La gracia de lo políticamente incorrecto

Volvió el oso Ted, con una producción tal vez un poco más elaborada que su primera parte, ya que incluye un elenco de actores y personajes más importante que su primera producción. Es la película que debate que es correcto y que no, siendo lo más pendencieros y políticamente incorrectos posibles. Desde ahí, engancha la película con un argumento superior al de su primera parte.

Mientras en la primera película se habló de ciertas cosas que nos inquietan a los treintones como el valor de la amistad y dar pasos hacia lo que la sociedad llama “madurez”, mientras te revuelcas de la risa claro está, en esta parte recientemente estrenada, la cosa se pone aún más existencial. Se debate el ser o no ser, se debate la misma esencia de la humanidad y claro, mientras hay una sucesión de chistes escatológicos.

Como era de esperarse, vimos a una típica producción de Seth McFarlane. Así como en sus característicos dibujos animados (Family Guy, American Dad, etc.) se burla de todos y todos, topando temas como toda clase de prácticas sexuales y drogas con igual dosis de crudeza y gracia, a veces interrumpidos por elaboradas canciones y coreografías. Respeto a los temas “tabú” repetidamente abordados en la película, espero que esas lindas familias que fueron a ver la película con sus hijitos menores de edad, hayan tenido una charla muy seria después de la función. Ver algunas caras estupefactas me dio más risa hasta que los chistes y yo no entiendo cómo dejan entrar a chicos tan menores a estas películas.

Para los abogados, asumo que la película debe haber sido un deleite, pues el centro de la trama es el enorme lío legal que se desata a partir de que Ted no es avalado como una persona formalmente, que genera el instante en que deseó tener un hijo con su muy bella esposa. A la vez, esto también es muy típico de McFarlane sino, recordemos el desfile de bonitas damas HUMANAS que han sido parejas del perro Brian en Family Guy.

Volviendo a la idea de las leyes, lógicamente en el mundo real sería imposible que se presente un caso así, pero incluso en la misma película nos remonta a tiempos en los que había personas no consideradas como tal, hablando de minorías y pueblos conquistados, lo que nos enseña una buena lección sobre lo que realmente es la discriminación y como enfrentarla con buenas armas, más allá de un comportamiento supuestamente correcto, porque obviamente, muy al estilo de McFarlane, las crudas bromas a minorías no se hicieron esperar. Una cosa es la mofa, una es realmente la discriminación. Un oso encarnando a todos quienes fueron algún día apartados de un núcleo social por ser distinto, aunque tenga las mismas emociones humanas de cualquiera.

Otro sello clásico es el jugar con elementos de la cultura popular. Las escenas en el “Comic Con”, o el bullying de Ted y John (interpretado por Mark Wahlberg) a su abogada por su absoluto desconocimiento de series y películas viejas. Incluso el apellido que usa Ted para afrontar sus temas legales (Clubber Lang) motiva a la risa instantánea, sobretodo a quien no necesita de la correspondiente explicación (por si acaso, es el nombre del personaje de Mr T en Rocky 3, a lo que también aclaro: yo también deploro a quien no se ha visto la saga de Rocky).

¿De qué nomás se ríe Ted?: de los comportamientos sexuales distintos a “como manda Diosito”, del abuso de drogas, de los más arcaicos estereotipos de cualquier grupo minoritario, de la decadencia de las estrellas del espectáculo, de eventos y fechas sensibles para la humanidad (11 de septiembre, masacre en oficinas de Charlie Hebdo, etc.) Qué es lo que más ensalza: la amistad, reforzada por el gusto compartido de ser cargoso (gustar del bullying, para quienes nos leen desde fuera de Ecuador).

Y eso es básicamente Ted: camaradería y también introspección. Cosas relevantes de la vida, condimentadas con humor corrosivo. Una constante bofetada al hipersensible mundo que tenemos en los actuales momentos, donde cada vez es más difícil burlarse de la humanidad misma, donde se corre peligro de ser reprendido por cualquier comunidad supuestamente ofendida o lo que es peor, por una ley.

Liga dio ventaja en Buenos Aires

Liga sucumbió ante el buen toque de River y cayó 2×0 en partido disputado por los octavos de final de la Copa Sudamericana.

La alineación de Liga no hacía esperar que viniera con más de lo que se trajo del Monumental. Zubeldía paró un 5-3-1-1 que denunciaba una absoluta ausencia de peso ofensivo. Y así fue el juego de Liga, sin acciones articuladas en delantera y dependiendo de la pelota parada. De eso se aprovechó el 11 de Gallardo que adelantó de inmediato líneas y se hizo con el dominio de las acciones desde un inicio.

