El Haka y su Tradición en el Rugby

Sientas o no gusto o simple curiosidad por el Rugby, por lo menos te debe haber llamado la atención el tradicional ritual de la selección de Nueva Zelanda antes de sus juegos. El tradicional “Haka” es esperado tanto o más que el juego en cada presentación de los All Blacks y estar parado allá abajo observando cómo esta temible escuadra te desafía debe ser por lo menos escalofriante.

Nueva Zelanda al Rugby viene a ser lo que Brasil al fútbol, algo así como su exponente más prestigioso. Ahora, ¿qué es el “Haka”? Muy bien, El o los “Haka” (resulta que son iguales el singular y el plural) son danzas ancestrales de los pueblos Maoríes que habitan el Pacífico Sur. Generalmente, un Haka se desarrollaba antes de la batalla para mostrar vigor, fortaleza y tratar de intimidar al enemigo. Por ello, se apoya en el uso de movimientos violentos y gestos desfigurados con el rostro y lengua.

Un Haka se lo presenta como un ritual de bienvenida y varias situaciones sociales y cotidianas de los Maoríes aparte del fragor de la batalla. Se popularizó mundialmente porque es la manera en que su selección nacional de Rugby se presenta en torneos internacionales ante el mundo. Es usada desde 1905 por parte de los temidos “All Blacks”.

El Haka más “popular” es el conocido como “Ka Mate”, de tradición centenaria. Su presentación es esperada por los espectadores en el Rugby y respetada por el rival y dependiendo del contrincante (otras selecciones del Pacífico Sur), contestada con su propio ritual.

Esto es lo que dicen mientras la van ejecutando:

La arenga:

kia rite! kia rite!
kia mau, hi!
Tinga ringa pakia
Waewae takahia kia kino nei hoki
kia kino nei hoki

La danza en sí:

Ka mate, ka mate! ka ora! ka ora!
Ka mate! ka mate! ka ora! ka ora!
Tēnei te tangata pūhuruhuru
Nāna nei i tiki mai whakawhiti te rā Ā, upane! ka upane!
Ā, upane, ka upane, whiti te ra
Hi!

Y en cristiano quiere decir:

Preparense! Preparense!
Manos en la cadera, doblen las rodillas
Golpeen los muslos con las manos
Golpeen el suelo con los pies lo más fuerte que puedan

Es la muerte Es la muerte
Es la vida Es la vida
Es la muerte Es la muerte
Es la vida Es la vida
Este es el melenudo*
Que hizo que el sol brille de nuevo
Un paso arriba Otro paso arriba
Otro paso más…¡¡El sol brilla!!

* peludo o melenudo es sinónimo de valiente.

Para practicarlo en casa. Acá les dejo la infografía

haka infografía

Pero mejor es verla en video.

Sin embargo, desde el año 2005 y frente a Sudáfrica en el torneo anteriormente conocido como “Three Nations” (hoy Rugby Championship), introdujeron otra variante de Haka conocida como “Kapa O Pango”, la cual tiene expresiones y movimientos más agresivos. Suele mostrarse en partidos más importantes, como en el último mundial de Rugby desarrollado en la misma Nueva Zelanda, donde fue infaltable desde cuartos de final hasta el juego de campeonato.

Como decíamos, esta es una tradición de los pueblos del Pacífico Sur. Veremos a las más importantes de ellas en el Mundial que desde este viernes se juega en Inglaterra. Sus danzas tradicionales tienen estos nombres:

 

Fiji – Cibi
Samoa – Siva Tau
Tonga – Sipi Tau

Sin duda, es un ingrediente muy especial que tiene este noble deporte. Un ritual que le da corazón, orgullo y también colorido. Veremos si en Inglaterra 2015 los All Blacks retienen el título que obtuvieron en casa.

Liga ganó en Asunción y se mete en octavos

Liga Deportiva Universitaria venció 1-0 a Nacional de Paraguay en el Defensores del Chaco de Asunción por el juego de vuelta de segunda ronda de Copa Sudamericana.

El inicio del juego fue bastante auspicioso para la “U” que manejaba más y mejor el balón que el equipo local, perdiendo incluso, una ocasión clara para convertir en los primeros instantes. Tras aquel sorpresivo inicio de los ecuatorianos, Nacional comenzó a recuperar el balón e insinuarse al arco de Domínguez. Fue un cuarto de hora bastante movido.

Poco a poco, el cuadro paraguayo se fue adueñando de las acciones, siendo progresiva la presión que ejercía sobre el área que defendía el cuadro albo (que vistió de traje oscuro). Los ataques eran sostenidos, pero generalmente encontraron a Cangá y Romero concentrados para contenerlos. A la altura del minuto 30, ya era poco lo que hacía el equipo universitario en ataque.

En los minutos finales del primer tiempo, si bien Liga recuperó algo de posesión de balón, era poco lo que hacía para vulnerar a su rival, sin embargo, la rotación hacía que los paraguayos ataquen poco y nada. El final de la primera etapa fue bastante relajado para los ecuatorianos, salvo un remate de Argüello frente a Domínguez.

Para el arranque del segundo tiempo, de nuevo los universitarios buscaron el gol con vehemencia, el local se tardaba en reaccionar, por lo que necesitó realizar dos variantes por los costados al mismo tiempo. Las cuales surtían poco efecto, pues para el minuto 60, era casi total el dominio albo, perdiendo varias ocasiones claras de abrir el marcador.

