De Brasil a Chile en 12 meses

En Belo Horizonte se empezó a escribir con la mano lo que después se borró con el codo y quiere ser reimpreso en La Serena. Entre la ciudad que Argentina se hospedó en Brasil y la que hoy la tiene como protagonista en Chile hay 4.199 kilómetros, cincuenta horas de viaje en auto: en el camino hay que pasar por San Pablo, donde Messi le dio un pase genial a Di María para dejar eliminada a la temible Suiza de Joseph Blatter; se debe cruzar la costa Brasilera para entrar en Porto Alegre y gritar en el Beira Río el gol de Rojo contra Nigeria; como así también dejar un saludo a los hermanos de la Pulga en su Rosario natal antes de llegar a Mendoza y ya emprender el último tramo del viaje que no tiene parada en Santiago hasta la posible y tan ansiada final, que ya tendrá sentado en el banco de suplentes a otro entrenador.

Argentina no comenzó a jugar la Copa América la noche que empató con Paraguay en La Serena, sino el día que Alejandro Sir Sabella decidió no continuar siendo el técnico de la Selección albiceleste después de la Copa del Mundo que terminó en Brasil en julio del año pasado. El elegido era Diego Simeone, quizás el reflejo de Sabella en muchos aspectos y hubiese sido la real continuidad de un proceso que fue bueno desde los resultados pero que no terminó siendo exitoso.

De resultados se vive y por eso siempre van a escribir que el paso de Sabella por el banco de Argentina fue bueno para todos, tanto para su bolsillo como para quienes seguimos el ciclo por televisión, ya que hubo más triunfos que derrotas y más sonrisas que llantos, aunque las lágrimas de hace once meses todavía reposan en las mejillas de Lionel Messi. Pachorra cumplió, dejó su sello y se fue. Gustó, quizás no, sin embargo llegó a una final del Mundo después de 24 años dirigiendo su mejor partido en esa tarde de Río de Janeiro en la que Alemania volvió a levantar la Copa.

La Selección argentina se quedó con sabor a poco frente a Paraguay después de un primer tiempo digno del mejor equipo de Sudamérica, sin embargo el gusto fue a derrota; después llegó Uruguay y sin tanto brillo se ganó un partido que en la previa era el más difícil; y por último solamente se sumaron tres puntos contra Jamaica, que es un rival indigno de análisis, sin valor futbolístico, un invitado que nunca debería haber llegado a la fiesta.

Martino-asumira-600x340

Gerardo Martino todavía no ha dirigido 15 partidos pero es juzgado por lo que no ganó en Barcelona e incluso porque los jugadores pasan mucho la pelota para los costados, sin embargo el ex entrenador de Newell’s logró que Argentina intente obtener un estilo que él mismo dice que nunca tuvo, ya que en el país del fin del mundo nunca existieron los proyectos futbolísticos y que el Tata sea la continuidad de Sabella es la mejor demostración de eso. Pachorra buscaba ganar cuidando su arco mientras Martino quiere lo mismo mirando el del enfrente. Son estilos totalmente diversos, uno casi lo logra en Brasil y el otro solo podrá demostrar que tiene razón si gana en Santiago, porque eso es lo que dice importarle a la gente: el resultado sin importar cómo obtenerlo.

Gerardo Martino habla en cada conferencia de prensa y deja claro su mensaje, después de haber dirigido sus primeros tres partidos oficiales lo que más importa es la producción, que tiene que ver directamente con la posesión, la distribución, la ejecución y finalmente, como consecuencia, el ya mencionado resultado.

Argentina está en un proceso de reconstrucción. Suena raro después de lo que sucedió hace menos de 12 meses en la Copa del Mundo, sin embargo los esquemas cambiaron, muchos nombres también e incluso la idea, es un volver a empezar sin la espalda que hoy podía llegar a tener Sabella y con la primera gran apuesta de la Asociación del Fútbol Argentino después de que se haya terminado el ciclo de Julio Grondona como dueño de todo lo que pase en el fútbol nacional.

Argentina es así hace más de tres décadas y seguramente todo está dado para que el camino no se modifique: de Menotti a Bilardo, de Bilardo a Basile, de Passarella a Bielsa y de Bielsa a Pekerman. Así era Grondona y ahora no parece cambiar tanto. De atacar con cuatro a defender con cinco, para volver a atacar con cuatro. De jugadores con pelo corto y entrenadores estrictos tácticamente a que se pueda tomar whisky en la concentración. De jugar sin enganche a tenerlo como una devoción. Y de nuevo lo mismo. La historia de la Selección argentina en los últimos treinta años se escribió y se borró con la misma facilidad, no hay planificación, nunca la hubo y hasta que no cambien la mayoría de los nombres de la vieja camada de dirigentes tampoco la va a haber.

En la mayoría de los casos, la gran carrera de los futbolistas en Europa tapó el fracaso institucional de todo el fútbol argentino, sin embargo eso a los hinchas le importa muy poco, ya que exigen y necesitan resultados deportivos a nivel Selección. Si algún dirigente hubiese ido preso era justicia, pero cuando Martino da la charla técnica, le da la cinta a Messi y Mascherano dice su arenga todo pasa a segundo plano, lo que se pide son resultados. Los estamos esperando. Y que vengan con espectáculo.

