Listado de la etiqueta: ecuador

Convocados Ecuador vs Paraguay y Colombia

Se citó a los futbolistas ecuatorianos que disputarán los cotejos eliminatorios contra las selecciones de Paraguay y Colombia: Gustavo Quinteros los enlistó en la rueda de prensa citada en la sede de Federación. Son 29 nombres sin mayores sorpresas, excluyendo a Miller Bolaños que convalece de su reciente lesión e incluye jóvenes jugadores como Joao J. Rojas, José Angulo y el regreso de Jaime Ayoví a selecciones ecuatorianas.

Los juegos que se vienen para la tricolor tienen una racha histórica constante. Ecuador generalmente le gana a Paraguay de local y pierde con Colombia de visitante. Si las tendencias hsitóricas se repiten, prácticamente asegurando el primer lugar con el que terminó el 2015. Lógicamente, primero hay que jugar y para ello están convocados los siguientes jugadores:

seleccion marzo 2016

 

Arqueros:
Máximo Banguera – Barcelona SC
Alexander Domínguez – LDU Quito
Esteban Dreer – CS Emelec

Defensas:
Gabriel Achiler – CS Emelec
Robert Arboleda – U Católica
Walter Ayoví – CF Monterrey
Oscar Bagüí – CS Emelec
Frickson Erazo – Atlético MG
Jorge Guagua – CS Emelec
Arturo Mina – Independiente DV
Juan C Paredes – Watford FC
Mario Pineida – Barcelona SC
José Quintero – LDU Quito

Volantes:
Michael Arroyo – CF América
Álex Bolaños – SD Aucas
Renato Ibarra – SBV Vitesse
Pedro Larrea – CD El Nacional
Fidel Martínez – Pumas UNAM
Ángel Mena – CS Emelec
Jéfferson Montero – Swansea City AFC
Cristhian Noboa – FC Rostov
Pedro Quiñónez – CS Emelec
Joao J Rojas – SD Aucas
Antonio Valencia – Manchester United FC

Delanteros:
Jaime Ayoví – CD Godoy Cruz
José Angulo – Independiente DV
Felipe Caicedo – RCD Espanyol
Juan Cazares – Atlético MG
Enner Valencia – West Ham United FC

El professor Gustavo Quinteros señaló en la rueda de prensa que descartará 6 jugadores de esta nómina para los enfrentamientos de la tricolor. El juego contra Paraguay será el 24 de marzo en el Atahualpa de Quito a las 16:00 y contra Colombia será en el Metropolitano de Barranquilla a las 15:30 del 29 de marzo.

Actualizado el 15 de marzo 20:00 EC. Norberto Araujo de LDU Quito reemplaza a Jorge Guagua (lesionado) en la convocatoria.

Actualizado el 20 de marzo. Pedro Larrea quedó desafectado de la convocatoria por lesión. En reemplazo, fue llamado Fernando Gaibor de CS Emelec. Felipe Caicedo también se lesionó y no podrá ser parte de los próximos juegos eliminatorios.

¡Listos los Grupos de la Copa Centenario!

Con una ceremonia que como es costumbre, tuvo momentos emotivos y otros aburridos, se procedió al sorteo de la Copa América Centenario. Evento que conmemorará los 100 años de existencia del torneo de selecciones más antiguo del mundo. Por primera vez contará con la participación de las selecciones de Panamá y Haití. El torneo se jugará entre el 3 y el 26 de junio y como se sabe, en varias ciudades de Estados Unidos. Estos son los grupos establecidos en el sorteo:

Grupo A

Estados Unidos

Colombia

Costa Rica

Paraguay

 

Grupo B

Brasil

Ecuador

Haití

Perú

 

Grupo C

México

Uruguay

Jamaica

Venezuela

 

Grupo D

Argentina

Chile

Panamá

Bolivia

 

Para Ecuador, la participación arranca el 4 de junio frente a Brasil en el Rose Bowl de Pasadena, sede de la final del Mundial de Estados Unidos 1994. Después jugará en el Estadio de la Universidad de Phoenix en Glendale contra Perú el 8 de junio, para rematar contra Haití el 12 de junio en el MetLife de New Jersey.

Con Brasil tenemos un espeluznante record de 2 juegos ganados, 3 empatados y 25 perdidos, siendo los únicos triunfos en condición de local. El último juego entre ambas selecciones lo ganó la auriverde 1-0 el 9 de septiembre de 2014 y el último oficial fue triunfo brasileño 4-2 en la Copa América 2011. Record Ecuador vs Brasil por Copa América: 0 PG, 1 PE, 12 PP

Con Perú la historia es algo más equilibrada. Ecuador ha ganado 15 partidos, empatado 14 y perdido 19. El último juego entre ambas selecciones lo ganó el conjunto incaico en Lima por las eliminatorias rumbo al mundial de Brasil por 1-0. El último juego de Copa América entre ecuatorianos y peruanos terminó 2-1 favorable a al tricolor en el evento celebrado en 1995. Ecuador vs Perú en Copa América: 1 PG, 2 PE, 8 PP

Con Haití tenemos un razonable record de 3 partidos ganados, 0 empatados y 2 perdidos. Sin embargo, el único juego oficial lo ganaron los caribeños por 2-0 en la Copa de Oro 2002 a la que Ecuador fue invitado.

El 11 ideal ecuatoriano del Siglo XXI

Iniciamos este repaso por décadas con uno de “década y media”. El equipo ideal de este siglo tal vez es el ejercicio más fácil puesto que lo tenemos presente y además, los últimos tiempos, al menos a nivel selecciones, han sido bastante exitosos. Arranquemos con el recuento.

