Nos subimos a la camioneta durísimo

Hay que admitirlo y ser sinceros con esto. Al menos quien escribe este artículo iniciaba la ruta al mundial ruso con todo el pesimismo del mundo bajo las siguientes razones: la decepcionante participación de la tricolor en la Copa América donde se quedó en primera fase, evidenciando principalmente muchos problemas en defensa y la competencia que teníamos al frente con Brasil y Argentina imposibles de descartar y con selecciones llenas de estrellas como Colombia, Chile, Uruguay, además de la buena Copa que hicieron Perú y Paraguay. El panorama no era alentador.

Llegó el día del partido con Argentina, tomado por mí y por muchos con sentimientos entre apatía e incertidumbre, esperando que al menos, a la tricolor no le llenen la canasta: Grande y grata fue la sorpresa cuando Ecuador históricamente, logró un triunfo en Buenos Aires que por lo visto en la cancha, estuvo lejos de ser producto de la casualidad. Ecuador lo ganó y muy bien.

Hoy, finalizadas ya las fechas correspondientes a este año, para las eliminatorias mundialistas, vemos a un Ecuador absolutamente puntero en el torneo, habiendo ganado todos sus juegos y cada uno de ellos con mucha autoridad. La punta la tiene la tricolor con mucho merecimiento y da que hablar prácticamente en todo el mundo.  Lo que era un estado de escepticismo y preocupación en nuestras tierras pasó a ser alegría de fin de semestre en la Universidad más o menos. Nos subimos a la camioneta durísimo.

¿Por qué hablamos “de la camioneta”? Desde luego, en redes sociales las bromas no se hicieron esperar. Es que las críticas a la selección luego de su pobre participación en Copa América llovieron y la opinión e hinchada auguraba el desastre. Esta selección no ha parado de taparnos la boca desde el 8 de octubre y con hechos contundentes como los siguientes:

  • La selección ganó sus 2 juegos como visitante. Lo que son 6 puntos, muchos más que los que se cosechó fuera de Quito en toda la eliminatoria a Brasil. Además, luciendo una superioridad y personalidad en canchas ajenas a las nuestras, prácticamente nunca antes vista, quizás, con excepción de lo que fue el Ecuador vs Polonia en el Mundial 2006.
  • Ecuador tiene variantes, se temía mucho por la ausencia de Enner y Antonio Valencia, pero sus puestos fueron muy bien cubiertos y en verdad, se los extrañó poco. Dicho sea de paso, La tricolor tiene muchas variantes para el ataque: por los costados, por el medio, por centros o tocando a ras de piso. Siempre hay una opción.
  • La recuperación de referentes “caídos en desgracia” tras el Mundial como Antonio Valencia y Felipe Caicedo. Quienes han sacado calificaciones sobresalientes en todos los juegos que han disputado en el actual proceso mundialista.

Con ello, ahora Quinteros es por lo menos aceptado hasta por sus más ácidos detractores, ahora todo es luna de miel con la tricolor. Yo me subo a la camioneta porque el DT argentino  – boliviano ha podido potenciar las virtudes de cada uno de sus jugadores y gestar un fútbol más agresivo, claro está, siempre debemos dar mérito a los jugadores que afortunadamente están en un gran momento.

Ahora, estamos subidos a la camioneta, pero no nos olvidemos que las eliminatorias sudamericanas son unos procesos muy largos. Por ejemplo, para Brasil 2014 Uruguay empezó embalado y terminó sufriendo por el repechaje y así, todas las selecciones atraviesan por picos y caídas. Cuando Ecuador esté en un punto crítico quiero ver lo que dicen los “subidos a la camioneta”.

Tampoco olvidar que si bien, la selección está en bonanza, nuestro torneo local sufre tal vez, su peor crisis económica e institucional de la historia. Que la camioneta de Quinteros no nos maree, aunque sí nos alegra que ande a toda máquina.

Copa Pílsener – Fecha 18 – Segunda Etapa – Resumen

A falta de cuatro fechas, es incierto el favorito para ganar la etapa, pues Católica de nuevo está en pelea y de hecho, se llevó la punta del torneo, disputándola con Emelec y Liga Deportiva Universitaria. Mientras tanto, el drama del descenso continúa, con la sensacional victoria de Liga de Loja, una nueva caída de Nacional y la no presentación del Deportivo Quito que prácticamente está en Serie B.

CD Cuenca 1 (Solari 57’) – LDU Loja 2 (Aimar 3’, Borja 81’)

Épico juego del cuadro lojano, que arrancó rápidamente el partido con ventaja tras cabezazo de Aimar. La visita fue siempre superior, sobretodo en un primer tiempo que de todas formas fue pobre en espectáculo. Con la igualdad de los morlacos en el segundo tiempo, el juego se animó y tuvo emociones e incertidumbre hasta cerca del final cuando “la garra del oso” consiguió un valioso triunfo que todavía le mantiene peleando por la categoría.

U Católica 2 (Patta 38’, Vides 72’) – Independiente DV 1 (Cortez 30’ –p-)

Gran partido del cuadro camaratta que superó en volumen de juego de inicio a fin al cuadro del Valle, sin embargo, en las pocas incursiones de los de Sangolquí, pudo adelantarse con el cobro de una falta penal. La chatolei trabajó la remontada y una vez más, fue Bruno Vides la figura con un gol y permanentes incursiones para una victoria que de todas formas fue sufrida, pero le mantiene en la cima de la segunda etapa y peleando por el título.