Guillermo Ibarra

@ibarraguille

Selección de Ecuador en Copa América – Jugador por jugador

Finalizó la participación de Ecuador en la Copa América con una nueva eliminación en Primera Fase, lo que por lo menos es frustrante.

Este no será un ejercicio de señalar culpables de un fracaso, de achacarles a entrenador o directivos de un fracaso del que lógicamente, también son parte y ya habrá quien más se encargue de ello. Acá solo buscamos escrutar el desempeño de cada seleccionado que pudo actuar en el torneo de Chile. Entre paréntesis, su calificación sobre 10.ECUADOR ca2015

Alexander Domínguez (7): cada día se asienta más como un guardameta serio y con credibilidad en la portería de su club y de la selección. A Ecuador le anotaron seis goles en Chile 2015, sin embargo, es difícil rastrearle mayor culpa al arquero esmeraldeño, tal vez en el primer gol boliviano y no mayormente. Recalcar también, que tres de esos goles fueron de penal. En general, mostró garantías e hizo algunas atajadas valiosas.

Juan C Paredes (6): se mostró colaborador en ataque y superó sus duelos por el costado o al menos estuvo a la altura, salvo el primer tiempo con Bolivia, donde fue sorprendido por el mediocampo rival, forzándolo a varios errores. También tuvo una falla muy grave contra México, pero en general, no lució mal. Casi el mismo nivel que el mundial.

Gabriel Achilier (6): el zaguero de Emelec tuvo prácticamente un impecable juego contra Chile, así como un partido sin mayores sobresaltos con México, salvo su horrorosa falta penal. Con Bolivia, al igual que toda la zaga, tuvo muchas desconcentraciones que hicieron lucir a la defensa tricolor, como un equipo novato. De todas formas, cumplió más de lo esperado en aquel puesto en el que se tenía tanta incertidumbre.

Frickson Erazo (5): un jugador que se espera, lidere la zaga, sin embargo, cayó en continuos errores en ubicación y anticipación a la jugada. Cometió una falta penal criminal contra Bolivia y su rendimiento contra dicha selección, determino que no sea alineado contra México (se dice que hay factores extra fútbol para ellos, que no nos consta). Sin embargo, su juego contra Chile estuvo por lo menos decente y eso hace que no baje tanto su calificación final.

Arturo Mina (6): el joven zaguero de Independiente cumplió cuando tuvo que ser alineado en el partido con México, aunque ciertamente, la selección no pasó mayores apuros en ese juego. Fue valioso que no desentone y de esa forma, se garantiza futuras convocatorias y quién sabe, la titularidad que perdió en los amistosos.

Walter Ayoví (5): el capitán tuvo muchos problemas en este torneo. Su duelo con Isla en el primer juego tuvo altos y bajos, pero su actuación contra Bolivia fue sumamente mala, siendo constantemente desbordado y propenso al error en entrega y ubicación. Contra México se redimió aunque en términos generales, toda la selección tuvo un rendimiento superior. A Walter le queda poco tiempo en el profesionalismo y urge encontrarle reemplazo.

Cristian Noboa (5): el volante del PAOK griego comenzó mal la copa, teniendo problemas en la contención en el juego con Chile, donde él y su compañero de posición (Lastra), fueron siempre superados por el juego de Díaz y Aránguiz, lo que ocasionó problemas permanentes a la defensa. Se le cambió de compañero (Quiñónez) y tampoco se compuso dicha línea, padeciendo mucho en el primer tiempo, para luego reaccionar en compañía de Cazares y tener una destacada actuación contra México, volviendo a ser acompañado por Lastra.

Osbaldo Lastra (4): de muy mala actuación frente a Chile. Errático, mala ubicación, mala habilitación, probablemente nervios. El actual volante de corte de Emelec lució perdido y tuvo que ser cambiado por Quiñónez, vale decir también, por su juego violento, que podía costar cualquier momento una expulsión. Salió él y Ecuador mejoró, pero en el partido con Bolivia se vio que no era esa la solución, por lo que se volvió a alinear a Osbaldo contra México, teniendo un mejor desempeño y por fin, entendiéndose con Noboa. Lo que rescató una aparente lamentable actuación.

Pedro Quiñónez (4): parecía ser la respuesta a los defectos del medio campo tricolor tras su ingreso en el juego contra Chile. Sin embargo, su actuación contra Bolivia fue floja, sin dar ninguna garantía en contención y permitiendo el permanente avance del equipo del Altiplano, tanto así, que tuvo que ser reemplazado en el segundo tiempo, sin volver a jugar en lo que quedó del torneo.

Fidel Martínez (5): en el partido contra Chile hizo una gran labor de sacrificio, intentando añadir labores de marca a su característica ofensiva sin hacerlo tan mal. En el juego contra Bolivia, estuvo desacertado a la hora de elaborar jugadas de ataque e intentando rematar a arco. Lo que le valió perder la titularidad para el último partido con México. Se sabe que el no sería titular en las eliminatorias y que alineó prácticamente por la emergencia de las lesiones de Antonio Valencia, Caicedo y Jaime Ayoví.

Renato Ibarra (6): el extremo del Vitesse siempre que ingresó a la cancha, aportó con desborde, velocidad y toque, al ataque ecuatoriano, dando el giro ofensivo, que se suponía, debía imponer esta selección. Bastante versátil a la hora de elegir un frente de ataque, alternándolos frecuentemente. Lastimosamente, su terrible error de habilitación, que costó el segundo gol chileno, le hace bajar su calificación.