Cevallos

El arquero incuestionablemente es José Francisco Cevallos. Portero que destacó por ser el titular de la clasificatoria para el Mundial de Japón y Corea, atajar en dicha cita mundialista y volver a ser el titular en la eliminatoria para Sudáfrica. A nivel de clubes pudo sobresalir como un baluarte en la obtención del título de Copa Libertadores de Liga Deportiva Universitaria 2008.

defensa ecuador SXXI

Ulises De La Cruz destaca notoriamente en la banda derecha de la que fue titular en la selección en 2 mundiales, siendo importante también por haber militado varios años en el fútbol inglés y escocés (Hibernian, Aston Villa, Reading). Iván Hurtado como hombre récord y capitán de la mayoría de los juegos tricolores en el Siglo XXI es titular inamovible en el 11 histórico. Giovanni Espinoza, presente en muchos encuentros de la selección y con trayectoria en el extranjero que incluye un año en Inglaterra. La banda izquierda va para Walter Ayoví, capitán de los últimos años de la tricolor nacional, con ininterrumpida y valorada presencia en el fútbol mexicano en los últimos 6 años.

volantes ecuador S XXI

Edwin Tenorio participó en 2 mundiales y siempre se habló de él como el referente de la garra y el coraje tricolor, lo que lo hace indispensable en este 11, a pesar de no haber sido un virtuoso con la pelota. Cristhian Noboa, con muchos años en el fútbol ruso y europeo, es esa mezcla de garra y calidad que lo ha hecho titular fijo en los últimos años en la tricolor. Antonio Valencia, con 6 años en la nómina del Manchester United y máximo referente del balompié nacional de los últimos años, es titular inamovible. Edison Méndez es el único ecuatoriano que ha disputado 3 mundiales, de mucha técnica y con importante presencia en el fútbol extranjero.

 

delanteros ecuador S XXI

 

Agustín Delgado fue goleador de la eliminatoria a Japón y Corea. Su presencia fue fundamental para la clasificación al mundial asiático y al de Alemania con sus goles clave. Carlos Tenorio tuvo una importante actuación en el mundial alemán con tantos que abrieron caminos de triunfo frente a Polonia y Costa Rica. Consideramos a ambos, los delanteros tricolores más letales de estos últimos 15 años.

Nos da dolor dejar en el camino a cracks como: Segundo Castillo, Néicer Reasco, Jéfferson Montero, pero solo hay como poner 11. ¿Les gustó?, ¿les disgustó? Lo que sí nos gustaría es leer sus opiniones

Si “Mis Adorables Entenados” diera hoy…

A propósito de la noticia vista en Diario El Extra (informa primero y mejor) en la cual, se vislumbra la posibilidad de un regreso de la entrañable comedia ecuatoriana de finales de los 80, “Mis Adorables Entenados”, pero a la pantalla grande, se me ocurrió refrescar la memoria y recordar algo de lo que hacía felices mis sábados por la noche, cuando era muy pequeño, obviamente no salía y la televisión por cable era privilegio de nobles y reyes.

“Mis Adorables Entenados”, es catalogada como una serie costumbrista. Habrá que explicar que “entenado” es el hijo de los integrantes de una pareja que no pudo tener hijos en otro compromiso. Es así como Lupita acoge a los vástagos de las andanzas del “bandido” de su marido, Ángel Vera, a quien nunca vimos su rostro. El escenario del a “cría de entenados” era y no se si siga siendo, bastante común en el Ecuador y sobretodo en la Costa.

Desde aquí, ya advertimos un estereotipo que hoy por hoy sería fuertemente criticado por las actuales leyes de la nación: el machismo. Mientras vemos a una Lupita resignada a su suerte, a las labores domésticas y a soportar las andanzas de su marido, éste muy orondo es una figura ausente que únicamente reporta algunos (pocos) billetes para mantener un humilde hogar de los tantos que había y sigue habiendo en Guayaquil. La figura machista y paternalista daría ya mucha papaya para que la SUPERCOM se divierta.

Los entenados de Lupita reflejan los varios rostros del ecuatoriano humilde. Está Pablo, el obrero, trabajador y desafortunado, cuyas desventuras mucho tienen que ver con su mal carácter. Rosendo es el que pone sus esperanzas en los estudios, chico de familia, de buenos modales y honesto. Stacey es el campesino ingenuo y trabajador, mientras que la estrella, Felipe, reflejaba ese arribismo de muchos ecuatorianos: es pobre, pero debe guardar las apariencias de mejor posición económica y social, aparte de no hacer nada más que mentir para lograr dicho bienestar. Las actuaciones de Oswaldo Segura, Pablo y Andrés Garzón, Richard Barker y Amparo Guillén son todas sensacionales. La cumbre de sus carreras.

Los chistes en torno a los “entenados” en nuestros tiempos modernos hubieran causado polémica si no es indignación y sobretodo, un relajo tremendo bajo las actuales leyes y reglamentos. Imaginen la cantidad de querellas que desatarían los golpes y demás “cariños” que se dan entre los hermanos o por el hecho que a Lupita siempre le veías en la cocina o en algún rol estereotipado de ama de casa. Hablando de estereotipos, las bromas con Stacey en su condición de afro descendiente fueran hoy un escándalo.