Al minuto 2 un cabezazo de Alario hacía actuar a Domínguez. Luego Mora con dos disparos de media distancia advertía que si Liga no presionaba en la recuperación iban a insistir en usar ese recurso. Pisculichi, que fue el gran conductor de River, pegó también de media distancia en al menos dos chances; en uno de ellos, mediante un tiro libre, estrelló el balón en el ángulo de la meta de Liga.

El dominio de River era claro y no se veían visos de mejora en el visitante. Al minuto 27 una triangulación entre Alario, Sánchez y Mora terminó con una definición rasante a la esquina de Domínguez que ya no pudo seguir conteniendo las embestidas sobre su arco, era el 1-0.
Con la ventaja en el bolsillo el cuadro de la banda agarró más confianza y no paró de intentar incrementar la cuenta. Hubo un cabezazo de Mora que atrapó Domínguez y otro de Bertolo que se fue desviado para fortuna de Liga.

En el segundo tiempo el libreto no cambió. Domínguez fue figura y en repetidas ocasiones salvó su meta. Al 46 detuvo un cabezazo de Mercado, al 64’ salvó en la línea de meta una jugada extraña que de rebote casi se va dentro, al 68 nuevamente sacó un intento de Mora y al 71 le negó a Casco un chance en gran jugada personal dentro del área chica. Pero la resistencia del número 1 de Liga y la selección ecuatoriana fue doblegada en el 75. Un embate de los millonarios por derecha terminó en un centró venoso al corazón del área, Mora lo definió cabeceando contra el piso.

El 2-0 hizo que los locales se relajen y frenen su ímpetu ofensivo, esto permitió que Liga se acercara algo más a la meta rival. En el 81 un centro de Cevallos puso en silencio al Monumental, Barobero debió salir con todo a cerrar un pelota que cualquiera de los ofensivos de Liga podía mandar dentro de su meta. Esta jugada hizo que River prefiera moderar el ritmo del juego pues aparentemente sentían que la ventaja de dos goles es suficiente renta como para encarar la vuelta en Quito. Por su parte, Liga no pudo presentar mucho más pues desde el minuto 66 jugaba con un hombre menos debido a la expulsión de Romero por doble amarilla.

Zubeldía señaló de manera tajante que en Quito lo van a dar vuelta pues su localía es muy fuerte. Sin embargo, las variantes ofensivas que mostró el rival, su gran toque y traslado (corre el balón no el hombre) hacen pensar que será una tarea sumamente difícil.

RIV: Marcelo Barovero; Gabriel Mercado (Camilo Mayada 68’), Jonatan Maidana (TA 39’), Eder Álvarez B. (TA 83’), Milton Casco; Carlos Sánchez, Matías Kranevitter, Nicolás Bértolo (Gonzalo Martínez 60’), Leonardo Pisculichi (Tabaré Viudez 74’); Lucas Alario, Rodrigo Mora
Goles: Alario 27’, Mora 75’
LDU: Alexander Domínguez; José Madrid (TA 35’), Luis Cangá, Norberto Araujo, Luis Romero (TA 52’) (TR 66’), Pervis Estupiñán (TA 55’); Fernando Hidalgo, José Cevallos, Jéfferson Intriago; Diego Morales (Juan Cavallaro 66’), Jonatan Álvez (Luis Congo 90’)

Emelec ganó sobre el final con goles de Bolaños

Emelec derrotó 2-1 a Independiente Santa Fe en juego de ida disputado por los octavos de final de Copa Sudamericana en el Estadio Jocay de Manta.

El inicio del juego fue bastante movido. Si bien, los eléctricos buscaron imponer condiciones, el equipo colombiano contenía bien y respondía, configurando los primeros minutos como un buen ida y vuelta. Los azules se vieron fortalecidos por un penal que Dreer atajó a Morelos, sancionado luego de una falta dudosa.

Poco duro el dominio de Emelec, pues Santa Fe en marca se paraba muy bien, recurriendo a faltas cuando era necesario y saliendo con balón dominado aunque muchas veces se diluían sus ataques. Pasaban los minutos y el juego se volvió bastante cortado con ambos equipos recurriendo a las faltas para cortar el juego. Cerca del minuto 30 se jugaba más en medio campo y tal vez, más del lado del equipo ecuatoriano.

Emelec recuperó el balón pasado el minuto 30, siendo Burbano y Bolaños los hombres más importantes en el lado ecuatoriano, empezando a llegar con combinaciones y balón dominado, además, ellos mismos se encargaban de los remates al arco de Castellanos. Esta apertura dio más espacios a Santa Fe que atacó en especial por el costado derecho. Uno de los centros de Otálvaro terminó en la definición de Juan Roa (45 min.) para abrir el marcador.