Jéfferson Montero (6): mostró su juego de siempre, con velocidad, regate y desborde, aunque le cuesta soltar el balón. En los juegos con Chile y Bolivia, muchas veces pareció batirse sólo contra el mundo. Cuando pudo juntarse con Bolaños y Valencia, Ecuador pudo poner peligro y goles en el arco contrario. Su a veces, excesivo individualismo y su estado físico lejos del ideal, son sus puntos en contra.

Juan Cazares (6): el volante de Banfield tuvo un sorprendente nuevo rol en el que se le asignó alguna labor más de marca, que asombrosamente cumplió. Siendo éste, un jugador que normalmente no se desenvuelve en esos roles. Cuando buscó juntarse en el ataque y pegarle de media distancia, causó cierta inquietud, pero lastimosamente, no tuvo más minutos de los esperados.

Miller Bolaños (5): es difícil evaluar el desempeño del atacante de Emelec. En el juego con Chile tuvo una actuación totalmente errática causando incluso, el penal que abrió el marcador. Se dice que las labores defensivas causaron un juego tan improductivo en él, pero el partido contra Bolivia, donde se supone que la intención era atacar, tuvo también un desempeño flojo, remarcado en su invasión de cancha durante el cobre de penal de Enner Valencia. Se podría decir que su actuación dio un punto de inflexión con el golazo que anotó a los bolivianos. Al final de dicho juego y en el disputado con México se lo vio a gran nivel y metiendo peligro junto a Valencia.

Enner Valencia (5): sin duda, era el llamado hacer la figura de la selección y quien de qué hablar con su actuación en el torneo. Lastimosamente, en los primeros partidos tuvo una actuación algo decepcionante cuando se veía problemas en su normalmente lúcida técnica, sin saltar a tiempo, sin dominar el balón con prolijidad y rematando mal frente al arco, incluso, se perdió un penal. Lo mejor de Enner se vio en el juego con México, especialmente cuando se asoció con Bolaños.

Daniel Angulo (4): solo actuó en el juego con Bolivia, no incidió mucho en el peso ofensivo y más llamó la atención su corte de pelo (?)

New Order movió el mundo del fútbol 25 años atrás

Hace exactamente cuarto de siglo, se disputaba el mundial de fútbol de Italia, según los entendidos, de los más feos estéticamente hablando, con un bajísimo promedio de gol de 2,21 que entre otras cosas, motivó a la actual regla del “carrying”.

Musicalmente, se podría decir que fue prolífico, aparte de su maravilloso himno, “Un’estate Italiana”, considerado hasta la presente, la mejor canción de los mundiales de fútbol (personalmente, creo que ese título será imbatible, como va el rumbo de la música), por todo el mundo se produjeron temas de apoyo a sus distintas selecciones nacionales. Hoy nos vamos a referir a uno bastante “pop”.

“World In Motion” salió a la luz un 21 de mayo de 1990, el tema fue parte de una campaña a favor de la selección de Inglaterra que estaba próxima a competir en el mundial italiano. La composición estuvo a cargo de la famosa banda de “synth pop” New Order, sumados a ellos, el actor Keith Allen (papá de Lily Allen) y fue interpretada por la misma banda, más parte de los seleccionados de dicha época, destacando el sensacional rapeo de la estrella del Liverpool de aquellos tiempos, el atacante John Barnes.

A pesar del prestigio de New Order en el mundo del pop de sintetizadores, hay que destacar que este tema ha sido el único sencillo que esta banda oriunda de Manchester ha podido ubicar en el número uno del “UK singles chart”, esto fue del 3 al 16 de junio de 1990, cuando había iniciado el mundial de Italia y en Inglaterra, la fe estaba puesta en los Lineker, Gascoine, Barnes, Pierce, etc. Aunque finalmente, fue David Platt la figura de la selección de los tres leones.

world in motion

El tema, como todo lo que constituyó el movimiento de pop de sintetizadores, es intensamente bailable y cuenta con ese característico “teclado seco” de finales de los 80 e inicios de los 90. Tras la intervención de Barnes, la canción se vuelve sumamente eufórica y con ambiente a estadio. En el videoclip hay fans rumbo a ver y alentar a la selección inglesa, así como conmovedoras escenas en las que se juntan los miembros de la banda con los seleccionados.

La “Football Association” intentó que el mensaje esté alejado completamente de la violencia que azotaba las gradas de los estadios ingleses y europeos por aquellos días, de hecho, vetó el título original de la canción, que iba a ser “E for England”, ya que se hubiera creído, que sería alusión a la droga éxtasis. Barnes en su “rap”, indica claramente que buscaban alejar al aliento del fenómeno del hooliganismo con sus letras:

“You’ve got to hold and give, but do it at the right time
You can be slow or fast, but you must get to the line
They’ll always hit you and hurt you, defend and attack
There’s only one way to beat them, get ‘round the back

Catch me if you can ‘cause I’m the England man
And what you’re lookin’ at is the master plan
We ain’t no hooligans, this ain’t a football song
Three lions on my chest, I know we can’t go wrong”

Recordemos que Inglaterra se ubicó en el cuarto lugar en el Mundial de Italia 1990 y no ha podido superar dicha posición hasta la presente. Disfrutemos del video.

Victoria ecuatoriana, ¡al fin!