Debo ser sincero y la verdad, cada vez que Felipe hacía cualquier broma que hoy se podría calificar como discriminación y/o racismo, yo me divertía mucho, es más, caí a YouTube a ver aquellos capítulos que con más de 25 años se me hacían borrosos y la bienvenida al hogar por parte de Felipe hacia Stacey con bromas claramente alusivas a su fisonomía y color de piel me hizo desatornillarme de la risa. Supongo, soy una mala persona.

Ante la Ley de Comunicación, cada contenido: machista, violento, excluyente, racista y estereotipado, habría hecho simplemente imposible en nuestros días emitir esta recordada comedia. Acá las preguntas serían: ¿hace falta reproducir esa clase de comportamientos que la L.O.C. condena para la elaboración de un programa costumbrista? Hasta cierto punto, sí diría yo, puesto que justamente nuestra sociedad es machista, racista, excluyente, etc. y omitir ello sería prácticamente faltar a la verdad y hacer un contenido light. Cuando se abusa de estos elementos sí, se cae en la monotonía y ofensa como en programas costumbristas que tuvieron auge en estos últimos años.

Otro punto es que es cada vez más difícil encontrar buena producción nacional, no solo yo, sino que mucha gente en sus 30 años de edad hacia arriba, añoran “Mis Adorables Entenados”, como una comedia que era indispensable en los hogares ecuatorianos que con las limitaciones en recursos, lucía mucho mejor que la producción nacional actual. Tal vez ahora, la masificación de la televisión pagada, nos haya vuelto más exigentes.

Debido a la rigurosidad de nuestras leyes, la decisión de llevarla a la pantalla grande a esta comedia, sería más que acertada, ya que cae fuera de la jurisdicción de la temida inquisición reglamentaria. Ojalá en un futuro no muy lejano, vuelva a ponerse de moda términos como: “supilindo” o “guacharnaco”.

El jugador de los 8 millones queda debiendo

Nadie duda de la calidad como jugador que Miller Bolaños semana a semana demuestra en su equipo Emelec, tanto a nivel de torneos locales como en los pocos partidos que El Bombillo jugó en los torneos internacionales de Copa Libertadores y Copa Sudamericana. Sin embargo de todo este antecedente contrasta con su juego apático en la Selección Ecuatoriana de Fútbol, en estos 4 partidos de eliminatorias. Hagamos un breve repaso:

Argentina – Ecuador.- Todos teníamos puestas nuestras expectativas en el peligro que podría generar a la zaga Argentina. Dos balones a la estratósfera y toco bien para Valencia en el segundo gol, el resto del partido en el refrigerador, decepcionó.

Ecuador – Bolivia.- Su participación más aceptable, aunque nuevamente tuvo un partido lagunero, pudo abrir el marcador luego de la genialidad de Cazares, el resto del partido poco o nada, por ahí se juntó y tocó bien con Felipao y Martínez pero no tuvo profundidad, por lo que ese tiki- tiki se volvió intranscendente.

Ecuador – Uruguay.- El partido con el que más expectativa teníamos de verlo brillar, el resultado: una nueva decepción, chocó constantemente con la defensa uruguaya, Godín lo tuvo de hijo todo el partido y tuvo que salir sin pena ni gloria.

 Venezuela – Ecuador.- ¿Jugó Miller? Opacado completamente por otros jugadores como Martínez, Felipe, Paredes y Montero. Su nivel no fue óptimo y aunque no desentonó, decepciona nuevamente, más aún si consideramos que jugamos con una de las selecciones más flojas de la eliminatoria sudamericana. Salvo un remate al arco, vuelve a ser poco desequilibrante en ataque.

 La gente que lo defiende no puede argumentar que con en el gol a la “difícil selección boliviana” o que con el par de pases buenos que ha dado, o con que se “acopla” al funcionamiento que quiere Quinteros ya ha cumplido. No, más aún si se considera que es el jugador “diferente”, la estrella del Bombillo, el deslotado del Campeonato Ecuatoriano, el que cuesta 8 millones de euros y que está rindiendo sus últimos exámenes para salir al fútbol del exterior (creo se quedó para supletorio). Muchos esperamos que esa diferencia la hiciera en la Selección y no la hizo.

Más bien deberían surgir interrogantes al respecto de este crack:

¿Será que no tiene la misma motivación que cuando juega para Emelec?
¿Le falta acoplarse con sus compañeros?
¿Tal vez no es un jugador para selección?
¿Habrá que esperarlo un poco más?

 A pesar de que los triunfos han disimulado un poco su triste pasar, su nivel por el momento preocupa. Miller debe hacer un análisis de su rendimiento en estos partidos y mentalizarse en mejorar, mientras esperamos que funcione y explote en La Tri, ¿qué tal si para la próxima Quinteros se anima con otro jugador y deja a su ahijado en la banca?

Nos subimos a la camioneta durísimo

Hay que admitirlo y ser sinceros con esto. Al menos quien escribe este artículo iniciaba la ruta al mundial ruso con todo el pesimismo del mundo bajo las siguientes razones: la decepcionante participación de la tricolor en la Copa América donde se quedó en primera fase, evidenciando principalmente muchos problemas en defensa y la competencia que teníamos al frente con Brasil y Argentina imposibles de descartar y con selecciones llenas de estrellas como Colombia, Chile, Uruguay, además de la buena Copa que hicieron Perú y Paraguay. El panorama no era alentador.

Llegó el día del partido con Argentina, tomado por mí y por muchos con sentimientos entre apatía e incertidumbre, esperando que al menos, a la tricolor no le llenen la canasta: Grande y grata fue la sorpresa cuando Ecuador históricamente, logró un triunfo en Buenos Aires que por lo visto en la cancha, estuvo lejos de ser producto de la casualidad. Ecuador lo ganó y muy bien.

