Listado de la etiqueta: quito

Nuevo Rey del ATP Quiteño

El Ecuador Open tuvo un nuevo campeón que se erigió de una final netamente española. Como siempre, el ATP de Quito tuvo al factor sorpresa como permanente invitado.

Roberto Carballés Baena se llevó el primer lugar del torneo quiteño teniendo un camino bastante complicado para transitar, teniendo que partir de la qualy en la que eliminó al local Gonzalo Escobar, lo que colocó al español en el cuadro principal del abierto. En las primeras rondas dio cuenta de los italianos Federico Gaio (7-6, 6-3) y Paolo Lorenzi (7-6, 7-5). Su rival en la final, Albert Ramos Viñolas había entrado directamente a la segunda ronda del certamen, en la que derrotó al ecuatoriano Roberto Quiroz por 6-3, 3-6 y 6-3.

Una de las estrellas participantes en el certamen fue Gael Monfils, sin embargo el tenista francés fue eliminado por el brasileño Thiago Monteiro (6-4, 2-6 y 6-4), suerte similar tendría el sembrado número uno, Pablo Carreño Busta, quien en segunda ronda cayó ante el eslovaco Andrej Martin (6-4 y 6-2), después el de Europa del Este superaría a Corentin Moutet con parciales de 6-3 y 6-4, lo que lo pondría en semifinales.

Carballés en un sufrido juego venció al chileno Nicolás Jarry por 3-6, 6-2 y 7-6, empezándose a ganar la voluntad de la afición quiteña, arribando a la semifinal junto a Martin. Perdió el primer set por 6-4 y había padecido dolencias físicas que lo tuvieron complicado, más se sobrepuso y con un consistente tenis bajo el abrasador sol ecuatorial pudo con 6-3 y 6-2 despachar al eslovaco y llegar a la final.

Ramos Derrotó fácil al austriaco Gerald Melzer por 6-2 y 6-4, este último había eliminado al hasta ese entonces tricampeón reinante, Víctor Estrella Burgos. El encuentro semifinal entre Ramos y Monteiro fue sumamente cerrado y al final pesó la experiencia del español  quien triunfó por 6-4, 6-7 y 6-4. La gran final española tenía como favorita por ranking a Ramos Viñolas, m as Carballés Baena tuvo a la afición a su favor, lo que jugó su punto extra así como el hecho que estuvo más de una semana adaptándose en permanente actividad a las condiciones de juego en Quito. Su triunfo por 6-3, 4-6 y 6-4 le permitió conquistar por primera vez un trofeo ATP en su aún corta carrera.

Foto Principal tomada de la Pagína de ATP World Tour

El Valle se Desconcentra y Queda Fuera

Independiente y Banfield igualaron 2-2 en juego disputado por la vuelta de la Segunda Fase de Copa Libertadores en el Atahualpa de Quito. El resultado fue favorable finalmente para los argentinos.

 Luego de la igualdad 1-1 en el duelo disputado en Argentina, la ventaja suponía favorable al conjunto negriazul que obtuvo sus mayores glorias en la cancha del Atahualpa. En las alineaciones titulares hubo una modificación por cada plantel en defensas por las expulsiones sufridas al final del partido pasado.

 Los primeros minutos de juego fueron discretos en cuanto a espectáculo y de trámite cortado con reiteradas faltas en ambos bandos. Trató el equipo del Valle de sistemáticamente aproximarse al área argentina, mas la visita fue quien abrió el marcador con un gran tiro libre de Jesús Dátolo (24 min.) de casi 30 metros. Este tanto despertó al local que buscó la igualdad con juego elaborado y es así como Maximiliano Barreiro (29 min.) culminó con gol una gran sucesión de toques. Independiente tuvo el balón hacia el final del primer tiempo sin ser contundentes frente al arco.

 El segundo tiempo no tenía un dominador claro, cosa que debe haber advertido Schurrer y es por eso que se observaron cambios que alteraron el módulo táctico, surtiendo efectos casi de inmediato cuando Billy Arce (65 min.) cerró con gol una jugada iniciada por Pellerano. Con marcador remontado los del Valle ganaron en confianza y se aseguraron la administración del juego ofensivo en los siguientes minutos perdiendo opciones de aumentar el marcador. Banfield también realizó variantes que provocaron un final de partido más emocionante. Mientras Estrada perdió claros mano a mano por el lado local, Mauricio Sperdutti (90 min.) pudo colar un potente remate que igualó el juego y dio posteriormente la clasificación del taladro a la tercera etapa.

 Banfield esperará rival del ganador de la llave entre Chapecoense y Nacional de Montevideo.