Para el segundo tiempo, Emelec ingresó a Herrera por Mondaini para buscar mayor peso en el área bogotana.  La variante inicialmente daba resultado, el bombillo lucía decidido a igualar el juego y puso mucha presión en el área de los “cardenales”. De todas formas, el cuadro millonario tenía poca puntería frente  al arco contrario.

El dominio eléctrico seguía, pero pasado el minuto 70, se vio al conjunto cardenal bastante cómodo defendiendo, aprovechando que cada vez había menos paciencia del lado guayaquileño. Emelec no hacía la diferencia utilizando el vértigo y por ello, se ingresó a Gaibor para que haya mayor asociación de juego y buscar voltear el resultado adverso en los últimos minutos.

Miller Bolaños (82 min.) con un precioso remate al ángulo superior derecho, desde fuera del área, igualó el compromiso. El gol dio una inyección anímica final a los dirigios por De Felippe y en ese forcejeo por el segundo tanto, hubo una mano penal y el encargado al cobro fue Bolaños (88 min.) anotando tras la sanción. El resultado de todas formas es ajustado para la vuelta a jugarse en Bogotá el 29 de septiembre a las 19:00.

EME: Esteban Dreer (TA 84’); Byron Mina (Leonardo Rolón 68’), Jorge Guagua, Gabriel Achilier (TA 8’) (TR 89’), Oscar Bagüí; Pedro Quiñónez, Osbaldo Lastra (Fernando Gaibor 78’); Ángel Mena, Miller Bolaños, Robert Burbano C.; Marcos Mondaini (Emmanuel Herrera 45’)
Goles: Bolaños 82’, 88’ (P)
SFE: Leandro Castellanos; Sergio Otálvaro, Yerry Mina (TA 86’), Francisco Meza (TA 25’), Harold Cummings (TA 37’) (Ricardo Villarraga 70’); Sebastián Salazar, Yeison Gordillo, Juan Roa, Luis M. Seijas; Wilson Morelo (Luis Quiñónes 75’) (TA 93+’), Daniel Angulo (TA 92+’)
Goles: Roa 45’

La princesa está en otro castillo, Mario. ¡Feliz aniversario!

Este mes es un mes muy especial para los fanáticos de Nintendo. Nuestro héroe de la infancia, el culpable de tantas malas notas en el colegio y tantos desvelos entre semana, está de cumpleaños. Super Mario Bros. cumplió 30 años el 13 de septiembre pasado, desde su lanzamiento en 1985. A pesar que Mario como tal fue creado en 1983, su incursión más poderosa en el mundo de los videojuegos fue con la consola NES (Nintendo, como muchos llamamos tradicionalmente) junto con el juego que ahora conmemoramos.

Tantas horas de diversión las debemos al maestro Shigeru Miyamoto, creador de esta joya del entretenimiento, que hoy en día, está resurgiendo nuevamente con toda la onda retro que nos traen las consolas de la séptima y octava generación. En el siguiente fragmento, su creador describe brevemente cual era la idea que tenían al crear Super Mario Bros.: “Desarrollamos técnicas de programación que nos permitieron crear un personaje más grande del que originalmente teníamos pensado. Primeramente, planeábamos crear el juego de la manera en que el jugador fuese siempre un Mario «grande», pero eventualmente, se nos ocurrió la idea de los «Power-Up Mushrooms» [«champiñones de poder»] para hacer a un Super Mario.”. Permítame decirle señor Miyamoto, usted es un genio. El efecto cultural que ha tenido Super Mario Bros. a lo largo de la historia es tan fuerte, que es muy común relacionar champiñones con el juego, o si se habla de princesas, es inevitable no pensar en Princess Toadstool.

imagen 2

La evolución de Super Mario a través de los años es notable. En sus inicios, vemos un bien elaborado 2D muy a la altura de su época. Con un gameplay relativamente sencillo, planteaba un desafío muy loable hasta a los mejores jugadores, lleno de trampas y situaciones in extremis. Con el pasar de los años, y la introducción del Super Nintendo, el 2D pudo ser más pulido y los colores ganaron más realce, tal como lo podemos observar en Super Mario World. Adicionalmente, era la primera vez que se introducía a Yoshi como compañero de aventura de Mario y Luigi (el hermano menos ágil, por decirlo así). Este juego sin duda marcó una época de evolución en las consolas, y definitivamente definió la infancia de muchos de los que crecimos en los años 90, con el Super Nintendo como la mejor excusa para reprobar en el colegio (¡ustedes saben que es cierto!)

