Chile vuelve a una final de América tras 28 años

Chile derrotó 2-1 a Perú en juego disputado en Santiago por semifinales de la Copa América 2015

El juego tuvo un dinámico inicio con ambos equipos buscando el arco rival. Perú sorprendió en los primeros minutos con un cabezazo de Farfán que pegó en un poste y el local tenía un traslado un poco más nervioso que se reflejaba en cierta imprecisión al enlazar el mediocampo con el ataque, mientras la ofensiva “bicolor” era más punzante.

Perú fue asentándose pasado el minuto 15, impidiendo desde el mediocampo, cualquier esbozo de ataque de “la roja”, mientras que cada ataque causaba escalofrío en el público presente en el Estadio Nacional. Sin embargo, la expulsión del zaguero peruano Zambrano al minuto 20, condicionó a los blanquirrojos. Gareca sacrificó al buen volante Cueva para rearmar la zaga con Ramos.

La superioridad numérica araucana era notable alrededor del minuto 35 y su presencia en campo rival era constante cuando por fin pudieron Valdivia, Aránguiz y Vidal, juntarse con los delanteros Vargas y Sánchez, aunque seguía destacando la defensa del cuadro inca. Eduardo Vargas (41’ min.) anotó con drama, al haber capturado el rebote de un disparo de Alexis.

tomada de CNN en Español

tomada de CNN en Español

En el segundo tiempo, Chile presionaba para el segundo tanto y la zaga peruana resistía con un orden que se iba resquebrajando, aunque cuando se creía vencida su resistencia, llegó el empate con un autogol de Gary Medel (59 min.) quien envió el balón a su propia portería al intentar cortar un centro de Advíncula.

La igualdad no duró mucho pues, Eduardo Vargas (64 min.) sacó un formidable remate de 25 metros para devolver la ventaja al anfitrión. Tras este tanto, Chile siguió con posesión mayoritaria de balón, aunque los contragolpes peruanos eran buenos cuando recuperaban, especialmente por el costado derecho. Promediando el minuto 70, el espectáculo era bueno, pues se jugaba en ambos lados de la cancha.

Los últimos minutos fueron dramáticos, los chilenos perdieron ocasiones claras de liquidar el partido y a la vez, sufrían cuando el cuadro inca buscaba por los costados, elaborar jugadas de ataque y finalmente, fueron quedando sin combustible.

Chile vuelve a una final desde 1987, edición en la que perdió frente a Uruguay. Espera este 4 de julio a Argentina o Paraguay.

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, José Rojas, Miiko Albornoz (Eugenio Mena 45’); Marcelo Dïaz (David Pizarro 45’), Charles Aránguiz, Jorge Valdivia (Felipe Gutiérrez 85’), Arturo Vidal; Eduardo Vargas, Alexis Sánchez
Goles: Vargas 41’, 64’
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano (TA 6’) (TR 20’), Carlos Ascues, Juan Vargas; Carlos Lobatón (Yoshimar Yotún 72’), Josepmir Ballón, Jéfferson Farfán, Cristian Cueva (Cristian Ramos 26’); Paolo Guerrero, André Carrillo (Claudio Pizarro 72’)
Goles: Medel (AG) 59’

¿Hay futuro en el arco de Italia?

Luego de la final de Berlín en la que Buffon, a la par de sus enormes atajadas, dio dos rebotes que terminaron por convertirse en goles, me quedó rondando en la cabeza una pregunta: ¿Quién es el futuro dueño de la meta de la Juve y quién será el referente en esa posición en la Selección Italiana?

Al concluir que las mejores horas del más fino portero que he visto[1] se están agotando reflexioné sobre la proximidad de su retiro y la aparente finalización de décadas donde guardametas italianos de talla mundial sobresalían sobre los de cualquier otra nacionalidad, mí gusto particular.

Después de Gigi, quien a pesar de sus 37 años de edad, no afloja el número 1 en la Juve y la Azzurra no se ven porteros que sigan sus pasos; el joven Perin de 22 que ataja para el Genova, Padelli de 29 años y que ataja en el Torino, Sirigu de 28 y que defiende al Saint Germain, son los usuales alternantes en la selección y de momento su palmarés como jugadores, que se resume en títulos domésticos, no los acerca a remontar las mejores horas de los históricos metas italianos.

1990 World Cup Finals, Rome, Italy, 9th June, 1990, Italy 1 v Austria 0, Italian goalkeeper Walter Zenga celebrates after substitute Salvatore Schillaci scored a goal to break the deadlock  (Photo by Bob Thomas/Getty Images)

1990 World Cup Finals, Rome, Italy, 9th June, 1990, Italy 1 v Austria 0, Italian goalkeeper Walter Zenga celebrates after substitute Salvatore Schillaci scored a goal to break the deadlock (Photo by Bob Thomas/Getty Images)

Por ejemplo en los 90, recuerdo una sucesión de “arquerazos” que a su momento se ganaron la titular de la Azzurra: el ciclo inició con un gigante en la meta del Inter, Walter Zenga, ganador de numerosos títulos domésticos además de 2 Copas de la UEFA, recordado por su enorme rendimiento en el Mundial del 90[2]; luego emergió Gianluca Pagliuca, ganador de una Copa UEFA en el 98 y que ya en el 90 fue suplente de Zenga, en el 94 es titular y sub-campeón mundial con la Azzurra; después surgieron dos titanes en franca disputa por la titular de la Nazionale, estos eran Angelo Peruzzi y Franceso Toldo, quienes lograron todos los títulos locales posibles defendiendo camisetas pesadas en el calcio, a nivel internacional Toldo es recordado por su actuación en la Euro 2000, mientras Peruzzi tocó la gloria en el 96 al levantar la Champions League con la Juve.

