Listado de la etiqueta: eliminatorias

Convocados Ecuador vs Paraguay y Colombia

Se citó a los futbolistas ecuatorianos que disputarán los cotejos eliminatorios contra las selecciones de Paraguay y Colombia: Gustavo Quinteros los enlistó en la rueda de prensa citada en la sede de Federación. Son 29 nombres sin mayores sorpresas, excluyendo a Miller Bolaños que convalece de su reciente lesión e incluye jóvenes jugadores como Joao J. Rojas, José Angulo y el regreso de Jaime Ayoví a selecciones ecuatorianas.

Los juegos que se vienen para la tricolor tienen una racha histórica constante. Ecuador generalmente le gana a Paraguay de local y pierde con Colombia de visitante. Si las tendencias hsitóricas se repiten, prácticamente asegurando el primer lugar con el que terminó el 2015. Lógicamente, primero hay que jugar y para ello están convocados los siguientes jugadores:

seleccion marzo 2016

 

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achiler – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CF Monterrey
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Atlético MG
Jorge Guagua – CS Emelec
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Barcelona SC
José Quintero – LDU Quito

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Álex Bolaños – SD Aucas
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Pedro Larrea – CD El Nacional
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Ángel Mena – CS Emelec
Jéfferson Montero – Swansea City AFC
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Joao J Rojas – SD Aucas
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Jaime Ayoví – CD Godoy Cruz
José Angulo – Independiente DV
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Juan Cazares – Atlético MG
Enner Valencia – West Ham United FC

El professor Gustavo Quinteros señaló en la rueda de prensa que descartará 6 jugadores de esta nómina para los enfrentamientos de la tricolor. El juego contra Paraguay será el 24 de marzo en el Atahualpa de Quito a las 16:00 y contra Colombia será en el Metropolitano de Barranquilla a las 15:30 del 29 de marzo.

Actualizado el 15 de marzo 20:00 EC. Norberto Araujo de LDU Quito reemplaza a Jorge Guagua (lesionado) en la convocatoria.

Actualizado el 20 de marzo. Pedro Larrea quedó desafectado de la convocatoria por lesión. En reemplazo, fue llamado Fernando Gaibor de CS Emelec. Felipe Caicedo también se lesionó y no podrá ser parte de los próximos juegos eliminatorios.

El jugador de los 8 millones queda debiendo

Nadie duda de la calidad como jugador que Miller Bolaños semana a semana demuestra en su equipo Emelec, tanto a nivel de torneos locales como en los pocos partidos que El Bombillo jugó en los torneos internacionales de Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Sin embargo de todo este antecedente contrasta con su juego apático en la Selección Ecuatoriana de Fútbol, en estos 4 partidos de eliminatorias. Hagamos un breve repaso:

Argentina – Ecuador.- Todos teníamos puestas nuestras expectativas en el peligro que podría generar a la zaga Argentina. Dos balones a la estratósfera y toco bien para Valencia en el segundo gol, el resto del partido en el refrigerador, decepcionó.

Ecuador – Bolivia.- Su participación más aceptable, aunque nuevamente tuvo un partido lagunero, pudo abrir el marcador luego de la genialidad de Cazares, el resto del partido poco o nada, por ahí se juntó y tocó bien con Felipao y Martínez pero no tuvo profundidad, por lo que ese tiki- tiki se volvió intranscendente.

Ecuador – Uruguay.- El partido con el que más expectativa teníamos de verlo brillar, el resultado: una nueva decepción, chocó constantemente con la defensa uruguaya, Godín lo tuvo de hijo todo el partido y tuvo que salir sin pena ni gloria.

 Venezuela – Ecuador.- ¿Jugó Miller? Opacado completamente por otros jugadores como Martínez, Felipe, Paredes y Montero. Su nivel no fue óptimo y aunque no desentonó, decepciona nuevamente, más aún si consideramos que jugamos con una de las selecciones más flojas de la eliminatoria sudamericana. Salvo un remate al arco, vuelve a ser poco desequilibrante en ataque.

 La gente que lo defiende no puede argumentar que con en el gol a la “difícil selección boliviana” o que con el par de pases buenos que ha dado, o con que se “acopla” al funcionamiento que quiere Quinteros ya ha cumplido. No, más aún si se considera que es el jugador “diferente”, la estrella del Bombillo, el deslotado del Campeonato Ecuatoriano, el que cuesta 8 millones de euros y que está rindiendo sus últimos exámenes para salir al fútbol del exterior (creo se quedó para supletorio). Muchos esperamos que esa diferencia la hiciera en la Selección y no la hizo.

Más bien deberían surgir interrogantes al respecto de este crack:

¿Será que no tiene la misma motivación que cuando juega para Emelec?
¿Le falta acoplarse con sus compañeros?
¿Tal vez no es un jugador para selección?
¿Habrá que esperarlo un poco más?

 A pesar de que los triunfos han disimulado un poco su triste pasar, su nivel por el momento preocupa. Miller debe hacer un análisis de su rendimiento en estos partidos y mentalizarse en mejorar, mientras esperamos que funcione y explote en La Tri, ¿qué tal si para la próxima Quinteros se anima con otro jugador y deja a su ahijado en la banca?

“Lástima que terminó…” Rusia 2018 para… (2)

Acá estamos, a las puertas de una nueva jornada mundialista que de hecho, ya arrancó con algunos juegos en la Confederación Africana. ¿Se acuerdan las selecciones que ya quedaron eliminadas en el último informe que hicimos del camino a Rusia 2018? (clic acá para volver a verlo) Si no recuerdan, a continuación, volvemos a enlistar las selecciones que hasta septiembre le dijeron adiós a Rusia. Estas son:

  • Islas Vírgenes de Estados Unidos
  • Islas Turcas y Caicos
  • Anguilla
  • Bahamas
  • Islas Caimán
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Montserrat
  • Surinam
  • Guyana
  • Santa Lucía
  • Cuba
  • Barbados
  • República Dominicana
  • Dominica
  • San Cristóbal y Nieves
  • Puerto Rico
  • Bermuda
  • Aruba
  • Granada
  • Curaçao
  • Belice
  • Antigua y Barbuda
  • Nicaragua
  • Mongolia
  • Macao
  • Sri Lanka
  • Brunei
  • Nepal
  • Pakistán
  • Indonesia
  • Samoa Americana
  • Islas Cook
  • Tonga
  • Zimbabwe

Muy bien, después de haber hecho scroll a todo ese atado de selecciones ignotas. Veamos qué fue lo que pasó en octubre y cuántas otras selecciones dejaron de soñar con jugar en las canchas del país de los zares. Como siempre y es mi filática costumbre, vamos de confederación en confederación. Si no comprenden alguna de las modalidades de clasificación, está bueno revisar nuestro “Atlas Rumbo a Rusia 2018” (hacer clic acá)

 

CONCACAF

De hecho, ya sólo quedan 12 selecciones que disputarán la cuarta fase desde el viernes 13 de noviembre y durará hasta septiembre de 2016. No hay nuevos eliminados, pero en este 2015 ya se limpió a la mayoría.

