Esa fue la cara que plantó Barcelona en este medio semestre. Desde el primer partido del año, el cual perdió por 2×1 ante Nacional hasta la última victoria 3×0 ante el mismo rival, siempre mostró una cara ganadora. De hecho, en el partido inaugural ante el Nacho en el Atahualpa perdió por ser ganador, porque a pesar de iniciar en ventaja con gol de Penilla, el conjunto de Almada prefirió seguir atacando y proponiendo en vez de “asegurar” el resultado. Si bien terminó por perder los tres puntos todos quienes vieron ese juego saben que si de algo pecó en ese match fue de ser ofensivo, de buscar ser protagonista.

Un sabor semejante quedó en otras derrotas que Barcelona sufrió como visitante: ante Liga, Mushuc Runa e Independiente a pesar de tener los puntos en sus manos los perdió por no refugiarse en recursos defensivos como esperar en propia meta para defender a ultranza el resultado. Debido a perder esos valiosos puntos y no cerrar mejor su partidos como visitante, Almada fue cuestionado por prensa y cierto sector de la hinchada, aunque al parecer para los directivos nunca estuvo cuestionada la continuidad del DT e hicieron oídos sordos a las críticas.

En el 2015 el DT uruguayo demostró a todo la afición amarilla que tenía muy clara su idea de juego y que su estilo es ofensivo, con mucha dinámica y presión. Pero ya que el año anterior no contó con los jugadores y la base física necesaria para desarrollar a cabalidad su idea táctica, debió cambiar su estilo de juego a pesar de haber iniciado con victorias en los primeros encuentros que dirigió.

Finalmente en el primer semestre 2016 Almada por fin plasmó el estilo de juego goleador y ganador. Varios son los aspectos que hicieron que Barcelona sea por fin el reflejo de lo que Almada ofrecía ante la opinión pública en cada entrevista.

1. Dirigencia solvente y competente

Ante la catástrofe económica que heredó la dirigencia, lejos de ponerse a sufrir y señalar, la gente de “en buenas manos” se puso a trabajar y levantar recursos. Fueron constantes las promociones para atraer al público a las gradas del Monumental. Al punto que sumada a la magnifica recaudación que consiguieron en la tan recordada Noche Amarilla con Ronaldinho (1’042.825) la directiva ha recaudado cerca de tres millones y medio de dólares solo por las taquillas de sus juegos como local. Esos recursos más la constante inyección que generan mensualmente sus 11500 socios han permitido que en el orden económico haya tranquilidad para que la plantilla y el personal operativo se dediquen 100 x 100 ha conseguir los objetivos deportivos.

La dirigencia también lavó la cara de un Barcelona que hoy es íntegro en cada una de sus acciones. Pues así como honra las deudas con sus acreedores, honra a su historia y a sus seguidores. Es ya una buena costumbre la entrega de placas a ex-glorias y jugadores íconos en activo. Así como también es constante la generación de espacios para que socios e hinchas se apoderen del Club. El proyecto en el que los hinchas le dieron una mano de pintura al Monumental, la tradicional Noche Amarilla, los tours al Monumental para socios, la carrera Barcelona 5k o el reciente Barcelona fan-fest, aparte de ser un éxito económico y publicitario, han sido proyectos que hicieron a los hincas integrarse y apoderarse del Club.

Al apostar los dirigentes por darle continuidad al proceso Almada debían generarle un entorno que le permita trabajar con los mejores recursos y plasmar sin escusas ni peros su espíritu táctico. En ese sentido desde que inició en el año la directiva de Cevallos planeó un trabajo de pretemporada con intención de ganar una base física que aguante el juego de presión e ida y vuelta. Por ello se desplazaron al centro de alto rendimiento de Rio Verde en Esmeraldas, donde el plantel hizo entrenamientos en triple y doble jornada. Luego la entrante directiva bajó el promedio de edad del plantel y contrató la materia prima necesaria. Jóvenes y rápidos jugadores, sumados a refuerzos extranjeros acorde al gusto del entrenador. Se ratificó a Marques a pesar que no dejó la mejor imagen en la temporada anterior. Se sumaron Álvez y Díaz que son justo el tipo de jugadores que necesitaba B.S.C. pues tienen dinámica, creatividad y temperamento.