IDV: Hamilton Piedra; Anthony Landázuri, Richard Schunke, Juan P. Segovia; Marcos Cangá (TA 54’) (Cristian Pellerano 65’), Jhegson Méndez (TA 42’) (Efrén Mera 80’), Kenner Arce, Luis Ayala; Felipe Mejía (Michael Estrada 55’), Billy Arce; Maximiliano Barreiro
Goles: Barreiro 29’, B. Arce 65’
BAN: Iván Arboleda; Jorge Rodríguez, Renato Civelli, Danilo Ortiz (TA 74’), Adrián Spörle; Juan P. Álvarez (Julián Carranza 80’), Eric Remedi, Jesús Dátolo, Nicolas Bertolo (Mauricio Sperdutti 87’); Pablo Mouche (TA 57’), Darío Cvitanich
Goles: Dátolo 24’, Sperdutti 90’

La Polémica de los Rayos UV

La gran polémica del fútbol ecuatoriano del fin de semana no la ocasionó un resultado en particular de una fecha que de hecho fue pródiga en goles y emociones, sino por una pancarta que agitó sentimientos y puntos de vista. Barcelona, en ánimo en teoría de dar un mensaje a favor de la salud, desplegó una pancarta desaprobando jugar a mediodía por la extrema radiación solar previo al juego programado a esa hora en Quito vs El Nacional cuyo resultado final fue 3-3 y resultó un juego muy agradable.

¿A qué obedece esta atención a dicho fenómeno climático? A que recientemente fueron noticia los reportes del INAMHI que destacaban la peligrosidad de la radiación UV que se estaba concentrando en Quito y ciudades de la Sierra tanto a finales de septiembre como la semana pasada, marcando indicadores de 17 o 19, cuando se ha normado que pasado el 11 es peligroso para la salud si la persona se expone al sol sin la debida protección. La última alerta estuvo vigente hasta el 20 de octubre, 2 días antes del juego.

Partiendo de dicha pancarta, dirigencia y jugadores de Barcelona, apoyados por su hinchada y prensa radicada en la Costa han insistido en la búsqueda de evitar que se programen juegos en Quito y ciudades de altura en horarios meridianos. Del lado serrano esto se interpretó como un intento de restringir las costumbres del fútbol especialmente capitalino y, cierto es, de restarle cierta ventaja que puede darles a los cuadros serranos jugar con ciertas condiciones climáticas. Con ello, los debates se instalaron, los cruces de opiniones descalificadoras que rayaron en el fanatismo y regionalismo fueron la orden del día.

El argumento quiteño es la costumbre: en Quito se ha jugado desde siempre temprano. Si se remonta a los orígenes y épocas antiguas del fútbol capitalino, este siempre se desarrolló en la mañana hacia el mediodía, recuerden los famosos dobletes y tripletes de décadas pasadas. La razón de esta costumbre es el clima, pues el frío y la lluvia han hecho que desde tiempos de Sebastián de Benalcázar (?) las actividades recreativas en la ciudad se hagan temprano para aprovechar los momentos en que el clima es “bondadoso”. La lluvia ha sido un factor preponderante para esto, acordémonos que incluso la jornada inaugural del Estadio Atahualpa se suspendió por lluvia. Ahora con técnicas modernas es difícil que dicha cancha se vea afectada por el clima, mas es molesto para el espectador y en general, la costumbre del quiteño siempre ha sido levantarse y dormir temprano.

¿Cómo así nos quieren quitar nuestras costumbres? Se dirá desde Quito, ¡Si toda la vida se ha jugado así y no sea muerto nadie! Habrá que pensar primeramente que la preocupación por la radiación UV es reciente en nuestro medio. Esta publicación de Diario El Comercio (clic aquí) señala estudios al respecto del 2015, los que no precisamente causaron el revuelo de los últimos días. Cierto es, con un mejor manejo de las comunicaciones y redes sociales, la ciudadanía pudo estar mejor alertada del problema y tomar sus respectivas previsiones. Ante el efecto de la radiación UV no hay alguna política clara en el Ecuador.

¿Por qué el énfasis en las sedes de la Sierra? Según este estudio (clic aquí) los factores que influyen en la radiación UV son: latitud y fecha, altitud, niveles de ozono, nubes y contaminación. Entonces, según todo eso, Quito apunta a todas aquellas condiciones, pues está en pleno paralelo cero, además que recientemente pasó un equinoccio, lo que hace que el sol esté en lo más alto del cielo, sus bien sabidos 2850 metros de altura agravan el tema e inusualmente la ciudad ha “gozado” de cielos despejados en estas épocas del año que suelen ser lluviosas. El problema con los índices de ozono y contaminación son de afectación reciente, conciernen al planeta entero y Quito no se queda atrás, haciendo esa imagen mental de amaneceres con una tenebrosa capa de smog, se toma en cuenta que es un factor que no siempre estuvo presente y es propio de tiempos modernos.

Con todo ello y ante la problemática mundial de un evidente cambio de clima, sea este fruto de la actividad humana o no, eso corresponde a otra polémica, sería necesario “alterar costumbres”, pues la exposición prolongada a los dichosos rayos UV afectaría no solo a deportistas, sino a espectadores, árbitros, periodistas y todos quienes estén involucrados en el desarrollo de un juego de fútbol. Si está es la intención, Barcelona Sporting Club sería un adalid de la salud y un ejemplo para la actividad.

