Listado de la etiqueta: ecuador

Historia: Argentina vs Ecuador por Eliminatorias

Para la última revisión, clic aquí

Un nuevo ciclo mundialista arranca en el mes de octubre. Ecuador, con cuerpo técnico y nómina llena de caras nuevas, espera alcanzar el Mundial de Qatar 2022, que sería el cuarto para la representación tricolor. Los últimos tiempos para el combinado ecuatoriano no han tenido historias gratas, pero la esperanza estaría en la sangre nueva que ya ha dado algunos resultados. Curiosamente, el DT Gustavo Alfaro se estrenará ante su país de nacimiento.

La historia por eliminatorias entre ecuatorianos y argentinos tiene varias alegrías y traspiés para el combinado tricolor y los vamos a repasar.

Ecuador de hecho jugó su primer partido en una fase de eliminatorias mundialistas en la historia precisamente frente a Argentina. El 4 de diciembre de 1960 en el Estadio Modelo de Guayaquil con marcador 6-3 favorable a los rioplatenses, quienes lucieron a sus astros: Orestes Corbatta (x2), José Sanfilippo, Martín Pando, Rubén Héctor Sosa y José Ramaciotti anotando sus goles. Mientras que Alberto Spencer y Carlos Alberto Raffo (x2) hicieron menos dramático el resultado para los ecuatorianos, anotando en los 10 minutos finales y evitando un humillante 6-0 con el que se perfilaba este cotejo. Juan López Fontana dispuso de los siguientes futbolistas para enfrentar a la albiceleste:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Jorge Izaguirre, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Alberto Spencer

 

ecuador vs argentina 1960

 

El duelo de vuelta se jugó el 17 de diciembre de 1960 en el Estadio de Boca Juniors (donde se volverá a jugar este 8 de octubre) en Buenos Aires. El resultado fue 5-0 en favor del local. De nuevo marcaron Corbatta, Sanfilippo, Pando y Sosa, más un autogol de Rómulo Gómez. Recordemos que la modalidad fue de enfrentamiento uno contra uno, por lo que ambas derrotas significaron la eliminación de la tricolor de Chile 1962. Los siguientes nombres fueron nuestros representantes:

Cipriano Yu Lee; Vicente Lecaro, Luciano Macías, Leonardo Palacios, Rómulo Gómez; Jaime Galarza, José V. Balseca; Clímaco Cañarte, Jorge Bolaños, Carlos A. Raffo, Raúl Argüello

Ecuador y Argentina no se volvieron a enfrentar en juegos de clasificación a la fase final del Mundial de fútbol hasta 1996, año en que se inauguró la modalidad con la que se juega en CONMEBOL hasta la presente: el “todos contra todos”. Esto rumbo a Francia 1998.

El 2 de junio de 1996Ecuador venció 2-0 a Argentina con goles de goles de Alberto Montaño “el atleta de Cristo” Eduardo “el tanque” Hurtado. Este juego debe ser uno de los de “mayor mitología” en la historia del fútbol ecuatoriano, partiendo del hecho de haberse jugado en el Estadio Atahualpa de Quito, preocupando a la delegación argentina por el tema de la “altura”, que en los noventa comenzó a ser controversial hasta nuestros días. El DT albiceleste en ese entonces, Daniel Passarella, argumentó que en la altura “la pelota no doblaba”, entre otros peros que puso a jugar a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Argentina llegó a Quito con sus mega estrellas: Gabriel Batistuta, Claudio Caniggia, Ariel Ortega, Diego Simeone, etc. Pero el exceso de preocupaciones por la condición geográficas los hizo perderse y en el segundo tiempo, Ecuador se impuso notablemente. Para el final del juego, más anécdotas como el llanto del “tanque” Hurtado celebrando su anotación; los habanos “de la suerte” del Arq. Durán Ballén, en ese entonces, Presidente de la nación que cuando los encendía, la tricolor anotaba; las declaraciones post partido del Vicepresidente Eduardo Peña argumentando la “fuerza testicular” del jugador ecuatoriano; las cargadas a Maradona que había llegado a Quito a comentar el juego; etc. Un día de fiesta y romance de la afición ecuatoriana con el DT colombiano Francisco Maturana que dispuso de sus seleccionados de la siguiente forma:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica (Ángel Fernández), Gilson de Souza; Eduardo Hurtado