2. Materia prima vasta

A pesar que por salud económica Barcelona evitó gastar mucho en incorporaciones, logró vincular importantes jugadores que sumados algunos de cantera conforman una plantilla equilibrada. En esto tuvo mucho que ver la mano de Almada que consolidó a nuevos valores en el Club como Pineida, Vera, Erik Castillo o Aimar y rescató a jugadores sin ritmo de competencia como Ordóñez, Matías y Roosevelt Oyola, Minda y Penilla.

Adicionalmente no se ha desperdiciado a los jugadores del plantel. Pues a pesar de no ser estelares Segundo Castillo, Calderón, Caicedo, Suárez, Erreyes, Valencia tienen constantemente chances para mostrarse y son alternativas para refrescar el once de Almada, lo cual será funadamental para encarar los dos torneos que debe encarar en la segunda etapa.

3. Hinchada comprometida

Salvo el lógico bajón de asistencias que generó el lamentable terremoto que golpeó al Ecuador. La gente amarilla estuvo desde el primer cotejo hasta el último y en todos los proyectos en que la directiva los ha convocado han estado a la altura. Hubo un hecho lamentable en el juego Barcelona vs. Independiente donde el lanzamiento de un objeto impactó a un juez y originó la suspensión del Monumental, excepto en ese hecho penoso la hinchada ha sido ejemplar y respaldó con buen comportamiento el proyecto de Cevallos de retirar las mallas en la tribuna.

4. Números indiscutibles

Barcelona no solo ha sido una expresión de juego agradable. Ha sido también la materialización en resultados palpables e indiscutibles de superioridad, es que cuando los números hablan no existe espacio para subjetividades.

Propinar tres goleadas históricas: 5×0 a Liga y Emelec, 6×1 a Católica, además de pasarle 3×0 a Nacional y Aucas hablan de una ofensiva tremenda y un espíritu ganador. Barcelona tiene el actual goleador del torneo, Álvez con 13 tantos, al mejor asistente, Díaz con 9 pases gol y termina la primera etapa con +32 de gol diferencia. Lapidario, además como local solo empató un juego, ganó 10 de los 11 disputados como local y obtuvo 31 puntos de 33 posibles.

Barcelona, un justo ganador de la primera etapa y que por el manejo dirigencial y técnico refresca el ambiente futbolero y se suma a instituciones como Independiente y Emelec que en los recientes años combinan gran gestión y eficiencia deportiva.

No queda más que felicitar a la afición amarilla y recordarles que si bien han conseguido muchas marcas y victorias la batalla por ganar la gloria deportiva en el 2016 está entera por encarar.

Hasta Acá Llegó Independiente

Atlético Nacional venció 1-0 a Independiente del Valle en partido jugado por la final de Copa Libertadores de América en el Atanasio Girardot de Medellín.

El duelo de ida terminó igualado y tal vez, por trayectoria, el favoritismo apuntaba hacia el local que buscaba un nuevo título de América para sus vitrinas con la novedad del regreso de Mejía por Sebastián Pérez que estaba suspendido y la inclusión del venezolano Guerra. En el equipo ecuatoriano hasta el último momento se esperó por la inclusión de José Angulo, quien finalmente se pudo recuperar del golpe en el partido en Quito y pudo confirmarse como titular.

El equipo colombiano buscó pronto el protagonismo del juego con su habitual toque corto, mientras iba arrinconando al cuadro vallense, Mina se resentía físicamente y le costó volver al juego, mientras que prontamente, los paisas se pusieron en ventaja cuando Miguel Borja (8 min.) anotó tomando un rebote que dio en el poste de un cobro de tiro libre. El gol “despertó” a la visita que con pelotazos y corriendo por los costados, trataba de llegar al arco de Armani.