AFC

1024px-India_FA.svg

Se sigue desarrollando la segunda fase que consta de 8 grupos de entre 5 y 4 selecciones. La disputa de esta etapa se extenderá hasta marzo de 2016. Sin embargo, a algunas selecciones les ha ido ya lo suficientemente mal, para matemáticamente no tener opciones de seguir avanzando en la competición. Para su fortuna, casi todos siguen jugando para buscar participar en la copa asiática de los Emiratos Árabes en el 2019, pero las selecciones que ya no podrán llegar a Rusia son:

  • Bután
  • India
  • Camboya
  • Yemen

CAF

Somali_FF_(logo)

El final de año está movido e interesante en el continente africano. En octubre en las primeras llaves de eliminación directa ya se quedaron al margen varias naciones. Estas fueron:

  • Somalia
  • Sudán del Sur
  • Gambia
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sierra Leona
  • Lesoto
  • Yibuti
  • Eritrea
  • Seychelles
  • Guinea Bissau
  • República Centroafricana
  • Mauricio
  • Malawi

Y en esta fecha FIFA de noviembre conoceremos más naciones africanas que se quedarán sin su boleto a Rusia, pues en la segunda fase también la modalidad es de uno contra uno. Así es como, las naciones sobrevivientes de la primera ronda se unen a las más fuertes según ranking FIFA y quedaron emparejadas de la siguiente forma:

Níger vs Camerún

Mauritania vs Túnez

Namibia vs Guinea

Etiopía vs Congo

Chad vs Egipto

Comoras vs Ghana

Suazilandia vs Nigeria

Botsuana vs Malí

Burundi vs Congo RD

Liberia vs Costa de Marfil

Madagascar vs Senegal

Kenia vs Cabo Verde

Tanzania vs Argelia

Sudán vs Zambia

Libia vs Ruanda

Marruecos vs Guinea Ecuatorial

Mozambique vs Gabón

Benín vs Burkina Faso

Togo vs Uganda

Angola vs Sudáfrica

Las 20 selecciones sobrevivientes se agruparán en 5 grupos de 4 integrantes y el ganador de cada uno de ellos jugará el Mundial de Rusia. Esta fase de grupos arrancará el próximo año.

OFC

Como dijimos con anterioridad, la fase de grupos arranca el mayo de 2016. No hay nuevos eliminados.

CONMEBOL

Con apenas 2 fechas disputadas, está lejos de saberse quien pueda quedar eliminado, aunque por el arranque de algunos, ya se fueron perfilando desde un inicio.

UEFA

La fase de grupos recién arranca en septiembre de 2016, una vez finalizada la Eurocopa de naciones. Para revisar los grupos, hacer clic acá

Entonces, hasta acá, tenemos 51 selecciones eliminadas de la competición, prácticamente la cuarta parte de los afiliados a FIFA ya no tienen nada más que hacer. Seguiremos reportando cada guadañazo que den los torneos pre mundialistas de cada continente.

Historia: Ecuador vs Uruguay por eliminatorias

Se aproxima el tercer juego de eliminatorias mundialistas para Ecuador y en este turno enfrenta a un rival habitual en los procesos rumbo a las fases finales del los mundiales de fútbol. La historia de la tricolor frente a Uruguay es larga y tortuosa para los ecuatorianos, pues la casaca celeste se ha puesto la ropa de verdugo para nuestra selección en la mayoría de sus juegos disputados, dando muchas amargas y definitivas tardes, aunque también, protagonistas en un duelo recordado con mucha gratitud. Empezamos entonces, con la revisión histórica.

Todo comenzó el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969. Fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los uruguayos quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

Registro de la época

Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 teniendo nuevamente resultados decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y para que vayan viendo que no solo es un tema de jugar en X condición geográfica, la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecautoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso), Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

morena

El gran Fernando Morena

Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para disputarse un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985. 2-1 para la celeste con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano, así como nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en este juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

¡Qué golazo de Francéscoli! Nada que hacer

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que agrupó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador que hizo un buen partido incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. Ecuador alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado

Golazo del «principito»

Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente, el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Geovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

Ya era hora de ganar

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados, la famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu que recientemente jugó en Aucas y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Ariel Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

:’)

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso una pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

Tomada de: especiales.elcomercio.com

Tomada de:
especiales.elcomercio.com

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecautorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

:'(

:'(

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 nuevamente enfrentó a Ecuador y Uruguay primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló la clasificación a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es para nada buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 5 victorias, 11 empates y 29 derrotas. En eliminatorias son 11 victorias uruguayas, 5 empates y 2 triunfos ecuatorianos. Si queremos hilar más fino, con Ecuador jugando como local apenas ganó 2 veces, empató otras 2 ¡y perdió en 5 oportunidades!, exclusivamente en Quito no cambia mucho el panorama: 2 triunfos, 2 empates y 3 derrotas.

Uruguay es una de las selecciones históricamente más complicadas para las selecciones ecuatorianas y bajo ese análisis, el partido del 12 de noviembre es inquitante, sumado a las múltimples bajas que ha sufrido la tricolor en los últimos días. Sin embargo, el gran arranque en estas eliminatorias mundialistas da esperanza de que esta vez, se escriba una página de triunfo. Toda la suerte a la tricolor.

Futbol Altivo i Soberano

Que no te engañe, estimado lector, el título de este corto artículo. No vamos a hablar de la injerencia de la política en el fútbol, entendida como los salvatajes a equipos, apoyo económico de entes estatales a determinado club, ni siquiera sobre los supuestos turbios negocios de la FIFA y las Asociaciones locales que ahora son investigados por las autoridades en todo el mundo. Este escrito va sobre esos sentimientos que el hincha tiene cuando va al estadio, todo lo que rodea a ese par de horas de fútbol que paralizan al país, y es por eso que decimos que el Fútbol es Altivo y Soberano, mira por encima a los demás deportes e incluso a cualquier otro evento y es por esto, que es el definitivo dueño del Ecuador.