¿Qué dice la OMS al respecto? Estas son las recomendaciones (clic aquí) que incluyen: uso de bloqueador solar, lentes oscuros, ropa clara que cubra todo el cuerpo y una fundamental que es el especial cuidado a los niños ante estos riesgos. Siendo esto así, ¿cómo es posible que en el país entero se juegue los torneos de divisiones menores a horarios meridianos y nadie proteste por ello? Un integral cuidado del deportista debería justamente empezar por su formación. Cosa que lastimosamente en Ecuador no suele ser bien cuidada y ojo que es TODO el Ecuador el que queda en una zona tórrida propensa a ser afectada por la intensa radiación solar.

El tema de la radiación UV es de preocupación mundial, se sabe que la continua exposición a la misma puede llevar a problemas como melanoma (cáncer de piel) o cataratas (pérdida de visión). Si Barcelona lleva bien esta iniciativa sería un verdadero golazo de su institución, pero para ello, se necesita más que exhibir un cartel, sino establecer consensos y criterios técnicos con el Ministerio de Salud Pública, INAMHI y si es posible la OMS. De esta manera, su preocupación será creíble y sobretodo efectiva llegando a los albores de lo ejemplar. Lo otro quedaría como el aprovechar una coyuntura para quitar una ventaja deportiva a un rival.

Hablando de dicha ventaja, si se especula que en Quito se juega a mediodía por aprovechar la ventaja atmosférica, se explicó el aspecto costumbres párrafos arriba. Puede ser que en los últimos años se haya acentuado esta creencia, pero siempre es bueno recordar que un equipo bueno gana en cualquier condición. Sino pregúntele como hizo Barcelona en 1989 o 1995 para quedar campeón en Quito a mediodía o a Emelec de 1988 o 2015. Con todo, esperemos que en serio toda esta bulla haya sido en aras de la salud de los ecuatorianos.

Barcelona con Otro Brasileño en la Mira

Barcelona ha llegado a semifinales de Copa Libertadores, instancia que no disputaba hace 19 años. En una campaña que ya se la puede calificar como notable e histórica por la calidad de rivales que dejó de lado, el Ídolo del Astillero ahora enfrentará a Grêmio, otro club brasileño de tradición. Revisemos entonces un poco de su historia.

Para su anterior revisión, clic aquí

gremio

Grêmio Foot-Ball Porto Alegrense fue fundado el 15 de septiembre de 1903, en Porto Alegre, Brasil. Es uno de los cuadros con más reputación de dicho país y clásico rival de Internacional, siendo estos clubes, los más importantes del Estado de Rio Grande do Sul. Entre sus galardones se encuentran: 2 Copas Libertadores (1983, 1995), una Intercontinental (1983) una Recopa Sudamericana (1996). Además de 2 veces campeón del brasileirao, 5 Copas de Brasil y 36 torneos gaúchos. Su tradicional uniforme es a rayas verticales negras, azules y blancas, estas últimas más delgadas.

El tricolor juega como local en la “Arena do Grêmio” inaugurado en el 2012 y con capacidad para 55 662 personas. Entre sus jugadores legendarios están: Renato Portaluppi (Renato Gaúcho, su actual DT), Paulo Nunes, Mario Jardel, los defensas paraguayos Francisco “chiqui” Arce y Catalino Rivarola, entre otros. Además, entre sus entrenadores destacados está Luiz Felipe Scolari. Actualmente milita el futbolista ecuatoriano Michael Arroyo. Clasificó a la actual Copa Libertadores por haber ganado la “Copa Brasil 2016”, título que le permitió participar desde la fase de grupos que la ganó superando a Guaraní, Deportes Iquique y Zamora. En octavos de final superó a Godoy Cruz y en cuartos de final a Botafogo.

Gremio ha tenido algunos partidos contra equipos ecuatorianos. En 1992 jugó cuartos de final de Copa CONMEBOL contra El Nacional, venciendo 1-0 en Porto Alegre (19 de agosto de 1992) y cayendo en Quito 4-0 (26 de agosto de 1992), con lo que quedó eliminado de dicha competición.

En 1995 jugó fase de grupos de Copa Libertadores contra Emelec y El Nacional. Con los eléctricos empataron 2-2 en Guayaquil (14 de marzo de 1995) y vencieron 4-1 de locales (31 de marzo de 1995). A los criollos derrotaron en Quito 2-1 (17 de marzo de 1995) y también en Porto Alegre (7 de abril de 1995) por 2-0. El cuadro militar quedó eliminado y el bombillo avanzó a la siguiente fase.

De nuevo se enfrentaría ese mismo año a Emelec, pero ya en semifinales de Copa Libertadores, empatando 0-0 en Guayaquil (10 de Agosto de 1995) y triunfando 2-0 en Porto Alegre (16 de agosto de 1995). El cuadro brasileño alcanzó la final y el título continental posteriormente.

Pasarían varios años hasta que que el tricolor gaúcho se enfrentase oficialmente con clubes ecuatorianos.