Finalmente, dentro de la evolución gráfica de Super Mario, en 1996 llegaría al mundo el tan aclamado juego que revolucionó completamente toda la industria gráfica de los videojuegos, introduciendo una cámara dinámica y gráficos muy sutiles para la época: Super Mario 64. El video juego antes mencionado, fue lanzado en conjunto con la consola Nintendo 64 y Pilotwings. Obviamente, el lanzamiento de Super Mario 64 opacó completamente a Pilotwings, más aún porque estábamos frente a una obra de arte que rompió todos los esquemas de la época, y a criterio de muchos expertos, es catalogado como el más revolucionario de la historia de los videojuegos.

imagen 5

Pasando un poco más adelante en el tiempo, nos encontramos con la evolución de cartridges (cartuchos, cassettes) a CD ROM. Esta pauta la marcó el PS1, pero ya que estamos hablando de Mario y por ende, de Nintendo, no mencionaremos a su mejor competidor. Super Mario hizo su entrada triunfal al mundo de los CD ROM con Super Mario Sunshine, un juego que tuvo tanto adeptos como detractores. En este juego, nuestro héroe tenía que recorrer algunas islas paradisíacas con una bomba de agua en su espalda a fin de limpiarlas de una profunda contaminación (imagino que la contaminación global fue parte de la inspiración de este juego). En este juego, los gráficos dieron un salto mucho más sofisticado y estilizado, Super Mario dio un salto épico de tener forma poligonal aún, a un Mario un tanto más redondo y con menos imperfecciones en sus bordes.

Ya con la introducción del Nintendo Wii y el Nintendo Wii U, vemos al último diseño de Mario. Super Mario Galaxy 1 y 2, son juegos muy entretenidos de por sí, pero la potencia gráfica es tremenda. Vemos paisajes espaciales abrumadores, y los movimientos de cámara siguen siendo el plan a seguir en la saga de Mario. Para la última consola de Nintendo hasta el momento (octava generación), el Wii U, tenemos Super Mario 3D World, que en cierta forma es una versión remasterizada del clásico Super Mario Bros 3 pero que para mí, lo único similar es el nombre. Si bien es cierto, los niveles son un tanto parecidos en cuestión de temática, pero es imposible comparar un juego de la primera generación de Nintendo, con lo último que ha lanzado la franquicia japonesa.

imagen 3

En fin, la intención de este artículo es darle realce a este magno evento que ocurrió hace algunos días, y que para los que somos gamers, livianos o pesados, de alguna manera nos trae recuerdos muy gratificantes y nostálgicos de nuestra infancia. Super Mario Bros. representa mucho más que un videojuego, nos demuestra que no se necesita volar, tener un dragón, espadas o pistolas para ser un héroe. Basta con tener valentía, y un corazón inquebrantable para lograr lo que sea que nos pongamos de meta (fragmento motivacional del artículo, cabe recalcar). En fin, sigamos celebrando al plomero más famoso de la historia como lo merece, así que, a desempolvar sus consolas señores, ¡esas malas noches no se construyen solas!

 

“¿Los videojuegos son malos para ti? Es lo mismo que dicen del Rock n’ Roll.”

Shigeru Miyamoto

Rivales de ecuatorianos en Sudamericana 2015 – Octavos de Final

El torneo continental de segundo semestre continúa y aún quedan 2 clubes ecuatorianos participando del mismo. En esta instancia, la competencia se vuelve más “selecta” y en esta ocasión, para Liga y Emelec, habrá rivales con tradición en sus países y el continente. Es tiempo de hablar de ambos.

Independiente Santa Fe

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí.

Fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá – Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 8 ocasiones. A nivel internacional, sus mejores ubicaciones han sido finalista de Copa Conmebol (1996) y Merconorte (1999). Conocido como “El Expreso Rojo” o el cuadro “cardenal”, juego de local en el principal escenario de Bogotá, El “Nemesio Camacho” (a.k.a. “El Campín”)

Participará por tercera ocasión en Copa Sudamericana a la que accedió por ser el campeón de la “Súper Liga” de Colombia de este año. En primera fase superó a Liga de Loja, mientras que en la segunda se impuso a Nacional de Uruguay. Disputará su juego contra Emelec este 23 de septiembre a las 17:00.

Santa Fe tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en primera fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, ya con formato de grupos, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980) aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de arzo de 1980) y triunfó como local (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En este 2015 enfrentó a Liga de Loja en la primera fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015)

Independiente Santa Fe oficialmente ha jugado 10 partidos contra equipos ecuatorianos. 5 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

River Plate

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí

Fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires – Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa y una Recopa. River Plate es conocido por albergar a fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como «la máquina» (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, etc.

Clasificó a Copa Sudamericana 2015 e inicia su participación en octavos de final por ser el campeón vigente. Enfrentará a Liga Deportiva Universitaria este 23 de septiembre a las 17:00.

La historia de «la banda» frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los «millonarios» con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de1990) y derrota 1-0 frente al ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

Este es un resumen un poco largo
de aquella inolvidable noche para el fútbol ecuatoriano
voz de Manuel Manuel Kun Ramírez

 

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria.En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfa como local 4-2 (26 de mayo de 2009), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006).