LDU Quito 0 – SD Aucas 2 (Preciado 28’, Salaberry 33’)

El triunfo oriental pateó el tablero en esta fecha con su triunfo en Ponciano. Aucas fue oportuno y certero a la hora de anotar y en el primer tiempo sentenció el juego. Liga careció de respuestas ofensivas, con falta de ideas en el mediocampo y en las pocas jugadas elaboradas que llegaban al área no se podía concluir con precisión. Sobre el final del juego, los oro y grana se agruparon en defensa con corrección y sumieron a los albos a la desesperación que les impidió siquiera llegar al descuento.

Mushuc Runa SC 2 (Barreiro 41’, Govea 60’) – CS Emelec 2 (Mena 69’, Escalada 86’)

El cuadro eléctrico imponía sus condiciones en el primer tiempo y parecía que su gol estaba al caer. En ese momento, Maxi Barreiro adelantó con cabezazo al cuadro del ponchito que amarró de pies y manos en los siguientes minutos a los azules. Emelec se quedaba sin juego ni respuestas y luego del tanto de Govea parecía inminente la derrota, sin embargo Vizuete se apresuró con los cambios defensivos y permitió la arremetida azul que pudo rescatar el empate y casi se lleva la victoria.

Barcelona SC 3 (Valencia 37’; Blanco 68’, 90’) – CD El Nacional 0

Buenos minutos iniciales tuvo el cuadro criollo que por momentos incluso sometió a su rival, pero tras el primer gol canario y la lesión de Lara, el curso del juego cambió totalmente y Nacional volvió a ser ese cuadro errático y falto incluso de motivación. Los canarios hacían poco y preferían replegar para que en esporádicas y sencillas contras, se vulnere a la defensa militar. Barcelona se esforzó poco para una goleada donde se puede destacar para el ídolo, el retorno al gol de Ismael Blanco.

No se disputó el juego entre Deportivo Quito y River Ecuador porque los chullas se encuentran suspendidos al mantener una deuda pendiente con la Asociación de Futbolistas del Ecuador y la victoria se la adjudicará al cuadro del Guayas por 3-0.

Ecuador – Serie B – Fecha 43 – Resumen

La penúltima fecha del torneo ecuatoriano de Serie B tuvo ya la resolución de ascensos y descensos con varios partidos de trámite sensacional y en otros, hubo un desarrollo más previsible. Una provincia que tendrá fútbol de primera división como no lo hacía desde 1999 (El Oro) y 2 provincias que se quedan sin fútbol en las 2 máximas categorías del balompié ecuatoriano: Los Ríos y Cañar. Estos fueron los resultados:

Fuerza Amarilla SC 4 – CD Olmedo 1
Delfín SC 1 – LDU Portoviejo 1
CD Espoli 2 – Imbabura SC 1
Gualaceo SC 1 – Manta FC 0
CD Azogues 1 – CSD Macará 2
Técnico U 1 – CD Quevedo 1

La fiesta se dio en el 9 de mayo de Machala. Bueno, ni tanto porque por sanción, Fuerza Amarilla tuvo que jugar sin público. En todo caso, los orenses se pasearon y golearon 4-1 a un Olmedo que llegaba golpeado al haber sido anunciada otra sanción el que perdían puntos por deudas pendientes. El cuadro de Machala fue completamente contundente y superior con brillantes actuaciones de Gracia y Waldemar Acosta.

Delfín y Liga de Portoviejo igualaron en Manta, se había adelantado la Capira, pero no aguantó el marcador. De todas formas, los de Portoviejo con ese punto aseguraron su permanencia en la categoría. Misma dosis con Espoli que en Santo Domingo dio vuelta al marcador adverso inicial y se aseguró su permanencia en Serie B, en tanto que dejó a Imabura sin opciones de ascender.

Macará no tuvo problemas para derrotar a Azogues, habiendo estado cómodamente 2-0 a favor. El guacamayo reaccionó tarde y perdió la categoría luego de haber estado 10 años ya sea en la A o en la B. Gualaceo ganó por la mínima diferencia a Manta y sepultó sus aspiraciones de volver a primera división.

Quevedo en Ambato buscaba el milagro y lo estaba logrando al permanecer en ventaja durante buena parte del partido. Sin embargo, en el último instante del cotejo llegó el gol del rodillo rojo que sentenció al cuadro fluminense a la Segunda Categoría para el 2016. Se podría decir que se aferra a la posibilidad de que en la A Deportivo Quito siga inhabilitado para jugar y pierda la categoría, pero eso es hilar muy fino.

Resultados Segunda Categoría – Cuadrangular Final – Fecha 1

CD Clan Juvenil 0 – Pelileo SC 0

CD Otavalo 1 – Colón FC 0

Orientales se tomaron Casablanca

Aucas derrotó 2-0 a Liga Deportiva Universitaria en juego disputado por la fecha 18 de la segunda etapa del torneo ecuatoriano en el Estadio de la “U”, ubicado en Ponciano.

Los albos se jugaban la punta y los orientales, el confirmarse en un torneo internacional. Para ello, los universitarios volvieron a ubicar a dos delanteros: Alvez y Mina, mientras que los orientales confiaron su ataque a Rojas, Preciado, Padilla y Bustamante, volviendo a los tiempos a ubicar en defensa a Garcés y Fuertes. Los albos planteaban un bloque de cuatro volantes con Intriago por izquierda, Quintero por derecha. Cevallos e Hidalgo en posiciones más centrales.