En Copa Sudamericana 2012 enfrentó a Barcelona por octavos de final venciéndolo 1-0 en Guayaquil (26 de septiembre de 2012) y también triunfando 2-1 en su casa (24 de octubre de 2012). Con ello eliminó al cuadro ecuatoriano.

En Primera fase de Copa Libertadores 2013 se enfrentó a Liga Deportiva UniversitariaPerdió 1-0 en Quito (23 de enero 2013) y triunfó 1-0 en Porto Alegre (30 de enero de 2013), lo que forzó a tanda de penales en la que se impuso el cuadro brasileño por 5-4, dejando a los albos fuera de la competición.

En Fase de Grupos de Copa Libertadores 2016 volvió a jugar con LDU. Derrotó 4-0 a los albos como locales (2 de marzo de 2016) y también venció a la “U” en Quito por 3-2 (13 de abril de 2016)

Gremio vs equipos ecuatorianos: 10 partidos ganados, 2 partidos empatados y 2 partidos perdidos. En Ecuador: 3 PG, 2 PE, 2PP. En Guayaquil no ha perdido, ganó una vez y empató otras 2. A Barcelona le ganó sus 2 partidos oficiales disputados. El cotejo de ida por semifinales será en Guayaquil el 25 de octubre desde las 18:45 ecuatorianas.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 18

El fin de las eliminatorias sudamericanas tuvo con los nervios de punta a casi todo el continente. Con 7 selecciones jugándose los 3 cupos por llenar y el repechaje, durante 2 horas seguro hubo más de una insuficiencia cardiaca. Cambios repentinos de posiciones, equipos que entraban, otros salían, algo de honor y gloria. Un fin espectacular, aunque dicha paridad no se sabría si decir que fue por lo buenos o por lo malos de los planteles.

Ecuador 1 (Romario Ibarra 1’) – Argentina 3 (Messi 12’, 20’ 62’)
Quito

El tempranero gol ecuatoriano puso la tensión en el continente y quien sabe si el resto del mundo. Pero progresivamente la albiceleste fue quitándose los nervios, así como el balón al anfitrión para pasar a buscar el triunfo necesario y fue de los pies de su figura y súper estrella: Lionel Messi que lograron sobreponerse. Actuación espectacular de la pulga con un soberbio hat trick, siendo cada gol más vistoso que otros, además algo de pasividad y asombro en la zaga tricolor para confirmar a los gauchos en el Mundial de Rusia.

Perú 1 (Guerrero 74’) – Colombia 1 (Rodríguez 56’)
Lima

La selección de la banda sangre tenía en sus manos el poder volver a los 36 años a un mundial de fútbol y eso se notó en el primer tiempo cuando los nervios pudieron más que sus futbolistas quienes no pudieron ofrecer lo mejor de su fútbol. En el segundo tiempo y con algo más de paciencia, Colombia fue manejando el partido y se puso en ventaja con tanto de James Rodríguez. Perú lanzó su ofensiva por el empate y con un tiro libre indirecto, Paolo Guerrero devolvió la esperanza. Sobre el final el partido bajó en revoluciones, los colombianos accedieron al mundial de Rusia y los peruanos al repechaje.

Brasil 3 (Paulinho 55’; Gabriel Jesus 57’, 92+’) – Chile 0
Sao Paulo

La roja cumplía dentro de las expectativas ante una escuadra verde amarela que con el primer lugar en el bolsillo, lucía esporádicamente sus atributos. Con otros resultados a la vista, la igualdad favorecía las intenciones de los chilenos, pero no podrían aguantar las arremetidas del local. Con poca diferencia de tiempo Pulinho y Gabriel Jesus anotaron dejando sin reacción a la visita que hasta el final del partido mostró poca capacidad para al menos descontar, ya que un marcador más estrecho todavía podía llevarlos al repechaje. Todo lo contrario, nuevamente Gabriel se hizo presente en el marcador y acabó con el sueño araucano de encadenar su tercer mundial consecutivo.

Paraguay 0 – Venezuela 1 (Herrera 84’)
Asunción

Tras sus últimos asombrosos triunfos, los paraguayos parecían acceder al milagro teniendo que jugar contra la peor selección del torneo como local. Grande fue su sorpresa cuando se topó con un cuadro llanero muy concentrado en su labor defensiva especialmente. La angustia se apoderó del Defensores del Chaco. Venezuela se atrevió a contestar y cerca del final, Yangel Herrera sepultó las aspiraciones de la albirroja.

Uruguay 4 (Cáceres 39’; Cavani 42’; Suárez 60, 76’) – Bolivia 2 (Silva 24’ –ag-, Godín 79’ –ag-)
Montevideo

La selección celeste estaba muy cerca de clasificar y sin tanto estrés desarrolló su fútbol primero recibiendo un gol en contra, para después desplegar lo mejor de su ofensiva con tantos de Edinson Cavani y Luis Súarez. Los charrúas tuvieron más fiesta que sufrimiento para jugar su tercer mundial consecutivo de la mano del maestro Oscar Washington Tabárez y por primera vez en lo que va del siglo sin necesidad de repesca.