Pasaban los minutos y Liga seguía imponiendo sus condiciones en el Defensores del Chaco. El local empezaba a errar mucho en el traslado y lo poco que recuperaban era mal distribuido, mientras Liga “se cansaba” de perder ocasiones de gol. Después, la reacción de los paraguayos empezaba a gestarse, aunque de forma poco prolija.

Para los últimos minutos, Nacional paraguayo adelantó a Liga y por momentos lo arrinconó, mas estaba lejos de que ese dominio constituya un peligro para el cuadro ecuatoriano que empezó a gestar contragolpes y en uno de ellos, se decretó penal por una falta del portero Don sobre Juan Cavallaro que se encargó de convertir el castigo en gol (85 min.) Lo que liquidó la serie.

Liga clasificó a octavos de final de la Copa Sudamericana donde enfrentará a River Plate de Argentina.

NAC: Ignacio Don (TA 84’); Ramón Coronel, Gustavo Velázquez (TA 68’), Raúl Piris, David Mendoza; Marcos RIveros, Derlis Orué, Juan Argüello (Héctor Bustamante 53’), Marcos Melgarejo (Cristian Colman 53’); Brian Montenegro, Rodrigo Teixeira (Julio Santacruz 78’)
LDU: Alexander Domínguez (TA 70’); José Quinteros (TA 60’), Luis Cangá, Luis Romero, José Madrid; Fernando Hidalgo, José Cevallos E. (Néicer Reasco 91+’), Jéfferson Intriago; Hólger Matamoros (Juan Cavallaro 79’), Diego Morales (Andrés Mendoza 87’); Jonatan Alvez
Goles: Cavallaro 85’ (P)

El Final de la Temporada Europea

Cuando empieza el año de fórmula 1, realmente no empieza. Toca hacer un circuito mundial por pistas diseñadas por el nunca querido Hermann Tilke. El año realmente empieza en Europa, en los circuitos antiguos y tradicionales, donde aún se respira el aire de una F1 pura y sin merchandising.

Este año Europa nos recibió en el RedBull Ring en Austria como un excelente abrebocas a ese espíritu amateur, sin embargo la carrera los Mercedes dominaron pese a que Hamilton no estuvo en su mejor nivel, un 1-2 con Rosberg por delante y recortando distancias en el campeonato mundial de pilotos.

La siguiente parada en el trajín europeo nos llevó al aeródromo, ahora autódromo, de Silverstone, que si bien ha sido ampliamente modificado, nos bridó una de las mejores carreras de la temporada con partes de ella que incluyeron lluvia, con los Williams de Bottas y Massa exhibiendo un gran nivel en la primera mitad de la competencia. Sin embargo, otro 1-2 de Mercedes termino en la parte más alta del podio, esta vez con Hamilton festejando en lo más alto del mismo.

En Hungría nos encontramos con la tan ansiada sorpresa ya que Budapest vio como los Mercedes al fin no aparecían en el podio, Vettel ganó una carrera accidentada y entretenida seguido de los Red Bull de Kvyat y Ricciardo.

Y luego llegó Spa Francorchamps, la mejor pista del campeonato para su servidor, que nos brindo la agradable sorpresa de tenerlo a Romain Grosjean como tercero en el podio con su Lotus negro y dorado, tras, cuando no, de los Mercedes de Lewis y Nico. Hay que mencionar que Vettel iba en 3er lugar hasta la última vuelta, cuando una de sus Pirelli reventó súbitamente.

Y finalmente Monza, la última parada de este periplo por lo mejor del campeonato en cuanto a pistas y ambiente, con los tifossi haciéndose sentir en la tribuna. La Ferrari de Vettel acabó segunda tras una carrera para el olvido de Rosberg y solo superado por Lewis, quien se encamina hacia el título. El bólido rojo de Kimi se quedo varada en la salida, luego de una excelente clasificación del ex campeón del mundo, lo cual lo llevo a pelear desde atrás con una estrategia interesante y osada que lo llevó hasta un sexto puesto final. En el tercer lugar se ubicó el Williams de Felipe Massa.

Ahora la siguiente fecha del campeonato mundial es en Singapur, y se regresa al modernismo, petro-dólares, circuitos nocturnos y callejeros y al lápiz de Tilke, con una parada en la siempre especial cita de Suzuka, donde recobraremos ese aire tradicional que a tantos nos ha enamorado de este glorioso deporte y pudimos experimentar en estas últimas fechas del campeonato.

El invento de la «Fecha de Clásicos»

En Argentina hay todo tipo de climas, paisajes que cualquier otro país envidia, está el fin del mundo y el comienzo de todo. En Argentina hay mujeres hermosas, las más lindas del continente. En Argentina hay glaciares que superan ampliamente a sus playas y montañas tan lindas y altas como la de cualquier alpe suizo. Sin embargo en Argentina también hay dirigentes deportivos que son muy malos e inventaron un torneo de 30 equipos con una fecha de clásicos, la 24: River – Boca, Independiente – Racing, Central – Newell’s, Huracán – San Lorenzo, Estudiantes – Gimnasia, Lanús – Banfield, Colón – Unión y San Martín de San Juan – Godoy Cruz de Mendoza. Todo el mismo fin de semana, el que quiso ver mucho, terminó viendo poco.

