Pasión por la música, pasión por el deporte

¿Quién dice que al artista no le gusta el deporte? El fútbol y los deportes son parte de la identidad cultural de muchos países y en su práctica se encuentran pasión y belleza. Claro, no todos la pueden ver y no los vamos a juzgar. Este artículo va dedicado a quienes experimentan una pasión similar por las cuerdas, los vientos, la percusión, las notas musicales y la pelota.

Si hablamos de rock and roll, pop y demás, hay que hablar de Inglaterra, la tierra donde nació el fútbol y dónde prácticamente todos expresan su amor por algún equipo. Hay unos cuadros más emblemáticos que otros en el universo musical y empecemos por algunos de ellos.

West Ham United

West Ham

Los “hammers”, escuadra del este de Londres y donde milita nuestro ariete Enner Valencia, a pesar de los pocos éxitos, mantiene una tremenda legión de hinchas, por los que hasta se hizo hasta película (Green Street Hoolingans). Ha contado con hinchas como Alfred Hitchcock y la mismísima Reina Isabel II. En el mundo de la música, tal vez su más emblemático fan es Steve Harris.

Harris West Ham

RUN – TO – THE – HILLS!

Es sabido que el bajista de Iron Maiden hizo categorías formativas en el club de sus amores y entre los rockeros es tal vez, quien mejor domina la pelota. Su bajo Fender Precision con el escudo del West Ham es característico. Al igual que Harris, el guitarrista Adrian Smith y el vocalista original de Iron Maiden, Paul Di’Anno, son también fanáticos Hammers.

West-Ham-Maiden.IMG_

Hincha del West Ham también es Keith Flint, vocalista de “The Prodigy”, también se suman músicos norteamericanos que declaran su gusto por el club londinense como Dave Grohl o Katy Perry.

Katy Perry West Ham

Roar! (?)

Queens Park Rangers

queens park rangers

Este club del Oeste de Londres cuenta con notables seguidores músicos. Gente como Ian Gillian, vocalista de Deep Purple, los punkeros Mick Jones de The Clash y Glen Matlock de los Sex Pistols, “new wavers” como Robert Smith, vocalista de The Cure o el ex Depeche Mode, Alan Wilder, entre otros, fans de los “hoops”. Todos estos, nombres rimbombantes para un club con poca gloria deportiva y que quizás, es más famoso fuera de sus fronteras por dichos hinchas que por lo realizado en la cancha.

Jones Matlock qpr

LONDON’S BURNING!!!

Manchester City

man city

En la película “Control”, que relata la vida del atormentado vocalista de Joy Division, Ian Curtis, cuando la periodista Annik Honore le preguntó sobre un color, él respondió: “Blue Man City”. Así como Curtis, son varios los músicos que han expresado con fervor su gusto por los citizens. Tal vez el fanatismo más notorio es el de los hermanos Liam y Noel Gallagher, socios y asiduos asistentes a las canchas para respaldar al club de sus amores, aunque ahora este par no se puedan ver ni en pintura. Durante la época de mayor auge de su banda, Oasis, los Gallagher ayudaron a la imagen de un club que por esos gloriosos noventa, pasó horas bajas, distintas al opulento presente del que disfrutan.

gallagher man city

Some might say that we will find a bright new day

 

Del Manchester City también son los guitarristas Billy Duffy de The Cult y Johnny Marr, ex The Smiths.

Pero ya que estamos empezando a hablar de los más grandes del fútbol británico, vamos con uno con varios músicos en sus filas.

Arsenal

rotten arsenal

Holidays in the Sun

Los gunners pueden jactarse de tener a la realeza del rock en su hinchada. Mick Jagger de los Rolling Stones, Roger Daltrey de The Who, Roger Waters y David Gilmour de Pink Floyd, John Lydon (a.k.a. Johnny Rotten) de los Sex Pistols, entre los legendarios. El “Pop de sintetizadores” también tiene hinchas del Arsenal como Chris Lowe de los Pet Shop Boys o Martin Gore de Depeche Mode.

También hay gunners más contemporáneos como Dido o Chris Martin de Coldplay. La popularidad de este equipo hace normal que tenga tanta celebridad en su hinchada.

Liverpool

mel c liverpool

Spice up your life! … (?)

A los “Reds” le siguen referentes del rock alternativo ochentero como Elvis Costello o Ian McCulloch, cantante de Echo and the Bunnymen. Cantantes femeninas como Melanie C de las Spice Girls o Lana del Rey también han declarado su amor a este tradicional cuadro. El caso de Dr. Dre, famoso rapero norteamericano es particular, pues el adhirió a Liverpool por su amistad con John Barnes, ídolo ochentero de este club.

Manchester United

Ashcroft ManU

Try to make ends meet, try to play some ball, then you die…

El autodenominado “club más popular del mundo”, cuenta con muchísimas celebridades que se han enfundado su camiseta, sin embargo, vamos solo a dar bola a los ingleses, quienes desde su juventud profesan su amor a los “red devils”

Es conocido el fanatismo por el ManU de Richard Ashcroft de The Verve, siguiendo en esa onda “britpop” también vamos a anotar a Ian Brown de los Stone Roses. La lista también la completan Thom Yorke de Radiohead y Simon LeBon de Duran Duran, aunque este último nació en Birmingham. A Morrissey también se le ubica la casaca roja, aunque se la ha visto “doble-camisetear” bastante con prendas del West Ham.

Chelsea

Albarn chelsea

I got my head checked

Tiene fanáticos músicos tan diversos como Damon Albarn de Blur, David Gahan y Andy Fletcher de Depeche Mode, John Taylor de Duran Duran, Steve Jones y Paul Cook de los Sex Pistols, el legendario guitarrista Jimmy Page (aunque se dice también que es del Wolverhampton como su compa de Zepellin, Robert Plant) y Billy Idol

En Inglaterra, varios músicos famosos han aportado por lo menos con la fama del equipo que apoyan, cuando no con dinero y persona para las actividades del mismo. Casos célebres son los siguientes:

 Brian Johnson – Newcastle

brian johnson newcastle

For those about to rock! We salute you

Oriundo de dicha ciudad, el vocalista de AC/DC muestra normalmente su afecto hacia el cuadro de las urracas. También oriundo y también hincha es Sting, sin hacerlo tan notorio.

 Black Sabbath – Aston Villa

black-sabbath aston villa

People think I’m insane because I’m a villain fan

Los padres del heavy metal son originarios de Birmingham y como tal, responden a uno de sus clubes, en especial, su bajista, Geezer Butler. También Ozzy es hincha, sin demostrarlo tan mediáticamente.

Robert Plant – Wolverhampton

Plant Wolves

Wanna whole lotta love?