Hoy, finalizadas ya las fechas correspondientes a este año, para las eliminatorias mundialistas, vemos a un Ecuador absolutamente puntero en el torneo, habiendo ganado todos sus juegos y cada uno de ellos con mucha autoridad. La punta la tiene la tricolor con mucho merecimiento y da que hablar prácticamente en todo el mundo.  Lo que era un estado de escepticismo y preocupación en nuestras tierras pasó a ser alegría de fin de semestre en la Universidad más o menos. Nos subimos a la camioneta durísimo.

¿Por qué hablamos “de la camioneta”? Desde luego, en redes sociales las bromas no se hicieron esperar. Es que las críticas a la selección luego de su pobre participación en Copa América llovieron y la opinión e hinchada auguraba el desastre. Esta selección no ha parado de taparnos la boca desde el 8 de octubre y con hechos contundentes como los siguientes:

  • La selección ganó sus 2 juegos como visitante. Lo que son 6 puntos, muchos más que los que se cosechó fuera de Quito en toda la eliminatoria a Brasil. Además, luciendo una superioridad y personalidad en canchas ajenas a las nuestras, prácticamente nunca antes vista, quizás, con excepción de lo que fue el Ecuador vs Polonia en el Mundial 2006.
  • Ecuador tiene variantes, se temía mucho por la ausencia de Enner y Antonio Valencia, pero sus puestos fueron muy bien cubiertos y en verdad, se los extrañó poco. Dicho sea de paso, La tricolor tiene muchas variantes para el ataque: por los costados, por el medio, por centros o tocando a ras de piso. Siempre hay una opción.
  • La recuperación de referentes “caídos en desgracia” tras el Mundial como Antonio Valencia y Felipe Caicedo. Quienes han sacado calificaciones sobresalientes en todos los juegos que han disputado en el actual proceso mundialista.

Con ello, ahora Quinteros es por lo menos aceptado hasta por sus más ácidos detractores, ahora todo es luna de miel con la tricolor. Yo me subo a la camioneta porque el DT argentino  – boliviano ha podido potenciar las virtudes de cada uno de sus jugadores y gestar un fútbol más agresivo, claro está, siempre debemos dar mérito a los jugadores que afortunadamente están en un gran momento.

Ahora, estamos subidos a la camioneta, pero no nos olvidemos que las eliminatorias sudamericanas son unos procesos muy largos. Por ejemplo, para Brasil 2014 Uruguay empezó embalado y terminó sufriendo por el repechaje y así, todas las selecciones atraviesan por picos y caídas. Cuando Ecuador esté en un punto crítico quiero ver lo que dicen los “subidos a la camioneta”.

Tampoco olvidar que si bien, la selección está en bonanza, nuestro torneo local sufre tal vez, su peor crisis económica e institucional de la historia. Que la camioneta de Quinteros no nos maree, aunque sí nos alegra que ande a toda máquina.

Los conciertos buenos “se saltan” Ecuador

Tras el anuncio del arribo a Sudamérica de la enésima gira mundial de los Rolling Stones, la fanaticada rollinga ecuatoriana ya ha empezado a moverse para conseguir sus boletos ya sea a Lima o Bogotá de ésta, la tan amenazada última gira de sus majestades satánicas… Bah, apostemos que hacen unas tres más, pero la idea es esa.

Pero el punto neurálgico del artículo es aquella repetida queja del ecuatoriano de “gustos musicales finos” (?), aquella que señala que no vienen artistas de primer orden y calidad a ofrecer sus espectáculos en el país. Antes de seguir con este artículo, voy a cuestionar a quienes nos leen si estos grupos o artistas no le parecieron suficientemente grandes o por lo menos conocidos y exitosos:

  • Metallica
  • Megadeth
  • Sepultura
  • Iron Maiden
  • Kiss
  • Guns N’ Roses (bueno, Axl y panas)
  • Ozzy Osbourne
  • Korn
  • Def Leppard
  • Bon Jovi
  • Aerosmith
  • The Cranberries
  • INXS
  • Erasure
  • Justin Bieber (admítanlo, vino en su auge)
  • Jonas Brothers (ídem)
  • Miley Cyrus (antes de que se le fría el mate)
  • Papa Francisco (?)

Está bien, encontremos peros a todos y cada uno de estos artistas: que vinieron en épocas bajas de su carrera, cuando ya estaban viejitos, con alineaciones notablemente modificadas o sin la estrella con la que se hicieron famosos y los peros pueden seguir saltando, lo que no se puede dudar es que al país si han llegado espectáculos de calidad. Que no lo hacen a cada rato, eso puede ser cierto, pero usted, asalariado chiro de mi Patria, no podría con la gastadera de una oleada de recitales y conciertos.

Muy bien, la conclusión puede ser que no vienen tantos artistas y las pruebas son contundentes cuando reiteradamente vemos calendarios de giras saltándose nuestra nación. Del tipo: Panamá, Bogotá, Cali, Pasto, (arbustos rodantes), Aguas Verdes, Chiclayo, Lima, Santiago… Y la frustración te invade. ¿Qué tendrán esos países vecinos y hermanos que no tengamos nosotros? Ahí el ejercicio es más fácil:

Primero: tienen más dinero. Básico, el PIB de Colombia, Perú, Chile, etc. es superior al de Ecuador y con ello, capacidad para organizar eventos mucho mayor, por más recursos, más tecnología y el círculo virtuoso de la experiencia. A veces influyen situaciones políticas por ejemplo, solían mucho visitar Venezuela, ahora los artistas por allá no van ni locos. Pero sobretodo, ese mayor dinero ciertamente va de la mano con el siguiente punto.