La famosa fecha de clásicos ponía en desventaja a Boca, debido a que está peleando el campeonato con San Lorenzo y mientras el equipo más ganador de títulos internacionales del continente debía enfrentar al campeón de América, el ganador de la Copa Libertadores 2014 se enfrentaría a un tímido Huracán que finalmente se terminaría llevando los tres puntos. En la previa había desventaja dentro lo de impredecible que es el fútbol y muy poco de color, ya que en el país que tiene las mejores hinchadas del planeta no pueden asistir visitantes. Un clásico sin color no es clásico.

Operativos policiales que tuvieron un costo final de 18 millones de pesos para que no haya hinchas de la visita y tampoco goles, porque en los 8 clásicos ya mencionados solo se convirtieron 11 goles. Ni siquiera dos por partido.

Del fin de semana más inusual de la historia del fútbol argentino solo se destaca que el domingo el clásico rosarino (Central – Newell’s) comenzó a las 15.10, el de La Plata (Estudiantes – Gimnasia) a las 16, el de Santa Fe (Colón – Unión) 16.40 y el superclásico (River – Boca) a las 18.15. Entre las 20 y 21.30 no hubo partidos e incluso, la jornada podría haber comenzado a las 14 y se veían todos los encuentros. Cero en planificación para los cerebros de la Asociación del Fútbol Argentino.

El clásico de Cuyo (San Martín – Godoy Cruz) se jugó el sábado a la misma hora que el de Avellaneda (Independiente – Racing) para dejar a un lado ese mito de que el fútbol en Argentina es federal y para todos. La derrota de San Lorenzo frente a Huracán en el histórico clásico porteño fue el único que no tuvo molestias, debido a que a las 18.20 Olimpo de Bahía Blanca recibió a Sarmiento de Junín en un partido que de historia tenía poco, con la característica que entre una ciudad y la otra había casi 600 kilómetros de distancia con un historial de 4 enfrentamientos.

La fecha 24 se vendió como un evento histórico que ya pasó y no le dejó nada al fútbol argentino, mucho menos a los hinchas de Aldosivi de Mar del Plata, que estando más cerca de Bahía, tuvieron que recibir en su estadio a Crucero del Norte de Posadas, que en realidad es de Garupá, que llegó desde el límite con Paraguay después de recorrer 1500 kilómetros.

Julio Humberto Grondona se murió y se podría haber evitado el torneo de 30 equipos, el mamarracho de fecha de clásicos, como así también el ascenso de 10 equipos por decreto. Todo pasa. En la AFA solo cambió que ahora notifican los cambios de horario de los partidos vía correo electrónico. Y eso es mucho pedir.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

Seamos felices que ya regresa la Champions

Der Meister! Die Besten!… La verdad, el torneo de clubes campeones de Europa es un enorme fenómeno deportivo y comercial que atrae a gente de todas latitudes, no por nada la final ha sido trasladada a los sábados en los últimos años para atraer aún más audiencia. Se efectuó el sorteo y como siempre, habrá algunos grupos más emocionantes que otros, varios equipos que básicamente “agradecerán la oportunidad” de enfrentarse a las actuales súper estrellas del balompié y desde luego, los planteles más espectaculares haciendo magia y nosotros, los espectadores, aplaudiendo como focas al televisor. Los más suertudos, en los estadios.

Vamos analizando lo que podríamos esperar en cada uno de los grupos de la UEFA Champions League.

Grupo A:

París Saint-Germain FC

Real Madrid CF

FK Shakhtar Donetsk

Malmö FF

Aquí claramente tenemos dos favoritos por sus millonarias inversiones y planteles plagados de estrellas, que son el Real Madrid y el PSG. Sin embargo, los ucranianos del Shakhtar Donetsk tienen una importante base local, más un par de estrellas de otros países. Estos 3 equipos superaron la fase grupos el año pasado y son mucho más fuertes que el Malmo de Suecia, que aparece por segunda vez consecutiva en el torneo, pero un plantel muy inferior al de los otros equipos de su grupo.

Octavos de final: Real Madrid, PSG. Europa League: Shakhtar Donetsk. Eliminado: Malmo

Grupo B:

PSV Eindhoven

Manchester United FC

CSKA Moskva

VfL Wolfsburg

Esta es una conformación algo más pareja. Por nombre, Manchester United es el opcionado a ganar el grupo, pero hemos visto en el arranque de la Prmeier a no precisamente su mejor versión. El CSKA tiene una buena base local y el poder de los sueldazos rusos. Los alemanes de Wolfsburg cuentan con buenos jugadores suizos como Benaglio o Rodríguez y varios brasileños (a ver si a Dante y Luiz Gustavo les va mejor acá). Aparentemente, el más desarmado es el PSV con jóvenes jugadores locales.

Octavos de final: Manchester United, Wolfsburgo. Europa League: CSKA Moscú. Eliminado: PSV

Grupo C:

SL Benfica

Atlético de Madrid

Galatasaray SK

Astana FK

En este grupo hay 3 clubes bastante parejos que seguramente seguirán en competiciones continentales, aunque obviamente los octavos de UCL son sólo para 2, mientras que los debutantes del Astana de Kazajstán tendrán que conformarse con ver buen fútbol, además que el viaje hacia Astana particularmente para Benfica y Atlético, será demoledor. Aprentemente, los turcos con Grosskreutz, Podolsky y Sneijder están algo mejor armados que la base portuguesa del Benfica y los pondría mejor perfilados. Mientras que el buen cuadro del cholo Simeone es favorito para el liderato.

