Listado de la etiqueta: ecuador

¡La Historia se Rompió!

Ecuador derrotó 2-0 a Argentina en juego disputado por la primera fecha de las eliminatorias sudamericanas para el mundial de Rusia 2018.

Argentina utilizó un 4-3-3, como ha sido su costumbre en estos últimos años, teniendo como fortaleza su móvil línea de volantes, poniendo a Más y Correa como reemplazantes de los lesionados Messi y Rojo. Ecuador hacía un 4-2-3-1 cambiando permanentemente de frente Caicedo, Bolaños y Valencia.

El inicio ecuatoriano fue firme, buscando también arco contario aprovechando la movilidad de sus 4 hombres ofensivos. Los problemas surgían cuando los laterales también pasaban al frente y al descuidar la marca, eran fácilmente superados por sus contrapartes argentinos que desde las bandas buscaban conectarse con sus delanteros Agüero y Di María.

La tricolor jugaba con atrevimiento durante el primer cuarto de hora. Era notable el movimiento por bandas de Valencia y Montero, mientras que Noboa se batía con solvencia en la media recuperando e iniciando el ataque ecuatoriano que era predominante y sorprendentemente, la albiceleste se limitaba a contragolpear, buscando error en la defensa ecuatoriana que no estaba nerviosa en los minutos iniciales.

Luego de las continuas incursiones ecuatorianas, Argentina corrigió y marcó con mayor agresividad en el medio sector para recuperar el balón, pero ese dominio de pelota no significaba mayor problema para una tricolor que tenía pocos errores defensivos y un Domínguez atajando con sobriedad. Pasados los 25 minutos, había un duelo de poder a poder en el que no podía hacer la diferencia la tricolor porque Miller Bolaños se tardaba en encontrar su lugar en la cancha.

Agüero fue cambiado por Tévez debido a una lesión. El juego era de ida y vuelta. Era grato ver a Valencia y Montero en gran nivel más Caicedo haciendo peso en el área, el juego ecuatoriano buscaba finalizar con remate de Bolaños al arco, pero Miller estaba muy poco fino con la puntería y se perdía oportunidades notables de abrir el marcador. Argentina buscaba por el lado de Walter Ayoví y a veces consiguió superar su marca, siendo sus ataques generalmente bien cortados por la defensa. Erazo y Achilier normalmente concentrados.

Para el inicio del segundo, el trámite seguía siendo similar, con un Ecuador veloz para atacar e impecable para defender. Sin embargo, con el correr de los minutos, a los atacantes ecuatorianos se les iba acabando combustible y eso facilitó la presión del local que ya pudo acercarse con más peligro cuando también, en el mediocampo se veía la tricolor superada numéricamente.

Ecuador hacía un gran partido, pero hacía falta un punto de quiebre y ese lo dio la entrada de Castillo por Pedro Quiñónez lesionado, fortuito  ya que fue por una lesión y a pesar del buen juego de Pedro, el volante de San Lorenzo terminó de asentar el medio campo y la albiceleste se vio más lejos que nunca del arco de Domínguez.

Ecuador manejaba el resultado y llegó el gol. Un tiro de esquina de Fidel Martínez por derecha se paseó por el área chica, pivoteada de Castillo y Fricson Erazo (80 min.) cabeceó a boca de arco para inaugurar el marcador de forma sorpresiva por los antecedentes e historia. El golpe fue duro para los argentinos que buscaron el empate con mucho desorden y les sorprendió la contra. Antonio Valencia corrió por derecha en carrera impresionante y habilitó a Felipe Caicedo (81 min.) quien aumentó el marcador con remate rasante.

Los minutos finales fueron de administración de balón ecuatoriana y una Argentina que intentó buscar el descuento para pasar a rendirse y esperar que acabe este juego que es histórico para el fútbol ecuatoriano, pues por primera vez una selección ecuatoriana absoluta triunfa en un juego oficial frente a Argentina en Buenos Aires.

ARG: Sergio Romero; Roncaglia (TA 46’), Nicolás Otamendi, Ezequiel Garay, Más (TA 52’); Lucas BIglia, Javier Mascherano, Javier Pastore (Ezequiel Lavezzi 70’); Correa, Sergio Agüero (Carlos Tévez 24’) (TA 92+’), Angel Di María
ECU: Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo 75’); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez 77’); Felipe Caicedo (Ángel Mena 83’)
Goles: Erazo 80’, Caicedo 81’

Calificaciones Ecuador:
Domínguez 7
Paredes 7
Erazo 8
Achilier 7
W Ayoví 7
Noboa 8
P Quiñónez 7
A Valencia 8
M Bolaños 6
Montero 7
Caicedo 6
Castillo –
Martínez –
Mena –

 

qué tan’ dirán

El 10 ochentero / noventero sudamericano

En estos tiempos están muy de moda referirse a estas maravillosas décadas del ya lejano siglo XX. Se refleja en los estilos de la ropa, en que los bares de moda sean de temática retro, que abunden las bandas de covers, que haya canales de televisión (pagada) dedicados exclusivamente a transmitir programas de hace más de veinte años y la lista sigue. Entonces: ¿por qué no acordarse de los héroes deportivos de aquellos tiempos?