Entre el 6 y el 14 de noviembre Perú disputará con Nueva Zelanda la repesca entre el 6 y 14 de noviembre.

Argentina Llega al Mundial de los Pies de Messi

Argentina derrotó 3-1 a Ecuador en duelo disputado por la última fecha de eliminatorias sudamericanas a Rusia 2018 en el Atahualpa de Quito.

Primera vez desde que se instauró el formato de todos contra todos que Ecuador jugaba un partido de eliminatorias completamente eliminado. Tal como se disponía en la convocatoria, el elenco tricolor tenía muchas variantes respecto a cómo vino parándose en la eliminatoria. Del lado argentino la cuestión era dramática ya que la derrota le significaba a esta, una de las selecciones más importantes del mundo, con quizás el mejor jugador del momento, la eliminación del Mundial de Rusia.

La irrupción tricolor fue impresionante, pues Romario Ibarra (1 min.) puso la ventaja tras fantástica combinación con pared incluida con Ordóñez. Los nervios dominaron los primeros 10 minutos a la escuadra albiceleste que después pudo recuperar el balón de los pies de Biglia y Pérez, hasta activar el talento de sus ofensivos. Lionel Messi (12 min.) igualó tras brillante pared con Di María y devolvió el juicio a su selección.

Argentina pasó a controlar las acciones ante deficiencias en la marca y traslado de los locales. Nuevamente Messi (20 min.) tras aprovechar un error de Aimar, entró solo para dar vuelta el marcador. El juego era entretenido, con ida, vuelta y ganas, pero era evidente la notoria superioridad de la visita en cuanto a la técnica, pues sus ataques eran más sesudos y prolijos, en tanto que los ecuatorianos apelaban a la voluntad y el vértigo, pero en mediocampo eran totalmente superados.

Ecuador perdió totalmente el manejo del medio sector en tanto que los argentinos pasado el minuto 40 prefirieron bajar las revoluciones para aminorar posibles efectos de la altura. Antes de finalizar el primer tiempo entró Enner Valencia por Cevallos quien no cumplía su mejor actuación. El primer tiempo fue emocionante pero lleno de errores de lado y lado.

Para el segundo tiempo Ecuador siguió insistiendo con más entusiasmo que orden, dejando varios espacios que los más experimentados argentinos aprovecharon esporádicamente para salir con balón jugado. Argentina a esas alturas había dejado el nerviosismo inicial atrás y seguro del marcador a favor más los resultados que se iban dando en el continente.

Una vez más, Lionel Messsi (62 min.) con poca marca se dio el gustó de hacer un tercer tanto con un espectacular globo. En adelante el juego se fue abriendo pero a la vez desnaturalizando. Bien pudo haber un tanto más para cualquiera de las selecciones que esperaban el fin de las acciones en un partido que tuvo más relajación de lo previsto en la previa del partido.

Argentina clasificó de manera directa al mundial, en tanto que Ecuador finalizó en octavo lugar con 6 derrotas consecutivas.

ECU: Máximo Banguera; Pedro Velasco, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez; Jefferson Intriago (Jonny Uchuari 76’), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, José Cevallos E. (TA 14’) (Enner Valencia 40’), Romario Ibarra; Roberto Ordóñez (Michael Estrada 63’)
Goles: Romario Ibarra 1’
ARG: Sergio Romero; Gabriel Mercado, Javier Mascherano (TA 85’), Nicolás Otamendi, Marcos Acuña (TA 50’); Lucas Biglia (TA 60’), Enzo Pérez; Eduardo Salvio (Federico Fazio 89’), Lionel Messi, Ángel Di María (Leandro Paredes 83’); Darío Benedetto (Mauro Icardi 76’)
Goles: Messi 12’, 20’, 62’

Calificaciones de Ecuador:
Banguera 5
Velasco 5
Arboleda 5
Aimar 3
Ramírez 6
Intriago 5
Orejuela 4
Renato Ibarra 4
Cevallos 4
Romario Ibarra 6
Ordóñez 5
E. Valencia 4
Estrada 4
Uchuari –

Historia: Ecuador vs Argentina por Eliminatorias

Para la última revisión, clic aquí

Va finalizando el camino a Rusia 2018 con la selección ecuatoriana eliminada de cualquier posibilidad de disputar el torneo mundialista. Termina con el mismo rival con el que inició la eliminatoria y en el caso de la tricolor, dicho comienzo había tenido mucha ilusión. Ahora, para Argentina ronda la urgencia y obligación de ganar para evitar quedar por fuera de la Copa del Mundo, en tanto que los ecuatorianos se juegan nada más que su honor.