Los ataques de Independiente llegaban por el costado derecho, pero era muy difícil que le alcance un balón a José Angulo. Rizotto y Orejuela luchaban en el medio sector contra Mejía y Torres y cuando ganaban el balón, no podían distribuirlo hacia adelante, mientras que los colombianos eran pacientes con el traslado de la pelota, por momentos durmiendo el partido. Se jugaba lejos del arco y al local le convenía el juego lento y con pocas entradas en las áreas.

Nacional controlaba el ritmo de juego, a veces tocando con parsimonia y en otras acelerando, buscando el error en la zaga rival que muchas veces sucedió, forzando las intervenciones de Azcona que evitó varias veces un segundo tanto hasta que sus compañeros volvieron a recuperar el balón y en los últimos minutos equilibraron un juego en el que nuevamente era el “verde de la montaña” el que imponía sus condiciones.

El segundo tiempo se planteó más abierto. La entrada de Uchuari le dio mayor dinámica a Independiente tanto para atacar como para marcar, de todas formas, la presión del equipo colombiano no paraba y cada tanto aprovechaba ciertos errores de Mina en su propia área. Berrío y Borja cada que combinaban generaban zozobra en el lado ecuatoriano que destacaba en las actuaciones de Nüñez y Tellechea, siempre atentos cuando los centrales subían a cabecear en balones detenidos.

Arribaban los mejores minutos de Independiente, cambió su frente de ataque hacia la izquierda con la asociación de Uchuari y Cabezas, mientras Rizotto y Orejuela ganaban varias pelotas que mantenían controlado al equipo colombiano que llegaba al arco de Azcona más por errores del rival (Mina intermitente) que por méritos propios. Hacia el último cuarto de hora, la emoción circulaba en ambos arcos.

Para los minutos finales, los paisas trataron de apaciguar con toque el ímpetu de Independiente, retrocedieron un par de metros siempre con posesión de balón y mientras hacían pasar los minutos, los del Valle parecieron bajar los brazos o más bien, nunca encontraron una respuesta a la superioridad técnica del club colombiano. Un gran campeón Atlético Nacional que consiguió su segunda Copa Libertadores

ATN: Franco Armani; Daniel Bocanegra, Davinson Sánchez, Alexis Henríquez, Farid Díaz; Alexander Mejía, Macnelly Torres, Alejandro Guerra (TA 40’) (Diego Arias 88’); Berrío, Miguel Borja (TA 74’) (Ezequiel Rescaldani 80’), Marlos Moreno (Andrés Ibargüen 76’)
Goles: Borja 8’
IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo M., Arturo Mina, Emiliano Tellechea (Miller Castillo 88’); Mario RIzotto (TA 28’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo (Jonathan Gonzáles 72’), Junior Sornoza (TA 42’) (Jonny Uchuari 45’), Bryan Cabezas; José Angulo

Calificaciones IDV:

Azcona 6
Núñez 6
Mina 5
Caicedo 6
Tellechea 6
Rizotto 6
Orejuela 6
Julio Angulo 5
Sornoza 3
Cabezas 4
José Angulo 5
Uchuari 6
Gonzáles 4
Castillo –

A 20 años de la Medalla de Oro

Los años 90 creo, construyeron un cambio en la autoestima del ecuatoriano desde el punto de vista del deporte, tal vez porque a esas alturas ya había un despliegue mediático superior. Habían pasado años desde los campeonatos de tenis de Pancho Segura, las medallas de natación de Jorge Delgado, el título mundial de Taekwondo de José Cedeño y el final del Siglo XX traería nuevos aires.

En 1990, el Roland Garros obtenido por Andrés Gómez y Barcelona SC finalista de América (a su tiempo, realmente notable) eran señales de tiempos nuevos. El fútbol con una generación de nuevos talentos eran más motivos de alegrías que de vergüenzas a nivel selección, pero hacía falta sacarse ese par de espinas que desinflaban el ego nacional: la clasificación al mundial de fútbol y la medalla olímpica.