Si algo no se ha portado muy cíclico que digamos en la cultura popular, es el fútbol. El tema es básico, hoy el “10 clásico” está en peligro de extinción, con módulos tácticos como el 4-2-3-1 o el 4-3-3, se exige de muchísima movilidad y de por lo menos, otras características que atañen principalmente a las condiciones atléticas de quienes alinean en esas líneas intermedias. En Sudamérica, a finales del siglo pasado, tuvimos algunos simbólicos representantes del dorsal 10 para recordar. Empezando por:

Diego Maradona

Maradona

Por el más grande entre los grandes. Aunque la polémica por ese título se puede desatar como fábricas de pirotécnicos clandestina. Diego Maradona sigue siendo el referente y anhelo del futbolista sudamericano. El organizador visionario capaz de sacar de la galera pases increíbles como el dirigido a Burruchaga en la final de México ’86 o el que fue a Caniggia contra Brasil en Italia ’90 y en “chulla pie” (para quienes nos lean del extranjero, “chulla” es un concepto largo de explicar, pero en este caso, quiere decir que andaba rengo).

Maradona era el conductor de balón por excelencia, al que había que caerle a piedrazos para quitarle el balón, pero también, tenía esa característica que se repitió en otros “10” del continente: el ser el referente anímico de su selección, ser el alma, símbolo, ser aquel jugador al que te remites, apenas suena su país. Que Diego no se le vaya a la gente de la mente por más maravillas que haga Messi por ejemplo, va más allá de la calidad como futbolista (donde “la pulga” capaz y lo superó), sino por ese factor espiritual y de liderazgo. El incuestionable capitán que llevó a su país a la gloria.

Zico

zico

Arthur Antunes Coimbra es tal vez, el fundador de esta zaga. Llevaba la «número 10» en un mediocampo extremadamente maravilloso como el de Brasil en el mundial 1982 y en donde ya había conductores superdotados técnicamente como Sócrates, Falcao o Toninho Cerezo. Zico fue la encarnación del «jogo bonito» el cual, prácticamente se extinguió pasado el Mundial 1986 para nunca más volver en la escuadra verde amarela, por más que volvió a ser campeona del mundo y no dejó de mostrar a grandes figuras del fútbol en otras posiciones y de forma más dispersa.

A Zico le quedó pendiente ganar títulos con su selección. En sentido estricto de justicia, al menos se consagró como el mejor del mundo a nivel de clubes con el fantástico Flamengo de 1981. Notable que a pesar de no haber sido campeón con la canarinha, su juego haya sido tan exquisito que sea venerado hasta la presente.

Enzo Francescoli

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

Nicolas Leoz(I),presidente de la Confederacion Sudamericana de Futbol observa al capitan de Uruguay Enzo Francescoli quien besa la Copa America el 23 de julio de 1995 en el estadio Centenario de Montevideo. Uruguay se consagro campeon de la Copa America al vencer en definicion por penales 6-4 a Brasil. AFP PHOTO/ALEJANDRO PAGNI

¿Qué tan buen futbolista habrás sido para que Zidane te idolatre y le ponga tu nombre a su hijo? Ese nomás es “el Enzo”. Un jugador sofisticado, con la precisión y elegancia necesarias para ser encumbrado en los altares de una de las hinchadas más jodidas exigentes del mundo como es la de River Plate. Fue el líder de unos momentos algo críticos para la selección uruguaya, que hacia finales del Siglo XX perdió el brillo que en algún momento le llevó a ser potencia futbolística mundial, sin embargo, encabezó esa última generación notable junto a los Sosa, Paz, De León, Ostolaza, Alzamendi, Aguilera, etc. que dieron a la celeste por lo menos títulos a nivel continental en 1987 y 1995.

Carlos Valderrama

Valderrama

“Mi juego está aquí”, mientras se señalaba a la sienes el actor que encarnó al “Pibe” en la teleserie colombiana “La Selección”. A Valderrama jamás se lo vio meter más allá de tercera velocidad mientras jugaba, pero sus pases eran demoledores y como ecuatorianos, los sufrimos múltiples ocasiones. Claro, estuvo siempre acompañado por extraordinarios atacantes capaces de estar a la altura física y técnicamente de la velocidad mental del Pibe: Asprilla, “Tren” Valencia, Aristizábal, “Pipa” De Ávila, Rincón, Iguarán en los ochenta, fueron parte de una notable generación colombiana que se paseó por el continente, a la que sólo se compara con la extraordinaria camada actual de la selección cafetera, que superó a la del Siglo XX en cuanto a resultados.

Icónico incluso con su “look”. Sin embargo, se puso advertir de la decadencia de su estilo de juego cuando en Estados Unidos 1994 los veloces rumanos y los voluntariosos gringos anularon a Valderrama y a una selección Colombia que quedó sorprendida y desactivada. Se venían cambios en la dinámica del fútbol.

Marco Antonio Etcheverry

Etcheverry

Se podría decir que el mejor futbolista boliviano de la historia. Encabezó a una maravillosa generación altiplánica con: Melgar, Sánchez, Borja, Sandy, y demás enormes jugadores que lograron la clasificación al mundial del 94. El “diablo”, como los anteriores “10” tenía un magnífico don para la conducción del balón y además, una temible pegada de media distancia, la cual se pudo sufrir o admirar acá en Ecuador cuando vistió la camiseta de Barcelona SC. Leyenda también en la MLS, tras su retiro y el de sus contemporáneos, la selección de Bolivia ha decaído notablemente y hoy por hoy es poco opcionada para una clasificación al mundial.