El día que juega la selección por eliminatorias de local, es un día diferente desde que uno se levanta, pues el café tiene mejor sabor (como a cerveza), el pan duro del día anterior tiene un gusto a gol y al salir de la casa uno puede percibir en el aire esa suerte de feriado en todos lados: la gente ataviada con la camiseta amarilla, todos en jean y zapatos cómodos pues aunque no vayan al estadio, van a tener que correr a algún lado a ver el partido que se vuelve imperdible.

Antes de la ordenanza en la que se obliga a los estadios en la ciudad de Quito a respetar los asientos numerados (al menos para los partidos de la selección, en los que la norma se cumple), todo el día era una suerte de viacrucis hermoso para el hincha del fútbol, y claro, no tan agradable para quien  no gusta del rey de los deportes (pero ya saben lo que pensamos de ellos, sino les dejo este post: https://www.futbolyasociados.com/futbol/el-rey-de-los-deportes-y-la-vida/). Si por la razón que fuere no se podía ir a la numerada tribuna o al exclusivo palco, la gente tenía que entrar a general y matarse por un buen asiento. Esto incluía hacer fila para el ingreso muchas veces desde las 8 de la mañana del día del partido, proveerse de al menos un par de diarios y una revista, cojín, paraguas (existe un 90% de posibilidades que el día que se juegue eliminatorias en el Atahualpa llueva), vituallas, dinero para comprar un par de cervezas o si se está con suerte, media de norteño (licor anisado ecuatoriano que se disfruta de manera exclusiva en eventos y conciertos), mucho bloqueador solar pero sobre todo, mucha paciencia.

Claro, no todo era malo en esta espera: Se podía conocer gente en cualquier momento, sea en la fila de ingreso, en el puesto asignado, en la fila para comprar cervezas, al momento de pedir la empanada de morocho, e incluso, en la fila del baño, donde se podían escuchar los más sesudos análisis de estos conocedores de las gradas: “- Vas a ver como hace el gol el Rayo Baldeón. – No hables tonteras, si ese patojo solo sirve para correr a ver las bielas”.

Y bueno, embarcados en la espera hay que analizar la fauna urbana que se manifiesta en el estadio cuando juega la selección, pues hay una serie de personajes que merecen ser tomados en cuenta:

El mayor con radio

grandpa radio

Un clásico del estadio, siempre habrá una persona, y muy seguramente será de la tercera edad, que radio pegado a la oreja o con “chulla audífono” sea el encargado de anunciar los cambios, informar sobre el asistente del gol, si existe alguna lesión, pronóstico de lluvia o si hay partido con horario unificado, todo lo anterior pero del otro partido.

El costeño que vino al partido

la costa

Es común ver, entre tanto quiteño, varios de estos especímenes que vinieron a la ciudad exclusivamente para el partido. Viajan la noche previa, llegan pronto al estadio y siempre son buscados por las cámaras para dar pronósticos o mandar saludos, con su infaltable pantalón jean, chompa gruesa y zapato reebok blanco que nos regresa a inicios de los 90s, tienen siempre una bandera donde expresan su lugar de origen “DURÁN ES ECUADOR” (pero no es Guayaquil eh), “CHONE CON LA SELECCIÓN”).

El borracho

homer isotopes

Es aquel que llega a hacer la fila muy alegre, feliz de haber ido al estadio, tan feliz que ya entra con los ojos vidriosos después de servirse unas buenas cervezas, y que en la espera es capaz de tomarse todo la provisión de bielas del Jacinto (un clásico vendedor en la general del Atahualpa), y que con suerte dormirá la borrachera durante el partido.

El goloso

 

nacho man

Es el encargado de las provisiones, pues ha llevado las papas fritas, los cueritos, caramelos, chupetes, el mencionado sánduche o el cuarto de pollo, puede incluso tener en su maleta una tarrina de arroz con pollo. Y también tiene dinero para comprar empanadas, canguil (palomitas de maíz), hot dog, gaseosas y cualquier cosa que se le pase por el frente.

El Fuma nervioso

fuma nervioso

Un personaje venido a menos en la actualidad pues la gente ha tomado conciencia por su salud, pero que antes se veía siempre en las graderías, capaz de fumar una cajetilla en las dos horas de fútbol siempre esperando que cada tabaco se canjee por gol.

Parte de la magia de estos partidos de eliminatorias se ha visto eclipsada con los tiempos modernos y como había mencionado antes, con los asientos numerados que nos permiten ahora llegar al estadio una hora antes del partido, por lo que ahora nos hemos modernizado y muchas veces encontramos sendos oficinistas en la general cuando eso antes era casi imposible, pero claro, siempre había al menos uno.

Y es así estimados amigos, que termina este post sobre el fútbol, el único deporte que en este pedazo de tierra nos cambia la rutina por 24 horas, ese deporte del que salen asambleístas, ministros y alcaldes, ese deporte soberano que, si la selección gana en eliminatorias y se hace una consulta acto seguido en el estadio, nos vamos a la guerra con el Perú y podemos elegir a cualquiera como presidente.

Antonio y Lionel, los elegidos, los señalados

El fútbol es un deporte de equipo, en el que los mejores colectivos usualmente obtienen los resultados más valiosos, la sorprendente victoria obtenida por la selección nacional en Buenos Aires se explica, principalmente, desde el excelente funcionamiento de cada una de los intérpretes que aplicaron a raja tabla lo que había planificado el cuerpo técnico.

Cuesta encontrar puntos bajos en la selección que derrotó por primera vez a su par albiceleste en Buenos Aires, sin embargo, lo que es más sencillo es identificar a la figura del encuentro, quedó claro para casi todos quienes vimos el partido, que la actuación de Antonio Valencia fue excepcional, marcando diferencias con los 21 futbolistas que lo acompañaron en el campo durante los 90 minutos.

Valencia volvía a la selección luego de perderse la Copa América por baja médica, torneo en el que adolecimos de una evidente falta de categoría que no nos permitió tener una mejor actuación, y de un decepcionante mundial, en el que inclusive terminó expulsado en el último partido, las críticas se focalizaron en su rendimiento, acusándolo inclusive de “pecho frío”, es decir, de no dejar todo en el campo de juego, de no sentir la camiseta.

Argentina llegaba a disputar el encuentro luego de una nueva frustración en la final de la Copa América disputada hace un par de meses, Chile lo derrotó en los penales, adicionalmente Lionel Messi, su máxima figura, se lesionó con el FC Barcelona, por lo que se perdería el partido.

Messi venía de disputar las finales de los dos últimos grandes torneos que disputó con su selección, perdiendo ambos partidos, para posteriormente ser el mayor foco de la crítica en su país, y en el mundo, puesto que Lio es una figura global, y sus actuaciones, para bien y para mal, trascienden de una manera especial.