Si uno se remonta a décadas anteriores seguro encontrará más de estos ciclos en los que desfilarán nombres pesados en la historia del fútbol, puesto que la famosa solvencia defensiva italiana se debe en parte a sus grandes guardametas que han aportado a que catenaccio sea a Italia como jogo bonito a Brasil (por más que esto último hoy no se está refrendado).

Hablando del pasado de los metas italianos y ya para cerrar este artículo hay que mencionar nombres como los de Giampiero Combi, que levantó la Copa del Mundial 34 siendo el gran capitán, luego lo hizo de igual manera el gran Dino Zoff en el 82; Aldo Olivieri en el 38 fue parte del bicampeonato mundial y no podemos dejar fuera de esta remembranza al afamado Giovanni Galli que en los 80 agrandó al AC Milan con sendas actuaciones internacionales en las Copas de Europa (ganó dos Copas).

Si se mira el palmarés de los formidables guardametas antes nombrados, se dará uno cuenta que los que vienen detrás de Buffon deberán tener un repique inusitado en sus carreras para evitar que la reputación ganada durante décadas por los metas que les antecedieron, se pierda en lo que queda de la segunda década del siglo XXI.

[1] Más allá del criterio subjetivo Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol lo honró como: “Mejor Portero del Mundo de la primera Década del Siglo XXI”.

[2] Por su imbatibilidad posee el récord máximo de minutos sin haber recibido goles en Mundiales de Fútbol.

Blanco se tomó la noche de Sangolquí

Barcelona derrotó 3-2 a Independiente del Valle. Cotejo disputado por la fecha 20 del torneo ecuatoriano de primera división en Sangolquí

Los del Valle buscaban mantener la punta y su alineación fue prácticamente la misma con la que jugó antes de la para por Copa América y obviamente no había mucho que variar. Por el contrario, en la tienda amarilla hubo sorpresas al poner a Oswaldo Minda y Diego Calderón como zagueros centrales, ubicando como extremos a Henry Patta y Tito Valencia, quienes tenían junto a Alemán, la misión de encontrarse con Blanco para causar peligro en área sangolquileña. Dirigió José Asanza al equipo más popular del Ecuador.

El cuadro amarillo tuvo un buen inicio conducidos por Alemán y ejerciendo un presión que sorprendió al local, que necesitaba de balonazos largos para salir del asedio y buscar el arco contrario. De todas formas, al cuadro canario le costaba finalizar sus jugadas ofensivas y buscar a Blanco para ellas.

Promediando el minuto 15, el trámite parecía más cómodo para el local, puesto que Barcelona llegaba por aisladas jugadas, sin embargo, la posesión de balón de los de negro y azul, era poco útil frente al arco y de hecho, Barcelona logró adelantarse con gol de cabeza de Ismael Blanco (25 min.) luego de un córner de Alemán. Siguieron minutos de bastante desconcierto para el cuadro de Sangolquí.

Valencia y Patta tomaron ventaja por los costados luego del minuto 30 y el “Ídolo” ejerció una notoria superioridad. Los del Valle solo tenían como recurso los remates de media distancia. Rizotto y Orejuela tuvieron muchos problemas frente al buen partido de M. Oyola y Erreyes en el medio sector

Barcelona sin embargo, evidenciaba ciertos desentendimientos entre Banguera y su “nueva” zaga, pagándolo muy caro cuando un mal despeje de Minda fue aprovechado por Pablo Caballero (40 min.) quien fusiló al meta canario y anotó el empate. Dicho tanto motivó a los vallenses que pusieron a su rival contra las cuerdas en los últimos minutos del primer tiempo.

Iniciando los segundos 45 minutos y una mano penal de R. Oyola fue desaprovechada por Angulo, cuyo deficiente cobro fue atajado por Banguera. En Independiente se ingresó a Cortez para intentar nuevas formas de ataque, mientras que el reemplazo de Vega por Valencia insinuó mayores recaudos en la propuesta canaria.

Nuevamente Ismael Blanco se hizo presente con gol de cabeza (76 min.) aprovechando un buen centro de Matías Oyola y anticipándose a Mina, con lo que devolvía la ventaja a la visita dentro de un trámite de juego que comenzaba a ser friccionado.

Independiente desesperó en la búsqueda del empate, por lo que sus avances tenían poca precisión y aprovechaba la zaga canaria para lucirse, a la vez que cada contra del ídolo lucía peligrosa ante los nervios de Mina y Azcona que no tuvieron un buen juego. Sin embargo, la presión vallense rompió la resistencia amarilla cuando Daniel Angulo (86 min.) estuvo atento al rebote que dejó Banguera tras un formidable remate de Cortez.