Octavos de final: Atlético Madrid, Galatasaray. Europa League: Benfica. Eliminado: Astana

Grupo D:

Juventus FC

Manchester City FC

Sevilla FC

Borussia Mönchengladbach

Un grupo que se plantea interesante y de fuerzas relativamente parejas, tal vez a excepción del Monchengladbach alemán. Juventus, como actual finalista se plantearía como un favorito, aunque su vacilante inicio de temprada en el torneo local siembra dudas. Todo lo contrario, el City anda intratable en Premier, pero se lo ha visto generalmente sin oficio para Champions. Sevilla se reforzó en ataque con Llorente e Immobile, lo que genera expectativa para este club que ha hecho mejores presencias en la Europa League.

Octavos de Final: Sevilla, Juventus. Europa League: Manchester City. Eliminado: Borussia M.

Grupo E:

FC Barcelona

Bayer 04 Leverkusen

AS Roma

FC BATE Borisov

Un grupo tranquilo se podría decir que le tocó al actual campeón del torneo. Barcelona es claramente superior por plantel a los demás integrantes del Grupo E. Acá lo interesante sería saber que equipo se queda con el otro cupo para los octavos de final, ya que la Roma y el Leverkusen aparecen con fuerzas muy parejas. De momento, el cuadro italiano es el que ha dado mejores impresiones en el arranque de su torneo local, pero tenemos toda esta última parte del año para dilucidar cuál es el mejor. El BATE bielorruso tiene una gran base de su país, pero está lejos de ser una amenaza para los otros equipos, así tengan al gran Aleksandr Hleb.

Octavos de Final: Barcelona, Roma. Europa League: Bayer Leverkusen. Eliminado: BATE Borisov.

Grupo F:

FC Bayern München

Arsenal FC

Olympiacos FC

GNK Dinamo Zagreb

Aparentemente, este grupo es de fácil pronóstico, pues las distancias entre gigantes como el Bayern y el Arsenal son notorias frente a los otros integrantes. Se lo califica a este grupo entonces como “fácil” y “aburrido”. En el lado del cuadro griego, han confiado en la experiencia de Esteban Cambiasso, quien ya alzó la orejona con el Inter, mientras que el cuadro croata ha puesto sus fichas desde el año pasado en los jóvenes chilenos Junior Fernándes y Angelo Henríquez, ambos ex U de Chile. Tal vez la expectativa estará en quien acceda a Eurpa League el próximo año.

Octavos de Final: Bayern, Arsenal. Europa League: Olympiacos. Eliminado: Dinamo Zagreb

Grupo G:

Chelsea FC

FC Porto

FK Dynamo Kyiv

Maccabi Tel Aviv FC

Tal vez el Chelsea tenga por plantel, la ventaja en este grupo. Pero dicha notoriedad se pone en duda tras su horroroso inicio en la Premier League. De todas maneras, no dejaremos de tratarlo acá como favorito y tratar de dilucidar el segundo cupo entre el Porto y el Dinamo de Kiev. Los ucranianos están de vuelta tras un par de años fuera del torneo continental y sumaron a sus filas al paraguayo Derlis González, mientras quel cuadro portugués ya no tiene a los colombianos Martínez y Quintero y en su lugar está Daniel Osvaldo y la gran novedad del legendario Iker Casillas en el arco.

Octavos de Final: Chelsea, Porto. Europa League: Dinamo Kiev. Eliminado: Maccabi Tel Aviv.

Grupo H

FK Zenit

Valencia CF

Olympique Lyonnais

KAA Gent

Tal vez el grupo más parejo de todos y con un notable interés por ver su desenlace. Claro, a decir verdad, está igualado hacia abajo, pues ninguno de los equipos que lo conforman, constituye una gran potencia. Tal vez, el Gent de Bélgica esté en algo de desventaja. La incorporación de Valbuena al Olympique es la carta que se juegan los franceses para volver a ser protagonistas del torneo. Zenit y Valencia con sus acostumbradas conformaciones multinacionales, podrían lucir más fuertes.

Octavos de Final: Valencia, Zenit. Europa League: Lyon. Eliminado: Gent.

¿A cuántos acertaremos el pronóstico? Lo veremos en diciembre.

Copa Pílsener – Fecha 10 – Segunda Etapa – Resumen

El gran ganador de esta fecha es Liga de Quito, quien vuelve a la punta y aún le queda un partido por disputar. Sorprendió el triunfo lojano, aburrió el Clásico y Deportivo Quito tiene ahora sí, problemas graves con el descenso.

CD Cuenca 0 – LDU 1 (Cevallos 58’)

Este juego tuvo un primer tiempo poco atractivo, jugado en medio campo y casi sin opciones de gol. La “U” salió mucho más ofensiva a encarar el segundo tiempo y es así como obtuvo el único tanto del encuentro. Tras dicha anotación, el juego se abrió y volvió más interesante, con el Expreso Austral decidido a anotar el empate, pero la correcta zaga universitaria lo impidió y en la contra bien pudo ampliar cifras.

