La Tierra de Fuego

Luego de años de ir vagando por circuitos nuevos y aburridos diseñados por el no muy querido arquitecto alemán Hermann Tilke, el fin de semana pasado aterrizamos en el circuito urbano de la ciudad de Baku, capital de Azerbaiyán, para celebrar el gran premio de Europa en este nuevo trazado urbano, que emocionó a propios y extraños.

Luego de fiascos a la hora de inaugurar carreras y circuitos nuevos como Corea del Sur o Valencia, llegó la sorpresa desde “la tierra del fuego” (publicidad del país en la camiseta del Atlético de Madrid 2014) con un circuito nuevo, entretenido y con varias curvas y movimientos complicados para los pilotos que provocaron errores incluso en los más veteranos.

baku 1

Con paisajes urbanos modernos y medievales turnándose las tomas televisivas a lo largo del circuito, nos encontramos con una prueba de clasificación emocionante, donde Nico Rosberg (Mercedes) consiguió el primer lugar de largada tras una vuelta magnifica y exquisita. Hay que resaltar que en la Q3, su coequipero, Lewis Hamilton, tuvo sendos errores en sus dos vueltas lanzadas que lo dejaron relegado a la 5ta fila de partida. El mexicano Sergio Pérez también sorprendió a propios y extraños con el Force India, terminando segundo en la tanda (partió 7mo debido a un cambio de caja de cambios).

Como dato curioso del día sábado, y por primera vez en más de 15 años de quien escribe este artículo viendo fórmula 1, dos pilotos coincidieron en los tiempos de su vuelta de clasificación, Daniel Ricciardo (RedBull) y Sebastian Vettel (Ferrari) igualaron en 1:43.966, hecho curioso que rara vez se presenta en el mundo del automovilismo. El de RedBull partió adelante ya que consiguió detener el cronómetro unos segundos antes que el múltiple campeón alemán.

baku 2

El domingo se tuvo una carrera más que interesante, donde Nico Rosberg se llevó la victoria liderando el Gran Premio de inicio a fin. Vettel fue segundo seguido de un genial Pérez, que recuperó las posiciones perdidas debido a la penalización y en la última vuelta supero al Ferrari de Raikkonen para alcanzar un más que merecido podio. El otro contendor al título, Lewis Hamilton tuvo una carrera accidentada, donde sufrió una desconfiguración de la parte electrónica su auto, con la cual tuvo que batallar a lo largo de la carrera y lo dejó en 5to lugar, muy lejos del finlandés de Ferrari.

baku 3

Así Fueron Los Octavos de Final de la Euro 2016

Hubo partidos de todo nivel: unos muy aburridos, otros más emocionantes, unos apretados y otros con holgados marcadores. También hubo tiempo para las grandes sopresas. Polonia, Gales, Belgica, Francia, Alemania, Portugal, Italia e Islandia, jugarán la siguiente fase de la Eurocopa 2016. Los cuartos de final empezarán el 30 de Junio.

 SUIZA VS POLONIA

 Por medio de la tanda de penales (5 – 4). Polonia logró clasificar a cuartos de final por primera vez en su historia, luego de un empate 1 a 1. Granit Xhaka condenó a los suizos siendo el único que erró su penal en la tanda.

 Los polacos se adelantaron en el marcador con gol de Kuba Blaszczykowski. Partido bastante parejo en el manejo del medio campo, sin muchas emociones, sin embargo al minuto 82, Xherdan Shaqiri nos deleitó con lo que podría ser el mejor gol de lo que va en la Eurocopa. Una chilena fuera del área que puso el empate y prolongó el partido hasta la ejecución de los penales, cuando parecía segura la victoria de la selección del Este europeo.

GALES VS IRLANDA DEL NORTE

 En un partido modesto, Gales derrotó  con un autogol,  1 a 0 a una  Irlanda del Norte entusiasta  pero limitada en su juego, que consiguió con sus esquemas defensivos, anular en su mayor parte, las ideas creativas de los galeses que sin duda contaban con un mejor plantel. Un mal despeje de Gareth McAuley introdujo el balón en su misma portería, y fue esta, la única manera en que Gales pudo conseguir un histórico pase a cuartos de final en una jornada que continuaría siendo somnífera.

CROACIA  VS PORTUGAL

 Con un gol en la prórroga de Ricardo Quaresma, Portugal logró pasar a la siguiente fase de este torneo, venciendo a Croacia, quien era uno de los favoritos no solo para clasificar, sino de llegar hasta la final del torneo, pero su actuación en este partido fue decepcionante, sin poder hilvanar ideas interesantes de ataque, pese a contar con Rakitic, Modric, Perisic, entre otros. Quienes ya habían brillado en la fase de grupos.

Quedó eliminado uno de los equipos que mejor fútbol había mostrado, mientras que los portugueses continúan, pero todavía no saben lo que es ganar en los noventa minutos y tampoco fue un prolijo partido el de los lusos, sin embargo, acertaron en la contra cerca de acabarse el tiempo suplementario. El juego en general fue poco lucido.

FRANCIA VS IRLANDA

Francia Griezmann

 El anfitrión logró pasar a los cuartos de final con un marcador  2 a 1, pese a la ventaja tempranera de Irlanda  con gol de Coleman, quien anotó tan solo al minuto dos, luego de haber ejecutado una falta penal. El equipo de la isla esmeralda no pudo mantener el dominio del partido, lo que le pesó en el segundo tiempo, cuando salió a relucir el talento individual de Griezmann, autor de los dos goles con los que los galos dieron vuelta al marcador y se sobrepusieron al susto inicial.

 ALEMANIA VS ESLOVAQUIA

alemania draxler

Alemania clasificó a los cuartos de final cómodamente, venciendo a Eslovaquia por 3-0 en un partido manejado de principio a fin por “Die Mannschaft”, con goles de Jerome Boateng, Mario Gomez y Julian Draxler. Destacar la labor de este último, quien se convirtió en la manija del ataque alemán y bien podría ser una de las revelaciones del torneo. Juego casi perfecto del joven futbolista de Wolfsburg.

 HUNGRIA VS BELGICA

belguim hazard

Los goles de Toby Alderweireld, Michy Batshuayi, Eden Hazard y Yannick Carrasco, dieron la  victoria a Bélgica sobre Hungría por 4 a 0. Se esperaba más de la selección magiar, que había exhibido un agradable fútbol en la fase de grupos, pero ofrecieron poca resistencia a los diablos rojos. Del lado belga, una muy buena actuación de Hazard contribuyó notablemente a que su equipo se imponga de manera contundente a los húngaros.