Ecuador derrotó 2-1 a México en el último juego del Grupo A de la Copa América “Chile 2015”, partido desarrollado en Rancagua.

El inicio del cuadro tricolor fue muy interesante. Presionando desde el primer minuto, Bolaños y Valencia insistieron en bombardear la portería azteca, perdiéndose Enner, una clara oportunidad de anotar en el amanecer del partido. La tricolor por fin logró mostrar juego asociado y cuando se sumaron Ibarra y Montero, causaron varios estragos al rival, sumando en el concierto de toques a Miller y Enner, aunque este último, se mostraba desprolijo en el control de balón.

Destacar también, el juego que hicieron Noboa y Lastra en el centro del campo, logrando por primera vez en el torneo, imponer su presencia contra sus oponentes. Muy correctos los cortes de Osbaldo, mientras que Noboa cada vez que podía, se sumaba al ataque. Del lado mexicano, Vuoso era quien ponía mayor voluntad, pero le costaba batirse solo frente a la zaga ecuatoriana, aunque un error de Paredes, casi es capitalizado por el ariete mexicano.

México-Ecuador-Copa-América-2015

Corrieron los minutos y Ecuador iba mereciendo su tanto, el cual llegó tras un rechazo largo que receptó Valencia, quien cruzó el balón para que Miller Bolaños (25 min.) cierre la pinza. Para el final del primer tiempo, la ventaja lucía justa.

El inicio del complemento fue lo mejor de la escuadra mexicana que con la entrada de Aquino, algo pudo nivelar su medio sector e intentó poner el juego de poder a poder, mas no le duró mucho. Bolaños puso un pase profundo para que Enner Valencia (57 min.) enfrente con comodidad al portero Corona y anote el segundo tanto ecuatoriano. Poco después, llegó el descuento mexicano que Raúl Jiménez (63 min.) anotó con gol de penal, luego de una penosa falta de Achilier.

Los últimos minutos fueron de intenso acoso ecuatoriano, sin embargo, la tricolor no pudo ampliar el marcador, pues Enner Valencia especialmente, desperdició varias oportunidades claras de anotar, incluso hubo una clara mano penal que no fue cobrada a favor de Ecuador y al final, la diferencia fue apretada, la que no sería suficiente para que la tricolor avance a cuartos de final. Ecuador depende de combinaciones de resultados para seguir con vida.

ECU: Alexander Domínguez; Juan C. Paredes; Gabriel Achilier, Arturo Mina, Walter Ayoví; Osbaldo Lastra (TA 90’), Cristian Noboa; Renato Ibarra (TA 51’) (Juan Cazares 77’), Miller Bolaños (TA 27’), Jéfferson Montero (Fidel Martínez 91+’); Enner Valencia
Goles: Bolaños25’, Valencia 57’
MEX: Jesús J. Corona; Gerardo Flores, Juan Valenzuela, Hugo Ayala (TA 16’), Julio Domínguez, Efraín Velarde (Javier Aquino 45’); Juan C. Medina, Javier Güemez (Marco Fabián 51’) (TA 53’), Jesús M. Corona (Eduardo Herrera 61’) (TA 85’); Raúl Jiménez, Matías Vuoso
Goles: Jiménez 63’

 

Calificaciones Ecuador:

Domínguez 7
Paredes 6
Achilier 5
Mina 6
Ayoví 6
Noboa 7
Lastra 7
Ibarra 7
Bolaños 7
Montero 7
E Valencia 6
Cazares –
Martínez –

Ecuador vs México por Copa América. La historia dice…

Que una de las cosas más frustrantes de esta vida para un aficionado ecuatoriano al fútbol, son los enfrentamientos con la selección mexicana. Derrotas y amarguras nos ha propinado “El Tri”, en una relativamente corta historia de enfrentamientos.

hugo sánchez

Foto tomada de www.elcomercio.com Debe ser una de las imágenes más dolorosas para el futbolero ecuatoriano que hoy ronde los 30 años

Ecuador y México han jugado en 22 ocasiones. Dos triunfos ecuatorianos, cinco empates (una definición por penales) y 15 derrotas. Un panorama que es aún más negro si tomamos en cuenta que esas dos escasas victorias ecuatorianas fueron en cotejos amistosos (¿se acuerdan la del gol de media cancha de Carabalí?), es decir, oficialmente JAMÁS EN LA VIDA, le hemos ganado a los mexicanos.

Remitiéndonos exclusivamente a Copa América, son tres victorias aztecas, un empate que derivó en tanda de penales para posterior eliminación ecuatoriana y desde luego cero victorias para la tricolor. Panorama estadísticamente desolador para los ecuatorianos a lo que desde luego, se le debe sumar el pobre rendimiento de nuestros jugadores en Chile 2015.

Empecemos este ingrato viaje por el tiempo en 1993. La Copa América que Ecuador organiza como anfitrión, por primera vez tuvo como participantes a equipos fuera de CONMEBOL. México y Estados Unidos fueron los primeros invitados y los mexicanos “sorprendieron” (seamos honestos, del fútbol de esas latitudes se sabía poquísimo) cuando alcanzaron una semifinal. Ecuador, que venía con paso arrollador, parecía tenerla fácil contra un CONCACAF, pero la realidad fue cruelmente distinta. Un claro 2-0 dio el pasaporte a la final al conjunto azteca en una lluviosa noche del 30 de junio de 1993 en Quito. El salsero memorioso recordará que en la víspera había fallecido Héctor Lavoe.