Antonio Valencia ha jugado más de 250 partidos en la Liga más competitiva del mundo, campeón de la Premier League en dos ocasiones, finalista de la Champions League, partido que perdió ante justamente el Barcelona de Messi y Guardiola, en suma, tal vez junto a Alberto Spencer, el único futbolista ecuatoriano que se ha mantenido durante tanto tiempo en la élite mundial.

Antonio adicionalmente fue clave para dos clasificaciones a los Mundiales, varios recordamos su debut en aquel lejano 2005 ante Paraguay en casa, cuando anotó dos goles para una remontada histórica, y todos recordarán también que en la última clasificación, una corrida suya muy parecida a la de la noche del jueves, precedió al gol de Jefferson Montero ante Uruguay, el día que definimos el pase a Brasil 2014.

Antonio además fue una de las figuras de la selección en el Mundial 2006, en la que fue propuesto por la organización como uno de los aspirantes al premio de mejor jugador joven del torneo, es verdad, su desempeño en Brasil estuvo por debajo de las expectativas, pero tres partidos no pueden hacer olvidar toda una carrera de triunfos, de esfuerzo, de jugar al máximo nivel.

Valencia es un crack en una tierra donde los mismos no sobran, de hecho, faltan.

Argentina es uno de los países más futboleros del mundo, cuna de grandes ídolos y equipos legendarios, campeones del mundo a los cuales les ha costado horrores reverdecer los viejos laureles; en cada campeonato mundial o copa América llegaban como uno de los favoritos máximos al título, para luego ser eliminados en cuartos de final, o inclusive más temprano.

24 años después de la última final, Argentina consiguió en Brasil volver a la máxima cita; Lionel Messi capitaneó al equipo que se hizo fuerte de atrás hacia adelante y sorteó cada etapa, sin sobrarle demasiado, pero siempre superando a sus rivales; en la final apareció Alemania que venía de pasarle siete al anfitrión, y en un partido muy parejo lo terminó derrotando en el tiempo extra.

La Copa América tuvo nuevamente a Messi capitaneando el barco que no pudo rematar adecuadamente la final, pese a que sus actuaciones fueron sobresalientes a lo largo del torneo, salvo tal vez, justamente el partido definitivo.

Lionel Messi volvió a llevar a la selección Argentina al primer plano mundial, tal y como se esperaba de uno de los mejores futbolistas de la historia.

La prensa y el aficionado, acostumbrados a buscar chivos expiatorios que justifiquen las frustraciones deportivas, convierten al héroe en villano, lo señalan y se olvidan de sus triunfos; porque cuando se gana lo hacen los 11 y el entrenador, pero cuando se pierde el responsable suele ser uno solo.

Luego de las últimas frustraciones, en sus países se pidió las cabezas de Antonio y Lionel, aparentemente no son tan importantes como creíamos y sus equipos pueden jugar mejor sin ellos, porque para que queremos que vengan a jugar a nuestras selecciones esos pechos fríos; Ecuador tuvo su ensayo, en la Copa América sin Antonio Valencia nos fuimos a la casa sin pena ni gloria, porque aunque no nos demos cuenta, un jugador de tal calidad diferencial mejora a sus compañeros, mejora al colectivo.

En todo caso, Ecuador y Argentina llegaban al duelo del pasado jueves con situaciones opuestas, entre los nuestros estaba el crack y entre los suyos no, porque en la cancha se notó, Antonio jugó uno de los mejores partidos de su carrera con la selección (lo cual es mucho decir) y su desempeño sumado al de sus compañeros y al plan del cuerpo técnico permitió que le ganemos al subcampeón mundial en su cancha, por primera vez en más de 60 años.

Argentina por su parte no parecía el subcampeón Mundial y de América la noche del jueves, viéndoles en la cancha no asustaban, mérito de Ecuador que lo superó tácticamente durante todo el encuentro, seguramente Martino planteó mal a sus dirigidos, hubo rendimientos muy bajos entre los mismos, pero para quien escribe, una de las principales razones de que el rival no asustó como debería, es porque le faltaba su mejor jugador, aquel al que le señalaron las derrotas en las finales.

Porque podrán jugar mal a veces, equivocarse en la cancha o con sus actitudes fuera de ella, pero es indiscutible que una cosa es Ecuador con Valencia y otro sin él, y una cosa es Argentina con Messi, y otra sin él.

Historia: Ecuador vs Bolivia por eliminatorias

Casi con el mismo envión, Ecuador debe enfrentar su segundo compromiso eliminatorio. El ánimo es distinto, la tricolor logró un triunfazo que estaba en el presupuesto de pocos y ahora enfrenta a la escuadra del Altiplano, con la que históricamente tiene ventaja y al contrario del juego con Argentina, Ecuador parte como favorito por antecedentes y lo que se vio en la fecha anterior de ambos equipos.

Como es buena costumbre de esta página, elaboramos un relato con antecedentes históricos, en este caso, plagado de buenos recuerdos para nosotros, los seguidores de la selección ecuatoriana.

Sin embargo, la historia no comenzó tan bien pues, el 15 de agosto de 1993, Bolivia derrotó 1-0 a Ecuador en La Paz. Juego válido por las eliminatorias a Estados Unidos 1994. Los de casaca verde llegaban con una arrolladora racha de 3 triunfos seguidos y 12 goles anotados, frente a un Ecuador que si bien estaba invicto, no tenía tan buenos números. Esa era la Bolivia de los Sandy, Etcheverry, “Platini” Sánchez, Melgar, Cristaldo y muchos más, tal vez la mejor generación de su historia en la que de hecho, nuestro actual DT, Gustavo Quinteros, era titular en la zaga central.

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

Ramallo festejando junto al actual DT boliviano: Julio C. Baldivieso

El único gol del juego lo convirtió el máximo anotador de dicha eliminatoria, que fue William Ramallo. Se podría decir que la sacamos barata, pues en aquellos tiempos, Bolivia pasó por encima hasta a Brasil y finalmente, ellos consiguieron el boleto al mundial norteamericano. Nuestro entrenador era el montenegrino Dusan Draskovic (“¡tú, defensa!”) y aquel día alineó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Ángel Fernández), Carlos Muñoz (Kléber Chalá); Eduardo Hurtado

El cotejo de vuelta se disputó en Guayaquil. El escenario era distinto: mientras a Ecuador ya no le importaba un rábano, pues ya estaba eliminado, para Bolivia era vital conseguir un punto que le clasifique al mundial gringo y así fue. El partido terminó 1-1 aquel 19 de septiembre de 1993 y para Bolivia, había abierto el marcador nuevamente William Ramallo, mientras que el empate ecuatoriano fue obra de Raúl Noriega. Así, el recordado cuadro del vasco Xabier Azkargorta llegó al Mundial, mientras que ese fue el último partido que Dusan dirigió para la selección, así se planteó:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Máximo Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica), Angel Fernández, Alex Aguinaga; Kléber Chalá (Nixon Carcelén), Raúl Avilés