 ITALIA VS ESPAÑA

Un partido donde existía un favorito como era el campeón reinante del torneo, pero  Italia mostró una vez más su capacidad de jugar inteligentemente y  venció por 2 a 0 al bicampeón de Europa, con Goles de Giorgio Chiellini y Graziano Pelle. La primera etapa fue completamente favorable a la camiseta “azzurra” y se justificaba la ventaja inicial, pero la furia roja realizó un par de variantes en el segundo tiempo que le hicieron dominar el juego, pero Buffon estuvo presto a salvar la portería italiana. El segundo gol llegó cuando se pensaba que España estaba más cerca del empate a tan solo 8 minutos del final del encuentro, con un mortal contragolpe, muy “a la italiana”.

El Rey ha Muerto y  tendremos un nuevo campeón en esta Eurocopa 2016.

 INGLATERRA VS ISLANDIA

Iceland-war-cry-after-beating-England-June-20167-1024x562

 El partido más llamativo de la fecha, en el que Islandia tuvo la oportunidad de hacer historia. La hazaña desde su clasificación a esta Eurocopa eliminando en su grupo a Holanda y ahora  a uno de los siempre favoritos del torneo, la Inglaterra de la mejor liga del mundo.

Todo parecía cómodo para los ingleses ante un modesto equipo  islandés, cuando se encontraron tempranamente con un marcador de 1 a 0 fruto de un penal cobrado por Wayne Rooney, pero la alegría y comodidad duraron poco cuando en un contragolpe, Ragnar Sigurdsson, dos minutos después, puso el empate. La entrega del equipo islandes, concentración y orden defensivo bloquearon toda intención de los ingleses. Llegó el minuto 18 y para Islandia se escribía una nueva historia, con gol de Kolbeinn Sigthorsson que le daba la victoria y su paso a la siguiente fase por primera vez.

Los juegos de cuartos de final serán los siguientes (en hora de Ecuador):

Polonia vs Portugal (junio 30 – 14:00)

Gales vs Bélgica (julio 1 – 14:00)

Alemania vs Italia (julio 2 – 14:00)

Francia vs Islandia (julio 3 – 14:00)

¡Chile Bi-Campeón!

El MetLife Stadium abarrotado con 82026 espectadores fue testigo de esta verdadera hazaña chilena. Los de la estrella solitaria derrotaron (2-4) en los penales a Argentina y se proclamaron bi-campeones de la Copa América, además de adjudicarse el torneo conmemorativo de esta la más añeja competencia de selecciones.

685741_trofeo1

Trofeo con base de material plateado y recubierto de oro de veinticuatro quilates con siete kilos de peso y una altura de 63 centímetros

Los noventa minutos no bastaron para decidir campeón y fue necesario quemar los alargues y llegar hasta los penales. Tal como sucedió en la Copa celebrada en Chile el 2015, los finalistas fueron los mismos, presentaron un nivel muy parejo y para definir el match, que culminó con el mismo ganador, debieron llegar hasta las últimas consecuencias. Chile, que hasta hace dos años junto a Ecuador y Venezuela nunca había ganado la Copa América, consigue campeonar y sumarse a Brasil, Uruguay y Argentina que son las otras selecciones que han sido bicampeonas del torneo.

Durante la mayoría del cotejo Argentina fue superior en cuanto a posesión de balón se refiere, además en muchos pasajes impuso sus condiciones y ritmo. En los minutos inciales del primer tiempo lo más destacable era la recuperación albiceleste Mascherano, Biglia y Banega impedían que Chile ejecute diagonales con Sánchez o Fuenzalida, igualmente se multiplicaban para impedir que Beasejour e Isla se integren al ataque, consiguiendo así, que Vargas al verse solo en el área salga de la misma hasta casi medio campo. Esta presión en zona de traslado hacía que Chile se muestre errático y pierda balones en zona de gestación. Ello forzó al minuto 20 una mala salida chilena. Medel, que en la personal quiso salir del fondo con balón dominado para habilitar con mejor panorama, termina por enredarse y darle una pelota a Higuaín, el argentino picó y se fue solo, recorrió largo trecho hasta que debió encarar a Bravo; eligió picarla sobre el meta pero muy suave y sin precisión. Se la perdió Higuaín. Fue la jugada de gol más clara que tuvo Argentina y la más clara de todo el juego probablemente. Resultó entonces inevitable recordar Brasil 2014 y los fallos del Pipita.

Después del fallo Higuaín se desmoronó y en parte el equipo albiceleste también bajo la intensidad. No obstante, consiguieron crear alguna que otra jugada de peligro; hubo un buen cabezazo de Otamendi tras centro templado de Messi y un buen disparo de Di María que Bravo atajó bien. Con tan pocas acciones claras de gol de lado y lado, lo que mayor protagonismo tomó fue la actuación del juez brasileño Heber López. Es que el juez no consiguió canalizar las emociones de los jugadores y se refugió en las tarjetas para evitar que el friccionado juego se le vaya de las manos, pero se le fue.

Al minuto 27 expulsó a Díaz por doble tarjeta amarilla, el chileno se había ganado una previa amonestación en el primer cuarto de hora por cometer una falta a Messi, volvió a cometer falta sobre el diez argentino cuando este arrancaba de cara al área rival y se fue expulsado. La decisión parecía acertada puesto que entre Díaz y Aránguiz no solo se turnaban para seguirle a la pulga por todo el campo, si no también para pegarle. Esta decisión arbitral solo generó que los ánimos se calentaran, aunque no tanto como cuando al minuto 39 López protagoniza una decisión muy extraña. Messi cayó en el área y se veía que más que una falta había una intención de buscar el penal por parte del delantero. El juez hace un ademán en el que parecía señalar penal, los argentinos ya festejaban y los chilenos se le fueron encima. Sin embargo, la jugada la terminó con una amarilla sobre Messi y saque de meta. Después en el minuto 42 vino una polémica aún mayor, pues para muchos el juez brasileño aplicó la nefasta ley de la compensación por la expulsión de Díaz. En una de las pocas jugadas en que Rojo no se midió en la disputa del balón se gana una tarjeta roja directa. Si bien la entrada fue por atrás y fuerte llegó primero al balón.