El legendario vocalista de Led Zeppelin es un dedicado fanático de los Wolves. Desde niño, según el mismo cuenta de sus primeros recuerdos de infancia.

Eric Clapton – West Bromwich Albion

clapton west bromwich

I’ve been waiting so long to be where I’m going

Acá lo vemos al genio de la guitarra con la camiseta de sus queridos “baggies”

Elton John – Watford

Elton John Watford

Don’t go breaking my heart, «ant-man»

Sir Elton incluso ha tenido funciones honorarias en el club en el que actualmente milita nuestro compatriota Juan Carlos Paredes y que recientemente ascendió a primera división.

Fatboy Slim – Brighton & Hove

Fatboy Slim Brighton

the funk soul brother

El famoso DJ es fiel al cuadro de la ciudad donde estudió.

Pero esto ya se puso “muy inglés”. Vamos un poco más arriba

Rod Stewart – Celtic

Rod Stewart Celtic

If you want my body and your a Celtic fan, come on honey, let me know

Es muy normal ver a esta gran estrella de rock de los 70 y 80 en las gradas apoyando a este tradicional cuadro escocés. También del Celtic son: Jim Kerr de Simple Minds y Bono de U2

Angus y Malcolm Young – Rangers

Young rangers

THUNDER! THUNDER!

Los míticos hermanos de AC/DC en cambio, hinchan por los Rangers de Glasgow. Equipo que se va recuperando de una terrible crisis que lo llevó a su desaparición y refundación.

¿Resto de Europa?

Joaquín Sabina – Atlético de Madrid

Sabina Atleti

Es muy conocido el vínculo del cantante español con el equipo colchonero

 Joan Manuel Serrat – FC Barcelona

Serrat FCB

Así como el cantante catalán prefiere los colores del club emblemático de su región y ciudad.

Julio Iglesias – Real Madrid

Julio Iglesias Real Madrid

Uno de los más reconocidos cantantes de Iberoamérica incluso fue portero del club merengue en sus “años mozos”.

Eros Ramazzotti – Juventus

ramazzotti juventus

Popular en los 80 y 90 con su característica voz nasal y sus temas lacrimógenos. Este cantante italiano ha confesado su amor por la vecchia signora

Laura Pausini – AC Milan

Laura Pausini Milan

Cantante italiana que cuenta terribles desventuras en sus temas, es fanática del glorioso rosso nero.

Klaus Meine – Hannover 96

klaus hannover

Para volver a enderezar al artículo al lado del rock, lo ubicamos al vocalista de Scorpions con el equipo de sus amores.

Es tiempo de trasladarnos al continente americano. Argentina tiene una sabida tradición futbolera. Sus más grandes exponentes musicales normalmente han profesado abiertamente afición a alguno de los tradicionales cuadros rioplatenses. Comencemos.

Luis Alberto Spinetta – River Plate

Spinetta River

El vínculo del flaco con el fútbol y el cuadro de la “banda” siempre fue profundo. Tras su fallecimiento, la hinchada millonaria no se hizo esperar con los homenajes.

Charly García – River Plate

Charly River

También vinculado con el club millonario. Aunque alguna vez fue captado en la cancha de Atlanta.

Carlos “Indio” Solari – Boca Juniors

indio Boca

Uno de los músicos más amados en la Argentina, de total identificación popular, justamente es hincha del equipo popular.

Gustavo Cerati y Zeta Bosio – Racing

Zeta Racing

Los integrantes de Soda Stereo confesaron su amor por la Academia. Aunque nunca fueron mucho gente de fútbol, su respaldo estuvo ahí.

Andrés Calamaro – Independiente

calamaro independiente

El músico de ya varias décadas de trayectoria, quien integró Los Abuelos de la Nada y Los Rodríguez, dirige sus afectos al rojo.

Vicentico – San Lorenzo

vicentico san lorenzo

El vocalista de Fabulosos Cadillacs también es un querendón cuervo.

Fito Páez – Rosario Central

Fito Central

Tal vez es de los músicos argentinos que hace más militancia a favor de su club. En este caso, “el canalla”.

Como hispano-parlantes, tenemos un poco de distancia con la cultura brasileña. Sin embargo, dentro de lo posible, a algunas celebridades brasileñas dentro de la música y sus aficiones futboleras.

Toquinho – Corinthians

toquinho corinthians

El músico brasileño, así como mucha, realmente mucha gente, hace visible su preferencia por el Timao.

Rita Lee – Corinthians

rita lee corinthians

La diva del pop brasileño de los 70 y 80 también es del popular club paulista.

Max e Igor Cavalera – Palmeiras

sepultura palmeiras

Los hermanos fundadores de la banda de Thrash Metal, Sepultura, son hinchas recalcitrantes del cuadro paulista de la casaca verde.

Andreas Kisser – Sao Paulo

Andreas Kisser Sao Paulo

En cambio, el guitarrista de Sepultura es fanático del tricolor paulista.

Roberto Carlos – Vasco Da Gama

roberto carlos vasco

Acá lo vemos luciendo la casaca de Vasco, aunque se cuenta que de pequeño “torcía” por el Botafogo.

Samuel Rosa – Cruzeiro

Samuel Rosa Cruzeiro

El vocalista de Skank es un gran fanático de este club de Belo Horizonte, de donde es su banda. Los miembros son tanto de Cruzeiro como de Atlético Mineiro y muestran su hermandad en el videoclip del famoso tema “Uma Partida de Futebol”

Intentemos con otros países…

La Ley – Universidad de Chile

Era muy conocida la afición de Andrés Bobe, el desaparecido guitarrista de esta banda chilena, por la U, tanto así, que en su sepelio hubo homenajes con motivo del club. También han demostrado su cariño al «chuncho» el baterista Mauricio Clavería y su ex bajista, Luciano Rojas.

le ley u de chile

Bobe U de Chile

Los Tres – Deportes Concepción

Los Tres Concepción

No podía ser de otra manera al ser esta genial banda, originaria de la ciudad de Concepción. Al menos el líder, Alvaro Henríquez. Ahí en la foto los vemos asociándose al club violeta.

Tom Araya – Everton

Tom araya everton

El legendario bajista de la agrupación Thrash Metal “Slayer”, es fanático del cuadro de Viña del Mar, su ciudad de nacimiento.

Alex Lora – Pumas UNAM

alex lora pumas

El vocalista del añejo grupo “El Tri” es hincha de Pumas, aunque por ahí se le ha visto doble camisetear con el Cruz Azul.

Molotov – Pumas UNAM

molotov pumas

Todos los integrantes de la popular banda mexicana son declarados seguidores del cuadro universitario.

Shakira – Atlético Junior

shakira junior

Como buena barranquillera, la famosísima cantante colombiana se identifica con el cuadro de su ciudad.