Buen inicio de juego con equipos dispuestos ofensivamente y dando un espectáculo de ida y vuelta, aunque progresivamente, los albos inclinaron la balanza a su favor y remataron reiteradamente a la portería oriental.  Aucas intentaba seguir el ritmo al contragolpe, pero llegaba al área alba prácticamente sin fuerzas. De todas formas, eran unos primeros minutos agradables con varios disparos al arco.

Tras la reacción de Aucas y la transformación del juego en un ida y vuelta, paradójicamente hubo menos remates al arco, aunque el toque de balón en ambos cuadros era entretenido e interesante. Cuando los “oro y grana” parecían haber perdido un poco el control de las acciones, una gran jugada con paredes entre Padilla y Bustamante, dejó perfilado a Ayrton Preciado (29 min.) quien con remate cruzado y rasante, abrió el marcador.

El gol asentó al equipo indio que con paciencia y precisión, merodeaba el área universitaria, eso provocó una falta frente al arco ligado y Horacio Salaberry (34 min.) puso el segundo tanto auquista, cobrando el tiro libre. Volvió Liga a la carga, pero con poca prolijidad e incluso, falta de fortuna a la hora de la definición. En los minutos finales, los albos tenían el balón, pero pocas ideas para hacer algo con él.

Liga en el segundo tiempo incluyó a Castillo para refrescar la ofensiva y ciertamente, seguía el protagonismo del local, pero encontraba a un cuadro oriental cada vez más concentrado a la hora de defender. La “U” seguía sumando gente ofensiva y la entrada de Cavallaro buscaba generar más ideas para perfilar mejor a sus atacantes y que así, puedan intentar lograr el descuento.

Transcurría el segundo tiempo y Liga no encontraba la ruta del gol. Aucas, a pesar de la lesión del zaguero Garcés, se mantenía sólido en su bloque posterior. Con la expulsión de Bolaños, Aucas trató de cerrar filas agrupando tácticamente más gente en el medio sector, ubicando la mayor cantidad de obstáculos a la gestión de fútbol de los universitarios.

Sin embargo, Aucas sintió en los últimos minutos el hombre menos, porque Liga lo encerró cerca de su área, a lo que el cuadro oriental respondió acumulando más gente cerca de su arco y desarmando toda opción del local de descontar, que también iba poniéndose más nervioso e impreciso a medida que se acercaba el final del partido. El “ídolo de Quito” se llevó un importante triunfo para buscar jugar una copa internacional, mientras que fue un duro tropiezo en el interés de los de blanco de ser campeones sin jugar final.

LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 37’) (Juan I. Cavallaro 58’), Norberto Araujo, Luis Romero, Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, José Cevallos E., José Quintero, Jefferson Intriago (Hólger Matamoros 67’); Narciso Mina (Miller Castillo 45’), Jonatan Alvez
AUC: Sebastián Blázquez (TA 61’); Miguel Ibarra (TA 3’), Horacio Salaberry, John Garcés (Darwin Quilumba 66’), Edder Fuertes (TA 34’); Cristian Hurtado, Álex Bolaños (TR 70’); Ayrton Preciado, Jairo Padilla, Joao J. Rojas (TA 54’) (Omar Andrade 73’); Mauro Bustamante (TA 53’) (Juan C. Villacrés 56’)
Goles: Preciado 29’, Salaberry 34’

Figura: Ayrton Preciado

Calificaciones LDU:

Domínguez 6
Madrid 4
Araujo 5
Romero 5
Estupiñán 6
Quintero 6
Hidalgo 5
Cevallos 6
Intriago 4
Alvez 4
Mina 3
Castillo 3
Cavallaro 4
Matamoros 4

Calificaciones Aucas:

Blázquez 7
Ibarra 6
Salaberry 7
Garcés 6
Fuertes 5
Hurtado 6
Bolaños 5
Preciado 7
J Padilla 7
Rojas 7
Bustamante 5
Villacrés 5
Quilumba 6
Andrade –

Discos Imprescindibles: Black Sabbath – Live Evil

Primer disco oficial en vivo de Black Sabbath, que sale al mercado en el año 1982 y que desde mi punto de vista, no ha podido ser igualado por la misma banda en discos posteriores.

Luego de la publicación del disco “Never Say Die” en 1978, Ozzy Osbourne sale de Black Sabbath, por lo que Tony Iommi y el resto de la banda sale en busca de un nuevo vocalista contratando a quien sería con el tiempo una de las voces más emblemáticas del heavy metal y en general del rock n roll: Ronnie James Dio, con quien grabaría dos discos de estudio: “Heaven and Hell” y “The Mob Rules”. Durante la gira de presentación de este último disco, denominada “Mob Rules World Tour 81 -82”, se graba Live Evil

«Live Evil» amalgama e intercala perfectamente estas dos primeras etapas de Black Sabbath: Ozzy/Dio, el disco inicia con el tema instrumental E5150 (del disco Mob Rules) cuyo sonido oscuro da la bienvenida a una de las mejores canciones del disco: Neon Knights (del disco Heaven and Hell) donde ya podemos apreciar el poder de la voz de Dio y la solidez en general de la banda.