Para finalizar el primer tiempo, el ambiente quedó enrarecido, las faltas se multiplicaron y los empujones estaban al orden del día. De igual manera se reanudó la etapa de complemento y no se pudo disfrutar de un cotejo bien disputado, tan solo hubo dos acciones claras de peligro en ambas áreas; al 79 una gran corrida y disparo de Vargas terminó en las manos de Romero que debió extremarse, al 83 Messi gambeteó y habilitó a Agüero que entró diagonal sin marca, pero su remate se fue muy arriba de la meta de Bravo.

Sin emociones y sin muchas fuerzas se terminó el complemento y se dio paso a los alargues. Al parecer jugar con 10 hombres desde la primera etapa mermó física y anímicamente al los seleccionados. Iniciado los alargues el juego era pálido sin mayores emociones hasta que llegaron dos opciones inmejorables para marcar. Minuto 98, desborde y centro de Puch, Vargas cabecea colocado pero Romero intuye y vuela, al 99 Messi ejecuta preciso un tiro libre que conecta Agüero, Bravo con las puntas de los dedos consigue desviar a corner. El segundo tiempo extra se consumió con Argentina lanzando centros elevados que, como en todo el cotejo, fueron resueltos con notable solvencia por la zaga roja. Las fuerzas se terminaban y los penales fueron inminentes.

El primer ejecutor fue Vidal, Romero adivinó y explotó la parcialidad argentina. Fue entonces el turno de Messi, su cobro fue malo, alto, arriba y el peso fue devastador pues luego del fallo Castillo, Aránguiz, Beausejour y Silva cobraron todos a media altura, muy fuerte y contagiados de ánimo, es decir, de acuerdo al arquetipo ideal para ejecutar la pena máxima. En cambio, en Argentina cada penal iba más débil y comprometido. Mascherano convirtió, Agüero anotó también pero casi casi Bravo se lo ataja, turno de Biglia que llegó palideciendo con un semblante de fatiga, su remate terminó en las manos de Bravo.

los-jugadores-seleccion-chilena-celebran-titulo-1467003559319

Chile campeón con una generación dorada de la que ya se pedían recambios cuando casi se complica en la fase de grupos en un polémico partido ante Bolivia; Argentina pierde su tercera final consecutiva, la base de jugadores es casi la misma y en medios argentinos ya se habla de una generación perdida, una generación llena de cracks que a nivel de clubes han ganado de todo.

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gonzalo Jara, Gary Medel, Jean Beausejour (TA 52’); Charles Aránguiz (TA 68’), Marcelo Díaz (TA 20’) (TR 28’), Arturo Vidal (TA 38’); Alexis Sánchez (Francisco Silva 103’), Eduardo Vargas (Nicolás Castillo 108’), José Fuenzalida (Edson Puch 80’)
ARG: Sergio Romero; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori, Marcos Rojo (TR 42’); Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 38’), Ever Banega (Erik Lamela 110’); Lionel Messi (TA 40’), Gonzalo Higuaín (Sergio Agüero 69’), Ángel Di María (Matías Kranevitter 56’) (TA 93’)
PENALES:
CHI: Convirtieron: Castillo, Aránguiz, Beausejour, Silva. Atajados: Vidal
ARG: Convirtieron: Mascherano, Agüero. Desviados: Messi. Atajados: Biglia

Colombia se Quedó con el Tercer Puesto

Colombia derrotó 1-0 a Estados Unidos en juego celebrado por el tercer puesto de la Copa América Centenario, en el Estadio Universitario de Phoenix.

Un primer tiempo un poco friccionado y de control de balón compartido. Colombia se aproximaba con toque y sin aplicar mayor velocidad por parte de la línea de media puntas (Cuadrado, James, Cardona) sin poder vulnerar a la férrea y ordenada defensa norteamericana que esperaba y jugaba más al contragolpe por los costados con Wood y Zardes, más el apoyo que recibían de Bradley en el mediocampo, recorriendo amplias zonas del terreno de juego. Muchas veces, el anfitrión usó la pierna fuerte.

Colombia se hacía más clara en el ataque y en una gran combinación con James y Arias, Carlos Bacca (31 min.) solo empujó el balón a boca de arco. El gol despertó al elenco anfitrión que buscó la igualdad con Dempsey poniéndose el equipo al hombro y maniobrando entre la zaga cuando sus compañeros de ataque no entraban en sintonía. Los primeros 45 minutos terminaron con agradable ida y vuelta.

Para el segundo tiempo se vio lo mejor del cotejo si se es espectador neutral, ya que subió la intensidad a medida que Colombia le cedió espacios a su rival y con ello, se gestaron valiosas oportunidades de gol en ambos arcos, incluyendo pelotas en el travesaño. Promediando el minuto 65, parecían inminentes nuevas anotaciones, que finalmente no se concretaron por falta de fortuna, precisión o buenas intervenciones de los porteros.

Sin embargo, la intensidad del partido hizo que los futbolistas paguen tributo y disminuyan revoluciones en los minutos finales, en los que cada equipo más bien esperó a que el rival cometa un error para intentar aprovecharlo. Los reflejos fallaban continuamente, lo que no solo generaba errores en pases o frente al arco, sino que varios golpes, con lo que conlcuyó el juego de forma algo tensa.

Colombia vuelve a ser tercero en una Copa América por cuarta ocasión. Las anteriores fueron: 1987, 1993 y 1995.

USA: Tim Howard; DeAndre Yedlin , Geoff Cameron, Matt Besler (TA 23’),  Michael Orozco (TA 87’) (TR 92+’); Jermaine Jones, Michael Bradley (Darlington Nagbe 78’), Alejandro Bedoya (Cristian Pulisic 73’); Gyasi Zardes, Clint Dempsey, Bobby Wood
COL: David Ospina; Santiago Arias (TA 92+’) (TR 94+’), Cristian Zapata, Jeison Murillo (TA 12’), Frank Fabra; Guillermo Celis (Steffan Medina 86’),Daniel Torres; Juan G. Cuadrado (Marlos Moreno 73’), James Rodríguez, Edwin Cardona; Carlos Bacca (Roger Martínez 78’)
Goles: Bacca 31’

Canciones de las Gradas (Europa)

Tal vez la Eurocopa no venga ofreciendo los mejores partidos de la temporada de fútbol de selecciones, pero siempre ha sido motivo de atención el colorido en las gradas que se despliega alrededor de este torneo continental, ya sea por capacidad organizativa, económica o las distancias cortas.

En algunas de las iniciativas de los fanáticos europeos, están los cánticos que se adaptan a clásicos del pop y rock, quien tiene memoria musical bien habrá podido identificar canciones de The Beatles o Gloria Gaynor, entre otros. Pero esta vez vamos a hablar de 2 temas que de hecho se han vuelto populares en Europa y el Mundo para alentar no solo a equipos de fútbol, también corre para otros deportes.