Ya estaba Quinteros en cancha e Independiente tuvo mayor presencia en el área en los últimos minutos, creando drama en el desenlace del partido. Independiente adelantó demasiado las líneas, descuidándose en la contra puesto que Ismael Blanco (92+’ min.) recibió el balón en el área y con soberbio remate esquinado, dio el triunfo al ídolo del Ecuador. Realmente fue un partido increíble.

IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo M., Arturo Mina, Mario Pineida (TA 63′) (Carlos Quintero 78′); Mario Rizotto, Jefferson Orejuela, Pablo Caballero (Gabriel Cortez 64′), Bryan Cabezas; William Ferreira (TA 51′) (Julio Angulo 64′), Daniel Angulo (TA 37’)
Goles: Caballero 40’, D. Angulo 85′
BAR: Máximo Banguera; Jeison Domínguez, Oswaldo Minda (TA 28’), Diego Calderón, Roosevelt Oyola; Matías Oyola, William Erreyes; Tito Valencia (TA 67′) (Edison Vega 73′), Brahian Alemán, Henry Patta (Washington Vera 58′); Ismael Blanco
Goles: Blanco 25’, 76′, 92+’

Figura: Ismael Blanco

Calificaciones IDV:
Azcona 5
Núñez 5
Mina 4
Caicedo M 4
Pineida 5
Rizotto 6
Orejuela 6
Caballero 6
Cabezas 5
Ferreira 4
D Angulo 4
Cortez 5
J Angulo 4
Quintero –

Calificaciones BSC:
Banguera 6
Domínguez 6
Minda 5
Calderón 5
R Oyola 5
M Oyola 6
Erreyes 6
Valencia 6
Alemán 7
Patta 5
Blanco 7

Paraguay dejó en el camino a Brasil por penales

Paraguay y Brasil igualaron 1-1 en el juego de cuartos de final disputado en Concepción, forzando a definición por penales en la que la albirroja triunfó por 4 a 3.

Era bueno el juego del cuadro guaraní, cerrando los caminos del medio campo brasileño, a la vez que buscaba un despliegue por los costados. Sin embargo, la “verdeamarela”, buscó mayor precisión en su toque y el primer gol nació en una buena combinación entre Elías y Alves, este último centró rasante para la entrada de Robinho (14’) quien abrió el marcador rematando cerca del área chica.

Brasil luego del gol cedió algo de iniciativa a su rival y fue cuando González, Haedo y Santacruz, buscaron el arco con remates de borde de área, así como asociarse entre ellos para buscar el empate. El fin del primer tiempo llegó con ventaja brasileña, la que no parecía tan justa.

Al inicio del segundo tiempo, la tónica fue de propuesta en el ataque del equipo guaraní, su gran problema era que el ataque se diluía al llegar al área, resaltando el trabajo de los volantes Fernandinho y Elías. Sin embargo, más hacia adelante el “scratch” carecía de prolijidad para trasladar el balón

Luego del minuto 65, las aproximaciones paraguayas fueron más claras. Thiago Silva cometió mano penal (se vino a la mente lo del PSG en la última Champions) y Derlis González (71 min.) anotó el empate cobrando la falta, el cual sirvió para abrir un poco las líneas brasileñas y se vio un juego más dinámico por escasos minutos.

tomada de peru.com

tomada de peru.com

Pasado el minuto 80, Brasil lució sorprendentemente cómodo con la idea de los penales y mermó notoriamente su fuerza en el ataque, mientras que los paraguayos buscaban con muchos errores, el tanto del triunfo. No le alcanzó a la albirroja en tiempo reglamentario y el juego terminó igualado, forzándose a tanda de penales.

Horribles cobros de Ribeiro y Douglas Costa conspiraron contra el penta campeón del mundo y Paraguay lo supero en los penales, errados solo por Santacruz de su lado. Paraguay jugará el 30 de junio en Cconcepción, la semfinal contra Argentina.

PAR: Justo Villar; Bruno Valdez (TA 24’), Paulo Da Silva, Pablo Aguilar (TA 37’), Iván Piris; Víctor Cáceres, Lorenzo Aranda (Osvaldo Martínez 76’) (TA 80’), Derlis González, Edgar Benítez (Óscar Romero 83’); Nelson Haedo V. (Raúl Bobadilla 73’), Roque Santacruz
Goles: González 71’ (P)
BRA: Jéfferson; Dani Alves (TA 50’), Thiago Silva, Miranda, Filipe Luiz; Fernandinho, Elías, Willian (Douglas Costa 59’), Coutinho (TA 75’); Roberto Firmino (Diego Tardelli 68’), Robinho (Everton Ribeiro 86’)
Goles: Robinho 14’
PAR penales: convirtieron: Cáceres, González, Bobadilla, Martínez. Desviado: Martínez
BRA penales: convirtieron: Coutinho, Fernandinho, Miranda. Desviado: Ribeiro, Costa

Argentina semifinalista con dramática definición

Argentina y Colombia igualaron 0-0 en juego disputado en Viña del Mar por cuartos de final de Copa América 2015. Forzando a tanda de penales que favoreció a los de celeste y blanco.