Independiente DV 1 (Núñez 92+’) – River EC 1 (Cazares 5’)

El cuadro guayasense se encontró muy temprano con un gol que lo tuvo en ventaja durante casi todo el partido, lo que benefició a su propuesta defensiva. El equipo del Valle buscó el empate muy desordenadamente en el primer tiempo, par volverse más peligroso aunque inefectivo frente al arco en el segundo. Tanto insistir por parte de los de Sangolquí dieron su fruto en la agónica igualdad que anotó Núñez. El empate fue un resultado algo más justo.

CD El Nacional 1 (Lara 6’) – LDU Loja 3 (Cheme 23’, Caffa 61’, Larrea 68’)

A pesar de que los criollos se pusieron tempranamente en ventaja, siempre se vio al cuadro lojano mejor planteado sobretodo en sector de ataque. Fruto de eso pudo llegar a la igualdad con tanto de Cheme y a pesar de los cambios, los militares estuvieron lejos de reaccionar, por el contrario, encajaron otros 2 goles de gran factura de un equipo sureño que no renuncia a la categoría.

Mushuc Runa SC 3 (Cellay 7’, Govea 65’ –p-, Ordóñez 82’) – Aucas 1 (J. Padilla 51’)

El ponchito supo sorprender con rapidez al cuadro oriental que tuvo un desorientado primer tiempo. En la parte complementaria, parecía reaccionar el ídolo de Quito anotando el empate y sometiendo a su rival, pero en la cúspide de su dominio, Salaberry cometió una mano penal y tras el segundo tanto, Mushuc Runa doblegó moralmente a los oro y grana y pudo sacar una ventaja más amplia.

U Católica 2 (Prado 11’, Vides 34’) – SD Quito 1 (Bonett 48’)

Partido en el que esporádicamente, los camarattas vulneraron a la caótica zaga chulla y con ello, en el primer tiempo pudieron hacerse con los goles del triunfo. Para el segundo tiempo, la entrada de Salas y Bonett dieron mayor peso ofensivo a los azul-grana, pudiendo descontar y poniendo en serio peligro la ventaja obtenida en forma temprana por la chatolei. Este juego terminó con un desenlace dramático que de todas formas fue derrota y ahora peligro de descenso para los de la Plaza del Teatro.

CS Emelec 0 –Barcelona SC 0

Como muchas veces ha ocurrido, el Clásico despertó más expectativa de lo que se ofreció en realidad. Un primer tiempo lleno de fricciones y faltas dio paso a una parte complementaria en que Barcelona parecía hacer mejor las cosas, pero ese dominio se fue diluyendo hasta convertir el partido un juego soporífero cuyo resultado finalmente es más importante para el Ídolo del Astillero.

Un Clásico con más patadas que fútbol

Emelec y Barcelona igualaron 0-0 en el tercer Clásico del Astillero disputado en este campeonato. El juego se trasladó al Estadio Jocay de Manta y fue válido por la décima fecha del torneo ecuatoriano de primera división.

Para este clásico, los azules presentaban 2 bajas: Narváez y Pedro Quiñónez, sin que ello altere aparentemente su esquema habitual que apunta a 4 hombres en la zaga, 2 volantes de primera línea incluyendo el retorno de Lastra, tres jugadores para el ataque arrancando metros atrás, esperanzados en la dupla Mena – Bolaños y un punta que en este caso fue Escalada.

Barcelona volvió a utilizar a Tito Valencia como lateral. En ataque, se buscaba con el bloque de volantes (Vega, Alemán, Lino) avanzar para juntarse con Blanco, aunque en el transcurso del juego se lo vio bajar bastante al ariete para buscar el balón. Para intentar cortar los avances azules, estaban Minda y Pereira.

El juego arrancó bastante friccionado y con repetidas interrupciones por faltas. Antes del minuto 10, el bombillo se condicionó tras la expulsión de Miller Bolaños, quien había agredido a Domínguez. De todas formas, el buen toque de los azules, comandado a partir del minuto 10 por Mena, hacía estragos cerca del área amarilla, aunque se diluía buscando el gol.

El buen juego estaba lejos del lado amarillo que seguía usando infracciones para contener los embates de su clásico rival y pronto, se quedó también con un hombre menos cuando Tito Valencia salió expulsado tras una patada a Bagüí. Al arribar a la media hora de juego, veíamos más golpes que fútbol en el duelo con mayor rivalidad del balompié ecuatoriano.

Emelec recargó su juego por zurda o sea, el lado derecho de Barcelona que reubicó a Domínguez para suplir al expulsado Valencia, mientras que las expulsiones y el calor de Manta bajaron el ímpetu de los futbolistas dentro del campo de juego. Emelec sentía la ausencia de Bolaños al quedarse sin fuerza ni peso para vulnerar la reacomodada zaga amarilla. Así finalizó un tenso primer tiempo.

Para la segunda etapa, Emelec puso a Rolón en lugar del juvenil, pero fue Barcelona quien lució mejor en los primeros minutos de la parte complementaria, empezando a rematar a arco contrario con Alemán y Blanco perdiendo algunas opciones de abrir el marcador. Esto hasta el minuto 60 aproximadamente, como lo mejor del juego en cuanto a espectáculo. Habría que destacar también, las buenas actuaciones de Dreer en este tramo del encuentro.