 

(video referencial no corresponde al live evil)

 

Sigue a continuación una versión más acelerada de N.I.B. donde destaca la gran performance del bajo de Gezzer Buttler, seguida de “Children of the Sea” y “Voodoo”, canciones ya de la etapa Dio y que muestran a un Black Sabbath con un sonido un tanto diferente a lo que venían haciendo, acercándose más al hard rock. De ahí un tridente de canciones Ozzy-Sabbath: “Black Sabbath”, “War Pigs” y “Iron Man”, para regresar a las canciones Dio-Sabbath: “Heaven and Hell” (donde podemos apreciar los dotes de frontman de Dio con el público, que fue a posterior una de sus características más destacables).

 

En la parte final un midley: “The Sign of the Southern Cross/Heaven and Hell” para cerrar conParanoid” y “Children of the Grave”. Se incluyeFluff” pero son 59 segundos de silencio (o eso fue lo que quedó registrado en mi disco). Las canciones registradas en el disco corresponden a sus presentaciones en Seattle, San Antonio y Dallas.

 

 

Sin duda no se puede negar el legado de Ozzy en los Black Sabbath, pero el performance de Ronnie James Dio en este disco en vivo y en los dos de estudio, supera y por mucho a cualquiera de los discos anteriores con Osbourne (o podría decirse que son dos estilos diferentes que no pueden ser comparados, pero no sé cómo le iría al “Príncipe de las Tinieblas” tratando de interpretar alguna de las canciones del “Elfo del Rock”, Dio). Paradójicamente, la mejor performance de Ronnie James Dio con los Sabbath significó el fin de su etapa en el grupo, actuando por última vez en la gira Mob Rules, el 31 de agosto de 1982 en Illinois.

Mención aparte para la portada del disco, una de las mejores de la historia, con un arte creado por Greg Hildebrandt donde se grafica cada una de las canciones sobre un fondo oscuro y lúgubre que da mucho sentido al título del disco y a los caminos por donde recorren las letras y sonidos de la banda.

live evil 1

 Temas a destacar del disco:

Todo el disco increíble de principio a fin

 Saltate:

Fluff

Equipos Memorables – Emelec 1992

El Año en que Regresó “El Ballet Azul”

Si preguntamos a cada hincha cómo se inició con esta hermosa afición, de seguro se le viene a la mente ese equipo que vio por primera vez jugar un partido de fútbol, que por su juego marcó una etapa  y se quedó grabado en la retina recordándolo para toda la vida.

Eran los inicios del año 1992, el Club Sport Emelec iniciaba una nueva etapa de estructura en su equipo, naciendo una nueva era de jóvenes futbolistas que se  dieron a conocer en una maravillosa participación en el preolímpico a Barcelona 1992, jugadores como: Iván Hurtado, Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Jacinto Espinoza, integraban dicha selección bajo las órdenes de Dusan Draskovic. Dusan, quien era el formador de estos muchachos, era el candidato a dirigir este Emelec, pero la oportunidad de continuar a cargo de selecciones ecuatorianas y estar al frente de la selección de Mayores de Ecuador para la Copa América 1993 y las eliminatorias para EE.UU. 1994, hicieron que se descarte dicha opción.

Pero Nassib Neme tenía en mente a un desconocido director técnico argentino en nuestro medio, Salvador Capitano, ex asistente y amigo personal  de Jorge “Indio” Solari. En su carpeta traía consigo novedosos sistemas de juegos que revolucionarían nuestro fútbol. ¿Cómo comenzó esta etapa del campeonato ecuatoriano de 1992? Pues nada más ni nada menos que con un Clásico del Astillero, Emelec tenía su primer examen frente a su eterno rival, Barcelona.

Recuerdo que fue un noche lluviosa y tormentosa, se esperó aproximadamente una hora para dar inicio al partido, Estadio Capwell a reventar, los hinchas coreaban cánticos, fue un hermoso preliminar. Lo pesado de la cancha no impidió presenciar buen futbol, con juegos dinámicos en ambos bandos, uno de los mejores clásicos que recuerdo haber visto. El resultado, pese a que Emelec se adelantó en el marcador, terminó perdiendo por 1-2. Un bajón momentáneo pero lleno de optimismo para lo que se venía más adelante.

Con el transcurso de los partidos, había consolidado un equipo joven, rápido, se había recuperado ese toque, esa armonía de juego, esa vistosidad que daba gusto ver jugar  y para quienes tuvimos la suerte de ver a este equipo de Capitano, entendimos ese sobrenombre que se le había bautizado en la era Paternoster , cuando lo llamaron EL BALLET AZUL. Ese mismo nombre encajaba a la perfección con el estilo que jugaba este Emelec.

¿ Cómo no recordarlos? Con un Jacinto Espinoza en la portería, teniendo al mejor lateral por la zurda que ha dado el Ecuador como el gran  Luis Capurro, acompañado por grandes defensas Máximo Tenorio e Iván Hurtado  y en el otro extremo, pequeño pero con una agilidad para desbordar la banda derecha, Dannes Coronel.

En la mitad de la cancha, apareció Marcelo “pepo” Morales, proveniente del Independiente de Avellaneda, con  voleas y remates de larga distancia, donde marcó algunos goles importantes, un jugador arriesgado, luchador que tenía esa astucia para burlar al contrario. ¡Cómo no recordar al «cabezón»  Kleber Fajardo!, al Flaco Verduga,  Ivo Ron, a José Federico Minda , a Ángel «el cuchillo» Fernández, que tenía una virtud en cada centro que daba. Luis Castillo, Humberto Garcés, al veterano y querido Jesús Cárdenas.