Carlos Vives – Unión Magdelena

carlos vives magdalena

Así mismo, como buen samario, viste los colores de su ciudad de origen.

Bueno… ¿y los ecuatorianos?

Julio Jaramillo – Emelec

julio jaramillo

 

El cantante más emblemático de nuestra nación. A pesar de ser siempre vinculado con lo popular (o sea, la estética típica de su eterno rival), en realidad fue hincha del cuadro eléctrico.

Héctor Napolitano – Barcelona SC

“Viejo Napo” es reconocido hincha del Ídolo del Astillero, cuadro al que le ha compuesto canciones y demás. Misma dosis que su “compadre” Hugo Idrovo quien hasta “desprecia” una emelecista en uno de sus famosos temas.

La verdad, los músicos ecuatorianos y sus gustos futboleros se me hizo una tarea difícil. Tal vez acá no son de demostrar esas pasiones o alguna otra razón habrá. Si leen esto y me ayudan a completar, se les agradece. Espero haberlos entretenido.

El semillero del Mundo

En la última década la Selección argentina perdió tres finales de Copa América, Brasil le dio un paseo inolvidable en la Copa Confederaciones 2005 que lo dejó con el grito atragantado y Alemania lo terminó de noquear en el último Mundial. Chile parecía ser la tierra de la alegría, donde Messi se iba a sacar la espina y los que perdieron la última Copa del Mundo se iban a abrazar por primera vez con la gloria, sin embargo otra vez no hubo palabras para explicar otra derrota del fútbol argentino. Mientras las figuritas millonarias disfrutan del suelo europeo y solo vuelven para dar la cara y sufrir con la celeste y blanca hay quienes se ponen de nuevo la camiseta de los clubes que los formaron, ya no para intentar dar una alegría con la Selección sino para hacer disfrutar a los que son hinchas de sus clubes. Ya no se envuelven en una bandera y hacen alarde de lo que significa representar a su país, prefieren llegar en su mejor momento al equipo del que son hinchas para seguir sonriendo juntos y, casi sin querer, así seguir dándole una cuota de luz al fútbol argentino.

Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas con la Selección Argentina, camiseta con la cual también jugó cuatro finales de Copa América y una Copa Confederaciones; en Boca ganó un Campeonato argentino, como así también la Libertadores, Intercontinental y Sudamericana; en Brasil se hizo ídolo y se llevó un Brasileirao; fue a Inglaterra a que los ingleses coreen su nombre, fue campeón en los dos equipos de Manchester y con el United levantó la Copa de Campeones y del Mundo; en Italia ganó cuatro títulos y volvió a Argentina en su mejor momento. Carlos Alberto Tevez, el futbolista argentino que mejor carrera hizo, por sobre Messi (solo jugó en Barcelona) e incluso Maradona.

Campeón del Mundo Sub 20 con la Selección Argentina, Medalla de Oro en Atenas 2004; dos títulos locales en River Plate; dio la vuelta en Barcelona y Real Madrid; Ganó la Liga y tres copas de Portugal en Benfica, la Superliga de Grecia con Olympiakos y la Copa UEFA con Sevilla. Javier Saviola fue uno de los grandes ídolos de River, el que regresó para jugar la final de la Copa Libertadores de América.

Cristian Rodríguez firmó en Independiente de Avellaneda la semana pasada, no es argentino, pero llegó para seguir potenciando a la Liga Argentina como la mejor de Sudamérica, con un presupuesto netamente inferior al de Brasil. El Cebolla fue campeón en Uruguay, ganó la Copa de Francia en París, dio vueltas por todo Portugal con Oporto y acarició Europa con la camiseta de Atlético Madrid. El uruguayo fue el único que festejó con la Selección mayor de su país cuando ganó la Copa América 2011 después de ser la figura de un equipo que fue revelación en el Mundial de Sudáfrica.

En Argentina se han tomado medidas irrisorias, como por ejemplo que haya un torneo de 30 equipos sin partidos de ida y vuelta con sorteo de localia. Un campeonato que solo beneficia a los equipos grandes y que no les permite tropezar a los chicos, que pueden ganar seis partidos seguidos y estar doce partidos invictos que sin embargo siguen estando lejos del lote de los que pelean por el título nacional.

Los cambios no beneficiaron a muchos, pero le mojaron la oreja a los nombres propios que decidieron volver, porque ni bien se terminó la temporada en Europa armaron sus valijas y en contra de todos los pronósticos esos chicos que se fueron vislumbrados por la fama, los mismos que cambiaron sus vestimenta y mandaron a sus hijas a los mejores colegios trilingües del mundo, son quienes volvieron a encender la llama de un fútbol bien jugado, que emocione y por el que se pague una entrada.

Algo cambió, para bien o para mal, algo cambió. Se juega mejor, se patea más al arco y se toca más la pelota, se perdió el miedo a perder porque se quiere ganar. Los nombres de los jugadores y las propuestas de los equipo embellecen al juego y los denominados grandes de Argentina vuelven a ser los cucos de Sudamérica. Boca se armó para ganarle a todos hasta que lo agarró River, que hoy es el mejor equipo del continente y ya reservó pasaje para aspirar a jugar frente a Barcelona en el próximo Mundial de clubes.

Tevez, Saviola y Rodríguez se suman a Mario Yepes (San Lorenzo) y Diego Milito (Racing), por la puerta de atrás apareció el ex capitán de Sporting Lisboa Fabián Rinaudo (Gimnasia), que se sumó a Lucho González (River) y César Delgado (Rosario Central) que ya habían regresado un tiempo antes. El fútbol argentino se volvió a jerarquizar con futbolistas que no volvieron a vacacionar sino a ser campeones con sus equipos, siguiendo el ejemplo de Juan Román Riquelme (Boca), Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Maxi Rodríguez (Newell’s). Los que se van quieren volver porque le tienen envidia sana a los que se fueron ídolos y volvieron para transformarse en estatua. El fútbol argentino, después de estar destruido, lo están reconstruyendo los mismos que escribieron sus páginas doradas.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

El deporte es malo para la salud…

Lesiones, adicciones, vejez comprometida, entre otros, son las secuelas que deja en el cuerpo la práctica de deportes en la juventud. No se dejen engañar, más allá de esos cuerpos torneados y bronceados caribeños, hacer deporte implica varios riesgos para nuestra salud e integridad física. Este artículo será más bien corto, quisiera tocar temas sobre cómo afecta el ejercicio a quienes lo realizan en la actualidad, como afectará en el futuro y como nos afecta a los demás, de alguna forma.

Hace tiempo hablando con un amigo emprendedor, me decía: “Si me diese el cerebro, estudiaría terapia física y rehabilitación. Ahí está el negocio. Con tanto crossfitero y corredor de maratón de ahora, ¿cómo crees que van a estar esos cuerpos, articulaciones y huesos al largo plazo?”. Esa es la verdadera carrera de resistencia, estudiar ahora para sacar réditos económicos después. “Tienes razón” le respondí.