Fue bueno el inicio de la albiceleste, que por los costados, superó permanentemente a los cafeteros y hacían circular el balón lejos de los hábiles de casaca amarilla. Colombia comenzó con errores en la habilitación y dificultades en la marca en el borde de su área.

Cerca del minuto 20, el juego empezó a calentarse, muchas jugadas detenidas y amarillas más por reclamos que por faltas. Colombia usaba más la fuerza que la creatividad buscando contener los embates argentinos mientras se alejaba cada vez más del arco rival. La actuación del portero Ospina venía siendo notable en el cuadro cafetero.

Sobre el final del primer tiempo, el juego cortado por faltas era la tónica y Colombia quiso recuperar su característico toque de balón sin grandes resultados. Argentina no pudo abrir el marcador por errores en definición y por la figura del portero colombiano.

Colombia en el segundo tiempo se aplicó en la labor de corte y evitó con mayor solvencia, los ataques argentinos que empezaron a ser predecibles. A partir del minuto 60, los cafeteros empezaron a animarse aunque costaba rematar al arco. EL juego fue más equilibrado.

Argentina empezó a desesperar, el juego de Di María, Pastore y Agüero no era efectivo y los dos últimos fueron cambiados. La entrada de Tévez y Banega reitalizaron el ataque de los gauchos, volviendo a ejercer presión cerca del minuto 80. En los últimos minutos se gestaron increíbles ocasiones de gol desperdiciadas. Sobre el final, la búsqueda del gol argentina fue muy desprolija y la igualdad sin anotaciones, forzó a los penales.

tomada de foxsports.com

tomada de foxsports.com

En la definición por penales, los cobros eran precisos hasta que Muriel falló para Colombia. Bigla también erró y la tanda continuó en el 1×1 donde sucesivas fallas pusieron al juego en modo “infarto”, hasta que Tévez marcó el gol decisivo.

Argentina clasificó a semifinales y enfrentará a Brasil o Paraguay

ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Ezequiel Garay, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo; Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 33’), Javier Pastore (Ever Banega 76’); Lionel Messi (TA 90’), Sergio Agüero (TA 19’) (Carlos Tévez 72’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 87’)
COL: David Ospina; Camilo Zúñiga, Cristian Zapata, Yeison Murillo, Santiago Arias (TA 36’); Alexander Mejía (TA 21’), Víctor Ibarbo (Luis Muriel 85’), Juan G. Cuadrado (TA 40’), James Rodríguez (TA 11’); Teófilo Gutiérrez (Edwin Cardona 23’), Jackson Martínez (Radamel Falcao 73’) (TA 85’)

penales

ARG: convirtieron: Messi, Garay, Banega, Lavezzi, Tévez Erraron: Biglia, Rojo

COL: conviertieron: Rodríguez, Falcao, Cuadrado, Cardona Erraron: Muriel, Murillo Atajados: Zúñiga

Bueno… ¿Dónde nos quedamos?

Este fin de semana vuelven las emociones del torneo ecuatoriano de fútbol de primera división y muchos por lo menos deben estar desorientados o perezosos, mientras que los hinchas fieles comen ansias por volver a ver al equipo de sus amores.

Mientras la atención estaba en la Copa América, Fútbol Femenino, Sub-20, marchas pro y contra gobierno, etc. Hubo varios remezones en los equipos ecuatorianos. Empezaron a contratar nuevos jugadores, relamiéndose por estrenarlos luego del 6 de julio, que es cuando se abrirá el libro de pases. Eso sí, en estos días, debutarán varios DT nuevos en los banquillos de dichos clubes. Veamos que caras cambiaron.

Rubén Insúa – El Nacional

ruben insua

tomada de www.eluniverso.com

Este será el tercer equipo ecuatoriano que dirija “El Poeta” en el fútbol ecuatoriano. Con una trayectoria muy respetada en nuestro país, el argentino es la “apuesta salvadora” del cuadro criollo que ha tenido un año discreto hacia abajo, lo que provocó la salida de su anterior estratega, Octavio Zambrano. Insúa ha señalado que se ha trabajado para “correr 96 minutos” y que el equipo está 10 puntos. Veremos entonces, si su conocimiento del futbolista local, también es efectivo con la escuadra militar.

Paúl Vélez – Deportivo Quito

velez quito

tomada de www.eluniverso.com

El aún joven técnico ecuatoriano se separó de la conducción del Deportivo Cuenca hace unos meses y lo contrató ahora el cuadro chulla, en vista de la salida de quien comenzó la temporada, el uruguayo Tabaré Silva. No es nada fácil la tarea de Vélez, del cuadro de La Plaza del Teatro salieron todos sus refuerzos extranjeros y el problema económico es persistente. Una apuesta arriesgada para su carrera.