Emelec quedó primero en la primera etapa clasificando a la Liguilla Final, pero la falta de experiencia por la juventud de este equipo, no fue suficiente para pelear el campeonato quedando en tercer lugar. En un partido decisivo  contra El Nacional en Quito, se derrumbaron las ilusiones de llegar a un Play-Off por empate en el puntaje que hubiera sido con un Clásico del Astillero para definir al campeón del torneo. Sin embargo, en la tabla general fue el equipo con la mayor eficiencia de la temporada.

Ese era el equipo de Emelec del 92, que a muchos  nos recuerda y  emociona al hablar de él. Ese equipo joven, rápido, y soñador, el que formó una camada de jugadores que en el futuro darían mucho de qué hablar y que formó una de las mejores bases en la historia del ballet azul.  Ese equipo imposible de olvidar.

Los conciertos buenos “se saltan” Ecuador

Tras el anuncio del arribo a Sudamérica de la enésima gira mundial de los Rolling Stones, la fanaticada rollinga ecuatoriana ya ha empezado a moverse para conseguir sus boletos ya sea a Lima o Bogotá de ésta, la tan amenazada última gira de sus majestades satánicas… Bah, apostemos que hacen unas tres más, pero la idea es esa.

Pero el punto neurálgico del artículo es aquella repetida queja del ecuatoriano de “gustos musicales finos” (?), aquella que señala que no vienen artistas de primer orden y calidad a ofrecer sus espectáculos en el país. Antes de seguir con este artículo, voy a cuestionar a quienes nos leen si estos grupos o artistas no le parecieron suficientemente grandes o por lo menos conocidos y exitosos:

  • Metallica
  • Megadeth
  • Sepultura
  • Iron Maiden
  • Kiss
  • Guns N’ Roses (bueno, Axl y panas)
  • Ozzy Osbourne
  • Korn
  • Def Leppard
  • Bon Jovi
  • Aerosmith
  • The Cranberries
  • INXS
  • Erasure
  • Justin Bieber (admítanlo, vino en su auge)
  • Jonas Brothers (ídem)
  • Miley Cyrus (antes de que se le fría el mate)
  • Papa Francisco (?)

Está bien, encontremos peros a todos y cada uno de estos artistas: que vinieron en épocas bajas de su carrera, cuando ya estaban viejitos, con alineaciones notablemente modificadas o sin la estrella con la que se hicieron famosos y los peros pueden seguir saltando, lo que no se puede dudar es que al país si han llegado espectáculos de calidad. Que no lo hacen a cada rato, eso puede ser cierto, pero usted, asalariado chiro de mi Patria, no podría con la gastadera de una oleada de recitales y conciertos.

Muy bien, la conclusión puede ser que no vienen tantos artistas y las pruebas son contundentes cuando reiteradamente vemos calendarios de giras saltándose nuestra nación. Del tipo: Panamá, Bogotá, Cali, Pasto, (arbustos rodantes), Aguas Verdes, Chiclayo, Lima, Santiago… Y la frustración te invade. ¿Qué tendrán esos países vecinos y hermanos que no tengamos nosotros? Ahí el ejercicio es más fácil:

Primero: tienen más dinero. Básico, el PIB de Colombia, Perú, Chile, etc. es superior al de Ecuador y con ello, capacidad para organizar eventos mucho mayor, por más recursos, más tecnología y el círculo virtuoso de la experiencia. A veces influyen situaciones políticas por ejemplo, solían mucho visitar Venezuela, ahora los artistas por allá no van ni locos. Pero sobretodo, ese mayor dinero ciertamente va de la mano con el siguiente punto.

Segundo: mayor población. Esos mayores recursos los genera la mayor cantidad de gente que vive en esos lados. Además, con cerca de 10 millones de cristianos viviendo en Bogotá o Lima, fácilmente encuentra 15 o 20 mil almas a las que les guste cualquier espectáculo a organizar, Quito y Guayaquil, con más o menos 2.5 millones de personas, tienen problemas con eso. Y no es que los bogotanos o limeños tengan “gustos más sofisticados”. Nuestros países son más o menos los mismos, con las mismas costumbres y mismos gustos, solo que por mayor densidad poblacional.

Tercero: la costumbre. Como decía el bueno de Robert Smith y que hizo enojar a media comunidad ecuatoriana twittera – bloggera y todas esas vainas en su declaración: “nobody plays in Ecuador”. Usualmente los tours latinoamericanos se saltan este pedacito de tierra y quienes no sepan mucho de geografía dirán: “por algo ha de ser” y lo omiten, prefiriendo paradas conocidas. Para atraerlos, el reto de nuestros empresarios de eventos es notable.

Ahora, ¿realmente hay esa voluntad en el empresario de atraer nuevos shows? Pues creo que no debe ser mucha y con toda la razón. La razón de ser de un empresario es hacer dinero y arriesgar a traer todos esos sofisticados show para no tener réditos es una locura. Hay que saber identificar mercados y al menos todo lo que sea pop y rock anglo es de gusto generalmente minoritario con excepciones. Por ejemplo, legiones y legiones de gente gustan de Metallica en Quito y Ecuador, por lo que traerlos fue un negocio redondo, de hecho, ahí sí creo que los promotores se “gilearon” en no traerlos antes, billete asegurado.