En el Verano de 1996, la expectativa era la de siempre en territorio nacional: ojalá alguien gane una medalla, pero lo más probable es que no. Los adictos a las transmisiones deportivas seguían a las proezas de Donovan Bailey, Michael Johnson y los últimos destellos de gloria de Carl Lewis. Fascinados con la medalla dorada de la costarricense Claudia Poll en natación, con las bellas integrantes de los equipos del en ese entonces recientemente olímpico vóley de playa femenino y con la magia de un joven Ronaldo Nazario de Lima con la selección de fútbol de Brasil. De los 19 representantes ecuatorianos se esperaba poco y nada, tal vez, Rolando Vera.

De cuando los himnos de los eventos deportivos eran bonitos

Había un antecedente, en los Panamericanos de Mar del Plata en 1995, la única medalla de oro la obtuvo “un tal” Jefferson Pérez para los ecuatorianos en los 20 kilómetros de caminata. Nada que mucha gente realmente haya puesto atención ni que ahora se lo recuerde. Así, casi en el anonimato, el cuencano emprendía muy temprano por la mañana de un 26 de julio de 1996, la caminata que marcaría su vida.

El ecuatoriano mayor de 40 años se enteró del suceso buscando iniciar sus jornadas productivas, el que es menor de esa edad y vivía en la Sierra, estaba de vacaciones y lo vivió en pijamas si acaso se había despertado. Los que alcanzaron a verlo en vivo, vieron menos de la mitad de una carrera que fue transmitida intermitentemente hasta que era obvio que el negocio era seguirle al competidor del país, pues se mantenía en un pelotón puntero que se iba reduciendo: a 15, 10 y luego 5 integrantes.

Acá un buen resumen de lo que fue la competencia de Atlanta 1996

Jefferson Pérez de pronto sobrevivía a la extenuante prueba en aquel deporte rarísimo que los pocos que estaban siguiendo en vivo la competencia se iban “desayunando” de lo que trataba. Lo importante es que ya estaba entre los 3 primeros y la soñada medalla empezaba a asegurarse. El sprint final en el que se desprende de todos para ganar el primer lugar es casi mágico aunque igual, el momento más importante del deporte ecuatoriano no fue tan seguido por la hora en que se desarrolló, el poco conocimiento sobre la caminata o marcha y lo escasamente mediático de Pérez en aquel entonces.

De ahí, vino el exceso. La marcha y su técnica era moda en el país, aunque más para hacer parodia, pues su correcta ejecución es sumamente difícil y va más allá de mover las caderas. Dicho sea de paso, hasta el famoso merengue “la dueña del swing” se puso muy de moda.

Jefferson Pérez era invitado a todos los espectáculos y shows de T.V. e incluso, a la transmisión de mando presidencial, motivó spots publicitarios, desde los más emotivos y patrióticos hasta otros mucho más relajados. De pronto, todo ecuatoriano se convirtió en “experto en marcha”… ¡Bah! Sabíamos que básicamente había que siempre poner un pie en el piso y que si te cuentan 3 faltas, estabas fuera de la carrera.

Las expectativas para los siguientes Juegos Olímpicos fueron distintas. Pérez cargaba con la presión de todo un país. Las carreras de 20 km caminata en Sídney 2000, Atenas 2004 y Beijing 2008 fueron transmitidas en cadena nacional y cual llegada del Papa. La experiencia para el ecuatoriano fue agridulce, pues en 2000 y 2004 se ubicó cuarto, mientras que en 2008 obtuvo una importante medalla de plata.

Los Juegos Olímpicos nunca volvieron a ser experiencias del todo gratas para los ecuatorianos (¿y cuándo lo han sido?), pero Jefferson Pérez no paró de labrar una carrera espectacular en su especialidad, ganando 3 veces el primer lugar en los mundiales de atletismo e imponiendo en 2003 una marca mundial. Bien puede ser Pérez ubicado como uno de los mejores de todos los tiempos en esta especialidad, una especie de Cruyff de la marcha, no sé, tal vez exagero.