Carlos Ischia – Aucas

tomada de www.bolavip.com

tomada de www.bolavip.com

El andar de la escuadra oriental en su retorno a la serie de privilegio ha sido tormentoso, debatiéndose siempre en zona de descenso. Historia que se pretende cambiar con la incorporación del técnico argentino, del que se tiene buena referencia por haber salido campeón con Deportivo Quito, aunque otra poco auspiciosa con un paso gris por Barcelona. Reemplaza a Juan Ramón Silva, a quien se le acabó el crédito del ascenso y ahora se puso la camiseta de Liga de Portoviejo en Serei B. Parece que “el ídolo capitalino” recuperó sus finanzas, seguramente, Ischia no debe timbrar cuatro reales, además que se ha hecho refuerzos interesantes de jugadores, de los que hablaremos más adelante.

Guillermo Almada – Barcelona

guillermo almada 1

tomada de Agencia Andes

Tras la salida de Rubén Israel, el Ídolo del Astillero apuesta a caras frescas en el medio. El DT uruguayo tiene una buena reputación en su medio, siendo bautizado como el “Guardiola uruguayo” (?) Justamente, se destaca el gusto de este profesional, porque sus equipos jueguen un fútbol agradable y de pases o sea “buen fútbol”. Podríamos decir que dentro de su “FODA” – otra vez (?)-, su principal debilidad es su inexperiencia dirigiendo clubes populares, donde la presión de hinchada y medios es fuerte. Además, vale la pena acotar que Almada no debutará este fin de semana, puesto que no pudo ser habilitado en federación. Barcelona está imposibilitado de hacer traspasos por sus deudas.

Giovanny Cumbicus – Liga de Loja

Este caso es particular. En los últimos días, el técnico argentino Julio Toresani renunció a la dirección del cuadro lojano debido a los persistentes problemas económicos, que han degenerado en la salida de futbolistas como su figura, Juan Pablo Caffa. Cumbicus es un estratega totalmente novato y probablemente, la dirigencia del equipo sureño busque alguien con más experiencia para la banca. Depende del rendimiento del todavía joven ecuatoriano y sobretodo, del tema monetario.

Perú a semifinales con precisión y contundencia

Perú derrotó 3-1 a Bolivia en jugo disputado en Temuco por los cuartos de final de la Copa América 2015.

El cuadro Inca inclinó la cancha a su favor desde el inicio con permanentes incursiones por los costados Farfán se rotaba frentes para juntarse con Advíncula o Vargas y forzando a varios tiros de esquina. La conquista peruana no tardó en llegar pues, Paolo Guerrero (19 min.) con golpe de cabeza, abrió el marcador luego de un buen centro de Vargas por el costado izquierdo. No pasó mucho cuando Guerrero (22 min.) nuevamente se hizo presente en el marcador disparando tras un pase largo de Cueva, jugada originada en un contragolpe.

Luego del golpe de los dos goles, Bolivia comenzó a reaccionar de los pies de Smedberg, quien conducía el ataque y se encargaba de peligrosas jugadas de balón detenido, forzando a actuar al portero Gallese, mientras Perú esperaba algo replegado, al error en la salida de los del Altiplano que era bastante común.

El primer tiempo finalizó con Perú dejando proponer a los del Altiplano, para buscar sorprender con contragolpes en su mayoría, bastante precisos y que causaron zozobra en la portería de Quiñónez.

Bolivia sacó a sus dos marcapuntas al inicio del segundo tiempo. La entrada de Escobar y Lizio dinamizaron el ataque boliviano que se aproximaba mejor al arco rival, aunque la precisión de la réplica peruana no se quedaba atrás. El trámite fue de propuesta sin grandes ideas de Bolivia y espera de Perú.

Los del Altiplano tenían varios errores en habilitación, en uno de ellos, saliendo desde la defensa se gestó el tercer gol peruano. Paolo Guerrero (74 min.) robó un balón mal entregado y anotó su tercero personal también. Este tanto bajó las revoluciones del ataque boliviano que pasó también a perder el balón.

El descuento de Bolivia fue de tiro penal de Marcelo Martins (83 min.) y dicho tanto les hizo abrir más espacios, dejando libres a los atacantes incaicos que perdieron claras oportunidades de ampliar el marcador en los últimos minutos.

Perú enfrentará a Chile en semifinales, el 29 de junio en el Nacional de Santiago.

PER: Pedro Gallese (TA 61’); Luis Advíncula (TA 31’), Carlos Zambrano, Carlos Ascues, Fabián Vargas; Edwin Retamoso, Yosimar Yotún (TA 88’), Christian Cueva (Claudio Reyna 81’)(TA 93+’), Jéfferson Farfán (Paolo Hurtado 76’); Paolo Guerrero, Claudio Pizarro (André Carrillo 66’)
Goles: Guerrero 19′,22’
BOL: Romel Quiñónez; Miguel Hurtado (Pablo Escobar 45’) (TA 69’), Edward Zenteno, Ronald Raldes, Cristian Coimbra, Leonel Morales (Damián Lizio 45’) (TA 72’); Danny Bejarano (TA 34’), Alejandro Chumacero, Martin Smedberg; Marcelo Martins (TA 85’), Alcides Peña (Ricardo Pedriel 67’) (TA 72’)
Goles: Martins 83’(P)

No siempre se juega limpio

En este momento, el debate en Sudamérica dejó de ser futbolístico. Si Chile jugó un fútbol ofensivo, si Uruguay aplicó a su garra y prefirió defender, de la “galleta” de Valdivia en el primer tiempo, poco importa sino, el famoso dedo de Jara.