¿En qué otros casos el éxito en taquilla se asegura? Pues con los espectáculos para pre adolescentes y adolescentes. Ningún padre consciente iba a dejar que su tierna nena de 14 años se vaya solita al Atahualpa de noche a verlo al Bieber. Por lo tanto, una entrada significaba en realidad dos y es así como repletas el escenario con adolescentes en estado de shock más padres hinchados las bolas orejas. Gracias a la dolarización, acá hay mayor capacidad adquisitiva para estos espectáculos y tal vez sea nuestra única ventaja. Aunque eso esntre clase media hacia arriba. El pueblo no te va a pagar 100 dólares para verlo a AC/DC para nomás de saberse 2 canciones.

Hay que admitirlo, nuestro país es minúsculo en el mapa, además de ser política y culturalmente insignificante solo ante nuestros vecinos, ni hablar el continente y el mundo. Tal vez es algo más famoso gracias a la selección de fútbol o a Rafael Vicente, para bien o para mal. Como público, podríamos hacer que las experiencias en Ecuador sean maravillosas para los artistas, pero nuestro público es usualmente apático para este tipo de espectáculos. Así que más o menos hay que resignarse con lo que haya cada vez que venga alguien relativamente inesperado con su show o usted puede ahorrar un poquito e intentar cazar alrededor del planeta algún concierto de su artista favorito. Créame, esto último es una experiencia que sí que vale la pena.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 4

Con puntaje perfecto para el puntero se cierra esta cuarta fecha de Eliminatorias Sudamericanas. No estaba en los pronósticos que Ecuador consiguiera 12 de 12 puntos y que pusiera como máximo goleador de la Eliminatoria a Felipe Caicedo con 4 goles anotados en 4 juegos disputados. Seguramente tampoco estaba en el cálculo de los futboleros que selecciones favoritas como Argentina y Colombia no estén de momento ni siquiera en zona de repechaje. A muchos alegra ver que Brasil por fin ha mostrado algo de jogo bonito y que Chile al menos se mantiene en zona de repesca, aunque sin emplear un fútbol convincente. Uruguay junto a Ecuador son sin duda los que mejor y más sólida propuesta futbolística han mostrado (y por eso su ubicación en la tabla) mientras que Venezuela, Bolivia y Perú de seguir con la propuesta que han empleado hasta el momento, serán meros espectadores en la eliminatoria.

Colombia 0 Argentina 1 (Biglia 19’)
El combinado dirigido por Martino consiguió con las justas estos vitales tres puntos que aparte de permitirle respirar tranquilo al Tata, acercan al seleccionado argentino a zona de clasificación, manteniéndolos expectantes y con claras posibilidades de remontar en la tabla de ubicaciones. Luego de un conjunto de presentaciones opacas con un juego inconsistente, por fin se vio mejores hechuras en los argentinos, quienes a pesar de que pasaron apremios, en la segunda etapa sobre todo, supieron manejar la victoria e imponerse con autoridad. Los primeros 45 fueron posiblemente de los mejores que se le vieron a la albi-celeste en esta eliminatoria y hacen pensar que con algo más de trabajo llegarán a calzarse el traje de favoritos que tienen reservado.

Venezuela 1 (Martínez 84’) Ecuador 3 (Martínez 14’, Montero 22’, Caicedo 59’)
El encuentro juntó a dos equipos muy disparejos. Ecuador puntero y con un estilo de juego que luce consolidado no tuvo problemas en pasar por arriba a un conjunto venezolano que ha hecho méritos para estar en el sótano de la clasificación. Los locales hicieron una muy pobre presentación y pudieron llevarse una mayor goleada de no ser por los desaciertos de los delanteros visitantes. Una defensa muy pobre y un ataque que se traducía en intentos desde la pelota parada es lo que mostró el cuadro del DT Noel Sanvicente; en contraparte, los pupilos de Quinteros aplicaron su cada vez mejorado presing alto, junto a salidas rápidas del fondo y numerosos desbordes con centros peligrosos. En el aspecto defensivo, la presentación de Ecuador no fue la mejor y se dejó complicar con lo poco que propuso la “vino tinto” en materia ofensiva.

Paraguay 2 (Lescano 62’ ,Barrios 64’) Bolivia 1 (Duk 61’)
Victoria sufrida para los locales que debieron redoblar esfuerzos ya que Bolivia sorprendió con un gran dispositivo defensivo que les permitió mantener el empate hasta mediados de la segunda etapa. Incluso, los bolivianos se pusieron en ventaja y obligaron a los albi-rojos a dar la vuelta la marcador. Finalmente fue una emocionante remontada la que se dio en el Defensores Del Chaco, pero aparte del ingente esfuerzo hecho por lo locales, el costo para ganar fue alto, ya que en el intento perdieron a Pablo Aguilar que se fue expulsado y no estará en su próximo cotejo ante Ecuador.