Nuevamente el juego fue algo monótono y de medio campo, empezándose a notar cansancio en los actores. Del lado eléctrico, se buscaba jugar por los costados con Mena y Rolón tratando de centra a Herrera, sin mayor efecto sobre la zaga amarilla, mientras lo de Blanco se iba apagando en el partido y tuvo que ser reemplazado por Montaño.

Emelec en el último cuarto de hora presionó hacia el área de su clásico rival que se manejó en general concentrado en las labores de marca, prefiriendo el contragolpe que generalmente fue muy poco productivo. Al final, una vez más, el Clásico del Astillero ofreció menos cosas a la vista de lo que se esperaba.

EME: Esteban Dreer; Byron Mina, Jorge Guagua, Gabriel Achilier (TA 43’), Oscar Bagüí (Marcos Mondaini 85’); Henry León, Osbaldo Lastra; Angel Mena, Miller Bolaños (TR 9’), Aaron Villamar (Leonardo Rolón 45’); Luis Escalada (TA 24’) (Emmanuel Herrera 62’)
BAR: Máximo Banguera; Tito Valencia (TR 22’), José L. Perlaza, Gabriel Marques, Jeison Domínguez; Oswaldo Minda, Hamilton Pereira (TA 35’); Edison Vega, Brahian Alemán, Hernán Lino (Henry Patta 84’); Ismael Blanco (Edson Montaño 74’)

Figura: Esteban Dreer

Calificaciones Emelec:

Dreer 8
Mina 7
Guagua 6
Achilier 6
Bagüí 5
León 6
Lastra 5
Mena 5
Bolaños 2
Villamar 5
Escalada 5
Rolón 5
Herrera 4
Mondaini –

Calificaciones Barcelona:

Banguera 7
Valencia 3
Perlaza 7
Marques 7
Domínguez 6
Minda 6
Pereira 5
Vega 6
Alemán 6
Lino 6
Blanco 4
Montaño 4
Patta –

“Lástima que terminó…” Rusia 2018 para algunos

Falta poco menos de 3 años para que ruede el balón en el mundial ruso, parecería una eternidad y de hecho, varias confederaciones aún no inician sus procesos eliminatorios. África y Europa aún piensan en sus torneos de naciones continentales y nuestra querida (?) CONMEBOL recién arrancará en octubre.

Por el gran número de miembros asociados, CONCACAF y Asia tienen una serie de etapas para determinar sus escasos clasificados: 3 y un repechaje para los americanos y 4 con un repechaje para los asiáticos. Siempre arrancando entre las peores selecciones ubicadas en el ranking y muchas de las cuales, habitualmente terminan muy tempranamente sus participaciones mundialistas. Veamos cuáles entonces ya se bajaron del camino

CONCACAF

Esta confederación de 35 integrantes arrancó sus juegos mundialistas en marzo. En las primeras dos rondas hay duelos ida y vuelta. Para la primera fase, los que quedaron eliminados fueron:

US Virgin Islands logo

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat

Si usted se pregunta si son en verdad naciones estos equipos, pues habrá que señalar que la FIFA reconoce federaciones más no naciones independientes. La mayoría son autónomas aunque no precisamente países independientes. Pero antes de aburrirlos con clases de geografía señalemos que varias de estas selecciones se marcharon de forma humillante del proceso mundialista. Anguilla por ejemplo, cayó en un global de 8-0 frente a Nicaragua, algo similar le pasó a Bahamas versus Bermuda, y qué decir del 12-4 global que infringió San Cristobal Nevis a Turcos y Caicos. Antes de abril, 7 le dijeron adiós al mundial ruso.

En segunda ronda, selecciones mejor ubicadas en el ranking FIFA esperaron a las ganadoras de la primera fase para el siguiente mata – mata que se disputó en junio. Antes del 17 de junio ya teníamos otro listado de eliminados CONCACAF que fueron:

Surinam logo

  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda

En este pelotón ya vemos naciones que son más familiares, entre ellas, 2 sudamericanas que curiosamente, quedaron fuera de competencia antes que Sudamérica inicie su proceso mundialista. La verdad es que si así les va en CONCACAF, no quisiera ni saber que sería en CONMEBOL.

Las naciones hispano – parlantes del Caribe: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico tienen poca tradición futbolera y no es de sorprenderse que queden fuera del certamen, aunque Cuba solía avanzar hasta fases superiores. Puerto Rico tiene equipos como Bayamón o los Islanders que suelen dar pelea en la Champions de CONCACAF, pero a nivel de selecciones, generalmente ofrecen poco.

Se entró entonces, a una tercera y definitiva ronda de partidos de ida y vuelta, donde ya asoman cuadros más fuertes y con mayor tradición: Guatemala, El Salvador, Jamaica, Canadá. Estos partidos se cumplieron en la última fecha FIFA de inicios de septiembre, las selecciones que quedaron eliminadas fueron estas:

Logo

  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua

En las anteriores eliminatorias, Antigua y Barbuda, los “Benna Boys” habían llegado hasta la primera fase de grupos. Esta vez se quedaron en su enfrentamiento ante Guatemala. Nicaragua hizo un mejor papel del esperado, superando dos fases, y parecía que llegaban al milagro al superar como visitantes a Jamaica, pero la experiencia de los “Reggae Boyz” hizo que se impongan en Managua y dejen por fuera a los de la tierra de Sandino. Curaçao trató de imponer respeto con la contratación de Patrick Kluivert en la dirección técnica, pero hasta acá les trajo el río. No deja de ser buen resultado para ellos.