Un gol de Hugo Sánchez y otro de Ramón Ramírez, desconsolaron a 45 mil ecuatorianos en el Atahualpa y otros millones más fuera de él. La mejor participación en Copa América de Ecuador quedó truncada ese instante. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Jacinto Espinoza, Carlos Muñoz, Raúl Noriega, Iván Hurtado, Luis Capurro; Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Ángel Fernández (José Gavica), Álex Aguinaga; Raúl Avilés (Kléber Chalá), Eduardo Hurtado

Ecuatorianos y mexicanos volvieron a reunirse en Bolivia 1997. La campaña tricolor era buena y sorprendentemente, finalizó en primer lugar en su grupo que incluía Argentina, Chile y Paraguay (todos estos, fueron al mundial de Francia, ojo). Parecía alentador el panorama para la tricolor en la llave de cuartos de final frente a México, pero no fue así. En el tiempo reglamentario, el juego terminó 1-1, gol de Lucho Capurro de penal para la tricolor y Cuahutémoc Blanco empató para los de casaca verde.

La tanda de penales favoreció 4-3 a México. Por Ecuador, convirtieron Montaño, Graziani y Fernández, mientras fallaron Capurro, Ulises y Vilson Rosero (recuerdo que este cobro fue horripilante). Así alineó Ecuador aquel 22 de junio en Cochabamba:

Jehovani Ibarra; Ulises De La Cruz, Edwin Tenorio (Albert Montaño), Luis Capurro, Edmundo Méndez; Marco Constante, Héctor Carabalí, Wéllington Sánchez (Vilson Rosero), José Gavica (Ángel Fernández) ; Ariel Graziani, Eduardo Hurtado

El siguiente enfrentamiento copero se dio 13 de julio de 2004 en Piura por la Copa América de Perú. Una lamentable participación de la selección ecuatoriana finalizó con una derrota 2-1 frente a la escuadra azteca (Ecuador había perdido sus dos juegos iniciales). Héctor Altamirano y Adolfo Bautista hicieron los tantos mexicanos, mientras que Agustín Delgado descontó para la tricolor que alineó así:

Jacinto Espinoza (Damián Lanza); Ulises De La Cruz, Giovanni Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa; Kléber Chalá (Franklin Salas), Luis Saritama, Álex Aguinaga (Gustavo Figueroa); Agustín Delgado

105b87mexico9p

Te extrañamos Chuchito

El 1 de julio de 2007 en Maturín, Venezuela, se dio el último enfrentamiento por Copa América entre ecuatorianos y mexicanos. Nuevamente triunfo azteca por 2-1 con goles de Nery Castillo y Omar Bravo. Para Ecuador, descontó Edison Méndez, en un juego en el que no se podía creer el desacierto frente al arco del ataque ecuatoriano. Nueva actuación nefasta de la tricolor con cero puntos y para este partido jugó así:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz; Giovanni Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí (Walter Ayoví); Segundo Castillo, Edwin Tenorio (Néicer Reasco), Antonio Valencia, Edison Méndez; Cristian Benítez, Carlos Tenorio (Félix Borja)

Esta es la lista de enfrentamientos entre Ecuador y México por Copa América.

Año Sede Resultado
1993 Ecuador 0-2
1997 Bolivia 1-1 (3-4)
2004 Perú 1-2
2007 Venezuela 1-2

UNAS FINALES PARA EL RECUERDO

Se van las finales de la NBA y nos dejan consigo una demostración exorbitante de entrega, buenos juegos y excelente baloncesto. Las mismas quedan asentadas en los anales de la historia por su interminable dotación de anécdotas, récords, partidos increíbles y actuaciones memorables.

Con su cuarto título, los Golden State Warriors pasan a compartir el 4to lugar (junto con los San Antonio Spurs) en cuanto a las franquicias más ganadoras de la historia (Por detrás de Celtics, Lakers y Bulls). Dato que sorprende a muchos, ya que tuvieron que transcurrir 39 años para que este equipo regrese a lo más alto del mundo del baloncesto.

LeBron-James-driving-Cleveland-Cavaliers-2015-NBA-Playoffs

Frente a ellos se plantaron unos disminuidos Cleveland Cavaliers, que sin Kevin Love y Kyrie Irving, tuvieron que centrar la totalidad de su ataque en un inmensísimo LeBron James, que hizo unas finales dignas de MVP (incluso tras su derrota 2-4 en la serie). James se cargó todo el juego ofensivo a sus hombros, siendo el único jugador en la historia en liderar en puntos (35,8), rebotes (13,3) y asistencias (8,8). Los Cavaliers tuvieron una remarcable actuación en defensa, dejando mal visto en muchísimas ocasiones a Stephen Curry, MVP de la temporada regular, e imposibilitando siempre a Klay Thompson, compañero de andadas de Curry en el 79-18 con el que los Warriors llegaron a estas finales. Actuaciones superlativas en el lado defensivo de la cancha de jugadores que nadie tenía en presupuesto, como Matthew Dellavedova, mantuvieron a los Cavaliers con vida a lo largo de la serie, pero al final se les agotó el combustible.

Luego de ver esta serie final, uno puede hacer un símil de cualquiera de sus partidos con la serie en general (a excepción del 6to encuentro). Los Cavaliers luchando con locura, maniatando a unos Warriors que se mantenían en pelea durante los primeros tres periodos de juego, para al final, ceder frente a la arremetida final del cansancio y de la eficacia del maravilloso equipo dirigido por Steve Kerr.