Álex Aguinaga

Aguinaga

A pesar de haber jugado de “8” en sus inicios en el Deportivo Quito y ser más un “7” en su época dorada del Necaxa mexicano, “El Alex” tuvo la responsabilidad de enfundarse la “10” de la tricolor ecuatoriana en los noventa especialmente, al ser ese jugador diferente y de exquisito dominio de balón, además de mucho gol. Jugador esencial y distintivo del Ecuador a finales del siglo pasado, muchas veces tuvo a sus espaldas demasiada responsabilidad y se era poco grato con esta gran figura cuando en aquellos tiempos, la costumbre de la tricolor era el fracaso.

Historia: Argentina vs Ecuador por eliminatorias

Inicia de nuevo el largo y dramático camino que son las eliminatorias sudamericanas a los mundiales de fútbol. Luego de haber tenido exactamente el mismo calendario con la misma secuencia de partidos durante todo el Siglo XXI, se decidió por lo menos, alterar dicho fixture de un sistema que ha Ecuador le ha convenido mucho y de eso vamos a tratar más adelante.

Para el proceso rumbo a Rusia 2018, Ecuador tiene un arranque diametralmente opuesto. De tener uno de los rivales más accesibles como local (Venezuela), pasamos a uno de los más complicados de visitante, como Argentina. El historial por eliminatorias frente a la albiceleste tiene varios tragos amargos, pero también muchos recuerdos grandiosos, casi todos como local. Es tiempo de revisar cada uno de ellos.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo.

corbatta

Orestes Corbatta

Ecuador estuvo conformado por los siguientes jugadores y nos disculpan los mayores si les ofendemos con el desorden que los presentamos:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez, Jaime Galarza, José V. Balseca, Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Carlos Alberto Raffo

Carlos Alberto Raffo

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996, Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño «el atleta de Cristo» y Eduardo «el tanque» Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

tomada de edicionimpresa.elcomercio.com

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

Geovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, argentino derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo.

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Mientras dirigió este Señor a Argentina, Ecuador no le ganó ni jugando carnaval

Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros (que yo juro que desde la general sur en la que estaba, se vio como una “S” digna de capítulo de “súper campeones”) y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerron; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010, el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó lo que se puede considerar como el mejor partido que haya hecho selección ecuatoriana alguna en Buenos Aires frente a Argentina. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto.

urrutia 2008

Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que veíamos a una desconectada tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

 

Hasta hicimos fotos

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana, alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Ni Achilier ni nadie la vio ese día

Cerrando este conteo histórico. El último juego clasificatorio a un mundial entre Ecuador y Argentina se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

Esperamos, hayan gustado de esta reseña. FyA entra en “modo eliminatorias”.

Convocados Ecuador vs Argentina y Bolivia

En octubre arranca un nuevo sueño mundialista y con el cambio de calendario, ahora Ecuador arranca el ya clásico «todos contra todos» como visitante en una difícil parada como es Argentina. Tomando en cuenta lo que presentó la tricolor en Copa América y en el amistoso frente a Honduras, no hay novedades, salvo la vuelta de Felipe Caicedo a la tricolor y los 5 convocados que forman parte de un grupo de entrenamiento. Entonces, esta es la nómina del profesor Quinteros. Veamos como evoluciona hasta finales de 2017, cuando concluya el torneo.

tricolor

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Angel Mena – CS Emelec
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

Citados para entrenamientos
Pedro Larrea – LDU Loja
Osbaldo Lastra – CS Emelec
José Quinteros – LDU Quito
Juan Rojas – SD Quito
Junior Sornoza – Independiente DV

El juego contra Argentina se disputará el 8 de octubre a las 19:00 de Ecuador en el Estadio Antonio V. Liberti de Buenos Aires, mientras el duelo con Bolivia será el 13 de octubre desde las 16:00 en el Atahualpa de Quito.

¡Cuando toca P.D.E. es una fiesta!

Interceptamos a la gente de P.D.E. (Punto De Encaje) luego de una explosiva presentación en la Casa Pukará y mientras devorábamos algunos platos de comida rápida y ave al carbón, les planteamos unas preguntas con la intención de conocer más sobre la banda y sus horizontes en la escena, el Hardcore (HxC) su significado y cómo entenderlo.

 ¿Qué es el Hardcore (HxC)?

CLO: la gente dice estereotípicamente que el Hardcore es más que música, sí hay algo de razón en eso… es una cuestión de crear una movida y un espacio, para compartir y hacer las cosas “autogestionadamente” entre amigos y crear una escena… es la onda de la colaboración. Es una disciplina para compartir con la gente. Musicalmente es bacán porque es una mezcla de todo y por eso hay mucha gente que sin haber nacido en el HxC se va aficionando.

PABLO: es una disciplina, una actitud, una forma de vida que siempre te va a marcar y en las cosas que hagas en la cotidianeidad. Es una cuestión que nos ha influenciado y nos ha hecho gente que le guste sacar las cosas (adelante), que tratemos de ser disciplinados en lo que más se pueda. Es hacer las cosas a tope, con toda la energía, con todo el corazón, con toda la voluntad.

CLO: tal vez es estereotípico pero el HxC es música que es positiva. A pesar que puedes hablar de situaciones fuertes o cosas así, la idea del HxC es que te dé fuerzas, te dé ganas para hacer cosas, para seguir.