Uruguay 3 (Godín 23’, Pereira 61’, Cáceres 64’) Chile 0
Noche soñada para los zagueros celestes. Dos de ellos marcaron y pudieron sacar la valla invicta a pesar de los constantes ataques chilenos. Fue un partido con un ida y vuelta constante, que tuvo tensión de inicio a fin. Las fricciones no se hicieron esperar y aunque por la vehemencia de los jugadores no pudo ser bien jugado estuvo lleno de emociones. A pesar de la derrota Chile sigue en zona de clasificación mientras Uruguay se acomoda en la parte alta en el segundo lugar. Para Chile es tan doloroso como preocupante su mal accionar, como la pérdida de Valdivia que se fue expulsado y la virtual sanción que tendrá Vargas por hacer gestos obscenos a los espectadores.

Brasil 3 (Costa 21’, Augusto 57’, Luis 76’) Perú 0
Seguramente hay tranquilidad en el cuerpo técnico y en los aficionados de la canarinha después de está contundente victoria. Es que luego de un arranque preocupante el nivel de Brasil ha sido ascendente, ahora se meten en zona de clasificación mediante un fútbol efectivo que también tiene destellos de habilidad. Esta victoria dejó ver un cuadro que hizo gala de jugadores diestros con fútbol alegre y de gambeta. Costa y Neymar hicieron que durante varios pasajes del partido se pueda disfrutar del tradicional jogo bonito brasileño, algo que no se había visto en sus más recientes partidos de eliminatorias.

Así quedó la tabla de ubicaciones jugadas 4 fechas de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018.

Captura de pantalla 2015-11-17 a la(s) 20.59.15

12 de 12: ¡Es un inicio increíble!

Ecuador derrotó 3-1 a Venezuela en juego disputado en el Estadio Cachamay de Puerto Ordaz por la fecha 4 de las eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018.

La tricolor hizo únicamente variantes debido a las suspensiones y es por eso que vimos a Dreer en el arco y la zaga central, mientras que del lado venezolano, la inclusión de Velásquez y Santos eran las mayores novedades para un juego en el que la tricolor llegaba con campaña perfecta y los llaneros lo inverso, sin un solo punto.

Sorprendió el vehemente inicio de la vinotinto, que atacaba con todo su bloque de mediocampo, siendo Jeffren y Otero los principales referentes para buscar la asociación con Rondón vía principalmente centros aéreos que eran bien conjurados por Dreer y la zaga compuesta por Erazo y Guagua. Poco a poco, comenzaba a asomar la tricolor usando también los costados, un  tanto más el derecho. Fue así como llegó la primera anotación tricolor con una incursión por la diestra de Paredes, quien sirvió un magnífico Pase a Fidel Martínez (12’) para que el atacante del Pumas UNAM se acomode rápidamente y defina con calidad.

Tras el primer tanto el protagonismo pasó totalmente a la tricolor. Ecuador lucía absolutamente superior en todos los sectores de la cancha, defendiendo con sobriedad y sin apuros, el mediocampo con Noboa y Quiñónez administrando y anulando a Lucena y Rincón. En el ataque, Martínez hacía destrozos en cancha venezolana y la presión de Miller y Montero era incesante. Llegó el segundo tanto ecuatoriano cuando Bolaños aprovechó una confusión entre el portero y el zaguero Vizcarrondo, robándoles el balón y combinando con Jéfferson Montero (22 min.) para que este último remate con tranquilidad y aumente el marcador.

Ecuador jugó a placer en los siguientes minutos, administrando el balón tocando con precisión y sin apuros, a veces permitiendo los ataques del local que se disolvían por falta de ideas cerca del área, mientras que la tricolor se aproximaba al arco local con un poco de displicencia y perdiendo opciones de hacer ya un marcador holgado. El primer tiempo de Ecuador fue bastante holgado y con altos picos de rendimiento entre los goles.

Venezuela puso a Acosta en el segundo tiempo y el cambio pareció surtir efecto pues, la vinotinto se apoderó del balón y llegó al arco ecuatoriano con más peligrosidad y criterio, haciendo necesaria la participación de Dreer, ya que los zagueros tricolores eran constantemente superados. Cuando los jugadores y público venezolanos se entusiasmaban , llegó el tercer tanto tricolor con golpe de cabeza de Felipe Caicedo (59 min.) tras corrida, baile y centro de Montero.

Sanvicente hizo cambios sobretodo en zona de ataque para intentar acortar distancias en el marcador, mientras que las variantes ecuatorianas buscaban proteger a sus estrellas como Montero o Caicedo. Mientras Ecuador tranquilamente tocaba el balón, Venezuela no paraba de poner vértigo y entusiasmo, aunque poca prolijidad.

En los minutos finales, la escuadra llanera anotó el descuento cuando Josef Martínez (83 min.) estuvo atento al único rebote que dio el portero ecuatoriano. El fin de este partido significa una increíble campaña perfecta para la selección ecuatoriana que finaliza el año como puntero e invicto, habiendo ganado todos sus partidos y suponiendo mucho optimismo para su clasificación a Rusia.