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iABtQSoW9qU

Pilas que en el 0:37 asoma el profe Quinteros festejando el gol boliviano

Esta historia sigue en los noventa cuando todavía estábamos con sucres. El 12 de enero de 1997 se enfrentaron Bolivia y Ecuador en el Hernando Siles de La Paz por eliminatorias a Francia 1998. El resultado fue 2-0 favorable al local que alcanzó dicho marcador antes de que se cumplan 15 minutos de iniciado el juego. La presentación de Ecuador aquella vez fue decididamente mala y después de la misma, el DT Francisco Maturana hizo varios cambios en la alineación para enfrentar el resto de la eliminatoria. Este fue el onceno de aquel cotejo:

Carlos L Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson de Souza); Ángel Fernández (Eduardo Hurtado), Kléber Chalá (Agustín Delgado)

El cotejo de vuelta se realizó el 12 de octubre de 1997 en el Monumental de Guayaquil. Bolivia ya estaba eliminada del certamen y las posibilidades ecuatorianas eran remotas. El resultado fue triunfo para la tricolor por 1-0 con gol de Ariel Graziani. De todas formas, el triunfo sirvió de poco pues, Ecuador no llegó al mundial francés. Anecdóticamente, este era el primer triunfo de Ecuador sobre Bolivia en una eliminatoria mundialista. Esta fue la formación tricolor:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, José Gavica (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Eduardo Smith); Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

El siglo XXI es muchísimo más grato para Ecuador. El 16 de agosto de 2000 Ecuador venció 2-0 a Bolivia con nitidez en las eliminatorias para el Mundial de Japón y Corea 2002. El escenario fue el Estadio de Liga Deportiva Universitaria y 2 goles de Agustín Delgado aseguraron la victoria para una escuadra ecuatoriana que hasta ese momento era irregular. Hernán Darío Gómez era el DT y dispuso de sus futbolistas así:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví (Néicer Reasco); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá; Agustín Delgado, Ariel Graziani (Carlos A Juárez)

El 6 de octubre de 2001 traía una historia muy distinta. Mientras Bolivia no tenía ya posibilidades de llegar al mundial asiático, Ecuador venía con una increíble racha que lo tenía al borde de la clasificación. En el juego disputado en el Hernando Siles de La Paz ante poco público, Ecuador se impuso por 5-1 a su similar boliviano con un festival de goles de: Ulises De La Cruz, Agustín Delgado, Iván Kaviedes, Ángel Fernández y Luis “chino” Gómez. El descuento para el local fue de Gonzalo Galindo.

Luego de este partido, a Ecuador solo le quedaba por hacer un punto más para llegar al Mundial de Corea y Japón, que se haría realidad un mes después, siendo este, uno de los tantos juegos memorables que dejó dicha eliminatoria a la afición ecuatoriana. Estos fueron los titulares designados por “Bolillo” Gómez:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón (Luis Gómez), Edison Méndez, Kléber Chalá; Iván Kaviedes (Angel Fernández), Agustín Delgado

https://www.youtube.com/watch?v=YhYJPpOnTRA&feature=player_embedded

 Es turno de las eliminatorias a Alemania 2006. “Bolillo” Gómez era todavía el DT y el 5 de junio de 2004 Ecuador venció 3-2 a Bolivia. El cotejo parecía sencillo, pues la tricolor anotó sus 3 conquistas en la primera etapa, pero Bolivia (que curiosamente cambió de camiseta en el segundo tiempo) y lo que era una relajada victoria ecuatoriana terminó en drama. Ulises De La Cruz en 2 ocasiones (uno de ellos se suele acreditar como autogol) y Agustín Delgado anotaron para los ecuatorianos, mientras que Limbert Gutiérrez y José Castillo descontaron para los bolivianos. Estos fueron los jugadores ecuatorianos que disputaron aquel juego en el Atahualpa de Quito:

Jacinto Espinoza; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Alfonso Obregón (Alex Aguinaga), Paúl Ambrosi (Marlon Ayoví), Kléber Chalá (Edison Méndez), Franklin Salas; Agustín Delgado, Carlos Tenorio

El cotejo de vuelta como siempre, disputado en el Hernando Siles de La Paz, se oficiaba con un panorama similar al de la anterior eliminatoria: Bolivia fuera de combate y Ecuador cerca de cumplir el objetivo. Una vez más, la victoria fue tricolor por 2-1 el 3 de septiembre de 2005. Dos goles de Agustín Delgado y el transitorio empate boliviano fue anotado por Joselito Vaca. La alineación de los hombres dirigidos en ese tiempo Por Luis Fernando Suárez fue la siguiente:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco (Cristian Lara); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví (Segundo Castillo), Antonio Valencia (Franklin Salas), Edison Méndez, Paúl Ambrosi; Agustín Delgado

El 6 de septiembre de 2008 y ya disputándose la clasificación para el mundial de Sudáfrica 2010, Ecuador derrotó 3-1 a Bolivia en el Atahualpa de Quito. Felipe Caicedo, Edison Méndez y Cristian Benítez fueron los autores de los goles ecuatorianos, mientras que había igualado el marcador Joaquín Botero para los del Altiplano. El DT en ese entonces era Sixto Vizuete que puso el siguiente onceno y emergentes:

José F Cevallos; Néicer Reasco (Omar De Jesús), Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón, Luis Bolaños (Patricio Urrutia); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Pablo Palacios)

https://www.youtube.com/watch?v=JBN2NeReiwg

El 9 de septiembre de 2009 se realizó el cotejo de vuelta en La Paz. Nuevamente el triunfo fue para Ecuador por marcador de 3-1. Edison Méndez, Antonio Valencia y Cristian Benítez hicieron los tantos ecuatorianos, mientras que para el local anotó Gerardo Yecerotte. A pesar de que ya era costumbre la victoria ecuatoriana frente a los bolivianos, para Ecuador era un poco distintas las cosas: el triunfo era necesario para seguir con vida en el proceso eliminatorio. Finalmente no se pudo clasificar al mundial africano. Sixto Vizuete dispuso de los siguientes jugadores:

ecuador bolivia 2009

Marcelo Elizaga; Marcelo Fleitas, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa, Antonio Valencia (Fernando Hidalgo), Edison Méndez; Christian Benítez, Jéfferson Montero (Paul Ambrosi)