Empecemos con un análisis actual de nuestro círculo más cercano: Todos tenemos a alguien que lastimosamente ha fallecido con alguna enfermedad, y todos tenemos un amigo crossfitero o corredor. Y lo sabemos porque es normal entrar a Facebook y encontrar las fotos del pre calentamiento, calentamiento, el trote o el gimnasio y luego tomando agua después del gimnasio. Talvez eso no es tan triste como las fotos de la ruta recorrida alrededor del parque, en el cual sudados y orgullosos nos dicen “Corrí 4 kms y quemé 200 calorías”. Ya hablaremos de eso más adelante.

Y bueno, vamos, la calidad de vida baja ostensiblemente el momento en que nuestro amigo con unas libras demás empieza a hacer ejercicio con regularidad: Deja de salir a comer con los amigos por la dieta o pide una ensalada en lugar de un papipollo, ya no bebe sino un vaso de whisky y eso si es que es pues ni hablar de una cerveza, porque el alcohol desacelera su metabolismo, o por último tienen la desfachatez de decir que no pueden acudir a una fiesta de cumpleaños o que se retiran temprano a sus aposentos cual vírgenes princesas, pues al día siguiente tienen que correr una 5k en favor de la Fundación de Policías Metropolitanos Insultados o cualquier causa perdida.

Dentro de los males que afectan a la sociedad, creo que el hacer algo por pura moda es lo más dañino que le puede pasar a un conglomerado humano. Hubo el tiempo en que todos comían sushi, hubo un tiempo en el que todos eran animalistas y estaban en contra de las corridas de toros y ahora, todos se ejercitan y vemos los resultados que esto nos ha dejado, pues ahora todos tenemos e-coli por el pescado crudo, ya no podemos beber en diciembre porque no hay fiesta brava en Quito… al menos y ya mencioné dos o tres consecuencias de llevar una vida donde el ejercicio y “cuidarse en la alimentación” son la base.

No es raro ver a un amigo con problemas para levantar un brazo por una lesión al hacer pesas en su hombro o con problemas de espalda por esa misma razón, y es que el crossfit ha sido criticado por expertos en terapia física, quienes señalan que la intensidad en la que se realizan los ejercicios puede ser perjudicial para el cuerpo, pues para poder terminar las series se las realiza en forma inadecuada lo cual provoca lesiones, muchas de ellas de consideración e irreversibles; incluso puede llegar a provocar problemas renales (Rabdomiólisis es una insuficiencia renal por rotura de fibras musculares por el esfuerzo físico exagerado) y que puede derivar en la muerte del individuo.

Recalco que no solo el crossfit tiene este tipo de inconvenientes, pues es sabido que las articulaciones sufren por las largas carreras de resistencia, sumada a la deshidratación de la que pueden ser víctimas sin un correcto asesoramiento, hacen que el correr todos los días sea considerado prácticamente como un suicidio por algunas personas.

Hemos hablado de las lesiones que pueden afectar en la actualidad a las personas, pero quisiera enfocarme en el tema con el que abrí el artículo: el futuro. No podemos simplemente esperar que tras abusar de nuestro hoy cuerpo mañana no nos traiga consecuencias. Es un error garrafal pensar que porque nuestras antepasados corrían para cazar una presa nosotros debemos hacer lo mismo y alimentarnos como ellos (busquen la dieta paleo y rían de esa lógica), por la simple razón que nuestros antepasados vivían 35 años, posiblemente porque desgastaban su cuerpo a tal punto que no lograban llegar a la ancianidad.

La tendencia mundial es vivir sobre los 65 años, dentro de treinta años tendremos a una tarea de jubilados que no pueden caminar por el desgaste óseo y el maltrato al cuerpo durante sus años mozos, las sillas de ruedas serán cada vez más comunes y las personas dedicadas a cuidar a los ancianos tendrán una gran demanda. Vamos a vivir en “The Walking Dead”. Nuestros jubilados serán adictos a los pain killers para poder vivir, pues su maltrecho cuerpo seguramente no podrá con el dolor del abuso al que fue sometido.

Finalmente, quiero cerrar con la parte psicológica del asunto. Y es que el deporte crea una adicción, pues uno al hacer ejercicio libera hormonas que hacen que uno sienta un bienestar, muchas veces falso. Si una persona hace deporte sus problemas no van a desaparecer por hacer primero el WOD o por correr un kilómetro en menos de cuatro minutos, pero momentáneamente se siente bien, lo cual es sin duda, una muestra de desbalance psicológico. ¿A dónde estamos yendo como sociedad si gran parte de nuestros miembros tienen placer físico por entrenar, y no por una relación sentimental o carnal con la persona a quien aman? Estamos convirtiéndonos en una sociedad individualista donde los récords personales valen más que el amor.

Quisiera cerrar con un mensaje para los deportistas: No se crean superiores a quienes no hacemos ejercicio. No crean que tienen el derecho de cerrar las calles para una ciclovía dominical, no piensen siquiera que alabamos que cierren media ciudad para una carrera por más iglesias nocturnas que puedan ver en el camino, y no esperen likes en sus posts de Facebook cuando van al gimnasio a destruir su cuerpo. Los apreciamos y no queremos que se lastimen ahora, y mucho menos en un futuro. Lo hacemos por sus hijos, esperamos que ustedes también paren por ellos.

Grupos de los zonales de ascenso en Ecuador – Segunda Categoría 2015

En Segunda Categoría, la fase de torneos provinciales ha finalizado. A partir de este momento, seamos sinceros, el aficionado futbolero ecuatoriano le para zona al torneo de Segunda Categoría (que viene a ser una tercera, para quienes nos leen desde el extranjero) y también, hay que reconocer que en este punto, la información disponible es mayor.

El sistema será el mismo con el que se disputó el año pasado. Se juegan 4 zonales divididos en 2 grupos para un total de 8. El mejor de cada grupo y los 4 mejores segundos conformarán 2 hexagonales de los que los 2 mejores equipos integrarán un cuadrangular final cuyo campeón y vice campeón, ascenderán a Serie B en el año 2016. Vamos entonces, presentando cada zona.

Zona 1

Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Orellana, Pichincha

Grupo 1

CD Caribe Junior (Lago Agrio – Sucumbíos)
Anaconda FC (Joya de los Sachas – Orellana)
CA Tulcán (Tulcán – Carchi)
CDEF Los Loros (Quito – Pichincha)
CSD Otavalo (Otavalo – Imbabura)

Los clubes del oriente: Caribe Junior y Anaconda, tienen ya alguna experiencia en esta fase de la Segunda Categoría y pintan como fuertes rivales en el grupo y tal vez, favoritos. Nunca se puede descartar al cuadro quiteño que integre una de estas zonas, pues normalmente tienen mejor organización, mayor capacidad económica y probablemente, buen plantel.