¿Qué es lo más bacán de hacer HxC?

PABLO: es el espíritu de que tú vas con la misma onda a tocar a cualquier concierto pequeño, que sea gratis o que estén 5 personas, vas con la misma onda, te diviertes y sientes la energía y como sea lo sacas y te sacas la madre y sientes que la gente igual se saca la madre. Es una cuestión de espíritu y de energía, de igual manera lo haces en un concierto grande y con mucha gente y que de repente te están pagando o lo que sea. Entonces es eso, ese sentir ese espíritu de hacer una cuestión de corazón y con energía y sentir toda esa pasión y hasta cierto punto agresividad y violencia que une a todos, es una energía maldita.

De alguna manera, y posiblemente la coyuntura política es la responsable de ello, en el imaginario ecuatoriano se cree que lo alternativo y contracultural tiene algo correcto o que es políticamente correcto ¿Si encasillamos al Hardcore dentro de la música alternativa, están ustedes de acuerdo con que se considere al HxC políticamente correcto?

CLO: creo que no. Todo lo contrario, es políticamente incorrecto y constructivo-positivo. Porque se basa mucho sobre la crítica de la sociedad, desde temas políticos hasta la cuestión personal.

PABLO: No necesariamente. Siempre va a haber una postura política y vas a tener un criterio con respecto a distintas situaciones, pero la idea es como buscar cambios, que las cosas se hagan de una manera también no sé si correcta, pero de una manera ecuánime, siempre desde el individuo, la onda del HxC siempre es manejada, ha sido manejada, más individualmente.

PEDRO: creo que la palabra sería coherente. Pero es anticultural…por ejemplo: cuando sacamos el disco MAGNICIDIO, el nombre obviamente fue porque Correa se hizo el que lo del magnicidio y que hubo intento y ni se qué, entonces nosotros pusimos el disco, que en esa época estaba fresquito lo del 30-S … y lo pusimos como para joder ahí y también porque nos pareció un buen ejemplo de irreverencia, de ir en contra del poder. Después de ese disco viene el HAZLO TÚ MISMO que fue un poco para salirnos de esta huevada de que se está empezando como la movida roquera del Ecuador, como ha quererse tirar de productores, la huevada es hagámoslo nosotros mismos.

A propósito que topan el tema de industria musical en Ecuador ¿Qué opinan del 1×1, les ha servido de algo a ustedes, o les da básicamente igual?

CLO: HxC es igual una industria musical ahí donde le ves, o sea aquí no, pero fuera todo está manejado por disqueras, por promotores, por agencias. Hay gente que mete mucho dinero en las bandas y quieras o no eso es una industria, pero nosotros si algún día pudiéramos enganchar en ese mundo pues nos gustaría, pero acá la única industria que existe o que se trata de formar es una industria que gira alrededor, de digamos, la política. ¿Quién es la gente que hace conciertos con públicos grandes? es la gente que va y se sienta en los ministerios y le dan … hacen uso utilitario de eso, propagandístico, démosle este billete aquí, le metemos aquí un poco propaganda de esta cosa y de la otra, y así funciona, entonces nosotros como que no calzamos en ese mundo, no me parece mal que haya el 1×1 ni nada de eso, está bueno no, es correcto, está bien esas cosas, pero a nosotros no nos beneficia en nada …

PABLO: no hay espacio

CLO: no hay espacio para las cosas que nosotros hacemos.

PEDRO: nadie te va a poner PDE a las 10 de la mañana.

CLO: están poniendo HXC y punk y Metal en la Metro y un par de radios más porque como ya les controlan el 1×1 ya ponen, pero tampoco hace diferencia me entiendes. Es que todo está sacado de contexto no lo ponen porque quieren proyectar algo lo ponen por poner, entonces la gente debe quedarse loca, algunos puede gustarle, a otros puede parecerles horrible.

DANIEL: Es que no está bien dirigido.

CLO: la cultura acá es la última rueda del coche y está totalmente en pañales, la gente piensa todo como súper anacrónico. Toda la visión del colonialismo ya le confundió mucho a la gente que hace cultura, quieren ir en contra de todo lo que es gringo.

PABLO: y ya se ha convertido todo en folklore.

CLO: claro ya todo es folklore

PEDRO: aparte que la gente que puede sacar plata tras festivales, que se mueve en ese círculo, no sé yo, si será hecho conscientemente, pero ha ido dejando de lado a bandas que hablan más de política, en contra del gobierno, ese tipo de bandas ya no entran en los festivales grandes, es así. Se va relegando a las bandas. Si ves carteles de festivales grandes van como por ahí mismo, se repiten las bandas, bandas que hablen de pendejadas, de espadas, de la muerte, de pendejadas intrascendentes.

Escenas HxC como la de Nueva York crecieron desde la autogestión hasta ser promocionadas a nivel mundial ¿cuándo se va a llegar a eso con la escena local? ¿Debe intervenir el Estado en el desarrollo de la industria musical ecuatoriana?

CLO: Todo junto, es un poco de todo.

PABLO: desde la gente, desde abajo viene, se tiene que incentivar. Es un poco lo que hemos venido haciendo, meternos a tocar en todo lado, convocar a la gente, sentir que la gente te va siguiendo y que además eso te incentiva a hacer camisetas a hacer gorras, desde lo más sencillo eso empieza a jalar y también la huevada es que de apoco tienes que generar una movida

CLO: y hasta una economía de todo eso.