El camino a Brasil 2014 incluyó el partido jugado el 7 de septiembre de 2012 en el Atahualpa de Quito frente a Bolivia, Nuevamente el triunfador fue Ecuador por 1-0 y el gol se obtuvo tras un polémico penal cuya ejecución y anotación fue de Felipe Caicedo. Este partido se tornó muy complicado para la tricolor y sería la última victoria que en encuentros oficiales infringiría a los bolivianos. El DT Reinaldo Rueda formó con los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Michael Arroyo); Jaime Ayoví (Felipe Caicedo), Narciso Mina (Dennys Quiñónez)

Se cortó entonces la racha de 8 victorias consecutivas del equipo ecuatoriano al boliviano por eliminatorias, un 10 de septiembre de 2013. El resultado fue igualdad 1-1. Jaime Arrascaita abrió el marcador para el local tras un terrible error del portero Domínguez. Sin embargo, se alcanzó para la igualdad con tanto de penal de Felipe Caicedo. Ecuador terminó yendo al mundial de Brasil, pero este partido le dio más de un dolor de cabeza a nuestros compatriotas. Reinaldo Rueda jugó así en el Hernando Siles de La Paz:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Jorge Guagua, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo (Cristian Noboa), Luis Saritama, Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Jaime Ayoví (Renato Ibarra), Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

Ecuadorean Jefferson Montero (R) vies for the ball with Edward Zenteno (bottom) of Bolivia during their Brazil 2014 FIFA World Cup South American qualifier match, in La Paz on September 10, 2013. AFP PHOTO / JORGE BERNAL

8 victorias para Ecuador, 2 triunfos bolivianos y 2 empates es el gran saldo favorable para la tricolor con Agustín Delgado como máximo anotador ecuatoriano con 6 tantos.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 1

Terminó la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de Rusia. Varios triunfos visitantes y tal vez, el resultado más inesperado fue la victoria de Ecuador en Buenos Aires. Venezuela y Bolivia inician ya complicados y si bien Argentina en teoría también está en problemas, se confía en que su prestigio se imponga a esa estadística que dice que ningún sudamericano que inicia las eliminatorias con derrota de local, llega a la fase final del Mundial.

Bolivia 0 – Uruguay 2 (Cáceres 9’, Godín 69’)
La Paz

Un partido que se planteó agradable y parejo, con la diferencia entre la jerarquía de la zaga central charrúa y la endeble defensa boliviana que jamás atinó a marcar con eficiencia los buenos contragolpes celestes, aunque finalmente fueron hombres de retaguardia quienes dieron el triunfo al cuadro oriental. Bolivia insistió por el empate o descuento pero muy lejos de tener la puntería adecuada, además de que Muslera estuvo en una magnífica tarde.

Colombia 2 (Gutiérrez 36’, Cardona 90’) – Perú 0
Barranquilla

Juego que en cambio tuvo un arranque lento y discreto en el que progresivamente el local fue controlando las acciones, sin poder concretar dicho dominio en gol. Todo lo contrario, en el segundo tiempo se vio un partido más alternado en el que el equipo peruano hizo gala de buen dominio de balón y desbordes por los costados que pusieron suspenso en el Metropolitano de Barranquilla, sin embargo, Colombia fue efectiva y pudo concretar las anotaciones, la segunda en contragolpe cuando el equipo inca estaba totalmente volcado al ataque buscando el empate.

Venezuela 0 – Paraguay 1 (González 86’)
Puerto Ordaz

Pareciera ser que Paraguay está de vuelta. Opaca presentación vinotinto que a lo largo del juego estuvo lejos de vulnerar a un cuadro paraguayo que tampoco desplegó un gran fútbol, pero le estaba bastando para sacar un punto de tierra llanera, pero un tremendo error de Vizcarrondo al intentar jugar un balón para su arquero, permitió a Derlis González anotar un valioso gol de 3 puntos y dar la esperanza a la albirroja que esta será una eliminatoria más venturosa que la pasada.

Chile 2 (Vargas 72’, Sánchez 89’) – Brasil 0
Santiago

Para los admiradores de los grandes tiempos de la casaca amarilla y verde es deprimente ver a Brasil en los actuales momentos. La selección dirigida por Dunga es planteó en extremo defensivo, haciendo por varios pasajes del partido una doble línea de cuatro que a veces fue eficaz para neutralizar al medio sector de “la roja” y dejar sin abastecimiento a su buena delantera. Sin embargo, la resistencia “canarinha” se quebró en los minutos finales de juego, cuando más pudo las incisivas incursiones de Vargas y Alexis.

Argentina 0 – Ecuador 2 (Erazo 80’, Caicedo 81’)
Buenos Aires

Brillante triunfo de la escuadra tricolor que no llegó a defenderse a Buenos Aires y contrario a eso, generó mucho fútbol ofensivo perdiendo incluso, valiosas opciones de abrir el marcador. Argentina jamás encontró una respuesta ofensiva y fue especialmente superada por las bandas. El buen trabajo de los ecuatorianos se vio compensado cerca del final del partido cuando cocretaron 2 tantos en froma casi simultáneo. Un sorpresivo alegrón para los dirigidos por Quinteros, mientras que un baldazo de agua helada para la albiceleste.

¡La Historia se Rompió!

Ecuador derrotó 2-0 a Argentina en juego disputado por la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el mundial de Rusia 2018.

Argentina utilizó un 4-3-3, como ha sido su costumbre en estos últimos años, teniendo como fortaleza su móvil línea de volantes, poniendo a Más y Correa como reemplazantes de los lesionados Messi y Rojo. Ecuador hacía un 4-2-3-1 cambiando permanentemente de frente Caicedo, Bolaños y Valencia.

El inicio ecuatoriano fue firme, buscando también arco contario aprovechando la movilidad de sus 4 hombres ofensivos. Los problemas surgían cuando los laterales también pasaban al frente y al descuidar la marca, eran fácilmente superados por sus contrapartes argentinos que desde las bandas buscaban conectarse con sus delanteros Agüero y Di María.

La tricolor jugaba con atrevimiento durante el primer cuarto de hora. Era notable el movimiento por bandas de Valencia y Montero, mientras que Noboa se batía con solvencia en la media recuperando e iniciando el ataque ecuatoriano que era predominante y sorprendentemente, la albiceleste se limitaba a contragolpear, buscando error en la defensa ecuatoriana que no estaba nerviosa en los minutos iniciales.