Hay muchos puntos a debatir. Si la actitud del defensor chileno fue incorrecta, desde luego. Si se le debe aplicar una sanción, sería lo lógico. Que la actitud de Cavani es entendible, también. Que Cavani debía ser por lo menos “más prudente” a la hora de contestar la “provocación” de Jara, es totalmente verdad.

IMG-20150624-WA0031

No es muy agradable que digamos, que te soprendan así, ¿no?

En el fútbol, ya sea el practicado en ligas barriales o en los torneos más prestigiosos, muchas veces aparece, si no es siempre, aquel jugador que trata de sacar ventaja como de lugar y así, colaborar al triunfo de su equipo. Recordemos el triste desenlace de la carrera de Zinedine Zidane, quien propinó un cabezazo a Marco Materazzi en plena final del Mundo, respondiendo a una provocación.

No cualquiera puede calzarse los botines del “villano”, hay que ser muy discreto, muy veloz y tener “inteligencia previa”. Por ejemplo, Materazzi sabía muy bien, que a Zidane “se le volaba la teja facilito”, desde los tiempos en los que el astro francés jugaba en la liga italiana. La reacción de Zinedine asombró al poco conocedor del fútbol, pero no a quien sigue más de cerca el trajín del fútbol internacional.

A un profesional de los quilates de Zidane, le puede tranquilamente desubicar un: “tu ñaña mi moza” (tu hermana es mi amante, traducido, si usted no es ecuatoriano) y al rival de barrio o de un torneo menor, le puede pasar igual. En el caso de Cavani, hay que agregar que el delantero uruguayo sin duda debe haber estado alterado por el actual problema de su padre, quien está detenido por causar en estado etílico, un accidente que le costó la vida a otra persona. Información que ya la debió haber tenido Jara.

Mientras menos mediático es un torneo de fútbol, más oportunidad hay para este tipo de mañas. Si usted jugó por los puntos, aunque sea el torneo de su cuadra o institución educativa, debe haber sufrido un trato similar, y uno que otro, debe haberlo aplicado. Hay que decirlo, a casi cualquiera, un dedo en el trasero es por lo menos desagradable, a muy poca gente le debe simpatizar hacerse el examen del tacto para vigilar su salud prostática.

MichelValderrama

¡Pero invita a cenar primero o algo!

Se dice que este tipo de cosas son “muy de Latinoamérica”, que acá “se festejan esas cosas”, pero, ustedes deben haber oído hablar del súper villano Vinnie Jones, un pavoroso defensa inglés. Tal vez deben acordarse del famoso “toque – toque” que le propinó Michel a Carlos Valderrama en sus genitales. Alrededor del mundo, pareciera que todo se vale.

En Uruguay se clama por sanción al “doctor” Jara, para algunos de nosotros, es un poco risible cuando hemos visto a futbolistas uruguayos repartir patadas alrededor del mundo. Era sabido que este partido tendría incidentes, la rivalidad futbolística entre chilenos y uruguayos es notable y los jugadores de ambos países, generalmente son aguerridos. Chile también, ya está marcado por un bochorno, el lamentable incidente del Cóndor Rojas.

 Acordémonos de lo cariñoso que era Paolo Montero

Nos queda como consuelo, que la tecnología ayudará a limpiar estas mañas del fútbol. Gracias al inmenso despliegue mediático que tienen eventos como la Copa América, la bajeza de Gonzalo Jara quedó en evidencia. Lastimosamente, los torneos de menor importancia tendrán menor supervisión y todavía darán libertad a los mañosos, como el ahora tristemente célebre jugador chileno.

Chile avanza a semifinales

Chile superó 1-0 a Uruguay en el primer juego de cuartos de final de Copa América 2015.

El anfitrión tuvo un inicio algo timorato. Juego cortado en los primeros minutos ante el excesivo control del árbitro Ricci, mas pasados los 10 minutos, entra Valdivia y los extremos Isla y Mena, buscaron abrir frentes para llegar al arco de Muslera. El problema es que era difícil hacer llegar un balón a Vargas y Sánchez en área uruguaya.

Chile fue sumando gente en el ataque, la llegada de Aránguiz y Díaz, más Vargas que intentaba partir desde metros atrás, le ponían difícil la labor defensiva a los charrúas que usando técnica y mañas, trataban de parar la ofensiva araucana. Los ataques celestes hasta el minuto 25 eran escasos y débiles.

Pasada la media hora era muy fuerte la presión del anfitrión, buscando por todos los frentes, a demás de remates de media distancia, Uruguay apenas podía cruzar tres cuartos de cancha y soportaba la presión de la roja. Hubo una ligera reacción celeste en los últimos minutos que desembocaron en faltas cerca del área chilena, hasta finalizar una intensa primera etapa.

El segundo tiempo parecía tener un trámite similar, pero Uruguay respondía y generaba peligro con jugadas de balón detenido. Cavani salió expulsado tras una doble amarilla y la celeste prefirió tras salida, refugiarse aún más, dejando la posesión a Chile, que le costaba de todas formas, superar a la recia zaga rival. Al árbitro entre tanto, el partido se le iba de las manos y después, el zaguer chileno Jara quedó en evidencia al haber provocado el comportamiento e Cavani.