Let’s Go (Pony) – The Routers

Let's Go Routers

The Routers es una banda fundamentalmente instrumental, aunque se apoyan algunos temas suyos en coros. Con mucho énfasis en la percusión y orientada bastante hacia el “surf rock” de inicios de los 60 y es un poco lógico esto, dado su origen californiano y su formación que data precisamente de esos tiempos en los que este grupo fue formado por Michael Z. Gordon.

El tema “Let’s Go (Pony)” se convirtió en un clásico de las aficiones deportivas en los Estados Unidos. Su estructura es muy simple: 9 aplausos y un grito de “Let’s Go!” En compás de 8/8. Forma parte del álbum “Let´s Go! With The Routers” publicado en 1962 y debido a lo contagioso de su percusión, se convirtió en un clásico para el público que asistía a competiciones deportivas en Estados Unidos en los años 60 y 70. Pronto se extendió a Europa y el resto del mundo. En Ecuador, este tema ha sido entonado por la hinchada de Liga Deportiva Universitaria por décadas.

Su máxima posición en la lista “Billboard Hot 100” fue la 19. A esta canción le han hecho varias versiones, tal vez la más conocida es la de la banda bostoniana “The Cars” en 1978.

Seven Nation Army – The White Stripes

elephant

Los White Stripes son una de las mejores bandas de rock del Siglo XXI y tal vez, don Jack White sea de los últimos “héroes” que le quedan al género. De origen estadounidense y siempre conformado como dúo (Meg y Jack White), aportaron a la música con un sonido muy sencillo pero atrapante. Desde el 2011 la banda no actúa como tal.

“Seven Nation Army” es el sencillo más exitoso publicado por los White Stripes, certificando disco de oro en Alemania por ejemplo, ganando el premio Grammy a mejor canción de rock en el 2004 y formando parte de la lista de 500 mejores canciones de rock de todos los tiempos de la Revista Rolling Stone. Está incluido en el disco “Elephant” publicado el 2003, el cual también es reconocido como el trabajo con mayor suceso de esta agrupación.

Este tema se volvió muy popular en los estadios europeos, pues su pegajoso riff de guitarra es coreado por las aficiones del Bayern Munich, Brujas, selección de Italia y varias otras, cuando su equipo anota. Tradición que se expandió hacia otras latitudes y deportes, como las ligas de baloncesto y fútbol americano de los Estados Unidos.

Su videoclip promocional fue armado con técnicas de edición sorprendentes. Veámoslo un rato.

Así fue la Primera Etapa de la Euro 2016

Este miércoles se terminó la fase de grupos de la Eurocopa 2016. Por primera vez, el formato de clasificación dio lugar a  24 países que están participando por la  decimoquinta edición del torneo de selecciones nacionales europeas, conformando 6 grupos de 4 equipos. Países como Islandia, Albania, Gales, Irlanda del Norte, Eslovaquia, clasificaron por primera vez a este torneo, y solo uno de ellos (ALBANIA) no clasificó  a octavos de final.

GRUPO A

Francia, Suiza, Albania. Rumania

 albania rumania

Indudablemente la favorita del grupo era la nación anfitriona, Francia. Que clasificó cómodamente en primer lugar, seguido por  la discreta pero no subestimada Suiza. Ambas dividieron honores en el último partido del grupo, de discretas emociones también. Para los albaneses no fue suficiente la motivación de jugar su primera Eurocopa, obtuvieron una dramática y emotiva victoria que no le  alcanzó para clasificar a la siguiente fase. Una desconocida Rumania se vio en esta fase, solo obtuvo un punto ante un empate contra Suiza, se extraña bastante la época dorada de Hagi, aunque por ahí, exhibieron un orden defensivo que complicó a los franceses

Jugadores destacados, los franceses: Dimitri Payet y Kolo Kanté. Protagonistas y determinantes en las victorias. También vale destacar el lateral derecho de Albania, lseid Hysaj, que fue un dolor de cabeza en varias ocasiones para sus rivales y piedra fundamental en la victoria contra los rumanos con  gol de Sadiku.

 

 GRUPO B

Gales, Inglaterra, Eslovaquia, Rusia.

 gales bale

Mucha expectativa tenía este grupo. Las primeras participaciones de Gales y Eslovaquia en una Eurocopa, dejaron muy buenas impresiones. El partido más emocionante fue el disputado entre Inglaterra y Gales, con gol al último minuto de Sturridge para los ingleses que voltearon el marcador, pues su rival se había adelantado con tanto de Bale. Gales, Inglaterra y Eslovaquia son los países clasificados. Rusia, el próximo anfitrión del  Mundial 2018, quedó eliminado de este torneo y tendrá que realizar varios ajustes después de su pobre participación.

 ¿El  mejor jugador de este grupo? Indiscutiblemente Gareth Bale. No solo por sus goles en cada uno de los partidos, fue un verdadero timón en la conducción del ataque de este equipo revelación, que posee una generación interesante si hablamos de gente como Ramsey o Neil Taylor.

 

GRUPO C

Alemania, Polonia, Irlanda del Norte, Ucrania.

 alemania polonia

Grupo donde el Campeón del Mundo, Alemania, era ampliamente favorito. Se esperaba una clasificación en el primer lugar y así ocurrió, aunque comparte el primer lugar junto a Polonia pero el gol diferencia se impuso. Aunque no pudo imponerse en el duelo ante los polacos que se perdieron la victoria de hecho con increíbles fallas de Lewandowski. Destacable la clasificación de  Irlanda del Norte en su primera participación en una Eurocopa, dando cuenta de los ucranianos que sin puntos, cumplieron una decepcionante participación.

Jugador destacado: Jerome Boateng un verdadero muro en la defensa alemana.

 

GRUPO D

Croacia, España, Turquía, República Checa.

 croacia españa

»Grupo de la muerte». El campeón actual de la Eurocopa 2012 contra la poderosa plantilla croata y la Turquía que a muchos nos hizo suspirar en el certamen 2008. Republica Checa buscaba repetir buenas participaciones de torneos pasados. Uno de los mejores partidos del torneo fue el Croacia vs España. Un 2-1 a favor de los croatas con el que arrebataron el primer lugar de la clasificación a los españoles en la última fecha. Turquía  y Republica Checa no cumplieron las expectativas quedando eliminados.