Y ahora sí, dirigiendo la mirada a uno de los campeones más vistosos de los últimos tiempos, lo primero que se debe recalcar es un maravilloso equipo construido por Steve Kerr, sacando lo mejor de sus antiguos DT’s, Phil Jackson y Greg Popovich entre ellos, este equipo muy profundo, con jugadores de primer nivel y listos para cada escenario del juego pese a su relativa inexperiencia (ninguno de los miembros de la plantilla había disputado juegos de finales de la NBA hasta este año). Su estandarte siempre en las manos del MVP de la temporada regular, Stephen Curry, y acompañado de una maravillosa actuación de Andre Iguodala, MVP de las finales, junto con Klay Thompson y Draymond Green, cada uno de los cuales se mantuvieron en un nivel remarcable y un resto de plantilla que jamás desentonó y supo acoplarse a lo presentado por los Cavs y su inmenso LeBron James noche a noche, supieron encontrar el camino hacia un anillo que por casi cuatro décadas le fue esquivo a la franquicia del estado dorado.

a680a41cf43cf1e1b6b7525ae9afbb6c

A continuación, les dejamos con las estadísticas del campeón*:

– 83 victorias entre temporada regular y Playoffs, el tercer mejor balance de la historia tras los Chicago Bulls de Michael Jordan: 84 en la 1996-1997 y 87 en la 1997-1998. En los tres equipos estaba Steve Kerr.

– 5ª franquicia de la historia en ganar al menos cuatro títulos. Las otras: San Antonio Spurs (4), Chicago Bulls (6), Los Angeles Lakers (16) y Boston Celtics (17).

– Las 39 temporadas que han pasado entre el último título de los Warriors (1975) y éste es la mayor diferencia entre dos campeonatos de una franquicia NBA.

– Desde los Bulls en la 90-91,los Warriors son el primer equipo que gana la NBA con una plantilla sin ningún jugador que hubiese jugado las Finales anteriormente.

– Los Warriors han anotado 240 triples entre todas las eliminatorias de estos Playoffs y 67 en las Finales. Ambos datos son récord de la NBA.

– Iguodala se convirtió en el primer jugador que gana el MVP de las Finales después de no haber jugado ni un sólo partido de titular durante la temporada regular. Ha promediado 16,3 puntos, 5,8 rebotes y cuatro asistencias. Es el MVP que menos puntos promedia desde Magic Johnson en 1982.

– Steve Kerr es el primer entrenador novato en ganar la NBA desde Pat Riley con los Lakers en 1982.

– Curry es el sexto jugador que logra su primer anillo el mismo curso que es elegido por primera vez MVP de la temporada, después de Shaquille O’Neal (2000), Hakeem Olajuwon (1994), Kareem Abdul-Jabbar (1970-1971), Willis Reed (1969-1970) y Bob Cousy (1956-1957).

– Curry es el jugador que más triples ha anotado en unos Playoffs, 98, superando ampliamente los 58 de Reggie Miller en el 2000.

– Curry es el tercer base en ganar MVP de la temporada y Finales de la NBA, después de Bob Cousy y Magic Johnson.

– Draymond Green se convirtió en el sexto jugador en conseguir un triple-doble en el último partido de las Finales, tras Magic Johnson, Larry Bird, James Worthy, Tim Duncan y LeBron James.

Y LeBron…

– LeBron James es el primer jugador que lidera las Finales en puntos (35,8), rebotes (13,3) y asistencias (8,8).

*Datos tomados del portal as.com

POLÍTICA DESDE NUESTRA SALA

house-of-cards

En los últimos meses hemos sido testigos del gran éxito de series televisivas con alto contenido político, dueñas del rating y de los comentarios en las redes sociales, en las que podemos ver a esos líderes políticos como lo que son al fin del día, seres comunes y corrientes, que triunfan en mayor o menor medida en sus entornos dirigiendo los destinos de los suyos y adquiriendo poder, gracias a su carácter y forma de ser.

“¿Hace ruido el árbol en el bosque que cae cuando no hay nadie para escucharlo caer?” dice una antigua cuestión filosófica. El auge del internet le ha dado a la gente el recurso más valioso con el que se puede contar: la información. Somos una sociedad hiperconectada, que tiene al alcance de su mano la capacidad de conocer los sucesos que ocurren en los lugares más remotos, y parecería que donde cae un árbol, siempre hay alguien listo y dispuesto para tomar la foto, el video, el audio y una foto con el árbol caído y compartirlo con el mundo.

Esta capacidad de saber que sucede a todo momento, lleva al ser humano a pensar más allá, pasar del qué al porqué: a tratar de averiguar la razón por la cual cayó el árbol, el motivo de la creación de un impuesto o la causa de una guerra. La discusión de las razones ya no es únicamente para los filósofos de cantina y las sobremesas de almuerzos familiares, sino para cualquier internauta que disponga de un poco de tiempo. Y es ahí donde los productores de televisión han encontrado un nicho para explotar esa curiosidad, para darle al espectador la oportunidad de saber, de primera mano, las razones por las cuales se toman estas decisiones, sin miedo a mostrar el lado humano que muchas veces influye al momento de las actuaciones de estos líderes de televisión: El lado que no se ve del poder.