La historia por eliminatorias entre ecuatorianos y argentinos tiene varias alegrías y traspiés para el combinado tricolor y los vamos a repasar.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo. Juan López Fontana dispuso de los siguientes futbolistas para enfrentar a la albiceleste:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

corbatta

Orestes Corbatta

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996, Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño “el atleta de Cristo” y Eduardo “el tanque” Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza; Eduardo Hurtado

ecuador argentina 1997

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

Geovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, argentino derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo.

ecuador argentina 2001

Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros (que yo juro que desde la general sur en la que estaba, se vio como una “S” digna de capítulo de “súper campeones”) y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerron; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010 el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó un muy interesante juego en el que estuvo cerca de llevarse el triunfo. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto.

urrutia-2008

Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito, que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que veíamos a una desconectada tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana y alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

ecuador argentina 2012

El juego de revancha se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Había abierto el marcador Sergio Agüero de penal e igualó Segundo Castillo de cabeza. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

En el arranque de las eliminatorias a Rusia 2018 Ecuador venció 2-0 a Argentina el 8 de octubre de 2015 en el Monumental de Buenos Aires. Una concentrada y contundente tricolor daba la sorpresa y auguraba un notable torneo que no fue tal. Goles de Fricson Erazo y Felipe Caicedo cerca del final del juego y que sembró la preocupación que arrastra la albiceleste hasta este último juego a disputarse el 9 de octubre en Quito. Gustavo Quinteros alineó a los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Ángel Mena)

Buenos Aires, Los jugadores de Ecuador festejan el primer gol, convertido por Frickson Erazo, durante el partido válido por las elimitarias para el mundial de Rusia 2018, en el que la selección nacional cae por 2 a 0. Foto: Claudio Fanchi/Télam/amb 08/10/2015

Buenos Aires, Los jugadores de Ecuador festejan el primer gol, convertido por Frickson Erazo, durante el partido válido por las elimitarias para el mundial de Rusia 2018, en el que la selección nacional cae por 2 a 0. Foto: Claudio Fanchi/Télam/amb 08/10/2015

Entre Argentina y Ecuador se han jugado 13 encuentros con 7 triunfos gauchos, 2 empates y 4 victorias tricolores. Como local Ecuador triunfó en 3 ocasiones, igualó 1 y perdió 2 veces. Solo en Quito el balance para Ecuador es 3 partidos ganados, 1 empatado y 1 perdido.

Historia: Chile vs Ecuador por Eliminatorias

Para su anterior revisión clic aquí

Chile fue uno de los rivales recurrentes de la tricolor en los procesos mundialistas antes de que se estableciera el sistema “todos contra todos”. Para los ecuatorianos, estos juegos constituyeron varias experiencias amargas y se hablaba de una “bestia negra” durante el Siglo XX. Con los éxitos de las selecciones ecuatorianas en el Siglo XXI, dicho pensamiento cambió y estos enfrentamientos pasaron a ser más parejos.

Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer

El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:

Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

ecuador-chile-clasificatorias-inglaterra-1966-15-agosto-1965

El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:

Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:

Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso

chile-ecuador-clasificatorias-mexico-1970-27-julio-1969

El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)

Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)

En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:

 Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron

En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez

El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez

Como era costumbre, nuevamente fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados cambien. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez

En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago fue una nueva victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Tiempo después, cuando se inicio la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998. El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado

Ecuador-Chile-1997

La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)

El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado

El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)

En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)

ecuador-chile-clasificatorias-alemania-2006-10-octubre-2004-5

La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)

El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:

Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo) 

Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez

Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

chile-ecuador-clasificatorias-brasil-2014-15-octubre-2013

El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)

El total de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador da un total de 10 triunfos chilenos, 7 empates y 5 victorias ecuatorianas. Como visitante Ecuador no ha podido nunca vencer a la roja acumulando 8 derrotas y 2 empates.

Todas las fotos tomadas de https://partidosdelaroja.blogspot.cl/

Hasta Que Se Sacó La Pica…

Liga Deportiva Universitaria derrotó 2-1 a Fluminense en juego de vuelta disputado por los octavos de final de la Copa Sudamericana en el Rodrigo Paz de Quito. A pesar de la victoria ecuatoriana, fue el cuadro brasileño el que avanzó a cuartos de final.

Con un resultado apretado como el 1-0 de la ida. La esperanza rondaba en huestes universitarias, quienes solo modificaron la salida de González al habitual esquema de Repetto, en tanto que los brasileños no contaban con su goleador, Henrique Dourado, y mantenían a los 2 jóvenes zagueros centrales ya que los titulares están lesionados. Un juego con historia y arrancaba con el más importante sol capitalino de los últimos tiempos.

A los brasileños les quedaba claro que no era el mejor negocio esperar a los albos y tuvieron unos 5 a 10 minutos de vértigo buscando la puerta de una no tan seguro Nazareno, pero poco le duró esta intensidad al “Flu”, perdiendo el balón y cediendo metros ante la arremetida universitaria de los pies de Julio y Betancourt. La escuadra carioca se sintió contra las cuerdas cuando pasó el primer cuarto de hora de juego.