Luego de las continuas incursiones ecuatorianas, Argentina corrigió y marcó con mayor agresividad en el medio sector para recuperar el balón, pero ese dominio de pelota no significaba mayor problema para una tricolor que tenía pocos errores defensivos y un Domínguez atajando con sobriedad. Pasados los 25 minutos, había un duelo de poder a poder en el que no podía hacer la diferencia la tricolor porque Miller Bolaños se tardaba en encontrar su lugar en la cancha.

Agüero fue cambiado por Tévez debido a una lesión. El juego era de ida y vuelta. Era grato ver a Valencia y Montero en gran nivel más Caicedo haciendo peso en el área, el juego ecuatoriano buscaba finalizar con remate de Bolaños al arco, pero Miller estaba muy poco fino con la puntería y se perdía oportunidades notables de abrir el marcador. Argentina buscaba por el lado de Walter Ayoví y a veces consiguió superar su marca, siendo sus ataques generalmente bien cortados por la defensa. Erazo y Achilier normalmente concentrados.

Para el inicio del segundo, el trámite seguía siendo similar, con un Ecuador veloz para atacar e impecable para defender. Sin embargo, con el correr de los minutos, a los atacantes ecuatorianos se les iba acabando combustible y eso facilitó la presión del local que ya pudo acercarse con más peligro cuando también, en el mediocampo se veía la tricolor superada numéricamente.

Ecuador hacía un gran partido, pero hacía falta un punto de quiebre y ese lo dio la entrada de Castillo por Pedro Quiñónez lesionado, fortuito  ya que fue por una lesión y a pesar del buen juego de Pedro, el volante de San Lorenzo terminó de asentar el medio campo y la albiceleste se vio más lejos que nunca del arco de Domínguez.

Ecuador manejaba el resultado y llegó el gol. Un tiro de esquina de Fidel Martínez por derecha se paseó por el área chica, pivoteada de Castillo y Fricson Erazo (80 min.) cabeceó a boca de arco para inaugurar el marcador de forma sorpresiva por los antecedentes e historia. El golpe fue duro para los argentinos que buscaron el empate con mucho desorden y les sorprendió la contra. Antonio Valencia corrió por derecha en carrera impresionante y habilitó a Felipe Caicedo (81 min.) quien aumentó el marcador con remate rasante.

Los minutos finales fueron de administración de balón ecuatoriana y una Argentina que intentó buscar el descuento para pasar a rendirse y esperar que acabe este juego que es histórico para el fútbol ecuatoriano, pues por primera vez una selección ecuatoriana absoluta triunfa en un juego oficial frente a Argentina en Buenos Aires.

ARG: Sergio Romero; Roncaglia (TA 46’), Nicolás Otamendi, Ezequiel Garay, Más (TA 52’); Lucas BIglia, Javier Mascherano, Javier Pastore (Ezequiel Lavezzi 70’); Correa, Sergio Agüero (Carlos Tévez 24’) (TA 92+’), Angel Di María
ECU: Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo 75’); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez 77’); Felipe Caicedo (Ángel Mena 83’)
Goles: Erazo 80’, Caicedo 81’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 7
Paredes 7
Erazo 8
Achilier 7
W Ayoví 7
Noboa 8
P Quiñónez 7
A Valencia 8
M Bolaños 6
Montero 7
Caicedo 6
Castillo –
Martínez –
Mena –

 

qué tan’ dirán

Atlas (?) del Camino a Rusia 2018

Con el inicio de las eliminatorias sudamericanas, de este lado del mundo comenzamos a poner atención al fútbol de selecciones alrededor del mundo… Bueno, al menos lo que pasa en los países más famosos. Si bien, en octubre se jugarán las primeras fechas de las eliminatorias sudamericanas, el camino a Rusia 2018 ya comenzó y de hecho, varias selecciones ya quedaron eliminadas (ver en este anterior post). Veamos entonces como es el sistema de otros continentes, todos más elaborados que nuestro “simplón” todos contra todos.

CONCACAF

México

Norte, Centro América y el Caribe arrancaron su competición en marzo y consta de 5 etapas. 35 selecciones, de las cuales 23 ya quedaron eliminadas en las 3 etapas ya disputadas en modalidad uno contra uno. Para armar esas llaves, se ordenó a las selecciones de acuerdo al ranking FIFA de agosto de 2014. Teniendo las 14 peor ubicadas que disputar la primera fase de la cual, 7 sobrevivieron para disputar junto a otras 13 selecciones algo mejor ubicadas en el ranking un segundo “mata-mata” del que quedaron con vida 10 selecciones.

A dichas 10 selecciones, se les sumaron Haití y Jamaica, que tenían un ranking superior y con ello, completaron 12 selecciones para una ronda final de juegos uno a uno de ida y vuelta. La idea era tener 6 selecciones de las 29 que iniciaron participando en el proceso para disputar las últimas etapas. Dichas selecciones sobrevivientes a todo este proceso son:

  • El Salvador
  • Canadá
  • Haití
  • Jamaica
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Guatemala

Estos equipos, se unieron a las 6 selecciones CONCACAF con mejor ranking FIFA para disputar la cuarta ronda en 3 grupos de 4 integrantes. De estos grupos, los 2 que finalicen primeros la competición, avanzarán a una quinta ronda que será un hexagonal todos contra todos. Los grupos están configurados así:

Grupo A

  • México
  • Honduras
  • El Salvador
  • Canadá

Grupo B

  • Costa Rica
  • Panamá
  • Haití
  • Jamaica

Grupo C

  • Estados Unidos
  • Trinidad y Tobago
  • San Vicente y Las Granadinas
  • Guatemala

Esta fase de grupo comenzará a disputarse en noviembre y se extenderá hasta septiembre de 2016, para que el 2017 se dispute el hexagonal que otorgue las 3 plazas y media al mundial ruso. ¿Por qué “y media”? Porque el equipo que se ubique cuarto disputará un lugar en la Copa del Mundo contra una selección asiática. ¡Casi nada el trámite!

AFC

Australia

La Confederación Asiática arrancó su competición con 46 federaciones. En realidad 45 porque Indonesia fue sancionada por FIFA y no participó del certamen. El proceso eliminatorio asiático cuenta con 4 etapas. La primera se disputó con un knock-out de ida y vuelta entre las 12 selecciones con más bajo ranking FIFA, de las cuales, sobrevivieron 6 para formar parte de la segunda fase junto a otras 40 selecciones que se redujeron a 39 por el incidente de Indonesia anteriormente citado.