Entonces depende del apoyo del público también, verdad, pero acá se maneja la idea de festivales tipo apoyemos lo nuestro, lo ecuatoriano ¿Es una nota de apoyemos porque son ecuatorianos o qué?

CLO: no, a mí esa nota no me interesa, yo voy y pago algo porque me gusta y porque me representa, yo no quiero que a me acoliten. No, no, no. Eso no es.

Pero entonces ¿es una cuestión de mercado, de educación para que crezcan “las movidas musicales”?

CLO: totalmente. Imagínate los referentes culturales ecuatorianos. Todavía son precarios, entonces no hay ninguna figura contra-cultural respetada en el Ecuador. Nadie, si vos ves Hugo Hidrovo, Napo que son respetados, ya es totalmente oficialista, o sea ya como que es comprado, a pesar que alguna vez los manes eran rockeros o yo que sé. Ya eso ya perdió el contenido, el valor, el sentido.

¿Sea pop o sea rock el escenario es igual? ¿La industria está estancada?

PEDRO: desde que empezó Correa, en el Ministerio de Cultura se metieron los de “Al Sur Del Cielo”, sacaron un montón de plata por los festivales, pero bandas nuevas no salen.

CLO: fue la “Semana Del Rock”, vacío, dicen que no había nadie.

PEDRO: es que siguen poniendo las mismas bandas y no salen, no hay producción buena; no es que dices: bacán, este disco está mejor; no pasa y eso que tienen plata.

¿La gente que apoyó por el HAZLO TÚ MISMO, sea cual sea su escena musical, vio la comodidad de que la ayuden a hacer las cosas y se olvidó de apoyar el resto de la escena, se agrandaron?

PABLO: zona de confort, se parquean y dejan de mover la cosa, se quedan quietos en lo mismo y no se trasciende.

CLO: un poco viendo la escena desde fuera, es un poco eso; donde hay HxC y movida Punk y Metal buena es que la gente no ha perdido la esencia esa de hacerlo, de moverse y han hecho de eso también industria, un negocio y eso está bien.

PEDRO: si tú analizas todos los movimiento que surgieron, que sacaron montón de bandas buenas, que la gente siguió empezaron así. Y no sé hasta qué punto por ejemplo: Terror, Sick Of It All, cuanto no añorarán volver a estos momentos.

CLO: y lo hacen, esa es gente que nunca deja de tocar, toques pequeños, porque valoran eso.

PABLO: ese es el espíritu del HXC.

Hemos visto en los shows que la gente se mete muchos en el show, por poco hasta los bajan del escenario ¿Cuál es el papel del público en los shows de PDE; sienten diferencias entre tarima grande o chica?

DANIEL: Claro que es totalmente diferente, no tener al público ahí subiéndose al escenario (como en tarima chica) pogueando y cantando contigo; te quitan hasta el micrófono. Eso también es parte de la escena, del movimiento y del HxC.

CLO: Pero también es bacán lo otro, porque nos gusta ensayar y tratamos de tocar bien cuando podemos y en un escenario grande se puede aplicar.

PEDRO: a mí me gusta más tocar chiquito con relajo.

CLO: pasa que en los conciertos grandes te ve gente que normalmente no te ve. Y es chévere ver su reacción y eso es bacán… gente que a un show HxC pequeño no van a ir nunca y es bacán que lo vean desde lejos (aunque sea) es como algo didáctico, una experiencia distinta para el público.

¿Qué les impacta más, ver tus panas, tu gente de siempre o ver nuevo público?

PABLO: los dos son importantes, es que llegar a un nuevo público es un reto. Son distintas sensaciones, sentimientos. En un lugar pequeño, estás con tus amigos, en un lugar mucho más cálido, te sacas la madre y de repente puedes estar con un sonido y con todo en la mierda, pero igual le metes y es una experiencia hermosa, divertidísima. En lugar grande de repente estás mucho más cómodo, todo está mucho más programado, hasta el sonido

CLO: todo suena mejor.

PABLO: todo está perfecto

CLO: igual, también somos músicos en el sentido que la cosa es disfrutar de tocar como sea.

¿Cuál es la vinculación del HxC con la fuerza y la violencia? ¿Es necesaria la vinculación?

CLO: sí, es una violencia positiva.

PABLO: con buena fe.

CLO: la idea no es hacerle daño a alguien. Es un desate, una catarsis.

PEDRO: en la Pukará, cuando lanzamos el disco Magnicidio, hubo un pana de los fans que se rompió la nariz, le dieron un patazo… el tipo fue al (Hospital) Eugenio Espejo, regresó a lo que estábamos terminando de tocar a seguir poguenado. Y el man no es como que dijo ¿quién me pegó?

DANIEL: lo único que quería era seguir escuchando la banda.

PABLO: no es una violencia gratuita y de mala fe, es una cuestión de agresividad, de desfogue, de diversión.

DANIEL: una reacción a la banda tocando y de a poco la gente va cambiando.

CLO: la gente también hace su show.

PABLO: de eso también nos alimentamos nosotros. De ver como la gente se divierte, como la gente se saca la madre. Es un alimento para nosotros también hacer lo mismo en el escenario.

¿Cómo vinculan y convocan a su público base? ¿Qué papel juega en eso la autogestión y el social media?