Grupo 2

CDEF San Antonio (Ibarra – Imbabura)
CD Clan Juvenil (Sangolquí – Pichincha)
CD Oriental (Shushufindi – Sucumbíos)
CD San Gabriel (San Gabriel – Carchi)
CD Estrellas (El Coca – Orellana)

En esta zona el claro favorito es Clan Juvenil, cuadro que se quedó por muy poquito, fuera del ascenso a Serie B por 2 años consecutivos. ¿Será que la tercera es la vencida para los de Sangolquí? El resto de cuadros de esta zona son bastante novatos.

Zona 2

Cotopaxi, Tungurahua, Napo, Pastaza, Bolívar, Chimborazo

Grupo 1

CDA Saquisilí (Saquisilí – Cotopaxi)
CD Echeandía (Echeandía – Bolívar)
Pelileo SC (Pelileo – Tungurahua)
CD Sarayaku (Sarayaku – Pastaza)
CDI San Pedro (Alausí – Chimborazo)
CSCD Aeropuerto (Tena – Napo)

El cuadro de Pelileo ha estado en los últimos años diputando estas fases de la Segunda Categoría y aparecería como el mejor perfilado para avanzar de fase frente al resto de cuadros que conforman este grupo con poca o nula experiencia. Ojo, el equipo de Saquisilí que vemos en esta instancia NO es el Deportivo Saquisilí que militó en Serie B hace algunos años.

Grupo 2

CD Puyo (Puyo – Pastaza)
SD Star Club (Riobamba – Chimborazo)
CSCD New Star (El Chaco – Napo)
Ñucanchik Pura SC (Guaranda – Bolívar)
UTC (Latacunga – Cotopaxi)
CSD Bolívar (Ambato – Tungurahua)

UTC del Cotopaxi busca volver a la Serie B y como equipo de experiencia, es el máximo favorito a avanzar de fase en este grupo. Queda ver lo que puedan hacer el eterno New Star de Riobamba (al menos, eterno en el zonal) o el Bolívar de Ambato con el normalmente notable poder económico de la zona.

Zona 3

Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena

Grupo 1

CSD Universitario (El Carmen – Manabí)
CSD Nápoli (Valencia – Los Ríos)
CDE 3E (Salinas – Santa Elena)
Colorados SC (Santo Domingo – Santo Domingo)
CD Alianza del Pailón (San Lorenzo – Esmeraldas)

Este es un grupo de equipos cuyas apariciones han sido nulas o esporádicas en la fase de zonales de segunda categoría. Tal vez a quien podríamos “ponerle las fichas” es al Alianza del Pailón de San Lorenzo. Se prevé más bien, una disputa muy pareja.

Grupo 2

CCD Águilas (Santo Domingo – Santo Domngo)
CD Esmeraldas Petrolero (Esmeraldas – Esmeraldas)
Colón FC (Portoviejo – Manabí)
CD Venecia (Babahoyo – Los Ríos)
CDJ Carlos Borbor (Salinas – Santa Elena)

Esta más bien es una zona con varios candidatos a ganarla. Águilas siempre está en la disputa por el ascenso, Venecia también en varias ocasiones ha llegado a lugares cercanos a la promoción, mientras que Esmeraldas Petrolero es un cuadro tradicional del fútbol ecuatoriano y en el que en este año se ha invertido bastante con el ánimo de regresarlo a categorías más importantes. Tal vez, el grupo más atractivo de esta etapa.

Zona 4

Guayas, El Oro, Cañar, Azuay, Loja, Morona Santiago

Grupo 1

Orense SC (Machala – El Oro)
CS Norte América (Guayaquil – Guayas)
CDEF Ciudadelas del Norte (La Troncal – Cañar)
LDE Primero de Mayo (Yantzaza – Zamora Chinchipe)
Club Estudiantes del Cenepa (Gualaquiza – Morona Santiago)
CSD Tecni Club (Cuenca – Azuay)

Orense, club que el año pasado estuvo cerca del ascenso, y el tradicional “Norteamérica” guayasense, son los candidatos a avanzar en esta etapa. También habría que fijarse en Tecni Club del Azuay, provincia que normalmente tiene mejor respaldo económico.

 

Grupo 2

CDEF Círculo Cruz del Vado (Cuenca – Ecuador)
Club Italia (Loja – Loja)
CD Sucúa (Sucúa – Morona Santiago)
CDM Cañar (Cañar – Cañar)
CA Mineiro (Huaquillas – El Oro)
Guayaquil SC (Guayaquil – Guayas)

Municipal Cañar intentará volver a Serie B, donde militó varios años en este siglo XXI y sería el máximo favorito a pesar de jugar contra clubes de provincias económicamente más fuertes. Habría que ponerle un ojo al Guayaquil SC y al Mineiro de Huaquillas.

Listo entonces, el espéctaculo arranca en este fin de semana. Veamos a cuantos le atino.

Copa Pílsener – Fecha 3 – Segunda Etapa – Resumen

U Católica 1 (Martínez 62’ –p-) – CD Cuenca (Bolaños 33’, 50’, 75’)

Inevitablemente hay que destacar la formidable actuación de Luis “chucho” Bolaños, quien no solo se despachó con un “hat trick”, sino que cada tanto suyo fue de una joya, destacando el tercero con un “taco – sombrero” que tal vez fue afortunado, pero terminó siendo una anotación de película. Luego del primer gol morlaco, la chatolei se desbarató y nunca tuvo poder de reacción.

Emelec 3 (Mena 14’, Bolaños 50’, Mondaini 62’) – SD Aucas 0

A los tiempos el cuadro eléctrico contó en su rol titular tanto con Mena como con Bolaños y el resultado estuvo a la vista con un rendimiento ampliamente superior al del cuadro oriental lo cual, incluso pudo dar origen a más goles. En el segundo tiempo, el bombillo fue demasiado generoso frente al arco de su visita que todavía tiene problemas para mantener la categoría.

Independiente del Valle 3 (Quintero 60’, 80’; Cortez 70’) – SD Quito 0

Deportivo Quito aguantó un solo tiempo con esquema que se preocupó demasiado por defender y que de hecho, no presentó realmente un delantero en su alineación. Para el segundo tiempo, una buena actuación de Quintero más la reaparición de Sornoza, hicieron incontrolable al cuadro del Valle que terminó goleando.