Segundo: mayor población. Esos mayores recursos los genera la mayor cantidad de gente que vive en esos lados. Además, con cerca de 10 millones de cristianos viviendo en Bogotá o Lima, fácilmente encuentra 15 o 20 mil almas a las que les guste cualquier espectáculo a organizar, Quito y Guayaquil, con más o menos 2.5 millones de personas, tienen problemas con eso. Y no es que los bogotanos o limeños tengan “gustos más sofisticados”. Nuestros países son más o menos los mismos, con las mismas costumbres y mismos gustos, solo que por mayor densidad poblacional.

Tercero: la costumbre. Como decía el bueno de Robert Smith y que hizo enojar a media comunidad ecuatoriana twittera – bloggera y todas esas vainas en su declaración: “nobody plays in Ecuador”. Usualmente los tours latinoamericanos se saltan este pedacito de tierra y quienes no sepan mucho de geografía dirán: “por algo ha de ser” y lo omiten, prefiriendo paradas conocidas. Para atraerlos, el reto de nuestros empresarios de eventos es notable.

Ahora, ¿realmente hay esa voluntad en el empresario de atraer nuevos shows? Pues creo que no debe ser mucha y con toda la razón. La razón de ser de un empresario es hacer dinero y arriesgar a traer todos esos sofisticados show para no tener réditos es una locura. Hay que saber identificar mercados y al menos todo lo que sea pop y rock anglo es de gusto generalmente minoritario con excepciones. Por ejemplo, legiones y legiones de gente gustan de Metallica en Quito y Ecuador, por lo que traerlos fue un negocio redondo, de hecho, ahí sí creo que los promotores se “gilearon” en no traerlos antes, billete asegurado.

¿En qué otros casos el éxito en taquilla se asegura? Pues con los espectáculos para pre adolescentes y adolescentes. Ningún padre consciente iba a dejar que su tierna nena de 14 años se vaya solita al Atahualpa de noche a verlo al Bieber. Por lo tanto, una entrada significaba en realidad dos y es así como repletas el escenario con adolescentes en estado de shock más padres hinchados las bolas orejas. Gracias a la dolarización, acá hay mayor capacidad adquisitiva para estos espectáculos y tal vez sea nuestra única ventaja. Aunque eso esntre clase media hacia arriba. El pueblo no te va a pagar 100 dólares para verlo a AC/DC para nomás de saberse 2 canciones.

Hay que admitirlo, nuestro país es minúsculo en el mapa, además de ser política y culturalmente insignificante solo ante nuestros vecinos, ni hablar el continente y el mundo. Tal vez es algo más famoso gracias a la selección de fútbol o a Rafael Vicente, para bien o para mal. Como público, podríamos hacer que las experiencias en Ecuador sean maravillosas para los artistas, pero nuestro público es usualmente apático para este tipo de espectáculos. Así que más o menos hay que resignarse con lo que haya cada vez que venga alguien relativamente inesperado con su show o usted puede ahorrar un poquito e intentar cazar alrededor del planeta algún concierto de su artista favorito. Créame, esto último es una experiencia que sí que vale la pena.

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 4

Con puntaje perfecto para el puntero se cierra esta cuarta fecha de Eliminatorias Sudamericanas. No estaba en los pronósticos que Ecuador consiguiera 12 de 12 puntos y que pusiera como máximo goleador de la Eliminatoria a Felipe Caicedo con 4 goles anotados en 4 juegos disputados. Seguramente tampoco estaba en el cálculo de los futboleros que selecciones favoritas como Argentina y Colombia no estén de momento ni siquiera en zona de repechaje. A muchos alegra ver que Brasil por fin ha mostrado algo de jogo bonito y que Chile al menos se mantiene en zona de repesca, aunque sin emplear un fútbol convincente. Uruguay junto a Ecuador son sin duda los que mejor y más sólida propuesta futbolística han mostrado (y por eso su ubicación en la tabla) mientras que Venezuela, Bolivia y Perú de seguir con la propuesta que han empleado hasta el momento, serán meros espectadores en la eliminatoria.

Colombia 0 Argentina 1 (Biglia 19’)
El combinado dirigido por Martino consiguió con las justas estos vitales tres puntos que aparte de permitirle respirar tranquilo al Tata, acercan al seleccionado argentino a zona de clasificación, manteniéndolos expectantes y con claras posibilidades de remontar en la tabla de ubicaciones. Luego de un conjunto de presentaciones opacas con un juego inconsistente, por fin se vio mejores hechuras en los argentinos, quienes a pesar de que pasaron apremios, en la segunda etapa sobre todo, supieron manejar la victoria e imponerse con autoridad. Los primeros 45 fueron posiblemente de los mejores que se le vieron a la albi-celeste en esta eliminatoria y hacen pensar que con algo más de trabajo llegarán a calzarse el traje de favoritos que tienen reservado.

Venezuela 1 (Martínez 84’) Ecuador 3 (Martínez 14’, Montero 22’, Caicedo 59’)
El encuentro juntó a dos equipos muy disparejos. Ecuador puntero y con un estilo de juego que luce consolidado no tuvo problemas en pasar por arriba a un conjunto venezolano que ha hecho méritos para estar en el sótano de la clasificación. Los locales hicieron una muy pobre presentación y pudieron llevarse una mayor goleada de no ser por los desaciertos de los delanteros visitantes. Una defensa muy pobre y un ataque que se traducía en intentos desde la pelota parada es lo que mostró el cuadro del DT Noel Sanvicente; en contraparte, los pupilos de Quinteros aplicaron su cada vez mejorado presing alto, junto a salidas rápidas del fondo y numerosos desbordes con centros peligrosos. En el aspecto defensivo, la presentación de Ecuador no fue la mejor y se dejó complicar con lo poco que propuso la “vino tinto” en materia ofensiva.