CLO: cuando empezamos a mover la banda de verdad, que sería en el 2005, era el Myspace. Comenzamos a mover la música con Myspace y al fin pudimos tener algo de exposición haciéndolo tú mismo. Lo que pasa es que tienes mucho que estar metido en las redes. Para mover una banda tienes que ser muy disciplinado con el tema de Facebook, Twitter. ninguna banda actual, a menos que sea muy, muy de culto, puede dejar de hacerlo.

PEDRO: no me acuerdo la última vez que hicimos un afiche físico.

CLO: no hemos impreso nada desde hace años.

PABLO: todo se mueve en la red, todos los chamos, toda la gente está ahí metida. Es un medio clave, fundamental.

Sabemos que van a hacer una para momentánea ¿Cómo queda la banda, cuál es el momento de la banda?

CLO: vamos a sacar un disco que grabamos (PARA SIEMPRE lo pueden descargar on-line). Ojalá podamos tocar en Europa el año que viene, ya que vamos a estudiar fuera, eso queremos aprovechar a ver si podemos salir un poco de acá. A ver qué tal nos va. Ya no vamos a tocar acá, pero ya después hemos de volver, esta banda no muere.

Aunque ustedes ya han tocado fuera de Ecuador ¿Cómo les fue cuando salieron a Colombia?

CLO: Hemos hecho 2 giras, fuimos a Colombia. Y la gente no cachaba la banda pero poco a poco se fue metiendo

PEDRO: Lo que nos pasó la última vez que fuimos, que fui yo. Al principio no cachaban mucho la banda, pero ya viendo un par de temas, la energía, lo que suena bien, la gente se engancha rápido.

CLO: allá hay más escuela

DANIEL: la escena es más grande.

CLO: pero en los últimos 10 años acá ha crecido mucho, Quito es como una escena hardcorera medio respetable.

Para finalizar ¿Qué les ha dejado la música joda, grupies… ?

CLO: panas, música, poca joda. Buenos amigos

PABLO: es tanta la energía que dejas que luego quedas fundido

PEDRO: la fiesta es la tocada para el hardcorero.

CLO: toda la nota del rockstar como estereotipo, nada de eso.

PABLO: siempre vamos a ser una más.

Links de interés:

http://pdehc.com/

https://www.facebook.com/diablolocotattoos?rf=706760356042678

https://www.facebook.com/PUNTODEENCAJE?fref=ts

Entró la nostalgia tenística

Más allá de lo que uno es habitual consumidor de partidos de los circuitos masculino y femenino de tenis, ATP y WTA, antiguamente, la ansiedad por ver estos juegos corría por ver también cual podría ser el destino de los ecuatorianos. Vera muy pequeño a Andrés Gómez, de adolescente a Nicolás Lapentti e incluso alguna vez, Pablo Campana levantó expectativa con una tercera ronda de US Open. Esto lastimosamente ha desaparecido.

Hablando justamente del US Open, me prendí a ver el juego entre Irina Falconí y la veterana pero prestigiosa Venus Williams. Creo que éramos pocos los que ya sabíamos que aunque Falconí juegue para Estados Unidos, es nacida en Portoviejo Ecuador y ya tiene un par de temporadas en el circuito de la WTA. El marcador fue favorable a la favorita Williams por 6-3, 6-7 (7-2) y 6-2.

Del partido podemos hablar que Irina tuvo muchas fallas en sus golpes, a veces en ubicación y en concentración en varios momentos claves, sobretodo en el tercer set donde su rendimiento fue desvaneciendo. Sin embargo, habrá que elogiar que en el segundo set levantó algunos match point, forzando incluso a ese tercer definitivo set. Por momentos, Irina pudo colocar un buen par de raquetazos y aprovechar que la famosa Venus tuvo varios baches en la noche neoyorquina.

La emoción por los momentos buenos de Irina en este juego me dio algo de nostalgia, justamente por esos noventa e inicios de los 2000, cuando había tenistas ecuatorianos en el circuito, ¡qué decir de las Copas Davis! La última alegría que dio la misma se remonta al 2009 cuando Ecuador accedió por última vez a un grupo mundial, del que salió por las mismas en 2010.

Mientras tanto, el presente es desalentador, el año pasado, Emilio Gómez, se quedó en la última ronda de la qualy del US Open, mientras que para este año, un ya veterano Giovanni Lapentti, se quedó en la priemra instancia de la misma qualy. Mientras que volver a soñar con el grupo mundial de la Davis es impensable, apenas si arañamos el grupo I de la zona americana.

Ecuador siempre se esperanzó en los talentos espontáneos, De Gómez, de los Lapentti, de un Pancho Segura que, como Falconí (y guardando los enormes respetos y distancias), hizo su vida en Estados Unidos. Sería bueno aprovechar esos talentos naturales, ¿no? La dirigencia, organización, etc. ha evidenciado su “quedadez” en fomentar un deporte en el que siempre hubo madera en el país. Sí, en círculos sociales medio – altos, ¿y qué?

Tal vez no sea sólo mal del Ecuador, ya en estos años no se ve las armadas argentinas o chilenas que daban que hablar en el tenis mundial y hoy vemos a Latinoamérica siempre despedirse muy temprano de las grandes competencias del circuito profesional. Para sentir emoción, tenemos que embanderarnos con los Federer, los Djokovic, los Nadal. Bueno, tampoco es que este mal, cada uno puede hinchar por quien le dé su gana, pero al menos, a mí como latino, generalmente me gusta hinchar por los míos.

