Listado de la etiqueta: wimbledon

Grandes Rivalidades: Sampras – Agassi

Estilos y personalidades distintas. Parecían destinados a ser eternos opuestos mientras la vida y el mundo de los deportes los puso uno frente a otro, dominando el circuito profesional de tenis de los años 90. A fines de siglo XX, los enfrentamientos entre Pete Sampras y Andre Agassi fueron un gran golpe mediático y comercial cuyos beneficiados fueron millones de aficionados. Dentro de poco, se revivirá este nostálgico duelo en las canchas.

Se podría rastrear el origen de esta rivalidad en el tercer enfrentamiento que sostuvieron estas leyendas a nivel profesional. En el US Open de 1990 disputaron la gran final, bordeando los 20 años de edad y finalmente el título fue para Sampras, pero era el inicio de una grandiosa época para la afición. Aquellos jóvenes iban pronto a dejar atrás  a los Lendl, Edberg, Becker y demás figuras de la década anterior, para que se concentre la atención en aquel duelo netamente norteamericano.

sampras agassi 2

Andre Agassi, nacido en 1970 en Las Vegas, ya era una figura del tenis mundial para 1990, Ecuador lo recuerda como el rival de Andrés Gómez en la final del Roland Garros que finalmente consagró como campeón al “zurdo de oro” y tenía ya varios años en el circuito profesional. Sampras, un año menor que él (1971, Washington D.C.) era una figura emergente, Andrés Gómez lo sufrió al caer frente a Pete en la final del ATP de Filadelfia, también en 1990. En el año en que estas leyendas surgían, el crédito ecuatoriano de hecho ya caminaba hacia el retiro y sus posiciones en el ranking ATP fueron cuarta para Agassi y quinta para Sampras.

 En los años 1990 y 1991 se enfrentaron en las finales del ATP Tour con una victoria cada uno. En 1993 se concretaría uno de los notables encuentros entre los norteamericanos. En la final de Wimbledon, Sampras se impuso a 5 sets ganando el primero de los 7 torneos que consiguió en su carrera en el césped londinense. Hacia el final de dicho año, ya Pete era el número 1 y por ahí Agassi tuvo un mal remate (24 en ranking ATP).

Llegó la mitad de la década e indiscutiblemente Sampras era el número uno y Agassi el dos del ranking, en tanto que las comparaciones surgían. Pete tenía un demoledor saque, mientras que Andre una fenomenal contestación, Pete privilegiaba el juego de red, Agassi los golpes profundos. Estas diferencias de juego apasionaron a los especialistas, pero a nivel de medios había que dar el golpe de gracia. Estéticamente, representaban dos mundos distintos. Sampras, el clásico y conservador, guardando los lineamientos del deporte blanco. Agassi era el excéntrico del tenis: peinados modernos, colores modernos, relaciones mediáticas como su sonado matrimonio con Brooke Shields. Una dualidad que había que explotarla a como de lugar. Un ejemplo es este comercial:

1995 sería un año crucial en esta rivalidad, pues se encontraron 5 veces en las finales de distintos torneos que incluyeron: el Australian Open (triunfo de Agassi), Indian Wells (triunfo de Sampras), Miami (Agassi), Montreal (Agassi) y el US Open (Sampras). Además que ambos integraron el equipo de Estados Unidos que ganó la Copa Davis dicho año.

 Iniciando la segunda mitad de los años 90, esta rivalidad se toma un paréntesis debido al punto bajo en la carrera de Agassi que incluyó lesiones y problemas personales. En 1996, el “Kid de Las Vegas” ganó la medalla olímpica, siendo lo más rescatable de su carrera por aquellos días, mientras que Sampras ganaba casi todo Grand Slam que se le cruzaba, salvo su eterna deuda, el Roland Garros. Afortunadamente, Agassi pudo volver a la cima y en mejor forma que nunca, para volver a poner a este enfrentamiento de moda en los años 1998 – 1999.

Agassi tuvo un magnífico 1999 en el que terminó por primera vez como el mejor del mundo. Ganó Roland Garros, lo que le permitió ser uno de los pocos tenistas en hacer “Golden Grand Slam” (ganar los 4 títulos de esta clase más los Olímpicos) y el US Open, aunque perdió Wimbledon con su “clásico rival”, acotando que Sampras es el rey de este torneo junto a Federer con 7 títulos para cada uno. A final de temporada, con Agassi en la cima de su rendimiento y Sampras ya no en su mejor forma, compartieron grupo en las finales del ATP Tour junto a Nicolás Lapentti (ambos derrotaron al ecuatoriano) y en la fase de grupos, la victoria fue para Agassi, en tanto que la final se la acreditó Sampras.

En el Siglo XXI, Agassi y Sampras se enfrentaron 6 veces más con 3 victorias para cada uno. Sin embargo, fueron legendarias sus últimas disputas en los US Open de los años 2001 y 2002. En el primero, un impresionante partido a 4 sets, en los que todos los sets se definieron con tie break, el primero a favor de Agassi y los restantes a favor de Sampras. El de 2002, sería en la final, con la que Pete lograría su Grand Slam número 14, igualando a Jimmy Connors. Dicho torneo sería el último que ganaría Sampras y marcó su retiro del tenis profesional que se anunciaría el año siguiente.

Acá, el juego completo del 2001. ¡Bestial!

Oficialmente las estadísticas fueron favorables a Pete Sampras con 20 victorias sobre 14 de Agassi, siendo superior en todas las superficies excepto arcilla, en la que Andre vence 3-2.  Sampras permaneció durante 286 semanas como el mejor del mundo en el ranking ATP, mientras que Agassi lo hizo durante 101 semanas. Este 28 de mayo jugarán en Monterrey como exhibición, recordando viejos tiempos.