Paraguay 2 (Lescano 62’ ,Barrios 64’) Bolivia 1 (Duk 61’)
Victoria sufrida para los locales que debieron redoblar esfuerzos ya que Bolivia sorprendió con un gran dispositivo defensivo que les permitió mantener el empate hasta mediados de la segunda etapa. Incluso, los bolivianos se pusieron en ventaja y obligaron a los albi-rojos a dar la vuelta la marcador. Finalmente fue una emocionante remontada la que se dio en el Defensores Del Chaco, pero aparte del ingente esfuerzo hecho por lo locales, el costo para ganar fue alto, ya que en el intento perdieron a Pablo Aguilar que se fue expulsado y no estará en su próximo cotejo ante Ecuador.

Uruguay 3 (Godín 23’, Pereira 61’, Cáceres 64’) Chile 0
Noche soñada para los zagueros celestes. Dos de ellos marcaron y pudieron sacar la valla invicta a pesar de los constantes ataques chilenos. Fue un partido con un ida y vuelta constante, que tuvo tensión de inicio a fin. Las fricciones no se hicieron esperar y aunque por la vehemencia de los jugadores no pudo ser bien jugado estuvo lleno de emociones. A pesar de la derrota Chile sigue en zona de clasificación mientras Uruguay se acomoda en la parte alta en el segundo lugar. Para Chile es tan doloroso como preocupante su mal accionar, como la pérdida de Valdivia que se fue expulsado y la virtual sanción que tendrá Vargas por hacer gestos obscenos a los espectadores.

Brasil 3 (Costa 21’, Augusto 57’, Luis 76’) Perú 0
Seguramente hay tranquilidad en el cuerpo técnico y en los aficionados de la canarinha después de está contundente victoria. Es que luego de un arranque preocupante el nivel de Brasil ha sido ascendente, ahora se meten en zona de clasificación mediante un fútbol efectivo que también tiene destellos de habilidad. Esta victoria dejó ver un cuadro que hizo gala de jugadores diestros con fútbol alegre y de gambeta. Costa y Neymar hicieron que durante varios pasajes del partido se pueda disfrutar del tradicional jogo bonito brasileño, algo que no se había visto en sus más recientes partidos de eliminatorias.

Así quedó la tabla de ubicaciones jugadas 4 fechas de la Eliminatoria Sudamericana rumbo a Rusia 2018.

Captura de pantalla 2015-11-17 a la(s) 20.59.15

Historia: Ecuador vs Venezuela por eliminatorias

La historia entre ecuatorianos y venezolanos es bastante reciente, de hecho, para cuando se produjo su primer enfrentamiento por eliminatorias, en 1993, recién arribaban a su séptimo encuentro oficial entre ambas selecciones. Exclusivamente en disputas previas a las fases finales de Copas del Mundo, la historia es ligeramente favorable a la tricolor, de hecho en general, es poca la ventaja del combinado ecuatoriano.

Como mencionamos anteriormente, esta historia arrancó el 8 de agosto de 1993 en el Atahualpa de Quito para las eliminatorias a Estados Unidos 1994, el resultado fue 5-0, siendo la única victoria ecuatoriana en dicho proceso mundialista, además del único juego que lo disputo en el Atahualpa de Quito en dicho torneo que tuvo al montenegrino Dusan Draskovic como director técnico. Los goles ecuatorianos fueron del recordado Carlos Muñoz, quien abrió la cuenta, uno de Kléber Chalá y 3 de Eduardo “tanque” Hurtado. Así formó la tricolor aquella noche:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel (Eduardo Zambrano), Jimmy Montanero, Iván Hurtado, Luis Capurro; Héctor Carabalí, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz

La revancha se jugó el 12 de septiembre de 1993 en el Estadio Cachamay de Puerto Ordaz. Ecuador ya no tenía oportunidad alguna de jugar el mundial norteamericano, menos aún los venezolanos y este era un juego digamos… “por la dignidad deportiva”. El triunfo fue de la vinotinto por 2-1. Nos habíamos adelantado con gol de Byron Zósimo Tenorio, pero el local dio vuelta con tantos de Juan García y Luis Morales, estos fueron los únicos puntos venezolanos en dicha eliminatoria. Ecuador formó así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Raúl Noriega, Byron Tenorio, Luis Capurro, Iván Hurtado, Nixon Carcelén, Kléber Chalá (Raúl Avilés); Ángel Fernández, Eduardo Hurtado, Carlos Muñoz (José Gavica)

La siguiente parada de este recuento está en las eliminatorias a Francia 1998. Ecuador al mando de Francisco Maturana había hecho un buen inicio de campaña, sobretodo por sus triunfos de local y debía reivindicar frente a Venezuela. Alex Aguinaga tempranamente puso en ventaja a la tricolor, pero lo que parecía una escandalosa goleada, terminó siendo una apretada victoria por 1-0. En ese 1 de septiembre de 1996, en el Atahualpa de Quito, Ecuador alineó así:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Jorge Díaz (Alfonso Obregón), Héctor Carabalí; José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza, Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado

En la segunda parte de la eliminatoria al mundial francés a Ecuador ya no le estaba yendo tan bien y enfrentaba un juego decisivo en el Pachencho Romero de Maracaibo. El resultado fue 1-1 y con ello, se complicaban mucho las opciones ecuatorianas de llegar al mundial al que de hecho, no accedió. Iván Hurtado en una inusual descolgada había adelantado en el marcador a la tricolor, pero en los minutos finales, Gabriel Miranda, quien había militado en Emelec, puso el empate vinotinto. Ecuador formó de la siguiente manera aquel 6 de julio de 1997:

Geovanni Ibarra; Juan Carlos Burbano, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Wilson Carabalí (Eduardo Smith), José Gavica (Gilson de Souza), Álex Aguinaga; Eduardo Hurtado, Ariel Graziani

¡terrible falla de Edmundo Méndez!