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007)

Nos trasladamos al 2013, cuando volvió River al Ecuador, para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En total, River Plate ha jugado 24 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 12 veces, empatando 5 y perdiendo 7.

Con Liga Deportiva Universitaria. River se ha enfrentado en 8 ocasiones, triunfando en 3 partidos, empatando 3 y perdiendo 2.

En llaves uno contra uno, River ha tenido que sortear rivales ecuatorianos en 6 ocasiones, saliendo airoso de 5 de ellas y quedando eliminado tan sólo en 1.

Ecuador – Serie B – Fecha 33 – Resumen

Las últimas fechas han ido confirmando el primer lugar del Delfín de Manta, que con su último triunfo de visita, saca una ventaja de 4 puntos al segundo y 6 al tercero de la tabla. En la lucha por el segundo lugar siguen 4 clubes (Fuerza Amarilla, Manta, Olmedo, Imbabura) con el ciclón de Riobamba en preocupante caída con una serie de derrotas, aunque aún está en el pelotón puntero. Estos fueron los resultados:

Manta FC 1 – CD Espoli 0
LDU Portoviejo 4 – Técnico U 2
Fuerza Amarilla SC 2 – CD Azogues 0
CSD Macará 3 – Gualaceo SC 1
CD Olmedo 0 – Delfín SC 1
CD Quevedo 1 – Imbabura SC 0

Manta venció con la mínima diferencia a Espoli y le sirvió para seguir aspirando al ascenso, mientras que el gallito, que ha tenido una mala segunda parte del torneo, vuelve a preocuparse por el descenso. Citando el tema de la pérdida de categoría, Liga de Portoviejo obtuvo una valiosa victoria como local, mientras no sale de la incómoda penúltima ubicación.

Importante y clara victoria de Fuerza Amarilla en Machala sobre Azogues y mientras el guacamayo va sentenciando su descenso, los orenses por primera vez en la temporada se encuentran en puestos de promoción a la Serie A. Gualaceo había iniciado ganando, pero Macará pudo remontar e imponerse con claridad en Ambato.

En Riobamba, Delfín se anotó una muy valiosa victoria que le permite alejarse en el primer lugar y perfilarse como el principal candidato al ascenso. Finalmente, Quevedo volvió a triunfar en el 7 de octubre y se ha puesto a buen recaudo de los puestos de descenso, los gardenios perdieron algo de terreno en la parte de arriba de la tabla.

Copa Pílsener – Fecha 11 – Segunda Etapa – Resumen

La segunda etapa está muy interesante con 3 equipos con 20 puntos en la cima de la tabla de posiciones, aunque el primer lugar aún es de Liga por gol diferencia. Muy preocupante lo de Deportivo Quito que con 6 derrotas seguidas y cuando ya se han acabado tres cuartas partes del torneo, está en zona de descenso y sin señales de recuperarse.

River EC 1 (Lara 59’)  – U Católica 3 (Vides 27’, 46’, 91+’)

Un partido que comenzó parejo, pero progresivamente, el cuadro camaratta volcó el trámite a su favor, poniendo contra las cuerdas al local y yéndose al descanso con una justa ventaja. La chatolei sorprendió a inicio del segundo tiempo ampliando el marcador, pero el local supo reaccionar y buscar acortar cifras. Cuando estuvo el marcador 2-1, la “fuerza roja” presionaba por el empate, descuidando el bloque defensivo, para que Vides se despache con “hat trick” y liquide el encuentro hacia el final del mismo.

LDU Quito 1 (Alvez 56’) – CD El Nacional 1 (Ordóñez 14’)

Nacional planteó un esquema notablemente defensivo que le fue muy favorable en el primer tiempo en el cual, anulando a los atacantes albos y elaborando buenos contragolpes, llegó a estar en ventaja, sin embargo, la variantes de jugadores en la “U” y la expulsión de Cordero, hicieron que los universitarios se vuelquen completamente al ataque, aunque dicho asedio apenas le sirvió a los de blanco para alcanzar el empate.

SD Aucas 1 (Bolaños 61’) – Independiente DV 1 (Rizotto 86’)

Con este empate papá perdió su chance de ir como puntero en solitario. Durante el primer tiempo los locales golpearon las puertas de la portería contraria constantemente pero no encontraban la manera de concretar. Tuvo que ser mediante un penal que materializaron su ventaja y ya en la etapa complementaria. Luego del gol “auquista” los cambios ofensivos del DT Repetto surtieron efecto y la visita los metió en su meta. Rizotto en un tiro libre protestado por la gente oriental puso el empate. Poco pudo hacer Aucas para adelantarse nuevamente a pesar de que Gabriel Cortez, quien se había perdido un penal al 73’, fue expulsado al 90+1’.