La política y el poder no han sido temáticas ajenas en nuestras pantallas de televisión. Series como “The West Wing” en el ámbito dramático o “Spin City” en la comedia estadounidense, tuvieron en su momento gran aceptación entre los televidentes. Ahora, “House Of Cards” y “Game of Thrones”, son dos series que de forma diferente, giran alrededor de la política (entendida como la ciencia que trata el gobierno y la organización de las sociedades humanas, o la actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad según la RAE) y el poder que la rodea. La primera tiene una temática netamente política y la segunda más bien, toca el tema sin que necesariamente sea este su ámbito principal.

Puede que existan más diferencias que semejanzas entre una y otra serie, pues la primera es el producto estrella de Netflix, el gigante de transmisiones de series y películas por internet, que ha creado una gran expectativa entre sus subscriptores al apostar fuerte en esta serie con actores de renombre como Kevin Spacey y Robin Wright como la pareja de moda de la Casa Blanca; y la otra tenga como carta de presentación el éxito que han tenido la serie de libros de George R.R. Martin, los cuales fueron llevados a la pantalla con gran fidelidad por HBO, uno de los más importantes canales de televisión por cable a nivel mundial, y que al ser televisión pagada, puede utilizar los recursos de desnudos y muertes sin miedo en su programación.

House of Cards desde un inicio nos atrapa de esa forma, pues Frank Underwood en su primera aparición en la serie mata a un perro moribundo, mientras le habla al espectador utilizando un recurso no muy común en series de dramas: “Hay dos tipos de dolor. El tipo de dolor que te hace fuerte. O el dolor inútil. No tengo paciencia para cosas inútiles. Momentos como este requieren que la gente actúe, que haga cosas que no son placenteras. Que haga lo necesario [mata al perro…]. Ya está, no más dolor.” El poder que tiene Underwood sobre lo que lo rodea, sea su esposa, sus compañeros congresistas en un principio y todo lo que viene después, pues no pienso spoilear la serie si aún no la ven, nos hace cómplices anónimos y silentes de sus actos inmorales o ilegales, los cuales explica con estas pequeñas conversaciones que tiene solo él con la audiencia.

Game_of_Throne_Season_5_06

Game of Thrones en cambio, trata sobre esta misma sucia política, en un ambiente medieval, donde los asesinatos, las pasiones y las guerras por el poder están a la orden del día. Una gran cantidad de personajes con quienes de una forma u otra uno llega a sentirse involucrado, y puede entender la razón de su proceder, siendo la cereza del pastel la inexistente compasión de los escritores, a quienes tampoco les tiembla la mano al momento de cerrar una temporada con el asesinato del personaje más querido por la audiencia.

Y es así como por un lado mandamos un tuit en contra o a favor del presidente, salimos a las calles con el celular y la cacerola en mano para tomar la foto y subirla de inmediato a Instagram, y regresamos a casa para subir un status de Facebook con un resumen de la jornada: El árbol cayó y nosotros estuvimos ahí para escucharlo.

Y claro, después de todo, prendemos la TV y nos acomodamos para ver el nuevo capítulo de Game of Thrones o repetir tres capítulos de House of Cards, porque claro, ya los vimos todos, el día del estreno.

La batalla de Berlín: dos grandes, dos momentos distintos

Al Olímpico de Berlín llegaron 2 equipos con realidades diferentes pero que en común tienen una enorme historia de triunfos y fanáticos a raudales en todo el planeta fútbol. Leer más

Una vuelta por el Universo con “Cerati Infinito”

Gustavo Cerati es un artista al que le queda tanto por decir día a día en cada una de sus canciones, un artista “infinito”, palabra que da nombre al CD recopilación que lanzó Sony Music Argentina este 2 de junio de 2015.

El material reúne 19 temas y cuenta también con versión CD+DVD, los temas son los siguientes:

Te llevo para que me lleves, Lisa (AMOR AMARILLO 1993)

Bocanada, Paseo inmoral, Puente (BOCANADA – 1999)

Cosas imposibles, Sudestada, Karaoke, Nací para esto (SIEMPRE ES HOY – 2002)

Crimen, Lago en el cielo, La excepción, Me quedo aquí, Adiós (AHI VAMOS – 2006)

Fuerza natural, Deja vu, Magia, Rapto, Cactus (FUERZA NATURAL – 2009)

El diseño del álbum a mi juicio queda debiendo un poco, merecía un poco más de arte, las canciones han sido comercialmente muy bien elegidas, se quedan en lista de espera temas muy buenos como “Av. Alcorta”, “Artefacto”, “Verbo carne” mi favorita de Bocanada, grabada con decenas de músicos en Abbey Road (- quedé muy alzado ese día, tan excitado por la idea de tener a toda esta gente tocando mi canción- Gustavo Cerati)

Algo altamente emotivo incluido en este CD son las palabras de Lilian Clark, madre del artista y luchadora incansable en todo el tiempo que duró el estado de coma antes de la partida del músico.

«Mamá sabe bien…»
escribiste un día
pero yo no intuía
tal celada del destino

Y aunque me digan
«los artistas nunca mueren,
porque su voz siempre te arrulla»
yo te extraño
y cómo te extraño,
hijo mío…

-Lilian Clark

 

Una obra que nos lleva a un paseo inmoral que recorre desde lo casero y personal de “Amor Amarillo”, tan personal que cuenta con la participación de Cecilia Amenábar (voces, bajo) su esposa en esa época, el simple deseo de hacer la mejor música que podía en “Bocanada”, lo diferente de “Siempre es hoy”, lo poco heterogéneo de “Ahí vamos”, hasta la rotura del molde Cerati, el Cerati más ilustrado que pudimos encontrar en “Fuerza Natural”.