Jara - Cavani

Resulta que Gonzalito también tiene una carrera paralela de proctólogo

A partir del minuto 75, Uruguay buscó el contragolpe y salir con precaución cuando los integrantes de “la roja” comenzaban a desesperar y errar pases. Un juego que de por sí ya era intenso, llegó a tener toques de nervios y drama. Chile ya se quedaba sin ideas.

Mauricio Isla (81 min.) pudo abrir el marcador con un remate a tanta insistencia y desde cerca del borde del área, que desviando en un defensa, batió a Muslera. Chile buscó en los minutos finales tranquilizar el intenso ambiente, mientras era ahora la celeste quien desesperaba. Fucile fue expulsado, dando pretexto para incidentes que demoraron el juego cerca de su final.

Chile avanzó a semifinales, donde espera a Perú o Bolivia.

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla (TA 42’), Gonzalo Jara, Gary Medel, Eugenio Mena; Charles Aránguiz, Marcelo Díaz (Matías Fernández 71’), Arturo Vidal, Jorge Valdivia (TA 17’) (David Pizarro 84’); Alexis Sánchez, Eduardo Vargas (Mauricio Pinilla 71’) (TA 83’)
Goles: Isla 81’
URU: Fernando Muslera; Maximiliano Pereira (TA 67’), José Giménez, Diego Godín, Jorge Fucile (TA 39’) (TR 88’); Egidio Arévalo Ríos, Álvaro González, Carlos Sánchez (Jonathan Rodríguez 85’), Cristian Rodríguez; Diego Rolán (Abel Hernández 57’), Edinson Cavani (TA 28’) (TR 62’)

Fútbol en Medio de la Vorágine

En estos últimos días la sociedad ecuatoriana se ha visto agitada por dos propuestas de ley impulsadas por el Gobierno Nacional que han producido malestar en buena parte de la población y que han dado pie a manifestaciones a favor y en contra de las políticas aplicadas por el Ejecutivo. Más allá de las consecuencias que pudieran generarse en el escenario político nacional, los acontecimientos de estos días -justo en medio de la participación (ya concluida) de la selección en la Copa América- nos traen el recuerdo de los prematuros finales que tuvieron los periodos de tres Presidentes de la República en un lapso de 8 años y nos permiten echar una mirada a lo que ocurría alrededor del fútbol ecuatoriano en los días en que se produjeron sus respectivas caídas.

1) Abdalá Bucaram Ortiz, febrero de 1997

De lejos el personaje político más excéntrico de las últimas décadas, Abdalá Bucaram llegó a la presidencia luego de dos intentos fallidos (1988 y 1992) tras derrotar en la segunda vuelta de las elecciones de 1996 al actual alcalde de Guayaquil Jaime Nebot. El gobierno de la fuerza de los pobres se fue consumiendo rápidamente por una vorágine de sucesos que quizá no ha tenido igual en el país, por lo que la presencia en Carondelet del líder roldosista previsiblemente tenía sus horas contadas casi desde el mismo momento de su ascensión al mando.

Una de sus más controvertidas decisiones fue convertirse en presidente de Barcelona Sporting Club tras la retirada de su antecesor Isidro Romero, al punto tal de ofrecer la presencia del astro argentino Diego Armando Maradona para que use la 10 en la Noche Amarilla a cambio del pago de un millón de dólares por su participación en la presentación del plantel torero. La situación social del país tuvo su momento más álgido en las llamadas «Jornadas de Febrero» que desembocaron en la destitución de Bucaram por el Congreso el 6 de febrero de 1997, el breve interregno de doña Rosalía Arteaga por un par de días y, finalmente, en el largo interinazgo presidencial de Fabián Alarcón.

En aquellos días la selección nacional dirigida por el colombiano Francisco Maturana estaba en plena disputa de las eliminatorias sudamericanas a la Copa del Mundo de Francia 1998. El 12 de febrero le tocaba recibir a Uruguay por la novena fecha en medio de todo el ambiente convulsionado que vivía el país que incluso puso en riesgo la realización del partido. Por fortuna para ese día, un miércoles posterior al feriado de Carnaval, las aguas se habían medianamente calmado y el encuentro se disputó en el Estadio Olímpico Atahualpa al mediodía ante una pobre concurrencia de público al escenario capitalino. Tras una dura derrota ante Bolivia el mes anterior, Pacho decidió hacer unos cambios en su alineación: reemplazó a Carlos Luis Morales por Johvani Ibarra (cuando todavía era Geovanny) y apostó por la dupla atacante del campeón El Nacional, Agustín Delgado y Kléber Chalá.

El partido dirigido por el referee argentino Javier Castrilli se saldó con una categórica victoria ecuatoriana por un tanteador de 4-0, la más abultada del historial y primera en eliminatorias ante Uruguay. Alex Aguinaga abrió la cuenta a los 6′, luego Agustín Delgado marcó un doblete a los 68′ y 76′, y Kléber Chalá cerró la goleada a los 87′. Fue un encuentro de un trámite muy favorable a Ecuador desde el arranque y sin mayores sobresaltos para el combinado tricolor ante una selección charrúa que terminó con tres expulsados en el segundo tiempo. Al final de las eliminatorias la Tri no pudo cumplir con la meta de clasificar a un mundial por vez primera, le tocaría esperar cuatro años más para conseguirlo.