SD Quito 1 (Campos 65’) – Mushuc Runa SC 2 (Ordóñez 23’, Cellay 84’)

Preocupante es la situación del cuadro chulla que con esta derrota queda en zona de descenso. El juego fue favorable en casi todo su trámite para la visita. De hecho Ordóñez los puso en ventaja al minuto 23 con una definición de calidad; “la tuca” recibió un pase profundo y ante la salida del meta Long levantó el balón. En la etapa complementaria la vocación ofensiva local permitió que en una jugada se asociaran Ledesma y Campos para encontrar el empate transitorio que devolvía el aliento a los chullas. Al 84’ era el Quito el que lucía más envalentonado pero una jugada de lujo les quitó toda fuerza. Cellay de volea puso el 1×2 al tomar de manera genial un tiro de esquina levantado por Marwin Pita.

 Barcelona SC 1 (Esterilla 52’) – CD Cuenca 1 (J. Gutiérrez 61’)

Poco que destacar en un primer tiempo carente de emociones. En la segunda mitad, parecía que Barcelona se llevaba el partido con un arranque notable que lo permitió abrir el marcador a las cansadas y que de hecho, daba a notar que la cuenta iba a ser amplia, pero una terrible distracción de portero y defensas en el cuadro canario, permitió a Gutiérrez anotar tras un saque de arco. Luego del empate, el equipo morlaco supo manejarse bien en defensa y llevar a la desesperación a los locales, que una vez más, carecieron de ideas para poder hacerse presente en el marcador.

Empate con dientes apretados en Ponciano

Liga Deportiva Universitaria y El Nacional igualaron 1-1 en juego disputado por la fecha 11 del torneo ecuatoriano de Primera División, segunda etapa.

Liga, debido a su próximo partido en Copa Sudamericana, decidió guardar a varios de sus titulares y puso una alineación mixta donde tuvieron su oportunidad para iniciar el juego gente como Reasco, Michael J. Quiñónez, Mendoza o Cavallaro. Nacional propuso varios cambios de posición, con Guerra de líbero, Cordero de lateral izquierda y Mosquera junto a Montaño en línea de volantes.

En los primeros minutos, el encuentro se planteó parejo con un repartido dominio de pelota, sin embargo, era Liga quien lucía más prolija conduciendo el esférico. Pasaban los minutos y Nacional cerraba filas a los hábiles Alvez y Cavallaro y una vez tomados el pulso, la rápida recuperación genreaba interesantes contras hacia el arco de Domínguez. La defensa de Liga no parecía muy aplicada.

Anderson Ordóñez (14 min.) de cabeza bañó a Domínguez y abrió el marcador sorpresivamente para la expectativa que tenía el partido. A partir del tanto, los criollos se animaron a buscar repetidamente el arco albo. La defensa de los rojos era muy correcta y desde ahí se armaban los contragolpes que dejaban a Muñoz y Preciado poniendo peligro en el área universitaria regularmente. Hasta el minuto 35, Nacional pudo incluso, ampliar la ventaja.

Después, se vino la recuperación de Liga. Los albos tenían el balón, aunque dependían mucho de la calidad individual de Quiñónez, Alvez y Cavallaro, para buscar romper líneas, consiguieron un par de tiros libres que no revistieron mayor peligro y hacia el final del primer tiempo, la ventaja de los militares parecía justa.

Para el segundo tiempo, Liga ingresó a Congo para tener mayor peso en el área. No fue ese el mejor cambio, pues, el Rojo seguía impecable defendiendo en su área, pero en cambio, por derecha Quinteros empezaba a ganarle el duelo a Cordero y generaba peligrosos centros. Uno de ellos llegó perfecto a la cabeza de Jonatan Alvez (56 min.) quien con certero cabezazo igualó el compromiso.

Poco después, Cordero, que pegó constantemente en el juego, fue expulsado, lo que determinó que la propuesta de Nacional, que ya era defensiva, se cierre todavía más. En Liga, la entrada de Morales y Cevallos buscaba abrir las férreas líneas de su rival con pases y desequilibrio, por momentos lo lograron, pero remataban poco al arco.

En los últimos minutos, Liga probó con remates de media distancia ante lo difícil que se hacía entrar al área con balón dominado. Se jugó exclusivamente en las inmediaciones del arco que defendían los criollos que tuvieron en Franklin Guerra un bastión para al menos rescatar un punto de Casablanca. Cosa que se ha hecho difícil en los últimos años para los ahora dirigidos por Insúa.