Una lista de lujo la que conforma los jugadores más destacados en este grupo. Andrés Iniesta: clase, elegancia y magia ante los turcos y checos. Luka Modric, cuyo gol de volea contra  Turquía lo catapulta como uno de los mejores del torneo y conductor de su equipo, lastimosamente ante España fue imposibilitado de jugar por una lesión muscular. Ivan Perisic, otro croata. Sus 2 goles fueron fundamentales para que su país clasifique directamente a octavos. Lo mismo se puede decir de Rakitic, cumpliendo excepcionalmente sus funciones. Por último el español Álvaro Morata, comparte el primer lugar como máximo goleador del torneo con 3 anotaciones. Una de las promesas de la furia roja.

 

 

 GRUPO E

Italia, Bélgica, Irlanda, Suecia.

 italia irlanda

Italia se llevó el primer lugar con antelación, pues en sus 2 primeros partidos venció sobradamente a Bélgica y Suecia. Para jugar con suplentes frente a los irlandeses, con quienes cayeron derrotados, permitiendo la clasificación de la isla esmeralda que habían sido aparatosamente goleados por Bélgica. Los diablos rojos tuvieron un papel irregular: muy pobres contra los italianos y demoledores contra los irlandeses. Aún se espera más de su constelación de estrellas.

Clasificados Italia, Belgica e Irlanda. Decepcionante participación de Suecia, su mejor valor, Zlatan Ibrahimovic, no fue suficiente para mostrar un buen nivel y el crack anunció su retiro de la selección nórdica. Leonardo Bonucci de  Italia, líder de la defensa y fiable, jugador destacable en este grupo. También el corazón que puso el irlandés Wes Hoolahan en sus intervenciones.

 

 GRUPO F

Hungría, Islandia, Portugal, Austria.

 hungría portugal

Uno de los grupos mas dramáticos en la clasificación, no solo por lo que podía demostrar Portugal con su figura Cristiano Ronaldo, también estaba Islandia. Su desarrollo futbolístico desde la zona de clasificación a esta Eurocopa, captó mucho la atención en lo que podía demostrar en este torneo. No es el típico anti-fútbol por su sistema defensivo. Más bien, el orden en cada una de sus lineas, lo llevo a pelear hasta el último de sus partidos, con un memorable gol en el último minuto ante Austria.

Hungria demostró que tiene equipo para seguir en la pelea y recuperar el terreno que dejo hace varios años en estas competiciones. Destacables valores: Balazs Dzsudzsák y Laszlo Kleinheisler, quienes brindaron un alegre y efectivo juego. Portugal reaccionó tarde pero le permitió clasificar a la siguiente fase cuando su estrella, Cristiano Ronaldo, tuvo la libertad de hacer lo que mejor sabe: goles… ¡y de qué factura!, como el taco en el memorable 3-3 contra los húngaros.

De los 16 clasificados, 4 pertenecen al  Reino Unido, los favoritos  como Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra quedaron en la misma llave.

 

La Fase de Octavos de Final comenzará este sábado 25 de Junio. Estos son los partidos:

Suiza vs Polonia (25 de junio – Saint Etienne)

Gales vs Irlanda del Norte (25 de junio – París)

Croacia vs Portugal (25 de junio – Lens)

Francia vs Irlanda (26 de junio – Lyon)

Alemania vs Eslovaquia (26 de junio – Lille)

Hungría vs Bélgica (26 de junio – Toulouse)

Italia vs España (27 de junio  – Saint Denis)

Inglaterra vs Islandia (27 de junio – Niza)

¡Chile es Finalista de la Centenario!

Chile derrotó 2-0 a Colombia en juego disputado por las semifinales de la Copa América Centenario en el Soldier Field de Chicago.

La siguiente semifinal, entre cuadros sudamericanos, pintaba para ser más pareja que lo que pasó en la otra llave. El elenco cafetero incluyó a Martínez en el ataque en lugar de Bacca como mayor novedad, mientras que las ausencias de Díaz y Vidal obligaron a Chile a incluir a Hernández y Silva en el rol titular. La roja llegaba en su mejor momento, jugando una Copa con rendimiento de menos a más, mientras que Colombia había dejado sus dudas en los juegso ante Costa Rica y Perú.

Inicio furioso para los araucanos y desconcertado para los cafeteros. La velocidad y precisión por los costados de Fuenzalida y Alexis abrumaron a los zagueros colombianos y ello determinó una rápida ventaja. Charles Aránguiz (6 min.) quedó a boca de arco para anotar la apertura del marcador tras una sucesión de toques, mientras José Fuenzalida (10 min.) aprovechando un rebote, puso el segundo tanto. Parecía una nueva actuación abrumadora de la roja, bien pudieron anotarse un par de goles más, pero entre la reacción de Ospina y fallas propias en definición, evitaron una catástrofe a los cafeteros.

Chile bajó un poco el acelerador y después de los primeros 20 minutos permitió el protagonismo a los colombianos, a quienes les costó el manejo del balón luego del sorprendente ataque de su rival. Empezaban a juntarse James con Cardona sin que llegue a ser muy contundentes sus incursiones y con poca acción para Martínez. Chile aguardaba para atacar veloz en la contra.

Los últimos 10 minutos del primer tiempo fueron lo mejor del conjunto cafetero, generando juego con Cuadrado, James y Cardona y poniendo a trabajar a Bravo que se mostró en su mejor nivel dentro de una copa no tan grata para el guardameta del FC Barcelona. Con la promesa de un segundo tiempo más entretenido, se iban al descanso. Pero se cumplió el anuncio de tormenta para Chicago en el entretiempo, lo que obligó a una larga espera para iniciar el complemento hasta que la emergencia climática pase.

Tras más de 2 horas de demora, el juego se reanudó con una mejor disposición colombiana al ataque y búsqueda del descuento. Chile fue controlando el ímpetu colombiano y después sucedió la expulsión de Sánchez, con lo que Colombia perdió bastante en el manejo del mediocampo y el balón volvió a ser de la roja, mientras que su rival era más voluntad que fútbol.

Chile atacaba con vértigo por todos los frentes de ataque, pero promediando el minuto 70, teníamos un juego con ida y vuelta ya que Colombia respondía avanzando hasta el borde de las 18 yardas rivales y rematando de media distancia aprovechando la cancha mojada. Cerca del último cuarto de hora, comenzaba la desesperación de Colombia, volviendo algo brusco el juego, también tomando en cuenta la condición del campo de juego.