A Fluminense le costó un poco salir del asedio de los universitarios y cuando Wendel y Orejuela quitaron más el balón se equilibraron las acciones, aunque el equipo de Río De Janeiro jugaba lejos del arco rival, pero al menos quitaba presión a su defensa que en todo caso estaba concentrada y evitaba a toda costa que le llegue un balón limpio a Barcos. Fluminense también buscaba el pase largo como factor sorpresa.

Los minutos corrían y el tricolor soportaba el embate soltándose para esporádicamente emprender contragolpes poco productivos. Hacia el final del primer tiempo la sensación era que Liga merecía la ventaja, mas sus ofensivos se apresuraban para dar el golpe final sin que este concluya en el fondo de las redes y de todas maneras, el trabajo de los jóvenes centrales cariocas era bueno.

El comienzo del segundo tiempo tuvo una dinámica más pareja. Liga elaboraba mucho más fútbol ofensivo pero se diluía en el último cuarto de cancha, su rival se animaba más que en la primera etapa y por ahí comenzó a ser más peligroso en área rival, sin embargo, la paridad se rompió cuando Hernán Barcos (57 min.) de cabeza anotó tras buen centro largo de Cevallos. El mismo José Cevallos (60 min.) definió de primera tras pase de Julio y ponía la serie a favor de los albos.

El segundo gol fue muy sentido por la escuadra visitante que perdió el orden exhibido en los minutos previos y le costó mucho en los minutos siguientes sostener el balón, mientras llegaron los mejores momentos de Liga, tocando con claridad en los límites del área brasileña. Un par de variantes los acomodó a los cariocas de cara al último cuarto de hora y en búsqueda del tanto que salve la jornada.

El empuje de Fluminense fue notorio en los últimos minutos con más voluntad que buen fútbol. Ciertamente Liga descuidó bastante en la marca y tras algunas incursiones, llegó el descuento anotado por Pedro (86 min.) a la salida de un córner. Los últimos instantes fueron de nervio y drama, el tricolor carioca aguantó con tensión el embate de los albos y consiguieron la ansiada clasificación. Fluminense enfrentará en cuartos de final a su clásico rival: Flamengo.

LDU: Leonel Nazareno; John Narváez, Lucas Tagliapietra, Horacio Salaberry (TA 43’), Aníbal Chalá; Jefferson Intriago, Edison Vega (Alex Bolaños 74’); Anderson Julio, Jonathan Betancourt (Sherman Cárdenas 55’), José Cevallos E. (José Quintero 78’); Hernán Barcos
Goles: Barcos 57’, Cevallos 60’
FLU: Júlio Cesar; Lucas Ríos, Wesley Frazan, Nogueira, Léo; Wendel, Jefferson Orejuela (TA 37’); Douglas (Marlon Freitas 59’); Gustavo Scarpa, Wellington Silva (Robinho 74’); Peu (Pedro 45’) (TA 87’)
Goles: Pedro 86’

Se Vienen los Brasileños en las Copas

Aún quedan 2 equipos ecuatorianos en competencia y enfrentan a tradicionales cuadros brasileños. Uno de ellos muy afamado a nivel continental y el otro se ha quedado cerca de la gloria justamente ante su adversario. Barcelona enfrentará a Santos por los cuartos de final de Copa Libertadores, mientras que Liga Deportiva Universitaria se medirá a Fluminense por los octavos de final de Copa Sudamericana. A continuación, un poco de la historia de estas escuadras

Santos

Santos

Santos Futebol Clube fue fundado el 14 de abril de 1912 en la ciudad costera de Santos, Estado de São Paulo, Brasil. Tradicional club brasileño con una muy destacada página dentro de la historia del fútbol sudamericano. Entre sus mayores logros cuenta con haber ganado la Copa Libertadores en 3 ocasiones (1962, 1963, 2011). Además de una Copa CONMEBOL (1998), una Supercopa Sudamericana (1968) y 2 Copas Intercontinentales (1962, 1963). A nivel local han conseguido el título del Brasileirão en 8 ocasiones y el torneo paulista en 22 oportunidades. Su uniforme tradicional es completamente blanco y también es conocida su camiseta alterna a franjas verticales blancas y negras.

La cancha habitual del“peixe”es el “Urbano Caldeira”del barrio de Vila Belmiro en Santos para 16068 espectadores. Aunque para cotejos más importantes usa el Pacaembu de São Paulo. Entre sus figuras históricas está “O Rei” Pelé, considerado por muchos el mejor futbolista de la historia, que a su vez contaba con compañeros como: Zito, Pepe, Dorval, Coutinho, Clodoaldo y otras grandes figuras que en los años 50 y 60 construyeron la época dorada del club. En años posteriores vistieron su camiseta grandes futbolistas como: Giovani, Robinho y Neymar Jr. Participa en la actual Copa Libertadores por haber finalizado segundo en el torneo brasileño de Primera División 2016. Quedó primero en la Fase de Grupos que compartió con The Strongest, Santa Fe y Sporting Cristal, mientras que en octavos de final superó a Atlético Paranaense.

Santos ha jugado algunos partidos oficiales contra equipos ecuatorianos que se detallan a continuación.