Definitivamente, un disco que hay que tener.

 

SANDINO Y VALCKE

¿Se acuerdan del Club Deportivo Sandino? ¿Les suena el nombre de Jérome Valcke? Seguro que sí, el Secretario General de la FIFA se encuentra actualmente en el ojo del huracán, ¿qué tiene que ver con el equipo de Segunda Categoría que le dio el primer susto del año al Presidente de la FEF? Las respuestas a continuación, si son amables, pasen y lean:

El pasado 9 de enero de 2015 Kirie Bravo, Presidente del Club Sandino, conseguía se suspenda el Congreso Ordinario de la FEF con una providencia judicial, el argumento era sencillo, varias (casi todas) de las asociaciones que conforman la FEF, no se habían constituido de la forma en la que manda la Ley del Deporte, es decir, pretendían comparecer al Congreso en franca ilegalidad.

El aparato jurídico de la FEF se movió rápidamente, el mismo día el Síndico de la organización declaraba al país, sobre la resolución judicial, que «es un acto de mala fe que hace quedar mal a la dirigencia nacional(1)” manifestando inclusive que “la FIFA ni la CONMEBOL (sic) están por encima de las leyes constitucionales de cada país, simplemente los entes del fútbol dicen señores están son mis normas, si ustedes quieren ser parte de mi organización respeten mis normas. Si no quieren respetar mis normas chao”.

En otro rápido movimiento, apareció la figura magnánima e impoluta de la FIFA, en la persona de su Secretario General, el hoy célebre Jérome Valcke, quien mediante una comunicación dirigida a la CONMEBOL, advertía al país entero lo siguiente:  “de conformidad con los artículos 13 y 17 de los Estatutos de la FIFA, las asociaciones miembros deben administrar sus asuntos de forma independiente y asegurarse de que no se produzca ninguna injerencia por parte de terceros. La violación de estas obligaciones puede llevar a sanciones como la suspensión de la asociación.”

Posteriormente, el Juez rechazó la acción de protección con el argumento principal de que el accionante, Bravo, no había identificado claramente el derecho constitucional que ha sido vulnerado, lastimosamente (o beneficiosamente tal vez) el Juez no se pronunció sobre la alegación del Síndico de la FEF en el sentido de que las normas de una organización no gubernamental internacional tenían preminencia sobre normas, inclusive constitucionales, de nuestro ordenamiento jurídico.

La FEF salió bien librada del asunto, su Presidente fortalecido y reelecto nuevamente, con un aura de inimputabilidad que pocos ciudadanos pueden presumir en el país; presidia una organización que actuaba fuera del ordenamiento jurídico nacional y era parte de otra que, con su alcance global, había pasado años sin ser investigada por gobierno alguno, administrando y lucrando del juego más famoso del mfifa 2undo.

Durante años La gestión de Joseph Blatter al frente de la FIFA recibió duras denuncias de corrupción; escándalos relacionados con sobornos para adjudicar las sedes de los mundiales, derechos de televisión de los grandes eventos, negocios sobre las construcciones de estadios, exceso de gastos y lujos en los desplazamientos de los directivos, incluso arreglo de partidos, sin haberse conocido hasta el momento que jurisdicción nacional o internacional alguna hubiese siquiera incomodado a la poderosa organización; quizás Vackler tenía razón, podía ser que la FIFA operaba fuera de la Ley.

Hace pocos días el escándalo sacudió el mundo; la Oficina Federal de Investigación de los Estados Unidos de América (FBI por sus siglas en inglés) ordenó la detención de varios de los máximos dirigentes de la FIFA, acusados por actos de corrupción, el FBI inició la investigación por la evasión de impuestos en los pagos de los supuestos sobornos, historia parecida a la de Al Capone casi un siglo antes.

Pese al escándalo, Joseph Blatter fue reelegido para un nuevo periodo frente a la FIFA, contando con el voto de varios de sus leales aliados, entre ellos la FEF, seguramente compartiendo aún el criterio que la justicia ordinaria está para el común de los mortales, no para ellos, no para la dirigencia del fútbol.

Días después llegó el fin, no del escándalo, pero sí del mandato de Blatter al frente de la FIFA; ¿Qué pasó? Sencillo, el FBI involucró en su investigación a su número 2, su mano derecha, el Secretario General, Jérome Valcke; quien habría transferido personalmente varios millones de dólares correspondientes a los supuestos sobornos para comprar votos que adjudiquen las sedes de los mundiales de fútbol.

El funcionario se declara inocente, curiosamente, no ha alegado que la justicia norteamericana no tiene competencia en los asuntos internos de la FIFA, quizás ese argumento servía antes, o talvez solo se le aplicaba al Sandino, únicamente para la justicia ecuatoriana.

O quizás llegó la hora de rendir cuentas, de explicarle a la justicia los actos de todos quienes se creyeron inimputables, de que los reyes se conviertan en ciudadanos iguales ante la ley, como usted señor lector, como quien escribe, como todos.

 

 


  1. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/deportes/congreso-fef-suspension-futbol-luischiriboga.html