Para los minutos finales, Chile prefirió el toque para pasar los minutos y evitar sanciones de faltas. Esperando que pasen los minutos y así atesorar el resultado que lleva nuevamente a la selección chilena a disputar la final contra Argentina. Mientras que Colombia jugará por el tercer puesto contra Estados Unidos.

La final se jugará desde las 19:00 el 26 de junio en New Jersey, mientras que a las 19:00 del 25 de junio se jugará el tercer puesto en Phoenix

COL: David Ospina; Santiago Arias, Cristian Zapata, Yeison Murillo, Frank Fabra (Sebastián Pérez 73’); Carlos Sánchez (TA 41’) (TR 56’), Daniel Torres; Juan G. Cuadrado (Carlos Bacca 80’) (TA 88’), James Rodríguez (TA 88’), Edwin Cardona (Marlos Moreno 45’); Roger Martínez
CHI: Claudio Bravo (TA 39’); Mauricio Isla, Gonzalo Jara, Gary Medel, Jean Beausejour (TA 64’); Charles Aránguiz, Francisco Silva, Pablo Hernández (Erick Pulgar 30’); José Fuenzalida (Edson Puch 74’) (TA 78’), Eduardo Vargas (Mark González 87’), Alexis Sánchez (TA 45’)
Goles: Aránguiz 6’, Fuenzalida 10’

¡Argentina Finalista de la Centenario!

Argentina derrotó 4-0 a Estados Unidos en duelo disputado por las semifinales de la Copa América Centenario en el NRG Stadium de Houston.

El conjunto anfitrión llegó con una campaña de menos a más. Tras su flojo inicio con Colombia, derrotó a Paraguay y Costa Rica, mientras que en cuartos superó a Ecuador. Las bajas para este duelo semifinal eran: Jones, Bedoya y Wood. Del lado argentino, Gaitán no podía estar por tarjetas acumuladas y llegaba al encuentro con los norteamericanos con campaña perfecta. Todos sus juegos en el grupo ganados, así como también hubo victoria en los cuartos de final frente a Venezuela.

Como fue característico en esta copa, Argentina salió a buscar el juego desde el minuto inicial y con dicha presión, comenzó rápido a ganar con un cabezazo de Ezequiel Lavezzi (3 min.) luego de brillante pase de Messi. Efectivamente, los siguientes minutos fueron de control relajado del balón, trasladando desde todos los frentes y buscando el enlace de Messi para causar daño a los grandes pero poco móviles zagueros norteamericanos.

Pasaban los minutos y la presión de los gauchos se hacía sentir, aunque administrando más los tiempos y cediendo algo de espacio a su rival que no podía avanzar más allá de tres cuartos de cancha. Las incursiones argentinas al área rival no eran bien resueltas, pero eran constantes y desconcertaban al bloque posterior. Arribando a la media hora, el dominio de juego de los de Martino era sereno y consistente.

Estados Unidos se iba llenando de faltas y en una de ellas, Lionel Messi (32 min.) con uno de sus acostumbrados extraordinarios cobros de tiro libre, aumentó cifras. Con los 2 tantos de diferencia, Argentina manejó al balón con absoluta comodidad y placer, mientras los norteamericanos veían pasar a sus rivales, a ratos hasta parecía con admiración, en otras con impotencia cuando empezaban a repartir golpes. Un primer tiempo que rayó en la perfección fue lo que exhibió la albiceleste.

Klinsmann buscó refrescar la ofensiva con la entrada de Pulisic, pero Argentina siguió imponiendo sus condiciones y Gonzalo Higuaín (49 min.) anotó de segunda intención, tras un pase de Lavezzi. Entonces, se  repetía lo que sucedía en el primer tiempo, salvo que empezaron las lesiones especialmente en el lado albiceleste. Fernández y Rojo fueron las víctimas del rigor del torneo, mas no del partido en específico, Lavezzi sí, tuvo un curioso accidente con las vallas publicitarias.

A pesar de los súbitos cambios que la albiceleste (que usó camiseta azul), implementó debido a las lesiones, siguió con el dominio de las acciones, tocando con rapidez y prolijidad el balón, ya con pocas intenciones de seguir acercándose al arco, pero haciendo pasar el tiempo, a la vez de dando espectáculo a la afición presente. Los anfitriones, prefiriendo reconocer la calidad.

En los últimos minutos ya se veía resuelto el juego y hubo tiempo para un gol más. Nuevamente Higuaín (85 min.) anotó tras otra habilitación de Messi. Así terminó el partido y Argentina clasificó a la final de este torneo el próximo 26 de junio en New Jersey, mientras que Estados Unidos disputará el tercer puesto en Phoenix.

USA: Brad Guzan; DeAndre Yedlin, Geoff Cameron, John Brooks, Fabian Johnson; Kyle Beckerman (Steve Birnbaum 60’), Michael Bradley, Graham Zusi; Gyasi Zardes, Clint Dempsey (Darlington Nagbe 77’), Chris Wondolowski (TA 30’) (Christian Pulisic 45’)
ARG: Sergio Romero; Gabriel Mercado, Nicolás Otamendi, Ramiro Funes Mori; Marcos Rojo (Víctor Cuesta 84’); Augusto Fernández (Liucas Biglia 59’), Javier Mascherano, Ever Banega; Lionel Messi, Gonzalo Higuaín, Ezequiel Lavezzi (Erik Lamela 65’)
Goles: Lavezzi 3’; Messi 32’; Higuaín 49’, 85’

El Regreso del Hijo Pródigo

Luego décadas de espera, un trofeo de una de las cuatro ligas importantes del deporte estadounidense (NFL, MLB, NBA, NHL) arriba a Cleveland, Ohio. Todo esto de mano de su hijo pródigo: LeBron James. Tan criticado cuando salió de su natal ciudad para buscar la gloria en los Miami Heat. Luego de alcanzarla, regresó, para esta vez compartirla con su ciudad y su estado de la mejor manera posible.

Se avizoraba una serie de finales épica entre los Golden State Warriors, campeones de la durísima conferencia del Oeste y poseedores del mejor récord en la historia de la temporada regular frente a los Cleveland Cavaliers, campeones del Este y en búsqueda de revancha debido a la final perdida frente a los mismos rivales en las finales del año pasado.

IMG_20160621_095501

A diferencia del año pasado, los de LeBron James llegaban mejor preparados y con su roster completo, pese a eso, tuvieron un duro inicio y perdieron 3 de los primeros 4 partidos de la serie. Todos apostaban porque la final concluiría con un 4-1, ya que el fortín del Oracle Arena, de Oakland, donde hacen de locales los Warriors sería la sede del quinto partido de la serie, añadiendo la dificultad que nunca en la historia de las finales de este deporte, un equipos se había repuesto de una desventaja como la que se enfrentaban sobre los “Cavs”.