Entonces quedó conformada la cuarta ronda en la que ya se conforman grupos. Serán tres en total y en esta parte, ya se incluye a los más fuertes de la región. Cada grupo es integrado por 4 selecciones y las 2 primeras de cada uno irán a la ronda final que otorga los cupos a Rusia 2018. Un total de 23 selecciones CONCACAF ya están eliminadas del mundial.

AFC

En Asia se encuentran 45 selecciones federadas que también rompieron fuegos el pasado marzo. Del mismo modo, los equipos con más bajo ranking, se enfrentaron en juegos de ida y vuelta, dando como resultado la eliminación de 6 de ellas antes de llegar a abril. Dichos combinados fueron los siguientes:

Mongolia football team

  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán

La sorpresa fue Timor Oriental, cuadro que por primera vez superó esta primera fase, ganando sus 2 juegos a Mongolia. Hay que decir que por primera vez Timor Oriental ganó en una eliminatoria siquiera. Países muy poblados como Sri Lanka o Pakistán ya están descartados de la fase final de la cita mundialista. Suponemos que no es mayor problema, en dichas naciones el cricket es rey y el fútbol está en un plano muy secundario.

Actualmente en Asia se juega una segunda fase con 8 grupos de 5 integrantes. El mejor de cada grupo, más los 4 mejores segundos, integrarán 2 grupos de 6 en los que los 2 mejores equipos jugarán el mundial de Rusia y los 2 terceros disputarán un repechaje. Habrá que agregar otro eliminado en esta instancia:

  • Indonesia

FIFA dispuso la descalificación de este país por injerencias gubernamentales en su federación. Tenemos un total de 7 selecciones asiáticas eliminadas entonces.

OFC

Tonga_FA.svg

La primera fase se jugó con un cuadrangular entre Samoa Occidental, Samoa Americana, Islas Cook y Tonga siendo esta última selección, la anfitriona. Clasificó al ganador a la segunda ronda. Solo diremos que los eliminados fueron:

  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga

La segunda fase iniciará en mayo de 2016.

CONMEBOL y África arrancarán sus procesos eliminatorias en la próxima fecha FIFA de octubre, mientras que Europa arrancará último, una vez disputada la Eurocopa, en octubre de 2016. Antes de que inicien los juegos en estas confederaciones, ya tenemos un eliminado:

zimbabwe football

  • Zimbabwe

FIFA dispuso su descalificación por deudas pendientes con su antiguo entrenador, José Claudinei. Suponemos, en el país del tipo de cambio de un trillón por 1, habrá otras prioridades. Entonces, el gran total de naciones eliminadas de Rusia 2018 es 31. Todavía es poco, si tomamos en cuenta que de las 206 federaciones afiliadas a FIFA, apenas 32 podrán disputar la fase final del Mundial en la otrora tierra de los zares.

New York: tierra de sueños

New York es históricamente el puerto de entrada hacia los Estados Unidos. Desde ya decenas de años, confluyen múltiples nacionalidades en busca de realizar sus sueños. Una tradicional colonia en la gran ciudad es la de italianos, con todos sus estereotipos, de los buenos y de los otros, donde capaz y topas con más de un “George Costanza”.

Italia se ha vuelto a tomar New York, ahora con el deporte y sus dos campeonas a punto de disputar la gran final del US Open 2015. Flavia Penneta y Roberta Vinci protagonizaron lo inesperado y derrotaron a las favoritas número 1 y 2 del momento: Roberta a Serena Williams y Flavia a Simona Halep.

El triunfo de Flavia fue arrasador 6-1 y 6-3 su rival, la tenista rumana Halep no se presentó en su mejor versión física y fue ampliamente superada. Se empezaba a considerar una opción remota de final italiana, y si la primera de sus representantes no llegaba como favorita, mucho menos lo era Roberta Vinci, actual número 43 según el ránking de la WTA, al enfrentarse a la todopoderosa Serena. El inicio parecía “normal”, Williams ganó el primer set con un cómodo 6-2.

Para el segundo set, la italiana creció, Serena empezaba a tener esos juegos que tiene a veces: repletos de nervios y errores. Roberta forzó a una definición dramática en el tercero. Aunque ha decir verdad, en los últimos games jugó con mucha precisión y se impuso claramente a la número uno, para llegar a una impensada final, que ya es su mejor actuación en un Grand Slam, dentro de una carrera que estaría más cerca de su fin y que tuvo más hechos notables en modalidad dobles.

Flavia y Roberta revivirán el sueño americano, ellas, mujeres de más de 30 años que tienen la oportunidad de rematar sus carreras con una soñada final de uno de los 4 grandes torneos (Flavia Penetta también es finalista por primera vez de uno de ellos). Los americanos, como pueblo noble que son, supieron reconocer con gritos y aplausos, a quien venció a su heroína en buenos términos.

Todo esto sucedió en la mañana del ATP neoyorquino, precisamente en la fecha más nefasta de su historia, en ese 11 de septiembre en el que sufrieron el ataque más doloroso a su orgullo de “capital del mundo”.  Aquel día de ingrata recordación de aquel 2001, esta vez y 14 años más tarde vio el renacer del ideal de la Babilonia moderna, de ver los sueños realizados de quien los busca, venga de cualquier lado del planeta a luchar por ellos con honradez. Esperemos un gran juego entre las italianas.