En 1998 disputó cuartos de final de Copa CONMEBOL frente a Liga Deportiva Universitaria. Igualaron 2-2 en Quito (5 de agosto de 1998) y triunfó 3-0 en Brasil (11 de agosto de 1998) avanzando en el torneo del que finalmente sería campeón.

En 2003 jugó fase de Grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional. Igualaron 0-0 en Quito (12 de marzo de 2003) y también fue empate 1-1 en Brasil (16 de abril de 2003). El “peixe” avanzó hasta la final de aquel torneo.

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo brasileño en Guayaquil por 3-1 (3 de marzo de 2004) y también triunfo en Santos por 1-0 (11 de marzo de 2004). Ese mismo año en octavos de final jugó contra Liga Deportiva Universitaria. Perdió 4-2 en Quito (5 de mayo de 2004) y venció 2-0 en Brasil (11 de mayo de 2004), lo que forzó a definición por penales en los que el cuadro brasileño venció 5-3 avanzando de fase.

En el mismo 2004 volvieron a enfrentarse Santos y Liga Deportiva Universitaria pero por los cuartos de final de Copa Sudamericana. Triunfo de los ecuatorianos por 3-2 en Quito (3 de noviembre de 2004) y también triunfo universitario en Santos por 2-1 (10 de noviembre de 2004) con lo que el cuadro quiteño alcanzó las semifinales de dicho torneo.

En 2005 vuelven a enfrentar a Liga en fase de grupos de Copa Libertadores. Triunfo 2-1 de la “U” en Quito (8 de marzo de 2005) y victoria brasileña por 3-1 como locales (6 de abril de 2005). Ambos equipos avanzaron a octavos de final.

El juego entre Barcelona y Santos se jugará el 13 de septiembre desde las 19:45 en Guayaquil.

Fluminense

Fluminense

Para su anterior revisión, clic aquí

Fluminense Football Club fue fundado el 21 de julio de 1902 en Río De Janeiro, específicamente en el barrio “Laranjeiras”, conocido por ser habitado por clases media y alta, llegando a ser uno de los clubes más populares y tradicionales de dicha ciudad y estado. Entre sus principales logros están:  4 torneos brasileños (brasileirão), 31 campeonatos estaduales (carioca), 1 Copa Brasil, 2 torneos Río – Sao Paulo, mientras que a nivel internacional fue finalista de Copa Libertadores 2008 y Copa Sudamericana 2009. Su camiseta tradicionalmente ha usado los colores verde, rojo y blanco distribuyéndolos en franjas verticales.

El Fluzão históricamente es dueño del “Estádio das Laranjeiras”, pero actualmente es local en el Maracaná con capacidad de 78 838 espectadores. Estrellas del fútbol brasileño como Didí, Carlos Alberto o Roberto Rivellino, entrenadores como Telê Santana o Carlos Alberto Parreira e incluso dirigentes como Joao Havelange, son identificados con el cuadro “tricolor”. Actualmente ahí militan los ecuatorianos Junior Sornoza y Jefferson Orejuela.  Llegó a la Copa Sudamericana al finalizar décimo tercero en el brasileirão 2016. En primera ronda superó a Liverpool de Uruguay y en segunda a Universidad Católica de Ecuador.

La historia de Fluminense frente a equipos ecuatorianos se vincula mucho precisamente a su rival de esta ocasión, Liga Deportiva Universitaria.

En 2008 jugaron con los albos en primera fase de Copa Libertadores, igualando 0-0 en Quito (20 de febrero de 2008) y triunfando 1-0 en Río de Janeiro (17 de abril de 2008), pero la disputa de dicho torneo los llevó a enfrentarse en la final del mismo. El tricolor carioca cayó 4-2 en Quito (25 de junio 2008), mientras que venció 3-1 en Río De Janeiro (2 de julio de 2008), perdiendo 3-1 en la serie de penales, lo que llevó a la “U” a consagrarse campeón del máximo torneo continental.

En 2009, por la final de la Copa Sudamericana nuevamente enfrentó a Liga. Perdió 5-1 en Quito (25 de noviembre de 2009) y triunfó 3-0 en Río (2 de diciembre de 2009), goleada que tampoco le sirvió para ganar este certamen que una vez más quedó en poder de los universitarios.

En 2012 se enfrentaron a Emelec por octavos de final de Copa Libertadores cayendo derrotados 2-1 en Guayaquil (2 de mayo de 2013), pero venciendo 2-0 en el São Januario de Río de Janeiro (8 de mayo de 2013), lo que les permitió continuar en el máximo torneo continental.

En 2017 se enfrentó a Universidad Católica por la segunda fase de Copa Sudamericana. Triunfó 4-0 como local (29 de junio de 2017) y también venció 2-1 en Quito (26 de julio de 2017). Con lo que avanzó a octavos de final de la competición.

El juego ante Liga Deportiva Universitaria será este 14 de septiembre a las 17:15 ecuatorianas en Río de Janeiro.