2) Jamil Mahuad Witt, enero del 2000

El mes de enero suele ser uno de escasa actividad futbolera por estas latitudes; los clubes se encuentran en plena etapa de pretemporada y apenas hay un puñado de encuentros amistosos, o tan solo se cuenta con la participación de alguna selección juvenil en un sudamericano. Por otro lado la situación política del país en enero del 2000 andaba bastante movida: el gobierno de Jamil Mahuad, iniciado en agosto de 1998, concluyó abruptamente tras una escalada de rápida degradación de la economía que nos llevó a la adopción del dólar estadounidense como moneda nacional en sustitución del moribundo sucre. La movilización indígena apoyada por parte de la oficialidad militar provocó la caída del presidente el viernes 21 y la proclamación de un triunvirato en la noche del mismo día, para culminar a la mañana siguiente con la novedad de que Gustavo Noboa asumía la presidencia. Rock and roll a la ecuatoriana.

imagen1_vistazo-portada

Portada de Revista Vistazo. 20 de enero de 2000

El gobierno de Mahuad tuvo un andar turbulento. En medio de una de las tantas crisis que tuvo que enfrentar, la huelga general convocado el 5 de julio de 1999, se disputó la Copa América de Paraguay. Luis Chiriboga recién estaba al mando de la Federación y una de las banderas de su campaña fue la de “ecuatorianizar” la banca de la selección. Carlos Sevilla fue nombrado DT de la selección y su campaña en Copa América fue desastrosa (algo a lo que lastimosamente nos estamos acostumbrados). Con cero puntos y tan solo el tenue brillo de los goles de Iván Kaviedes en las derrotas ante Argentina y Uruguay, se decidió dar marcha atrás al “proyecto ecuatoriano” y apostar por la línea colombiana que duró hasta 2014, con resultados en su mayor parte satisfactorios.

Se contrató a Hernán Darío Gómez para dirigir a la selección en reemplazo de Carlos Sevilla tras la pobre Copa América del año anterior y, como parte de la preparación al arranque de las eliminatorias al mundial 2002, se disputó un amistoso el 27 de enero en Tegucigalpa ante Honduras que concluyó en empate a 1. En lo que respecta a clubes, el torneo local estaba por arrancar el fin de semana del 12 y 13 de febrero, mientras que a nivel internacional Liga de Quito, El Nacional y Emelec debutarían en el mismo mes por Copa Libertadores, la primera vez en que el país contaría con 3 representantes en el principal torneo continental.

3) Lucio Gutiérrez Borbúa, abril del 2005

El coronel Gutiérrez saltó a la escena pública ecuatoriana en la rebelión del 21 de enero del 2000 que defenestró a Jamil Mahuad. Arrestado por golpista y luego amnistiado por el Congreso, Gutiérrez organizó su movimiento Sociedad Patriótica con el cual venció en las elecciones presidenciales del 2002. Su mandato se empezó a deteriorar con la destitución de la Corte Suprema de Justicia y el nombramiento de nuevos jueces el 8 de diciembre del 2004, para alcanzar su cénit con los regresos al país de Abdalá Bucaram, Gustavo Noboa y Alberto Dahik en abril del 2005 que desembocó en la «Rebelión de los Forajidos» y su abandono del cargo decretado por el Congreso el miércoles 20 de abril nombrando a Alfredo Palacio como su sucesor.

En aquel 2005 se implementó por única vez la disputa de dos campeonatos en una misma temporada. El fin de semana anterior a la caída del gobierno se había realizado la novena fecha del Apertura y la tabla estaba liderada por Liga de Quito que finalmente sería el campeón del primer semestre, mientras que el goleador era Otilino Tenorio quien en esa fecha había marcado un hat-trick a Emelec los cuales fueron, lamentablemente, sus últimos goles antes de su trágico fallecimiento semanas después. En lo internacional Deportivo Cuenca, Olmedo y Liga participaban en la fase de grupos de Copa Libertadores y de hecho el martes 19 de abril el Ciclón riobambeño venció de local al Junior de Barranquilla por 3-1.

imagen2_otilino

Otilino festejando sus últimos goles.

Por su parte la selección estaba al mando de Luis Fernando Suárez quien sucedió al Bolillo Gómez después de la (una vez más) decepcionante Copa América del año anterior y estaba encaminada hacia su segunda clasificación a un mundial tras derrotar en marzo a Paraguay por 5-2 y empatar en Lima ante Perú por 2-2. Como anécdota queda por destacar que en aquellos días el técnico colombiano convocó al goleador de la Sub-17, Felipe Caicedo, para un amistoso ante Paraguay a disputarse el 4 de mayo en New Jersey. (1)

(1) http://www.eluniverso.com/2005/04/20/0001/8/2A77284F5CA44A42AB4AF07E44BE51DD.html

Gerardo Garnica

@GerardoGarnica