Sin embargo, Kyrie Irving tuvo una genial actuación en ese partido, que acompañado del siempre productivo James vencieron al equipo de California que contó con unos Curry y Thompson deslucidos, lejos del nivel de la temporada regular, y sin Draymond Green, suspendido por la NBA para ese partido por reiteradas faltas técnicas y flagrantes durante los play-offs. Para empeorar la situación de los campeones defensores, Andrew Bogut, su pívot titular sufrió una lesión que lo dejó fuera de la serie (y posiblemente de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro).

En el regreso de la serie a Ohio, y aún con la amenaza de la eliminación en caso de una derrota, LeBron James y Kyrie Irving volvieron a lucirse y dejar sin respuesta a unos Warriors con un Green desaparecido y con Curry continuamente opacado por sus marcadores dando la victoria a los Cavaliers que forzaban un épico séptimo juego.

IMG_20160621_095553

El mismo se desarrollaría en el Oracle Arena, y nos brindó una avalancha de emociones y un partido cerrado, con cambios de liderato y geniales actuaciones de Green por parte de los Warriors y James por los Cavaliers, teniendo como escuderos a Curry e Irving respectivamente. El partido fue todo lo que un séptimo partido de unas finales promete, llevando la definición del mismo a los últimos 30 segundos del partido, cuando los “Cavs” sacaron una ventaja de 4 puntos y debido a una férrea y correcta defensa, los Warriors no pudieron descontar, dando como desenlace el título para la ciudad de Cleveland.

LeBron James fue elegido como MVP unánime, con sobra de merecimientos, ya que fue el líder de la serie tanto en puntos, asistencias, rebotes, robos y tapas. Con esto guió a su equipo al título ansiado por más de medio siglo y dándole una alegría inmensa a la ciudad de Cleveland. El hijo pródigo regresó, y venció.

La Copa América de Ecuador: Jugador por Jugador

Ecuador ha quedado eliminado de la Copa América, dejando una sensación un tanto ambigua en la afición. Por un lado, el alivio de haber por fin superado una fase de grupos y en otro, la frustración de tal vez, no haber podido llegar un poco más. Brevemente: la selección tuvo un partido aceptable con Brasil, aunque el exceso de respeto al rival le privó de intentar algo más. Contra Perú se inició con una desconcentración lamentable que pintaba para escándalo, pero se supo remontar. Contra Haití, fue notablemente superior ante un cuadro ingenuo y ante Estados Unidos se vio superada física y tácticamente, mostrando coraje sobre el final, aunque no alcanzó.

Con ello, damos paso al análisis, jugador por jugador:

Máximo Banguera (-)

No jugó.

Alexander Domínguez (5)

Ausente en el primer juego, se le dio confianza desde el segundo. Contra Perú lució excesivamente nervioso y colaboró con el desconcierto que fue la zaga tricolor en el primer tiempo de dicho juego y de hecho, no fue precisamente un bastión de confianza en el resto del partido. En el juego contra Haití recuperó un poco aquella confianza aunque fue poco exigido e hizo interesantes atajadas ante Estados Unidos, donde fue progresando una vez que había encajado los 2 goles.

Esteban Dreer (7)

Reemplazó a Domínguez en el cotejo contra Brasil y aportó mucha seguridad para un debut que por el nombre del rival era tenso y con ello, aportó al único juego en el que Ecuador tuvo solvencia defensiva. Sin embargo, Quinteros devolvió la titularidad a Domínguez, una vez superados sus problemas físicos y que ha sido hombre de confianza del entrenador desde el inicio de su gestión. Acotar que fue elegido “hombre del partido” en aquel compromiso que disputó.

Gabriel Achilier (5)

Toda la vida el aficionado ha “agarrado su pato” y en estos momentos es el defensor de Emelec. Achilier tuvo una buena gestión el partido con Brasil, así como toda la zaga, dicho sea de paso, fue el único partido que el bloque defensivo tuvo un notable comportamiento. Del mismo modo, frente a Perú jugó bastante mal, así como toda la defensa, extremándose en la última jugada, cometiendo una falta de expulsión, en lo que pudo haber sido el gol del triunfo del rival. Estuvo en los 2 primeros juegos, pero la opinión se la tomó con él. Acá podemos decir que ni fue tan malo ni tampoco muy bueno lo de Gabriel.

Robert Arboleda (-)

No jugó.

Walter Ayoví (6)

El capitán de la selección tuvo muchos problemas en los 2 primeros juegos, donde fue permanentemente superado en velocidad y algo logró compensar con su técnica. En el partido contra Haití pudo aportar en ofensiva, aprovechando las licencias del rival y tuvo una dura batalla por su costado en el partido frente a Estados Unidos, en la que pocas veces se vio desbordado, sin embargo, el momento que se varió de módulo táctico y actuó como jugador netamente ofensivo, exhibió lo mejor de sus cualidades futbolísticas y fue fundamental en esos minutos en que Ecuador estuvo cerca de la igualdad. No se le puede reprochar su entrega.

Frickson Erazo (3)

Una lamentable Copa América para el ya experimentado defensor. Debutó contra Haití y aún los bisoños jugadores caribeños se las arreglaron para complicarlo, por fortuna, no eran lo suficientemente buenos para anotar ante dichas ventajas. Frente a Estados Unidos tuvo demasiados desatinos y tanto Dempsey como los punteros norteamericanos lo superaron constantemente. No se entiende por qué en este año Frickson está a tan bajo nivel, siendo titular en un equipo de primera división del fútbol brasileño.

Arturo Mina (6)

Destacada actuación del zaguero de Independiente salvo el primer tiempo del partido con Perú, donde fue desprolijo como el resto. Es grato ver que Mina en cada partido va perfeccionando su juego aéreo especialmente, característica que tanta falta hace en las zagas ecuatorianas. En estos momentos se podría considerar que la zaga central de la selección está conformada por Mina y uno más. Probablemente no termine el año en el club de Sangolquí.

Juan C. Paredes (5)

La hormiga tuvo un paso irregular por la Copa América. Frente a Brasil tuvo una muy destacada labor sobretodo en la contención, enfrentándose a Filipe Luis y Coutinho, ayudando a Valencia a salir del atolladero que por ese sector se formaba. En cambio, en el juego por Perú fue permanentemente desbordado y errático en el pase, con una actuación tan mala que tuvo que ser reemplazado en el segundo tiempo. Recuperó su nivel en los juegos finales contra Haití y Estados Unidos, aunque por momentos se vio superado por el rigor físico de los norteamericanos especialmente.