LDU: Alexander Domínguez (TA 67′); Néicer Reasco (Luis Congo 45′), Norberto Araujo, Andrés Mendoza, Pervis Estupiñán; Fernando Hidalgo, Jéfferson Intriago (José Cevallos 70′); José Quinteros, Juan I. Cavallaro (Diego Morales 65′), Michael J. Quiñónez; Jonatan Alvez (TA 61′)
goles: Alvez 56′
NAC: Adrián Bone; Giovanny Caicedo (TA 49′), Franklin Guerra, Anderson Ordóñez (TA 35′); Jorge Valencia (TA 61′), Marco Mosquera, Marco Montaño, Cristian Cordero (TA 31′) (TR 66′); Adolfo Muñoz (José Pabón 59′), Edison Preciado (Alejandro Villalva 72′), Cristian Lara (Aníbal Chalá 68′)
goles: Ordóñez 14′

Figura: Franklin Guerra

Calificaciones LDU:

Domínguez 6
Reasco 5
Araujo 6
Mendoza 6
Estupiñán 5
Hidalgo 6
Intriago 6
Quinteros 7
Cavallaro 5
MJ Quiñónez 6
Alvez 7
Congo 5
Morales 6
Cevallos 6

Calificaciones Nacional:

Bone 6
Caicedo 6
Guerra 7
Ordóñez 6
Valencia 6
Mosquera 7
Montaño 6
Cordero 4
Lara 5
Muñoz 6
Preciado 5
Pabón 5
Chalá 6
Villalva 4

El tan esperado retorno discográfico de Blur

La gran banda británica presentó este año y a los tiempos, un nuevo material discográfico, más bien dicho, un nuevo álbum ya que en 2012 habían publicado un par de sencillos en los tiempos de disputa de los Olímpicos de Londres. “The Magic Whip” tuvo mucha inspiración del lejano oriente y eso se advierte desde su portada. Fue pulbicado el 27 de abril de 2015.

La llegada de “The Magic Whip” constituyó una larga espera para el fan de Blur y el britpop, pues pasaron 12 años desde la publicación de su último LP “Think Tank”, allá por el 2003. El receso fue prolongado. Con Damon Albarn de lleno en su carrera de solista como con su proyecto paralelo: “Gorillaz”, Graham Coxon separado desde 2001 y Alex James alejado lo que más podía del mundanal ruido urbano y pop, parecía que la banda no tenía otro destino que el del recuerdo. La reunión del 2009 en el Hyde Park fue un aliciente.

Pero es mejor hablar del presente. “The Magic Whip” vio la luz en el marcado el pasado 27 de abril de 2015, siendo el octavo álbum de estudio de “Blur”. Como se había señalado, el punto de partida para la grabación de esta placa es Hong Kong, donde la banda se puso a trabajar en material nuevo, tras la cancelación de fechas en festivales en varios países de Lejano Oriente en el que estaban programados.

Bajó una atmósfera lúdica, a la que Albarn nos ha acostumbrado en sus últimas producciones, este disco tiene una fuerte identidad del vocalista de esta banda. Sin embargo, yo al menos haría una distinción entre los temas que han sido escogidos como sencillos del resto del álbum. Cuando sonó el primer sencillo: “Go Out”, valía la pena emocionarse, pues había un sonido actualizado, pero a la vez, los pegadizos riffs pop que caracterizaron a buena parte del trabajo noventero de Blur.

Si seguimos con los sencillos, nos topamos con temas como “Lonesome Street”, que tiene una inconfundible identificación con los tiempos primigenios de Blur, con álbumes como “Modern Life Is Rubbish”. “Ong Ong”, al igual que “Go Out”, parece acumular la discografía de Damon, incluyendo principalmente sus trabajos fuera de la banda, pero la línea de bajo que conduce Alex James tiene mucho de ese endulzante sonido pop de mediados de los 90.

“I Broadcast” fue recientemente presentado como sencillo. Esta es una canción donde luce Graham Coxon, aunque por ahí, el ritmo suena mucho a “Think Tank” del cual, él no fue partícipe. Tal vez, por los muchos recursos tecnológicos y de estudio que tiene la misma. Además, ni en este ni en ningún otro tema, la guitarra es muy estridente, es más bien un acompañante más discreto en el camino del álbum.

Se puede elogiar positivamente a los sencillos, los cuales, ninguno es tan espectacular como los temas más conocidos de la banda. Tal vez, ningún grupo del Siglo XX ya puede alcanzar los niveles de explosión de sus mejores momentos de fama y gloria y ahora graban sus discos por diversión y obviamente dinero, pero lejos del hambre de fama y gloria. Acá en “The Magic Whip” eso también evidente y tenemos un montón de temas aletargados y se puede decir que aburridos. O tal vez, para un tipo que pasó los 30 años y que creció con el pop enviciante de esta banda, estas propuestas son incomprensibles o poco sorprendentes.