El Clásico más lindo de la historia

Está próxima una nueva edición del Clásico del Astillero y para el aficionado amarillo hay un juego ante Emelec que es inolvidable. El motivo es que el mismo fue parte de la campaña internacional que consolidó la grandeza del club a nivel sudamericano y lo puso como el principal referente internacional del fútbol ecuatoriano por aquel entonces. En 1990 Barcelona consigue algo impensado para el modesto y sub-desarrollado fútbol ecuatoriano, juega su quinta semifinal en Libertadores y la supera para instalarse en la gran final. Era la primera vez que un cuadro ecuatoriano conseguía tal hazaña y aparte del furor por el logro había un detalle especial en el camino hacia la final que hizo de ese 1990 un año inolvidable para Barcelona.

 En su ascenso el cuadro ídolo encaró a dos de los más grandes clubes bolivianos: The Strongest y Oriente Petrolero, luego en semifinales tuvo que superar al mundialmente famoso River Plate, pero para adornar su camino a la final debió en fase de grupos y cuartos verse las caras con su rival más tradicional: el Club Sport Emelec.

 En fase de grupos B.S.C. salió golpeado pues no le pudo ganar a su hermano de barrio, debió conformarse con un modesto empate 0-0 como local y sufrir una abultada derrota por 3-1 al visitarlo. Luego de superar octavos de final, amarillos y azules se encontraron nuevamente en cuartos, lo sucedido en fase de grupos, a decir de muchos, inclinaba la balanza hacia los azules en este nuevo emparejamiento.

 La llave de cuartos de final se jugó con mucha cautela y de ahí el porqué el ganador lo hizo realmente con un margen mínimo. En la ida hubo empate 0-0 en el Modelo, en la vuelta, el marcador fue 1-0 a favor de Barcelona con gol de cabeza del matador Uquillas. Previo al tanto de Uquillas hay que recordar el penal que ataja Morales a Carlos Gerardo Russo y cómo Barcelona fue de menos a más, consiguiendo la victoria y la llave “a lo Barcelona”, con sufrimiento, renaciendo de la adversidad.

uquillas libertadores

 Esta eliminación al rival clásico es unos de los episodios más lindos para el hincha amarillo y aquel partido disputado en el Monumental es el más importante para la parcialidad amarilla por las instancias en las que se desarrolló y por las circunstancias adversas que Barcelona debió superar para ganarlo. Por años, para la parcialidad amarilla, el Barcelona-Emelec de 1990 en el Monumental ha sido, para algunos aún sigue siendo, el juego más importantes que hayan disputado estos clásicos rivales.

 Para el imaginario colectivo amarillo es el triunfo insigne y más importante; incluso más importante que el obtenido a su favor en el primer clásico de la historia (año de 1943). Si de nombrar al menos tres partidos insignes entre los dos clubes de mayor popularidad en el país se refiere, en el ranking pueden considerarse los siguientes:

  • El clásico jugado en el Estadio Capwell por la final del campeonato 2014 con resultado de 3-0 a favor de los azules. Es sin duda uno que tiene un condimento exclusivo por ser la única final directa, oficial y por torneo profesional nacional, que ha enfrentado a los hermanos del astillero. En aquella ocasión los azules tomaron una esperada revancha ante un Barcelona que por décadas ha sido y sigue siendo en números de clásicos ganados superior a Emelec. Es para los hinchas azules el más importante de la historia por obvios motivos.
  • Otro partido que es fundamental es el ya detallado clásico de 1990. El motivo para darle tal jerarquía es porque si hay un hecho que consolidó la grandeza de Barcelona y le permitió ser considerado Ídolo de este país, fue la campaña de Libertadores del 90. Es conocido por el aficionado barcelonista que desde las épocas del amateurismo el cuadro amarillo despertaba pasiones y movilizaba aficionados en todo Pero también el hincha está muy consiente que si de hablar de las mejores décadas de Barcelona en la época profesional se trata, hay que remontarse a los 80 y 90.

 Cierto es que los 60 fueron fundamentales para hacerse un nombre a nivel nacional, que en los 70 el cuadro ídolo se hizo incluso conocer fuera de los linderos patrios y enamoró a muchos hinchas, gracias a aguerridas presentaciones como la hecha en la Plata. Pero igual de cierto es, que en los 80 es donde Barcelona saca un colchón de títulos, logros y victorias que le permitieron amasar una cantidad de hinchas, fama e incluso infraestructura que le ha permitido soportar más de 16 años de crisis económica y deportiva. Cabría la pregunta ¿Si Barcelona no le ganaba en el 90 a Emelec y por ende no llegaba a la final de Copa hubiera podido escribir la gran historia deportiva a la que hoy intenta remontarse? Pienso que no.

  • El tercer clásico que puedo incluir en esta lista es el primero que se dio en la historia. Se jugó un domingo 22 de agosto 1943 y lo ganó Barcelona por 4-3. ¿Por qué ponerlo como uno de los más importantes si por aquellas épocas no existía la rivalidad ni el concepto de “clásico del astillero”? Creo que la respuesta tiene que ver con preguntarse uno mismo si hay diferencia en ser el primero en lo que sea, es decir, el primero en conseguir algo; para mí la respuesta es que el primero es el primero ¿no?