El inicio de las memorables eliminatorias a Japón- Corea 2002 fueron en Quito, en cancha de Liga Deportiva Universitaria. Ecuador estrenaba en partidos oficiales a Hernán Darío Gómez en la dirección técnica y el resultado final fue 2-0 favorable a los ecuatorianos con goles de Álex Aguinaga y Agustín Delgado, partido jugado el 29 de marzo de 2000. Esta fue la primera alineación de aquel “mágico” proceso eliminatorio para nuestra tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Santiago Jácome, John Cagua; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Álex Aguinaga; Ariel Graziani, Agustín Delgado

Para la revancha, disputada ese mismo año, Ecuador llegaba con un panorama alentador, puesto que un triunfo lo ponía en zona de clasificación. Nuevamente se jugó en Maracaibo y la única victoria oficial ecuatoriana en tierras llaneras fue aquel 15 de noviembre de 2000 por 2-1. Los goles ecuatorianos los anotaron Iván Kaviedes y Wellington Sánchez, con descuento de Juan Arango para el anfitrión. “Bolillo” Gómez alineó así a la oncena tricolor:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Poroso, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Juan C. Burbano, Edison Méndez (Jairon Zamora), Kléber Chalá, Wéllington Sánchez; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

También ese arquero venezolano…

Se había fijado el mismo calendario para las siguientes tres eliminatorias y el arranque hasta las del mundial de Brasil sería siempre con Venezuela. Para el proceso rumbo a Alemania 2006, se registraría una nueva victoria 2-0 de Ecuador sobre Venezuela. El escenario fue el Atahualpa de Quito y se jugó el 6 de septiembre de 2003. Goles de Giovanny Espinoza y Carlos Tenorio, todavía seguía dirigiendo “Bolillo” Gómez que dispuso de los siguientes seleccionados:

José Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Alfonso Obregón; Kléber Chalá, Edison Méndez, Álex Aguinaga (Otilino Tenorio); Carlos Tenorio

La revancha se jugó el 14 de octubre de 2004 en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. Ecuador igual estaba bien encaminado, pero sufrió un duro traspié siendo derrotado por 3-1 por la escuadra llanera. A mediados de ese año había asumido Luis Fernando Suárez la dirección técnica de la escuadra ecuatoriana. Los goles llaneros fueron de Gabriel Urdaneta y 2 de Ruberth Morán, mientras que Marlon Ayoví anotó de penal el transitorio empate. Este fue el once tricolor de dicho juego:

Edwin Villafuerte; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Paul Ambrosi; Iván Kaviedes, Franklin Salas

Un baile

El inicio del camino a Sudáfrica 2010 tuvo un severo contratiempo para la selección ecuatoriana que cayó 1-0 frente a Venezuela en el Atahualpa de Quito. Una tarde noche lluviosa el 13 de octubre de 2007 con un solitario extraño tanto de más de 30 metros de José Manuel Rey. Luis Fernando Suárez estaba cerca del final al mando de la tricolor y ese triste día para los ecuatorianos dispuso de este once:

Daniel Viteri; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Oscar Bagüí; Antonio Valencia (Félix Borja), Segundo Castillo, Edison Méndez, Cristian Lara (Walter Ayoví); Christian Benítez, Carlos Tenorio

En el duelo de revancha, jugado el 15 de octubre de 2008 en el estadio José Antonio Anzoátegui de Puerto La Cruz. Ya estaba como director técnico el ecuatoriano Sixto Vizuete y otra vez fue triunfo venezolano por 3-1, con lo que la escuadra llanera se llevó los 6 puntos frente a Ecuador en aquellas eliminatorias y comprometió la campaña tricolor que no pudo acceder al mundial africano. Isaac Mina abrió el marcador para Ecuador, pero lo dieron vuelta y más los goles de Giancarlo Maldonado, Alejandro Moreno y Juan Arango. A continuación, la alineación de ese cotejo:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado (Carlos Castro), Isaac Mina; José L. Cortez, Patricio Urrutia; Joffre Guerrón (Félix Borja), Edison Méndez, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Felipe Caicedo

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio "General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Alejandro Moreno (15) y Giancarlos Maldonado de la selección de la Vinotinto celebran la victoria ante la oncena ecuatoriana al lograr 3 goles a 1 en el estadio «General de División José Antonio Anzoátegui” de Puerto La Cruz.