Ecuador tuvo la oportunidad de hacerse notar mediante una de las competencias deportivas con menos seguimiento y expectativa del mundo, un logro que como sea, sí hizo sonreír. Después vinieron los éxitos futbolísticos en el Siglo XXI y una nación que ya se siente no tan incógnita. De Jefferson Pérez queda la imagen de un joven desvaneciéndose mientras alcanzaba la preciada medalla dorada y posterior a eso, un discurso enfocado a la motivación personal, que a unos inspira y a otros fastidia. Pero esa autoridad para impartirlo se la tiene bien merecida, al fin y al cabo, es el protagonista del mayor acontecimiento deportivo de la historia de la nación. Esperemos que en Río de Janeiro alguien más alcance aunque sea un podio, sería lo mejor para el Ecuador que las medallas olímpicas no sean patrimonio exclusivo del gran Jeff.  Ahora la delegación ecuatoriana duplicará (38) a la de Atlanta.

Zonales de Ascenso – Ecuador 2016

Ha finalizado la fase provincial del torneo ecuatoriano de fútbol de Segunda Categoría. Existe una variación en el formato con respecto a cómo se ha jugado en los últimos años. Para la fase zonal, los torneos provinciales que se jugaron con menos de 5 clubes solo clasificaron un equipo a esta instancia del torneo. Quienes jugaron con más de 6 equipos, sí clasificaron 2 clubes como antes.

Un total de 33 equipos disputarán  la etapa zonal del torneo de Segunda Categoría, distribuidos en grupos de 5 o 6 clubes. Los 2 mejores cuadros de cada grupo pasarán a la fase nacional en la que se organizarán en 3 cuadrangulares. Los ganadores de cada cuadrangular más el mejor segundo de los mismos disputarán el cuadrangular final de ascenso. El primero y segundo del cuadrangular final serán promovidos para jugar en Serie B el 2017.

Estos son los cuadros clasificados a los zonales:

Zona 1

Grupo 1

CA Tulcán (Tulcán – Carchi)

CD Otavalo (Otavalo – Imbabura)

CD Caribe Junior (Lago Agrio – Sucumbíos)

Anaconda FC (Joya de los Sachas – Orellana)

CD América (Quito – Pichincha)

Pelileo SC (Pelileo – Tungurahua)

Grupo complicado e interesante. El año pasado, D. Otavalo estuvo cerca de conseguir el ascenso. Pelileo también viene cazando la promoción a Serie B desde hace un par de años, mientras que Caribe Junior y Anaconda son invitados fijos a estas instancias. Es grato volver a ver al menos en un zonal al tradicional América de Quito, aunque tendrá una dura tarea en este grupo.

 

Grupo 2

CSCD Bolívar (Ambato – Tungurahua)

CSCD Unibolívar (Guaranda – Bolívar)

CD Star Club (Riobamba – Chimborazo)

CD Valle de Quijos (El Chaco – Napo)

CD Puerto Quito (Puerto Quito – Pichincha)

CD Puyo (Puyo – Pastaza)

Bolívar de Ambato y D. Puyo han estado presentes en los últimos años en los zonales, a lo que se suma el Star Club de Riobamba, siempre presente, pero normalmente sin mayor fortuna. Habrá que poner un ojo al Puerto Quito que por algo ganó el provincial de Pichincha. Estos serían los favoritos.

 

Zona 2

Grupo 1

CD Nazaret (Quinindé – Esmeraldas)

CSD Santa Rita (Vinces – Los Ríos)

CSD Colón (Portoviejo – Manabí)

CDJ Carlos Borbor Reyes (Salinas – Santa Elena)

CSD Talleres (Santo Domingo – Santo Domingo)

UTC (Latacunga – Cotopaxi)

En esta zona hay algunos equipos que alguna vez jugaron en Serie B como Santa Rita y UTC, seguramente se han armado para volver y son favoritos frente a los otros clubes bastante novatos para esta instancia del torneo, excepto Talleres al que se lo ha visto disputar zonales también.