Queda esperar que tal le va en el resto de sus años profesionales a Irina Falconí, así sea “gringa de corazón”. Su sangre manaba al menos, a mi me hará alentarla.

Nómina de convocados Ecuador vs Honduras (amistoso)

Ya se piensa en las eliminatorias al mundial de Rusia y previo al largo trajín que implica jugarlas en Sudamérica, Ecuador ha planificado un juego amistoso contra su similar de Honduras, por lo que se ha presentado una lista de convocados para afrontar dicho encuentro. Entre los destacados está el regreso de Segundo Castillo a la tricolor, mientras que Felipe Caicedo sigue sin ser tomado en cuenta. Esta es la nómina:

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achilier – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CSD Dorados
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Gremio FBPA
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C. Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Independiente DV

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Segundo Castillo – CSD Dorados
Juan Cazares – CA Banfield
Carlos Gruezo – VfB Stuttgart
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Daniel Angulo – CI Santa Fe
Miller Bolaños – CS Emelec
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Jéfferson Montero – Swansea City AFC

El partido contra la selección de Honduras se disputará en Quito y será el único previo al inicio de las eliminatorias mundialistas en octubre

Tricolor

Eliminatorias Sudamericanas Rusia 2018

A finales del 2015 arrancan las Eliminatorias Sudamericanas para conseguir un cupo al Mundial 2018 en Rusia.
Son 2 combos eliminatorios en los que el combinado ecuatoriano disputará 4 partidos; 2 de local y 2 de visitante. El primer juego de la “tri” se prevé será tan atractivo como difícil pues visitará a uno de los seleccionados favoritos para finalizar primero en el proceso eliminatorio a Rusia. El 9 de octubre Ecuador visita a Argentina y será un juego que robe todas las miradas de los aficionados. El segundo partido, del combo inaugural, será en el Atahualpa el 13 de octubre ante Bolivia, será un juego en el que debe hacer sentir su localía para frenar a una pujante Bolivia, que con una renovada camada de figuras mira en estas eliminatorias la oportunidad para reencontrase con las citas mundialistas.
El segundo combo eliminatorio será en noviembre. Iniciará con un partido de local ante Uruguay. Un juego muy especial para los ecuatorianos, acostumbrábamos llegar a encararlo en la penúltima fecha del proceso eliminatorio y con la necesidad de puntuar para sacar ticket al siguiente Mundial; normalmente un partido que a muchos hizo palpitar su corazón con arritmia. El último juego por eliminatorias en 2015 será ante Venezuela de visitante. Ecuador se verá obligado a buscar puntuar en esta salida que con el pasar de los años se va volviendo cada vez más difícil por el constante crecimiento del nivel en los jugadores llaneros.
Anotar que las 10 selecciones participantes en el sistema todos contra todos buscaremos estar entre los cuatro primeros para ganar un cupo directo a Rusia 2018, o en el peor de los casos estar hasta en la quinta ubicación al final del proceso eliminatorio para optar por el repechaje (play-offs intercontinentales).
Serán 4 compromisos los que dispute la “tri” en este 2015 y de seguro son eventos obligatorios a incluir en la agenda para disfrutar con panas y familiares.

Sorteados los grupos del Mundial Sub 17

Se realizó en Chile el sorteo del mundial de la categoría a efectuarse en dicho país. A pesar de la polémica que a Ecuador le rodea por el problema de los jugadores con edad no reglamentaria que disputaron el torneo eliminatorio, la tricolor fue parte del mismo. Entonces los grupos quedaron conformados de la siguiente manera:

Grupo A

Chile
Croacia
Nigeria
Estados Unidos

Grupo B

Inglaterra
Guinea
Brasil
Corea del Sur

Grupo C

Australia
Alemania
México
Argentina

Grupo D

Bélgica
Malí
Honduras
Ecuador

Grupo E

Sudáfrica
Costa Rica
Corea del Norte
Rusia

Grupo F

Nueva Zelanda
Francia
Siria
Paraguay

A Ecuador le tocaría jugar todos sus compromisos en la ciudad de Talca. Estos son los horarios:

Honduras vs Ecuador – octubre 18 – 17:00

Ecuador vs Malí – octubre 21 – 18:00

Ecuador vs Bélgica – octubre 24 – 14:00

Grupos de los zonales de ascenso en Ecuador – Segunda Categoría 2015

En Segunda Categoría, la fase de torneos provinciales ha finalizado. A partir de este momento, seamos sinceros, el aficionado futbolero ecuatoriano le para zona al torneo de Segunda Categoría (que viene a ser una tercera, para quienes nos leen desde el extranjero) y también, hay que reconocer que en este punto, la información disponible es mayor.

El sistema será el mismo con el que se disputó el año pasado. Se juegan 4 zonales divididos en 2 grupos para un total de 8. El mejor de cada grupo y los 4 mejores segundos conformarán 2 hexagonales de los que los 2 mejores equipos integrarán un cuadrangular final cuyo campeón y vice campeón, ascenderán a Serie B en el año 2016. Vamos entonces, presentando cada zona.