Esta segunda fase consta de 7 grupos de 5 y un grupo de 4 selecciones. Los equipos que terminen en primera posición, más los 4 mejores segundos avanzarán a la tercera ronda donde estas doce selecciones sobrevivientes, disputarán 2 hexagonales. Estos son los grupos:

Grupo A

  • Arabia Saudita
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Palestina
  • Timor Oriental
  • Malasia

Grupo B

  • Australia
  • Jordania
  • Kirguistán
  • Tayikistán
  • Bangladesh

Grupo C

  • Qatar
  • China
  • Hong Kong
  • Maldivas
  • Bután

Grupo D

  • Irán
  • Omán
  • Guam
  • Turkmenistán
  • India

Grupo E

  • Siria
  • Japón
  • Singapur
  • Afganistán
  • Camboya

Grupo F

  • Tailandia
  • Iraq
  • Vietnam
  • China Taipei
  • Indonesia (descalificado)

Grupo G

  • Corea del Sur
  • Kuwait
  • Líbano
  • Myanmar
  • Laos

Grupo H

  • Corea del Norte
  • Uzbekistán
  • Filipinas
  • Bahréin
  • Yemen

Esta fase comenzó a disputarse en junio y se extenderá hasta marzo de 2016. Varias de estas selecciones como: Siria, Afganistán, Iraq o Myanmar, están oficiando de locales fuera de sus países debido a sus guerras internas. Las selecciones que queden eliminadas no quedarán “ociosas” pues, disputarán su entrada a la Copa de Asia que se jugará en 2019 en Emiratos Árabes.

La tercera fase será disputada con dos hexagonales de los cuales, las selecciones que se ubiquen en los 2 primeros puestos, clasificarán a Rusia 2018, mientras que los terceros de cada grupo jugarán un “play-off” cuyo ganador tendrá la posibilidad de disputar un cupo a la Copa del Mundo con una selección de CONCACAF. No será raro ver en esta tercera fase a las selecciones más poderosas de la confederación como: Corea del Sur, Japón, Australia Irán.

CAF

Costa de Marfil

La Confederación Africana tiene 54 afiliados y salvo Zimbabue que fue descalificado literalmente por deudas, todas participarán. Las selecciones fueron divididas en dos grupos. Las primeras 27 con mejor ranking FIFA que disputarán directamente la segunda fase y las peores 26 que deben eliminarse en llaves uno a uno para acceder a la siguiente instancia. Éstas son las llaves que se encuentran disputando en esta Fecha – FIFA de octubre:

Somalia vs Níger

Sudán del Sur – Mauritania

Gambia – Namibia

Santo Tomé – Etiopía

Chad – Sierra Leona

Comoras – Lesoto

Yibuti – Suazilandia

Eritrea – Botswana

Seychelles – Burundi

Liberia – Guinea Bissau

República Centro Africana – Madagascar

Mauricio – Kenia

Tanzania – Malawi

Los ganadores de cada llave jugarán en nuevos “uno a uno” contra las 27 con mejor ranking, siendo un total de 40 selecciones de las cuales, quedarán 20 con vida para finales de año, las cuales se organizarán en un tercera fase. En esta segunda fase ya aparecen los más fuertes de África como Camerún, Nigeria o Costa de Marfil.

En la tercera ronda se formarán 5 grupos de 4 selecciones. Cada selección ganadora de su respectivo grupo clasificarán al Mundial Rusia 2018. Esta etapa se disputará entre 2016 y 2017.

OFC

Tahití

Tras haberse disputado el cuadrangular de la primera fase, el ganador fue Samoa Occidental. La cual se unió a las 7 selecciones oceánicas con mejor ranking FIFA. DE esta forma, se configuraron 2 grupos de 4 selecciones que fueron sorteados de la siguiente manera:

Grupo A

  • Tahití
  • Nueva Caledonia
  • Samoa Occidental
  • Papúa Nueva Guinea

Grupo B

  • Nueva Zelanda
  • Islas Salomón
  • Fiji
  • Vanuatu

 La segunda fase comenzará en mayo de 2016. Los tres primeros de cada grupo avanzan a una tercera fase de dos grupos de tres, los cuales se decidirán en juegos de ida y vuelta, todos contra todos. Los ganadores de cada grupo irán a una cuarta fase con duelos de ida y vuelta. Quien resulte ganador de ese “mano a mano”, tendrá la posibilidad de disputar un cupo a la Copa del Mundo con el quinto de Sudamérica. La tercera y cuarta fases se disputarán en 2017.

Hay que señalar que este torneo es también válido para proclamar el campeón de Oceanía, en ese caso, los dos primeros de los grupos de segunda fase, disputarán semifinales y finales.

CONMEBOL

Chile

Todos contra todos, ida y vuelta. Los cuatros mejores irán a Rusia 2018 y el quinto disputará un cupo contra el ganador de la zona de Oceanía. Creo que esto ya sabemos.

UEFA

españa

Como es costumbre, se armaron 7 grupos con 6 selecciones y otros 2 grupos con 5 equipos. El sistema es sencillo: el primero de cada grupo clasificará a Rusia 2018, mientras que las 8 selecciones que hayan finalizado segundas y hayan obtenido mejor puntaje, se clasifican a Play-offs de donde saldrán los 4 clasificados restantes a la Copa del Mundo. Estos son los grupos:

Grupo A

  • Holanda
  • Francia
  • Suecia
  • Bulgaria
  • Bielorrusia
  • Luxemburgo

Grupo B

  • Portugal
  • Suiza
  • Hungría
  • Islas Feroe
  • Letonia
  • Andorra

Grupo C

  • Alemania
  • República Checa
  • Irlanda del Norte
  • Noruega
  • Azerbaiyán
  • San Marino

Grupo D

  • Gales
  • Austria
  • Serbia
  • Irlanda
  • Moldavia
  • Georgia

Grupo E

  • Rumania
  • Dinamarca
  • Polonia
  • Montenegro
  • Armenia
  • Kazajstán

Grupo F

  • Inglaterra
  • Eslovaquia
  • Escocia
  • Eslovenia
  • Lituania
  • Malta

Grupo G

  • España
  • Italia
  • Albania
  • Israel
  • Macedonia
  • Liechtenstein

Grupo H

  • Bélgica
  • Bosnia y Herzegovina
  • Grecia
  • Estonia
  • Chipre

Grupo I

  • Croacia
  • Islandia
  • Ucrania
  • Turquía
  • Finlandia

Con Europa no hay apuro, pues la competición recién arrancará en septiembre de 2016, tiempo después que haya finalizado la Eurocopa de Francia. Dependiendo de los resultados de la misma, podríamos atrevernos a hacer un análisis de eliminatoria.

Así nomás está trazado el camino. Antes de finalizar el 2015 tendremos casi 70 selecciones eliminadas, lo que equivale a cerca del la tercera parte de selecciones federadas en FIFA. El camino es largo y entretenido. Seguiremos informando.