 

Grupo 2

Atacames SC (Atacames – Esmeraldas)

CSCD El Guayacán (Ventanas – Los Ríos)

Galácticos FC (Manta – Manabí)

CDEF San Rafael (La Concordia – Santo Domingo)

CA Saquisilí (Saquisilí – Ecuador)

Podría ser este un grupo parejo e interesante, pero por lo desconocido de los equipos que lo integran. Si se trata de intuir algo por la zona y el poder económico que representan, bien podrían ser Galácticos y San Rafael los que se impongan. Pero está para cualquier novedad.

 

Zona 3

Grupo 1

Atenas FC (Cuenca – Azuay)

CD Ciudadelas del Norte (La Troncal – Cañar)

CSD Audaz Octubrino (Machala – El Oro)

Toreros FC (Guayaquil – Guayas)

CD La Tebaida (Loja – Loja)

Toreros FC es filial de Barcelona Sporting Club y como tal, tendría un apoyo logístico y económico superior al del resto de equipos, por lo que es el favorito de este grupo. También a tomar en cuenta a Audaz Octubrino, tradicional club machaleño que intentará volver a divisiones superiores del fútbol ecuatoriano. Junto al América, son los únicos de esta instancia que alguna vez jugaron en Primera División.

 

Grupo 2

CD Estudiantes (Cuenca – Azuay)

CD San Francisco (Azogues – Cañar)

Orense SC (Machala – El Oro)

Guayaquil SC (Guayaquil – Guayas)

CDEF Juvenil Sevilla (Macas – Morona Santiago)

Del mismo modo, por inversión económica, en este grupo también son favoritos orenses y guayasenses. A la espera también de lo que pueda hacer el Estudiantes de Cuenca.

Este fin de semana arranca las disputas de los zonales.

Foto principal tomada del sitio:

http://amarillotv.tv

La Final Queda Abierta

Independiente del Valle y Atlético Nacional igualaron 1-1 en la Final de Ida de la Copa Libertadores 2016 disputada en el Olímpico Atahualpa de Quito.

Final inédita entre un equipo novato en esas lides y uno experimentado. Independiente llegó causando sensación en el continente superando rivales de los quilates de Boca, River, Colo Colo o Pumas de México, se alistaba con Tellechea en lugar de Ayala para el paso final hacia la grandeza. Atlético Nacional fue catalogado como el equipo de mejor juego de esta presente Libertadores y con toque y espectáculo superaron a Huracán, Rosario Central y Sao Paulo. Alexander Mejía era el ausente en el verde.

Los primeros minutos fueron de un trámite lento, con ambos equipos estudiando los movimientos del rival. Independiente tomaba más precauciones que en juegos anteriores y llegaba poco al arco, mientras que su portero tenía que intervenir un poco más cuando el cuadro paisa llegaba con su conocido buen toque, aunque de todas formas, tampoco había remates de real peligro. La tensa calma se hacía presente al arribar el primer cuarto de hora.

El verdolaga mantenía el ritmo del encuentro. Con parsimonia, orden y toque, evitaba que los ecuatorianos prendan los motores  con Sornoza y Cabezas muy bien controlados, mientras que los ataques colombianos eran todos despejados por un Mina impecable. Los desbordes de Berrío y el control de Macnelly eran las principales armas de la visita que pasado la media hora mandaba en la cancha del Atahualpa alentado por sus numerosos seguidores presentes en el coloso quiteño.

Cuando el juego estaba un poco aletargado, Orlando Berrío (35 min.), recibió de espaldas un pase largo y remató en el borde del área rasante, para abrir el marcador. El tanto golpeó al club de Sangolquí que se mostró impreciso para pasar el balón y para marcar a continuación. Fueron los mejores minutos de la visita hasta que finalizó el primer tiempo.