Cristian Ramírez (5)

Ramírez fue convocado en juegos amistosos a la selección donde los nervios lo superaron y aquello por ejemplo, lo privó de ser llevado al mundial. Dichos nervios quedaron aplacados en el partido contra Estados Unidos donde colaboró desde el sector izquierdo con lucha en la marca para que Ayoví se adelante unos metros. Aún le falta, pero es bueno observar a alguien más por ese costado ante el inevitable paso de los años de Walter.

Michael Arroyo (6)

Fue el recurso con el que contaba Quinteros para el partido contra Estados Unidos y aportó potencia y calidad mientras pudo llegarle un balón en este difícil juego. Casi siempre tuvo la tarea de romper a la recia zaga norteamericana y no siempre salió bien parado, pero nunca le faltó ganas de pelear. Su gol fue de notable calidad y obviamente le dio el espaldarazo anímico a la tricolor para tratar de buscar ese empate que nunca llegó. Uno de los mejores de la cancha en aquel juego que acabó con lamentable derrota.

Fernando Gaibor (5)

Sus entradas en los partidos contra Brasil y Estados Unidos aportaron a la lucha en el mediocampo más que a la generación de ideas. No lo hizo mal, sin embargo, en el juego con los norteamericanos entregó un par de malos pases que entorpecieron la posesión de balón ecuatoriana en momentos que era decisiva. De todas maneras no desentonó y se espera más participaciones de él en eliminatorias por ejemplo.

Carlos Gruezo (4)

Al joven volante no le han faltado oportunidades y desde el mundial ha podido ser titular con la selección ecuatoriana, sin embargo, no termina de demostrar el porqué a su corta edad ya fue llamado al fútbol europeo. A veces nervioso, a veces desprolijo para marcar, por muchos momentos generaba más problemas de los que podía solucionar, sin embargo, se asentaba en los últimos minutos, siendo muy útil en la marca. Se espera más de él, pero por lo pronto, no es el recambio ideal en la primera línea de volantes de la tricolor todavía.

Pedro Larrea (-)

No jugó

 Fidel Martínez (4)

El atacante de Pumas entró siempre a la variante, jugando pocos minutos y teniendo poco que aportar para la ofensiva tricolor, salvo el juego contra Perú en donde algo pudo desplegar su juego sin llegar a ser decisivo, pero inquietando en algo en dicho partido que terminó con más drama de lo que se preveía.

Ángel Mena (-)

No jugó.

Jefferson Montero (6)

El rendimiento del atacante del Swansea fue de menos a más en torneo. Opaco juego frente a Brasil en lo ofensivo, aunque supo colaborar en la marca para parar a Dani Alves y Willian. Fue muy importante para la remontada de la selección frente a un Perú que había sorprendido en los minutos iniciales. A haitianos y estadounidenses tuvo a mal traer con sus regates, teniendo por momentos sus clásicos problemas con los centros y cuando los envió correctamente, no terminaron en anotación. Su voluntad también fue notable y con poco para reprochar.

 Cristhian Noboa (6)

Una vez más, “el zar” se portó como un bastión en el medio campo, corrigiendo errores de sus compañeros en marca y generando el fútbol ofensivo que necesitaba la tricolor para lograr los goles conseguidos. Tal vez, el punto flojo de Noboa fue el juego con Estados Unidos donde por varios momentos perdió la batalla con Michael Bradley y eso contribuyó a que el elenco anfitrión imponga sus condiciones en el campo de juego. Pero en el juego con Perú estuvo impecable a la hora de levantar al equipo y se paseó en el encuentro con Haití, aprovechando la poca resistencia que puso dicho rival.

Antonio Valencia (5)

Irregular rendimiento del jugador del Manchester United y referente de la selección. En el partido con Brasil estuvo impreciso, incluso perdido y tuvo que ser ayudado por Paredes para que no lo bailen por su costado. Sin embargo, contra Perú se puso el equipo al hombro y encabezó la remontada frente a los sureños. Frente a Haití lució imparable, claro que la resistencia no era la mejor y frente a Estados Unidos colaboró con lucha, aunque por varios momentos estuvo impreciso y desbordado en su emociones, lo que acabó en su lamentable expulsión, reprochada por la afición.

Jaime Ayoví (5)

Hombre que normalmente estuvo para la variante, donde aportó con peso ofensivo, aunque no con completa prolijidad frente al arco que era finalmente lo que se le pedía, o sea, que anote. Fue bien al choque con los altos zagueros haitianos y se lo veía como buena opción para la lucha física contra Estados Unidos, pero molestias físicas le impidieron ser titular en dicho compromiso. Es una de las variantes con las que cuenta en ataque Quinteros, pero está lejos de ser garantía de gol.

Miller Bolaños (6)

Siempre peleando e insistiendo en área rival, siendo normalmente el que más daño causaba con sus regates e incursiones con balón dominado a área rival. Autor del tanto del empate contra Perú y de una jugada hasta ahora discutida en la que se le pudo conceder un tanto frente a Brasil. Lastimosamente, salió lesionado y solo actuó en los 2 primeros encuentros, con lo que la tricolor perdió ideas a la hora de entrar a las 18 yardas rivales.

Juan Cazares (5)

Hombre que tuvo poca acción, salvo un tiempo contra Haití, donde por momentos se divirtió e hizo pasar mal a los zagueros rivales, pero también jugando con algo de displicencia. Ya que en otros partidos jugó muy poco, no contribuyó a solucionar problemas ofensivos y se prefirió gente con mayor porte físico como Jaime Ayoví o Arroyo, para suplir las ausencias en ataque que la tricolor iba sumando.

Enner Valencia (5)

Una actuación con demasiados contrastes. Enner estuvo bastante apagado contra Brasil, pero muy encendido contra Perú, anotando el descuento y llevando permanente peligro, motivo por el que se llevó el premio de hombre del partido y misma historia contra Haití, aunque tal vez ahí abusó de la ingenuidad de sus marcadores para lucirse. Su rendimiento iba en alza, por lo que la esperanza de gol en el partido contra Estados Unidos estaba depositada en él, pero perdió las oportunidades más claras de anotar, por lo que ha recibido los mayores reproches de la afición, a la que habrá que recordar que fueron sus goles los que permitieron a Ecuador llegar hasta cuartos de final.