Es bueno sin embargo, que la banda esté de vuelta, con todos plenamente reconciliados y con ganas de seguir tocando. A inicios de octubre, Blur estará pisando Latinoamérica y como no puede ser de otro modo, Ecuador será totalmente ignorado de la gira. Si usted tiene ahorrados unos centavos, podría ir este 7 de octubre a Chile o mejor el 10 y 11 de octubre a Argentina y de pasito, ve a la selección.

Más o menos a los treintones eso nos queda, esperar que nuestros ídolos hagan algún álbum que rara vez termina siendo plenamente satisfactorio y esperar a la gira que nos agarre con la quincena cobrada, porque en el caso de ser ecuatoriano, la dificultad de movilizarse a ver sus espectáculos, se multiplica.

The Magic Whip – Blur – Parlophone – 2015

magic whip 2

1. «Lonesome Street» 4:23
2. «New World Towers» 4:03
3. «Go Out» 4:41
4. «Ice Cream Man» 3:25
5. «Thought I Was a Spaceman» 6:16
6. «I Broadcast» 2:51
7. «My Terracotta Heart» 4:05
8. «There Are Too Many of Us» 4:25
9. «Ghost Ship» 4:59
10. «Pyongyang» 5:47
11. «Ong Ong» 3:08
12. «Mirrorball» 3:39

Emelec sigue en Sudamericana vía penales

Juventud Las Piedras y Emelec igualaron 0-0 en duelo de vuelta disputado por la segunda ronda de la Copa Sudamericana en el estadio Luis Franzini de Montevideo. En los penales, Emelec se impuso por 3 a 2.

Los eléctricos no tuvieron un buen comienzo siendo constantemente apretados por el equipo local que tenía particularmente adelantados y ansiosos a los atacantes Puerari y Boselli. Las incursiones de Emelec al campo rival eran bastante tímidas y en los primeros minutos se veía superado por el equipo uruguayo. Se recurrió de parte y parte a faltas, más la visita hasta antes del minuto 15.

Emelec progresivamente se adueñó de las acciones, el balón y empezó a buscar vulnerar la zaga del cuadro de Juventud que al igual que en Guayaquil, se agrupaban con varios hombres hacia el centro, haciendo difícil la circulación de la pelota, con lo que los esfuerzos azules de ataque eran más propuestas individuales.

Para los últimos minutos, si bien se vio un juego con alternabilidad en posesión y presencia en las áreas, se fue desfigurando por las reiteradas faltas que cometían en ambos equipos, dando un fin de primer tiempo entrecortado y con poca estética. Los planteles se fueron al descanso de nuevo, sin anotar goles.

El inicio del segundo tiempo fue accidentado, la lesión de Duffard y la atajada de penal de Dreer sobre Lemos parecía que iban a condicionar al equipo uruguayo, pero seguido a esto, llegaron los mejores minutos de local y sus ataques fueron correctamente conjurados por el portero Dreer mientras Emelec reaccionaba ante el embate de Juventud.

El local empezó a sentir el rigor físico por la presión impuesta en la segunda etapa, con lo que hubo más momentos en los que cedieron el balón a Emelec, que seguía sin hacer una buena jugada que permita a alguno de sus atacantes perfilarse para disparar al arco. Mena y Bolaños estaban muy bien vigilados y sus esfuerzos individuales eran normalmente sofocados.

En los últimos minutos continuó Dreer como figura, atajando mientras su zaga permitía varios disparos y avances del rival en una tarde y noche bastante desconcentrada. Con Emelec aguantando sobre el final, el partido terminó sin goles y la llave se vio forzada a definirse en los penales.

En la definición desde los once pasos, se volvió a lucir Dreer atajando un penal. Hubo varios fallos con tiros desviados al horizontal. Al final, la victoria fue para Emelec que en octavos de final se medirá al Santa Fe de Bogotá – Colombia.

JUV: Fabián Carini; Alejandro Reyes, Enzo Pérez, Federico Platero; Matías Soto (TA 86’); Matías Duffard (Renzo Pozzi 47’), Emiliano Romero, José Varela (TA 74’), Maximiliano Lemos (Joaquín Lemos 65’); Gastón Puerari, Juan Boselli (TA 30’) (Matías Mirabaje 87’)
EME: Esteban Dreer (TA 53’); Byron Mina, Jorge Guagua, Gabriel Achilier (TA 47’), Oscar Bagüí (TA 66’); Henry León (Pedro Quiñónez 45’) (TA 51’), Osbaldo Lastra; Angel Mena, Miller Bolaños, Robert Burbano C.; Marcos Mondaini (Fernando Gaibor 83’)
Penales JUV: Goles: Mirabaje, Varela . Desviados:  Carini, Romero. Atajados: Reyes
Penales EME: Goles: Bolaños, Guagua, Gaibor. Desviados: Mina