Zona 1

Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Orellana, Pichincha

Grupo 1

CD Caribe Junior (Lago Agrio – Sucumbíos)
Anaconda FC (Joya de los Sachas – Orellana)
CA Tulcán (Tulcán – Carchi)
CDEF Los Loros (Quito – Pichincha)
CSD Otavalo (Otavalo – Imbabura)

Los clubes del oriente: Caribe Junior y Anaconda, tienen ya alguna experiencia en esta fase de la Segunda Categoría y pintan como fuertes rivales en el grupo y tal vez, favoritos. Nunca se puede descartar al cuadro quiteño que integre una de estas zonas, pues normalmente tienen mejor organización, mayor capacidad económica y probablemente, buen plantel.

Grupo 2

CDEF San Antonio (Ibarra – Imbabura)
CD Clan Juvenil (Sangolquí – Pichincha)
CD Oriental (Shushufindi – Sucumbíos)
CD San Gabriel (San Gabriel – Carchi)
CD Estrellas (El Coca – Orellana)

En esta zona el claro favorito es Clan Juvenil, cuadro que se quedó por muy poquito, fuera del ascenso a Serie B por 2 años consecutivos. ¿Será que la tercera es la vencida para los de Sangolquí? El resto de cuadros de esta zona son bastante novatos.

Zona 2

Cotopaxi, Tungurahua, Napo, Pastaza, Bolívar, Chimborazo

Grupo 1

CDA Saquisilí (Saquisilí – Cotopaxi)
CD Echeandía (Echeandía – Bolívar)
Pelileo SC (Pelileo – Tungurahua)
CD Sarayaku (Sarayaku – Pastaza)
CDI San Pedro (Alausí – Chimborazo)
CSCD Aeropuerto (Tena – Napo)

El cuadro de Pelileo ha estado en los últimos años diputando estas fases de la Segunda Categoría y aparecería como el mejor perfilado para avanzar de fase frente al resto de cuadros que conforman este grupo con poca o nula experiencia. Ojo, el equipo de Saquisilí que vemos en esta instancia NO es el Deportivo Saquisilí que militó en Serie B hace algunos años.

Grupo 2

CD Puyo (Puyo – Pastaza)
SD Star Club (Riobamba – Chimborazo)
CSCD New Star (El Chaco – Napo)
Ñucanchik Pura SC (Guaranda – Bolívar)
UTC (Latacunga – Cotopaxi)
CSD Bolívar (Ambato – Tungurahua)

UTC del Cotopaxi busca volver a la Serie B y como equipo de experiencia, es el máximo favorito a avanzar de fase en este grupo. Queda ver lo que puedan hacer el eterno New Star de Riobamba (al menos, eterno en el zonal) o el Bolívar de Ambato con el normalmente notable poder económico de la zona.

Zona 3

Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena

Grupo 1

CSD Universitario (El Carmen – Manabí)
CSD Nápoli (Valencia – Los Ríos)
CDE 3E (Salinas – Santa Elena)
Colorados SC (Santo Domingo – Santo Domingo)
CD Alianza del Pailón (San Lorenzo – Esmeraldas)

Este es un grupo de equipos cuyas apariciones han sido nulas o esporádicas en la fase de zonales de segunda categoría. Tal vez a quien podríamos “ponerle las fichas” es al Alianza del Pailón de San Lorenzo. Se prevé más bien, una disputa muy pareja.

Grupo 2

CCD Águilas (Santo Domingo – Santo Domngo)
CD Esmeraldas Petrolero (Esmeraldas – Esmeraldas)
Colón FC (Portoviejo – Manabí)
CD Venecia (Babahoyo – Los Ríos)
CDJ Carlos Borbor (Salinas – Santa Elena)

Esta más bien es una zona con varios candidatos a ganarla. Águilas siempre está en la disputa por el ascenso, Venecia también en varias ocasiones ha llegado a lugares cercanos a la promoción, mientras que Esmeraldas Petrolero es un cuadro tradicional del fútbol ecuatoriano y en el que en este año se ha invertido bastante con el ánimo de regresarlo a categorías más importantes. Tal vez, el grupo más atractivo de esta etapa.

Zona 4

Guayas, El Oro, Cañar, Azuay, Loja, Morona Santiago

Grupo 1

Orense SC (Machala – El Oro)
CS Norte América (Guayaquil – Guayas)
CDEF Ciudadelas del Norte (La Troncal – Cañar)
LDE Primero de Mayo (Yantzaza – Zamora Chinchipe)
Club Estudiantes del Cenepa (Gualaquiza – Morona Santiago)
CSD Tecni Club (Cuenca – Azuay)

Orense, club que el año pasado estuvo cerca del ascenso, y el tradicional “Norteamérica” guayasense, son los candidatos a avanzar en esta etapa. También habría que fijarse en Tecni Club del Azuay, provincia que normalmente tiene mejor respaldo económico.

 

Grupo 2

CDEF Círculo Cruz del Vado (Cuenca – Ecuador)
Club Italia (Loja – Loja)
CD Sucúa (Sucúa – Morona Santiago)
CDM Cañar (Cañar – Cañar)
CA Mineiro (Huaquillas – El Oro)
Guayaquil SC (Guayaquil – Guayas)

Municipal Cañar intentará volver a Serie B, donde militó varios años en este siglo XXI y sería el máximo favorito a pesar de jugar contra clubes de provincias económicamente más fuertes. Habría que ponerle un ojo al Guayaquil SC y al Mineiro de Huaquillas.

Listo entonces, el espéctaculo arranca en este fin de semana. Veamos a cuantos le atino.