Nuevamente iniciaron las eliminatorias con duelo entre ecuatorianos y venezolanos siendo otra vez el Atahualpa de Quito el escenario para dicho juego con el que comenzó la ruta a Brasil 2014. Ecuador se impuso con comodidad por 2-0 con goles de Jaime Ayoví y Christian Benítez, ambos tantos conseguidos en el primer tiempo. El colombiano Reinaldo Rueda iniciaba con el pie derecho aquel 7 de octubre de 2011 alineando a los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (Michael Arroyo) , Luis Saritama, Antonio Valencia, Cristian Suárez (Alex Bolaños); Cristian Benítez (Edison Méndez), Jaime Ayoví

En tanto que la revancha se dio en Puerto La Cruz el 16 de octubre de 2012. El resultado final fue 1-1. El empate fue vital para el cuadro ecuatoriano que se encaminaba a disputar el mundial brasileño. Juan Arango tempranamente puso la ventaja para la vinotinto, pero Segundo Castillo hizo el gol de la igualdad. Ecuador terminaba un gran año con el segundo puesto en el proceso eliminatorio que lo llevó a jugar el tercer mundial de fútbol absoluto de su historia. Esta fue la alineación tricolor:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Jefferson Montero), Antonio Valencia, Michael Arroyo (Joao Rojas); Cristian Benítez, Jaime Ayoví (Oswaldo Minda)

Las estadísticas finales cuentan 14 triunfos para la selección ecuatoriana, 3 empates y 11 triunfos venezolanos en la totalidad de juegos disputados entre ambas selecciones. Exclusivamente en eliminatorias son 6 victorias tricolores, 2 empates y 4 éxitos vinotinto, siendo esta historia apenas favorable a Ecuador. Este juego no se disputaba en Puerto Ordaz desde 1993 oficialmente. Esperemos un cuarto triunfo ecuatoriano.

 

Resumen – Eliminatorias CONMEBOL – Fecha 3

Al finalizar la tercera fecha, se revisa la tabla de posiciones y sorprende el primer lugar con campaña perfecta de Ecuador, así como el muy mal momento y penúltimo lugar de Argentina. Notables reacciones en Bolivia, Colombia e incluso se podría que decir Brasil. Las eliminatorias ven un panorama de momento parejo, salvo la lamentable campaña venezolana.

Bolivia 4 (Ramallo 18’, 45’; Arce 22’ –p-; Cardozo 48’) – Venezuela 2 (Rondón 30’, Blanco 54’)
La Paz

La selección del Altiplano fue avasallante en los primeros minutos y supieron golpear con rapidez a un cuadro llanero deslucido y que incluso lucía muy mermado físicamente. La selección de Baldivieso con velocidad y efectividad pudo incluso hacer una diferencia más amplia en el marcador. Notable actuación de Rodrigo Ramallo, presente con 2 goles y siendo el principal motor de ataque de la escuadra boliviana que obtuvieron sus primeros 3 puntos de la eliminatoria. La vinotinto hasta ahora no da pie con bola.

Ecuador 2 (Caicedo 22’, Martínez 59’) – Uruguay 1 (Cavani 48’)
Quito

Un difícil partido para la tricolor que tuvo enfrente a un duro rival que estableció fuertes marcas al local y apelando a los balones a las espaldas para atacar. De todas formas, los ecuatorianos contaron con algunas variantes ofensivas, rotando todos los frentes de ataque, con un Caicedo certero y aleros que fueron asentándose con el transcurso del juego. La celeste había igualado y puesto la incertidumbre en el Atahualpa, siendo finalmente Martínez quien dé el triunfo al anfitrión que en los minutos finales incluso pudo haber ampliado el marcador.

Chile 1 (Vidal 44’)  – Colombia 1 (Rodríguez 67’)
Santiago

El demoledor arranque de “la roja” hacía presagiar un triunfo holgado en el Nacional de Santiago. El ataque en los primeros 45 minutos era incesante, dejando poco tiempo y espacio para la reacción cafetera que era escueta e imprecisa. Sin embargo, el tanto chileno se dio casi al final del primer tiempo cuando Arturo Vidal aprovechó un gran servicio de tiro libre de Matías Fernández. Colombia parecía sin reacción, pero su juego dio un total giro en el segundo tiempo, siendo más agresivo y la entrada de Cardona fue determinante. Cuando a James Rodríguez le llegó un buen balón en el área, la mando a guardar con precisión. Hacia el final del partido, fueron los cafeteros quienes estuvieron más cerca del triunfo.

Argentina 1 (Lavezzi 33’) – Brasil 1 (Lima 58’)
Buenos Aires

Juego que en los primeros minutos estuvo más concentrado en media cancha y no ofrecía el espectáculo que prometen normalmente las potencias del fútbol sudamericano. Quien hacía la diferencia era Di María, quien con sus corridas y habilitaciones conducía el ataque albiceleste y en una de sus jugadas pudo la Argentina abrir el marcador cuando habilitó a Higuaín que a su vez, dio el pase gol a “Pocho” Lavezzi. Argentina pasó a dominar en lo que restó del primer tiempo y buena parte del segundo, pero Brasil cambió de ser un cuadro apático a más dinámico con la entrada de Douglas Costa, quien gestó la igualdad con un remate al poste que capturó Lima para el tanto del empate. Los últimos minutos fueron mejores para la “verde amarela”, que casi se lleva el triunfo incluso.

Perú (Farfán 19’) 1 – Paraguay 0
Lima

La selección inca hizo su partido en el primer tiempo, cuando progresivamente se adueñó del partido y así pudo llegar la anotación de Farfán que junto a Reyna y Lobatón hacían un gran trabajo y notable superioridad en el medio sector, lo que hacía que el resultado al final del primer tiempo luzca justo. En la parte complementaria, se vio un partido más emocionante y de ida y vuelta, con lo que terminó siendo sufrida la primera victoria peruana de este proceso eliminatorio.