Para el comienzo de la segunda mitad, Independiente buscó ser más impetuoso y con ello, quitó mejor el balón para cedérselo a sus peligrosos extremos, aunque progresivamente, los costados fueron clausurados por la visita. Sornoza era intermitente y las marcas de Pérez y Arias eran celosas. Con ello, Nacional seguía jugando con un ritmo moderado y sin tener mayores sobresaltos en tanto que  a Independiente no se le ocurrían ideas ofensivas, salvo las incursiones por derecha de Julio Angulo que no acababan bien.

Repetto decidió cambiar a los extremos y puso a González y Uchuari para refrescar ideas. De todas maneras, el trabajo de todo el medio campo colombiano era evitar que la pelota llegue a la zona lateral cuando los del Valle hacían circular el balón. Rueda luego ingresó al venezolano Guerra con lo que quiso dar aún mayor control a un medio campo que por momentos se paseaba en el partido y evidenciaba un mayor oficio que el de los jóvenes jugadores ecuatorianos.

Los minutos finales parecían condenar a Independiente que seguía sin encontrar respuestas ofensivas, sin embargo, Arturo Mina (87 min.) atropellando, captando un rebote y con más ganas que fútbol, anotó la igualdad que inyectó una motivación final al local que por fin pudo arrinconar a los paisas en los minutos finales del partido, estando cerca de dar vuelta al marcador, pero el tiempo no le alcanzó.

El cotejo de vuelta será el 27 de julio en Medellín.

IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez (TA 43’), Luis Caicedo M. (TA 77’), Arturo Mina, Emiliano Tellechea; Mario Rizotto (TA 58’), Jefferson Orejuela; Julio Angulo (Jonathan Gonzáles 69’), Junior Sornoza, Bryan Cabezas (Jonny Uchuari 69’); José Angulo (Miller Castillo 86’)
Goles: Mina 87’
ATN: Franco Armani; Daniel Bocanegra, Davinson Sánchez (TA 79’), Alexis Henríquez, Farid Díaz; Sebastián Pérez (TA 20’) (Alejandro Guerra 75’), Diego Arias; Orlando Berrío, Macnelly Torres (Elkin Blanco 80’), Marlos Moreno; Miguel Borja
Goles: Berrío 35’

Calificaciones IDV:
Azcona 7
Núñez 6
Mina 7
Caicedo 7
Tellechea 6
Rizotto 6
Orejuela 5
Julio Angulo 6
Sornoza 4
Cabezas 4
José Angulo 5
Gonzáles 5
Uchuari 6
Castillo –

Calificaciones Nacional:
Armani 6
Bocanegra 6
Sánchez 6
Henríquez 7
Díaz 6
Pérez 7
Arias 7
Berrío 7
Torres 7
Moreno 6
Borja 5
Guerra –
Blanco –

Atlético Nacional: Un Finalista Con Experiencia

La Gran Final se disputará en Quito y Medellín. Independiente del Valle no sólo es un fenómeno en el Ecuador sino que ha llamado la atención del Continente accediendo inesperadamente a una final que buscarán ganarla. Su rival es Atlético Nacional de Medellín, que en la presente Copa Libertadores ha exhibido un fútbol agradable a la vista y se podría decir que con justo merecimiento ha llegado a esta instancia. Veamos un poco de su historia.

Nacional Medellín

El Club Atlético Nacional es uno de los clubes más grandes, ganadores y seguidos en Colombia. Fue fundado el 30 de abril de 1947 en Medellín – Colombia como «Atlético Municipal», tomando su denominación de «Atlético Nacional» en 1950. En su palmarés se encuentran 15 títulos del torneo profesional colombiano de primera división (es el club más ganador de dicha competición), 2 Copa Colombia y 2 Súperliga de Colombia. A nivel internacional, obtuvo la Copa Libertadores de 1989 (el primero del Pacífico Sudamericano en conquistarla), 2 Copas Interamericana (1990, 1997) y 2 Copas Merconorte (1998, 2000), con lo que se constituye en una especie de «Rey del Copas» del Pacífico. Sus colores tradicionales son el verde y el blanco, que son los de la bandera del Departamento de Antioquia, donde está ubicado Medellín.