LDU Loja 1 (Doldán 10’) – Barcelona SC 2 (Marques 32’, Esterilla 79’)

El cuadro amarillo fue superior en lo que de todas formas fue un partido poco atractivo en el que el cuadro lojano sorprendió adelantándose en el marcador de forma temprana, pero luego de ello, no ofreció mucho más. A los amarillos les costó encontrar jugadas elaboradas para dar vuelta al marcador, pero finalmente lo logró en una cancha machaleña totalmente a su favor y frente a un “local” en los papeles, cuya resistencia fue mermando fruto de 3 expulsiones.

River EC 1 (Cazares 23’) – LDU Quito 0

Un juego que fue algo parejo hasta el gol de Cazares, quien braveando en el área anotó la única conquista del partido. Liga buscó el empate, entró tempranamente Mina por el lesionado Castillo y no fue suficiente para que el ataque deje de perder valiosas opciones de al menos empatar el juego, pese que la “U” tampoco tuvo una presentación brillante. Quedó la sensación que los albos bien pudieron llevarse al menos un punto.

CD El Nacional 1 (Preciado 5’) – Mushuc Runa SC 0

El inicio criollo del juego era auspicioso con el tempranero gol de Preciado. Pero el rendimiento de los rojos fue cayendo con el transcurso del partido y de hecho, el ingreso de Iza en el segundo tiempo potenció al ponchito que estuvo cerca de llevarse el empate del Estadio Atahualpa.

Las partidas de los «ídolos» también duelen

Este artículo originalmente lo escribí en mi blog personal. Sepan disculpar la parcialización. Es una escrito que tiene sólo emoción y prácticamente nada de técnica.

 

Quito, sector Ponceano. Deben haber sido alrededor de las 9 de una noche fría y húmeda. En esa misma noche se inauguraba el tablero electrónico del Estadio de Liga Deportiva Universitaria que señalaba que el local caía por 2-1 frente a El Nacional en un duelo que se sabía, era decisivo para las aspiraciones de campeonar de ambos clubes.

Junto a mi papá estaba yo ya más de pie que sentado en esa cancha, había reunido todas las cábalas posibles: la camiseta de la suerte, la chompa de la suerte, el pantalón de la suerte, el gorro de la suerte, los calzoncillos de la suerte. Tenía la idea de que en ese partido no podíamos fallar, la fe de que no íbamos a fallar, el miedo, Nacional iba con 2 bajas: Félix Borja y Cristian Lara. El DT Ever Hugo Almeida iba a probar suerte usando línea de 3, lo que no planteaba habitualmente e iba a confiar el comando del ataque a un adolescente llamado CHRISTIAN BENÍTEZ.

Volvemos a las 9 de la noche de aquel miércoles 14 de diciembre de 2005, Liga tenía contra la pared a El Nacional, no era para menos, estaba perdiendo en su casa. Mal despeje de los albos, balón que se traslada de una cancha a otra como misil intercontinental, Benítez la recibe solo, en mi cabeza, que funciona como novela de «realismo mágico», se empiezan a dibujar fuegos artificiales y estelas que caen desde el cielo, mientras «El Chucho» se disponía a encarar a Cristian Mora, lo desparrama, contengo la respiración … ¡Y ANOTA! Con mi papá nos abrazamos como no lo hacíamos desde que yo era niño. El juego estaba ganado y el título seguro para El Nacional.

Aquella noche, Christian Benítez entró en mi catálogo de ídolos, un joven jugador que asumió una difícil tarea como un gigante, no sólo era cuestión de ese partido, recordemos que ha media temporada había partido trágicamente Otilino Tenorio, quien tenía una temporada goleadora sensacional con los criollos. Después vino el éxito, 2 títulos con mi querido rojo, su partida a México y múltiples triunfos personales para el «Chucho», pero también su polémica. Empieza a anotar, como a fallar goles con la camiseta de la selección ecuatoriana: Copa América 2007, eliminatorias a Sudáfrica 2010 y una serie de partidos nefastos en los que la afición ponía como principal culpable de las derrotas a Benítez.

Los años «post-Nacional» de Christian Benítez, los sufrí más que disfruté. En cada gol que se mamaba, las puteadas me dolían como si fueran a mis hijos (que no los tengo), cada que encaraba, apretaba y rezaba porque la emboque y deje callados a todos «los ignorantes», es que por aquel triunfo de 2005 le tenía una gratitud eterna. Los goles que hacía con la selección los gritaba más que los que hacía cualquier otro compatriota, fíjense que hasta me llegué a emocionar en las últimas finales del torneo mexicano, serían las semis de América vs Monterrey cuando marcó su último gol como profesional, uno que grité como si fuera mi club (dicho sea de paso, ni me gusta el América, ni el fútbol mexicano en general).

Hoy el dolor es indescriptible, se  ha marchado un ídolo personal. Un ïdolo «no ídolo» por las pasiones encontradas que generaba en Ecuador y que sepa, incluso en México donde vivió lo mejor de su carrera. Un futbolista tan de «El Nacional», que después de su lamentable deceso, circularon fotos des su infancia vistiendo los colores del club, como es sabido, el fue hijo de otra leyenda criolla como «La Pantera» Ermen Benítez. ¡Adiós ídolo!. No se cuantos aficionados te tengan la gratitud que yo te tengo. Que la paz sea con su familia y amigos cercanos.

El debate más grande: ¿El fair play es una escala de grises?

Dentro de la tan noble y hermosa historia del fútbol, nos encontramos también con hechos bochornosos y que muchas veces ponen en tela de duda la honorabilidad de este magno deporte. Existen muchas razones por las cuales un partido de fútbol se puede ver afectado, ya sea por decisiones arbitrales equivocadas, acciones “ilícitas” o poco dignas de cualquiera de los dos equipos o de alguno de sus integrantes, o incluso por temas ajenos a los participantes directos y que pueden involucrar incluso a entes reguladores. En esta ocasión, a raíz de lo acontecido en el partido de fútbol de México contra Panamá por la Copa de Oro, me gustaría desglosar un poco este tema del fair play dado que muchas personas lo ven como un tema completamente subjetivo a lo que está en juego, mientras que otras personas creen firmemente que esta regla tácita, por decirlo así, es lo que mantiene viva la magia e inocencia que nos brinda este deporte. Para tocar este tema, estuve recabando información en la web acerca de casos sonados en el fútbol y que para ustedes pueden ser muy familiares, donde el “fair play” jugó el papel central.