¡La tiene de nieta!

Una de las semifinales de la competencia femenina del torneo de tenis de Wimbledon de este 2015 enfrentó a Serena Williams con Maria Sharapova. Por los nombres, se podría decir que este es un enfrentamiento clásico del deporte blanco, pero más bien, yo me atrevería a decir que es “la clásica victoria de Serena sobre Masha”.

El resultado fue contundente. Victoria de la estadounidense Williams por 6-2 y 6-4, casi sin despeinarse, incluyó tres quiebres de servicio de Serena contra ninguno de Sharapova. De hecho, el primer juego del partido ya fue un quiebre de la Williams que con esto, impuso sus condiciones desde un inicio y la tenista rusa nunca dio mayores pistas de recuperación luego del mazazo inicial.

¿Por qué le digo “la clásica victoria”? Las estadísticas son contundentes, en 20 ocasiones que se han enfrentado ambas tenistas, 18 veces han sido triunfos de Serena Williams y tan solo 2 de Maria Sharapova, una de ellas, la célebre final de Wimbledon 2004, cuando Masha sorprendió al mundo derrotando a una Serena que ya era una muy reconocida tenista, mientras la rusa con 17 años y ese campanazo, daba un paso firme en la élite mundial.

Aquella gran sorpresa hacía suponer que se erigía una gran estrella, de hecho, en el WTA Tour Championship de ese mismo año, Sharapova vuelve a imponerse, pero la verdad es que Serena Williams desde aquel entonces, le ha tenido pisado el poncho, ganando casi siempre que se enfrentaron y varias veces por marcadores contundentes, como aquel aplastante 6-0 6-1 de los Olímpicos de Londres.

Es casi una cuestión psicológica, a Masha pareciera venírsele el mundo encima cada vez que tiene que enfrentar a Serena y la última semifinal de Wimbledon fue una prueba de ello, perdiendo el primer game con 2 dobles falta y con ello, prácticamente quedando derrotada en espíritu para el resto del partido. El aura de Williams parece perseguirla y evitar que finalmente, pueda quedarse con el número 1 del ranking.

Hay que decir una cosa, Serena Williams se ha convertido en una formidable tenista, quien supo amalgamar su virtud primigenia que era su fuerza física, con gran capacidad estratégica y psicológica y hoy por hoy, está muy cerca de quebrar records de las “todopoderosas” Martina Navratilova o Steffi Graf. No solo para Sharapova, sino para cualquiera es casi misión imposible vencerla en los actuales momentos.

De todas maneras, la querida Masha (especialmente por nosotros, el público masculino), ha sabido demostrar su grandeza como deportista, haberse recuperado de su problema en el hombro y volver a la élite tras unos opacos y casi sentenciantes años 2009 y 2010, habla muy bien de ella. De que no solamente es una cara bonita para vender boletos y derechos de TV.

¿Es éste el ocaso de Rafa?

Evidentemente, este no es un artículo político (?)

El pasado 2 de julio y apenas jugándose segunda ronda del torneo de Wimbledon, Rafael Nadal, quien es uno de los tenistas más prestigiosos del Siglo XXI y probablemente de la historia de este deporte, cayó frente al prácticamente desconocido Dustin Brown, tenista alemán que llegó al cuadro principal vía qualy.

El año no pinta nada bien para el español, en 2015, por primera vez en 10 años, salió del top 5 del ranking ATP, para verlo en un extraño décimo puesto, al menos extraño para mí, que cuando supe de su existencia, ya ganó el Roland Garros, allá por ese mismo 2005, para volver a ganarlo nueve veces más, en un hecho sin precedentes.

¿A qué se debe esta tremenda caída en el ranking? Nadal ha tenido una pésima temporada, al menos para sus estándares. En su superficie favorita, la tierra batida, apenas ha ganado un torneo en el 2015, el ATP de Buenos Aires, quedando en el camino en torneos que defendía título como Madrid, una final como Roma y eventos en los que ha sido vencedor múltiples ocasiones como Montecarlo o Barcelona. La derrota más dura tal vez sería los cuartos de final del Roland Garros ante Stanislas Wawrinka, quien posteriormente se haría del título del Grand Slam francés. Está caída significó el descenso al décimo puesto ATP para el oriundo de Mallorca.

¿Qué pasa entonces con Nadal?, ¿un natural ocaso producto del trajín de la carrera profesional y su edad? No podría ser tan así, pues con 29 años, todavía no se lo podría considerar un veterano. A finales de 2014, Nadal estuvo ausente buena parte de la temporada de superficie dura y fin de año debido a la lesión en su muñeca y para tratarse una apendicitis. Recordemos que en estos últimos 10 años, el español no estuvo entre los dos primeros básicamente cuando algún impedimento físico no le permitió defender torneos y puntos.

¿Qué habrá en cuanto a motivación? En una entrevista concedida al diario ABC de España, el abarca el mal momento que implicaba apenas, el inicio de este 2015, normalmente enfatizando la pasión que siente por el deporte y por cada juego que disputa. Pero el título de la nota destaca un “debo estar tranquilo, mi carrera ya está hecha”, que tal vez, podría ser alarmista e intentar decir que ya Rafa perdió “el ojo de tigre”, mas al releer la entrevista, es difícil que él insinúe eso.

Es un mal momento, como lo pueden tener todos, tal vez está pagando piso por el esfuerzo sobre humano al que lo hemos visto someterse en cada torneo al que llega a cada “bola imposible”, para contestar con su característica y descomunal fuerza. Recordemos que hace un apr de años ya lo dimos a Roger Federer por jubilado y se recuperó y volvió a dar pelea. Habrá que ver si Rafael Nadal recompone y nos da otro par de años excelentes hasta que llegue la hora de colgar la raqueta.