Los “verdolagas” son locales en el Estadio Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín con capacidad para 45 000 espectadores. También conocido como “el Verde de la Montaña”, entre sus principales figuras históricas destacan: René Higuita, Andrés Escobar, Faustino Asprilla, Víctor Hugo Aristizábal, Leonel Álvarez y más.

libertadores AN

Las glorias ochenteras / noventeras del club

Nacional llegó a la presente Copa Libertadores por ser el campeón del Torneo Finalización de Colombia en 2015. Ganó invicto la fase de grupos que integró con Huracán, Peñarol y Sporting Cristal. En Octavos de Final superó de nuevo a Huracán, en Cuartos de Final a Rosario Central y en Semifinales a Sao Paulo.

Nacional ha tenido muchos enfrentamientos oficiales frente a cuadros ecuatorianos y los detallamos acá.

La historia inicia en 1989 cuando en primera fase de Copa Libertadores enfrentó a Emelec y Deportivo Quito. Con los eléctricos igualaron 1-1 en Guayaquil (21 de febrero de 1989) y vencieron 3-1 (28 de marzo  de 1989) en Medellín. También fue igualdad con los chullas 1-1 en Quito (24 de febrero  de 1989) y triunfo como locales 2-1 (14 de marzo de 1989). Aquí inició el camino hacia su único título de Copa Libertadores.

En 1991 jugó contra Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. En Quito igualaron 2-2 (17 de abril de 1991) y victoria 2-0 (25 de abril de 1991) en la revancha jugada en San Cristóbal – Venezuela, debido a un veto impuesto a los equipos colombianos en ese año, para disputar partidos internacionales en su país.

En 1998 jugó por Copa Merconorte contra Barcelona en fase de grupos. Igualaron 2-2 en Guayaquil (1 de octubre de 1998) y vencieron 4-0 en Colombia (5 de noviembre de 1998).

En 1999, también por Copa Merconorte, enfrentó a El Nacional en fase de grupos, venciendo 4-0 en Medellín (18 de agosto de 1999) y perdiendo 3-2 en Quito (21-oct-1999) siendo esta, la primera caída verdolaga oficialmente frente a ecuatorianos.

En 2001, nuevamente por Copa Merconorte, enfrentaron a Emelec en la fase de grupos. Igualdad 0-0 en Colombia (18 de septiembre de 2001) y derrota 3-0 en Guayaquil (20 de noviembre de 2001).

En 2003 disputó la segunda fase de Copa Sudamericana frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualdad 1-1 en Quito (18 de septiembre de 2003) y victoria 1-0 en Medellín (2 de octubre de 2003), dejando en el camino a los universitarios.

En 2006 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria por octavos de final de Copa Libertadores. Cayeron frente a los albos 4-0 (25 de abril de 2006) y también fue derrota en Colombia 1-0 (2 de mayo de 2006), con lo que la U llegó a cuartos de final.

En 2015 enfrentó a Barcelona SC en Fase de Grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 en Guayaquil (11 de marzo de 2015) y derrota 3-2 en Medellín (19 de marzo de 2015). Mientras que por Octavos de Final enfrentó a Emelec, cayendo 2-0 en Manta (7 de mayo de 2015) y venciendo 1-0 en Medellín (14 de mayo de 2015), aunque dicho resultado no le permitió eliminar al bombillo.

El juego donde se originó la «dormilona» de Banguera

El juego final será el 20 de julio a las 19:45 de Quito en el Olímpico Atahualpa. La revancha el 27 en Medellín.

Foto principal tomada de:

www.zonacero.com