 fair play 1

Dentro del primer caso y que muchos recordarán, está la tan famosa mano de Thierry Henry en el partido disputado versus Irlanda por la clasificación a la Copa del Mundo Sudáfrica 2010. Se jugaban tiempos suplementarios del partido de vuelta en Francia (recordemos que el partido de ida lo ganó Francia, con un solitario gol de Nicolas Anelka), en el cual Irlanda necesitaba de una victoria para mantenerse con vida y forzar los alargues. Un gol del gran Robbie Keane al minuto 33 del partido llenaba de fe a una nación que estaba luchando por un cupo al sueño mundialista, frente a una Francia que no pasaba por su mejor momento, con un cambio generacional que se pedía a gritos por parte de la afición. El partido llegó a los alargues, y cuando todo parecía que se definiría por penales, al minuto 13 del PT extra aparece Henry por la banda izquierda recibiendo un centro por parte de Malouda, y controlando el balón con su mano izquierda de manera grosera, sí, grosera, para centrar in extremis a William Gallas, quien a posteriori decretaría el tanto de la igualdad para Les Blues. Nadie por parte de Francia en cancha aceptó que la jugada de gol incluyó una mano de Tití, fueron cómplices de la eliminación injusta a una selección que merecía ir al mundial, mucho más que una Francia sin ideas ni destellos de lo que alguna vez fue. Al acabar el partido, Henry en declaraciones aceptó que jugó el balón con la mano, y que Irlanda merecía ir al mundial, pidiendo perdón a jugadores, directivos, y a toda la afición. Esto no hizo ninguna diferencia respecto al resultado, pero dio cabida para que la regla del árbitro detrás del arco fuera reintegrada al reglamento luego de 80 años, para ser aplicada en competiciones europeas. Recordemos también que hace un par de meses, Irlanda aceptó haber recibido un “pago a la asociación sin proceder legal” (en castellano, soborno) luego de comprobarse que la jugada de Henry fue ilícita. Creo que este caso ocupa el podio de lo más bochornoso que se ha visto respecto a la violación del “fair play” en la historia del fútbol.

 fair play 2

El segundo caso donde el “fair play” juega un papel principal, curiosamente fue protagonizado también por Francia. Se jugaban los cuartos de final del Mundial de 1998, Francia versus Italia. El reloj marcaba tiempo suplementario y se mantenía el 0-0, al momento que se genera un contragolpe de Francia en donde quedan en ventaja cuatro atacantes contra dos defensores italianos y el arquero. Emmanuel Petit llevaba el balón en una posición muy favorable para Francia de liquidar el encuentro. Petit nota que Dino Baggio, quien no participaba en esta jugada, se encontraba caído sobre el césped y decide tirar el balón al saque de banda para que su colega sea atendido, desperdiciando completamente la ventaja que en ese momento mantenía Francia de marcar el primer tanto del encuentro. Digamos que, un acto como este puede pasar desapercibido porque nadie puede saber qué hubiese pasado en esa jugada, y si terminaría en gol. Lo curioso de todo esto y lo que a mi parecer le da mucho peso a este acto de “fair play”, es que la regla de “Golden goal” aún se encontraba vigente en competiciones FIFA. Esto significa que, de seguir la jugada y marcar el gol, hubiese significado una clasificación inmediata de Francia sin tener que recurrir a penales, siendo Petit parte de esta jugada histórica. Claro, Francia ganó la tanda de penales y terminó siendo campeón del mundo, pero es imperativo reconocer que el acto de Emmanuel Petit en honor al juego limpio, fue importante para dar realce al campeonato obtenido de manera completamente merecida por parte de una generación francesa de oro.

 Para culminar los ejemplos de este tan debatido principio en el futbol, vamos a analizar brevemente el caso más reciente entre México y Panamá, por las semifinales de la Copa de Oro, que fue lo que realmente me motivó a redactar este artículo. Existe una discusión fuerte sobre si Guardado debió o no marcar el gol luego del nefasto penal inexistente otorgado a México, dado que se tratan de instancias decisivas en una Copa que si bien no es la más importante, suma de manera importante al palmarés de cualquier selección de la CONCACAF. Si este hecho se hubiera suscitado en primera ronda, ¿Guardado hubiese lanzado el penal fuera? Eso nadie lo puede saber con certeza. Lo que sí podemos saber concretamente es que se tomó la decisión de ganar, sin importar los medios, o lo que exista de por medio para esa victoria. Muchos recordarán esta Copa de Oro por el penal inventado a favor de México (así como ellos no olvidan el penal inventado por parte de Robben en Brasil), porque seamos sinceros, una jugada sucia con tal claridad, donde el árbitro central no tiene excusa alguna para no haberla detectado con ayuda de los jueces de línea, marca rotundamente cualquier victoria en la historia del fútbol. Por otro lado, es fácil decir que Andrés Guardado no debió marcar el gol en el penal, ¿pero cuantos de nosotros tomarían la decisión de botar el balón fuera de cancha, con un país de aproximadamente 120 millones de habitantes sobre nuestros hombros? Siguiendo el “fair play”, digamos que México obtuvo “justicia” de alguna manera por el robo del cual fueron víctima hace poco más de un año, de una manera poco digna pero en fin, esto es fútbol.

fair play 3

Podríamos hablar sobre muchos casos pro y contra “fair play” que se ven todos los fines de semana en las diferentes ligas del mundo. Lesiones fingidas, gas pimienta a los jugadores contrarios, goles con la mano, jugadores suspendidos que juegan partidos, sub 17 que realmente son sub 25, en fin, hay muchísima tela que cortar con este tema ya que como todos sabemos, cada persona tiene una diferente perspectiva de lo que significa la “justicia” y el “juego limpio”. Cada uno de nosotros debe pensar un poco más en la esencia del futbol, el compañerismo, la camaradería, y la inocencia con la cual millones de niños juegan este deporte en las calles de todas partes del mundo. Sin importar la instancia o lo que se encuentre en juego, que los principales baluartes del futbol no se pierdan frente a actos que ensucian la nobleza del rey de los deportes, y de los cuales ciertamente, jamás estaremos del todo librados.

 

“El juego se ha convertido en espectáculo, con pocos protagonistas y muchos espectadores, fútbol para mirar, y el espectáculo se ha convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo, que no se organiza para jugar sino para impedir que se juegue”

 Eduardo Galeano

Ecuador y su mejor participación en Juegos Panamericanos

Ecuador finaliza esta participación en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 como la mejor de su historia, consiguiendo un total de 32 medallas: 7 de oro, 9 de plata y 16 de bronce. Disciplinas como Judo, karate, vela, lucha, atletismo, natación en aguas abiertas, ciclismo BMX, patinaje, pesas, canotaje, racquetball, tiro y tenis fueron las que obtuvieron los máximos galardones en sus respectivas competencias.

Se destacaron además, nuevos deportistas consiguiendo records nacionales. Tomás Peribonio en natación en las pruebas de 200 y 400 libre con 1:50.98 y 3:55.70 respectivamente, además de los 400 combinados registrando 4:21.07. La sorprendente Ángela Tenorio en atletismo impuso 10.99 en la final de los 100 metros planos, llevándose medalla de plata. En los 200 metros llegó a registrar 22.59, en semifinales. Lastimosamente, problemas físicos impidieron que iguale ese tiempo en la final y pueda dar otra medalla a la nación.