VEN: Alain Baroja; Roberto Rosales (TA 88’), Oswaldo Vizcarrondo, José M. Velázquez (TA 41’), Gabriel Cíchero; Franklin Lucena (Rafael Acosta 45’), Tomás Rincón, Rómulo Otero, Jéffren Suárez (Josef Martínez 53’); Cristian Santos (TA 44’) (Mario Rondón 67’), Salomón Rondón
Goles: Martínez 83’
ECU: Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Segundo Castillo 70’), Cristhian Noboa; Fidel Martínez, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Juan Cazares 75’); Felipe Caicedo (Jaime Ayoví 81’)
Goles: Martínez 15’, Montero 22’, Caicedo 59’

Figura: Fidel Martínez

Calificaciones Ecuador:

Dreer 7
Paredes 8
Guagua 6
Erazo 6
W Ayoví 7
Noboa 7
Quiñónez 6
Martínez 8
Bolaños 7
Montero 7
Caicedo 6
Castillo 6
Cazares –
J Ayoví –

Immaculate Collection: evolución a lo prohibido

El pasado 9 de noviembre se cumplió las bodas de plata de la primera colección de grandes éxitos de la Reina del Pop: Madonna. Nos tardamos un poco, pero vale la pena recordar este gran disco que recoge lo mejor de los años ochenteros de la súper famosa diva norteamericana.

“Immaculate Collection” recorre la evolución de la señorita Louise Veronica Ciccone desde que inicia su carrera hasta el año 1990 que es en el que se publica. Básicamente recoge los sencillos exitosos de sus 4 primeras placas de larga duración: “Madonna”, “Like A Virgin”, “True Blue” y “Like A Prayer”, además de sencillos producto de bandas sonoras de películas donde colaboró Miss “Blonde Ambition” y los temas nuevos que fueron “Justify My Love” y “Rescue Me”.

De su álbum homónimo, se extrajo los sencillos: “Holiday”, “Lucky Star” y “Borderline”, siendo estos, de una línea pop bastante dulzona aunque relativamente pionera para la época (1983), encontraremos un parecido a este tipo de temas más adelante en la década con estrellas adolescente como Debbie Gibson o Tifanny o su “competencia” australiana: Kylie Minogue. Tanto en letras como imagen, Madonna todavía era relativamente inofensiva y aunque su disco debut recibió buenas críticas, digamos que es el menos logrado de todos.

Madonna photographed in New York City, 1984.  ** HIGHER RATES APPLY **  © Michael Putland / Retna Ltd.

Madonna photographed in New York City, 1984. ** HIGHER RATES APPLY ** © Michael Putland / Retna Ltd.

Para 1984, Madonna comienza a decididamente apuntar al lado de la polémica con su álbum “Like A Virgin”, de dónde se extraen los sencillos: “Like A Virgin”, “Material Girl” y “Into The Groove”. Este es el momento en que Madonna se presenta como una mujer ambiciosa, “armas tomar” y que no se pone colorada al abordar el tema del sexo. Su escandalosa presentación en los MTV Video Music Awards la catapultó definitivamente al mega estrellato internacional. Una decisión arriesgada y exitosa como tantas que tomaría la “Reina del Pop”.

En 1986 se publicó “True Blue”, marcando una gran evolución en la calidad de las composiciones y en la potencia de la voz de Madonna. “Papa Don’t Preach” habló con frontalidad sobre el embarazo adolescente, “Open Your Heart” sobre el amor libre y así. A demás de la temática, está el uso de secciones de cuerdas en “Papa Don’t Preach” y la incursión en ritmos latinos de “La Isla Bonita”, aparte de los clásicos sintetizadores y bateráis programadas de un típico álbum de dance pop. Los temas anteriormente citados más “Live To Tell” fueron el aporte del tercer disco larga duración de la norteamericana al “Immaculate Collection”. En cuanto a su look, plegó al onda “andrógina ochentera”, con un cabello más corto y un cuerpo más atlético.

Madonna 1987

 “Like A Prayer” es publicado en 1989 y junto al sencillo homónimo llega otra polémica pues, el tema con el que Madonna le hacía falta meterse era la religión. Gracias al auge del videoclip en la década de los ochenta, vemos a la señorita Ciccone seduciendo santos, caída y limpia. Ella a esas alturas sabía perfectamente que mientras más daba que hablar, más la iban a ver, comprar sus discos y asistir a sus recitales. “Express Yourself” hablaba de poder femenino y junto a “Cherish”, son la cuota de su último ochentero para este disco de grandes éxitos. Es uno de los discos mejor valorados por la crítica, tal vez junto al noventero “Ray Of Light”. Acá ya vemos a una artista completa, segura de sí misma, con impecables producciones, vestuarios y coreografías, así como mucha madurez en su voz.

Madonna 1989

El disco se completa con temas de bandas sonoras como “Crazy For You” y “Vogue”. El sencillo promocional del “Immaculate Collection” que fue “Justify My Love”, trajo consigo un videoclip de alto contenido erótico, que tuvo serias restricciones para ser radiado. Cerró entonces, Madonna los ochenta con broche de oro, dispuesta a pavonearse con su bien merecido título de “La Reina del Pop”. De ahí hasta nuestros días, tendría al público siempre a la expectativa con polémicas, reinvenciones y toda su avasallante personalidad.

Madonna – Immaculate Collection – Sire – 1990

1. Holiday 4:06
2. Lucky Star 3:37
3. Borderline 4:00
4. Like a Virgin 3:12
5. Material Girl 3:53
6. Crazy for You 3:45
7. Into the Groove 4:10
8. Live to Tell 5:19
9. Papa Don’t Preach 4:11
10. Open Your Heart 3:51
11. La Isla Bonita 3:48
12. Like a Prayer 5:52
13. Express Yourself 4:04
14. Cherish 3:52
15. Vogue 5:19
16. Justify My Love 5:01
17. Rescue Me