Una sorpresa grata fue el oro en Vela modalidad sunfish abierto conseguido por Jonathan Martinetti. No es la primera vez que se consigue medalla en Vela, por lo que este deporte no es “exótico” de la delegación ecuatoriana. En lo que si puede “sorprender” al aficionado promedio es que se compitió en deportes como bádminton o waterpolo. Cuyos resultados no fueron buenos.

El karate es una disciplina que viene dando buenos resultados desde 1999. En estos juegos, no fue la excepción, consiguiendo 2 medallas de oro con Franklin Mina, categoría más de 84 kg y Valeria Echeverría en más de 68 kg mujeres. Además de dos 2 bronces con Priscilla Lazo y Andrés Loor. Por primera vez en la historia de participaciones de Ecuador en ciclismo BMX (2 de plata) y en natación categoría aguas abiertas (2 de bronce).

Para rematar el formidable cierre de la delegación ecuatoriana, no se puede dejar atrás la actuación del cuencano Andrés Chocho, donde Toronto le dio una revancha desde de su descalificación en los anteriores juegos panamericanos, con la obtención de la medalla de oro en los 50 km marcha y un tiempo de 3 horas, 50 minutos y 13 segundos.

Entre las decepciones, podríamos contar con el avance “solo hasta semifinal” de Alex Quiñónez en los 200 metros planos masculino, cuando él fue finalista en los Olímpicos de Londres. El boxeo, que contó con una delegación corta (tres participantes) y ninguna medalla, o la “tri femenina” que volvió a ser goleada como en el mundial, aunque al menos rescató una victoria final contra Costa Rica.

32 medallas que han dado una buena impresión pese al escepticismo de muchos previo a estos juegos, se logró superar lo antes conseguido (7 de oro, 8 de plata y 9 de bronce para un total de 24). Aún hay mucho que mejorar y apoyar pero ya existe un precedente y se aproxima un futuro alentador en el deporte ecuatoriano.

Acá, la lista de «héroes y heroínas»

medallas 1medallas 2medallas 4medallas 3   medallas 5

Una historia para no repetir

El féretro del más grande campeón de la historia cargado por su némesis y archienemigo en pista. Uno tenía tres escasos años cuando esta imagen impactó al mundo, y sin embargo, fue tan fuerte y cambió todo de una manera tan drástica que incluso los infantes de ese entonces, como quien escribe estas palabras, lo recuerdan como si hubieran vivido todo ese dolor y conmoción en sus años de mayor lucidez.

La fórmula 1 y el deporte motor prometió cambiar luego de ese trágico fin de semana en Imola ‘94, donde también estuvo al borde de la muerte Rubens Barichello y dejó de existir el austriaco Roland Ratzenberger. La muerte del más grande ídolo, popularmente hablando, de la historia de este deporte estremeció todo hasta las bases. No se podían permitir más decesos. No podíamos perder otro Senna.

Y lo hizo, hasta ahora casi veinte años después, cuando un nuevo incidente que terminó en el fallecimiento de uno de estos héroes tras un volante quedó impune y todas las situaciones fueron barridas bajo la alfombra por la FIA, dejando recaer la culpa sobre el único que no podía defenderse, Jules.

Durante los últimos años, se ha trabajado desde el lado de los “materiales de trabajo”: cascos antibalas, el sistema HANS (Head And Neck System) que protege cabeza y cervical del famoso “latigazo”, mejoras en la célula de seguridad, suspensiones y neumáticos mejor constituidos, mejores en las tomas de gasolina para evitar incendios y la lista sigue. Así se evitó consecuencias fatales en los terribles accidentes de en Bélgica 2001, Alonso y Webber en Brasil 2003, Robert Kubica en Canadá 2007 o Felipe Massa en 2009.

Sin embargo, en cuanto a planificación, las medidas no son aún completas y el accidente que costó posteriormente la vida a Jules Bianchi, tiene que ver más con eso. Todavía el límite de velocidad en los pits y la presencia del safety car, no son suficientes.

Toda la situación que envolvió el accidente de Bianchi en Suzuka ‘14 quedó en tinieblas, y la promesa de la FIA de retirar el #17 del deporte en honor al piloto francés es un homenaje que deja mucho que desear frente a la situación. La ubicación de la grúa en zonas de escape, la presencia de comisarios a escasos metros del monoplaza impactando a más de 100 km/h, y muchos otros detalles son cosas que los aficionados de años al deporte no dejan pasar, y la sensación general es que debería haber una revolución en cuanto a las reglas y normas de seguridad que rigen el deporte. Porque es comprensible que un error de un piloto termine en un accidente es totalmente normal en un deporte como la Fórmula 1, pero que un accidente termine en la muerte del piloto es inadmisible en el deporte actual.

La memoria de Ayrton, Ratzenberger, Gilles Villeneuve, Alberto Ascari, ahora de Jules Bianchi y de cada uno de los pilotos que han fallecido al mando de un Fórmula 1 es insultada por la inacción de los entes de control actuales, y si no queremos tener que despedir a otro de nuestros ídolos antes de tiempo es momento de que se tomen medidas de cambio y evolución.

Ecuador – Serie B – Fecha 24 – Resumen

Tras la finalización de la fecha 24 del torneo ecuatoriano de Serie B, vemos una tabla bastante apretada en la parte de arriba, donde se encuentran 5 equipos pugnando por el ascenso: Olmedo, Delfín, Imbabura, Fuerza Amarilla y Manta. Estos fueron los resultados de la jornada:

Imbabura SC 2 – CD Espoli 2
LDU Portoviejo 3 – Delfín SC 1
CSD Macará 2 – CD Azogues 1
CD Olmedo 3 – Fuerza Amarilla SC 4
CD Quevedo 2 – Técnico U 1
Manta FC 2 – Gualaceo SC 0

En la noche de viernes, Imbabura pudo rescatar un empate en su cancha, de lo que era un 2-0 abajo ante Espoli. En el “clásico manabita”, Liga de Portoviejo fue ampliamente superior al Delfín, el cuadro de Manta en los minutos finales pudo anotar el descuento de un juego que bien pudo terminar en goleada.

En domingo, a Macará se le abrió el arco en el segundo tiempo para vencer a Azogues que se hunde en el último lugar. El dato increíble de la jornada fue la caída en Riobamba del Olmedo frente a Fuerza Amarilla. El cuadro de Machala llegó a estar arriba por 4-0, pero el ciclón pudo acortar cifras para quedarse en el 4-3 final. Deportivo Quevedo superó apretadamente a Técnico Universitario con gol en el segundo tiempo de José Flecha, mientras que Manta en el Jocay no tuvo problemas para vencer a Gualaceo.