La revancha de aquel juego fue el 30 de abril de 1997 en la cancha de River Plate en Buenos Aires. El triunfo fue argentino por 2-1 con goles de Ariel Ortega y Hernán Crespo en el primer tiempo para el local, lo que hacía parecer que Argentina se paseaba, pero el descuento de cabeza de Alex Aguinaga en el complemento puso más interesante el juego. Argentina había atravesado por un recambio generacional en ese proceso mundialista, ganándose la titularidad gente como: Juan S. Verón, Hernán Crespo, Claudio López, Roberto Ayala y el “lechuga” Roa en el arco. Esa sería la base albiceleste en el mundial de Francia 1998. “Pacho” Maturana había alineado así a Ecuador:

ecuador-argentina-1997

Jehovanni Ibarra; Wagner Rivera (Juan C Burbano), Raúl Noriega, Alberto Montaño, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, Cléber Chalá (Oswaldo De La Cruz), Gilson de Souza y Eduardo Hurtado

Para la clasificación a Japón y Corea 2002, se estableció el calendario que estaría vigente hasta la eliminatoria al reciente mundial de Brasil. El 19 de julio de 2000, Argentina derrotó 2-0 a Ecuador en el Monumental de Buenos Aires, siendo una muy opaca actuación de la tricolor, que se vio notablemente superada por el local. Goles de Hernán Crespo y Claudio López. El DT de Ecuador era Hernán Darío Gómez, que alineó de la siguiente manera:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Edwin Tenorio, Jimmy Blandón, Alfonso Obregón, Alex Aguinaga (Ariel Graziani); Agustín Delgado, Eduardo Hurtado

argentina ecuador 2000

 

Seguimos en la eliminatoria para el mundial asiático y el 15 de agosto de 2001 se enfrentaron otra vez ecuatorianos y argentinos, pero esta vez, no hubo pretextos por la altura y la albiceleste venció nítidamente por 2-0. El onceno dirigido por Marcelo Bielsa presentó un enorme despliegue físico y no tuvo problemas con un Ecuador que tuvo varias sensibles bajas para este encuentro. Eso sí, la locura por la selección ecuatoriana era total, fruto de los 5 triunfos consecutivos que había tenido antes de este encuentro, lo que causó que literalmente, las entradas se hagan humo. Los goles argentinos fueron obra de Juan Sebastián Verón con un impresionante disparo de 30 metros del cual varios culpan al portero Ibarra que haya entrado y un penal de Hernán Crespo fruto de una mano de Chalá buscando impedir una inminente anotación. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes elementos:

Jeohvanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Raúl Guerrón; Jorge Guagua (Angel Fernández), Juan C Burbano (Alex Aguinaga), Wéllington Sánchez (Juan F Aguinaga), Cléber Chalá; Iván Kaviedes, Agustín Delgado

El 30 de marzo de 2004 y ya jugándose el clasificatorio a Alemania 2006, Argentina venció 1-0 a Ecuador con solitario tanto de Hernán Crespo en Buenos Aires, como siempre, en el Antonio V. Liberti. La tricolor jugó “a no perder” con un esquema ordenado y defensivo, aunque de todas formas se fue con las manos vacías. Seguía siendo el entrenador “Bolillo” Gómez, quien dispuso de estos jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Iván Kaviedes), Marlon Ayoví, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Cléber Chalá (Agustín Delgado); Carlos Tenorio (Franklin Salas)

Se jugó la revancha el 4 de junio de 2005 y esa vez hubo triunfo ecuatoriano 2-0 sobre los rioplatenses. Goles de Cristian Lara, quien había entrado al segundo tiempo y Agustín Delgado tras un centro de Lara. El DT ya era Luis Fernando Suárez, quien había conseguido sonadas victorias en el Atahualpa de Quito y esta no sería la excepción, imponiéndose a la albiceleste ya dirigida por José Pékerman en aquellos tiempos. Suárez entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco (David Quiroz); Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Paúl Ambrosi; Cristian Gómez (Cristian Lara), Agustín Delgado

Rumbo a Sudáfrica 2010 el panorama era un poco distinto. Ecuador había tenido un arranque horrible y lo que era un interinazgo, terminó siendo la era de Sixto Vizuete, de quien no se esperaba mayor cosa, pero planteó un muy interesante juego en el que estuvo cerca de llevarse el triunfo. Tal vez, la impresión generada en este cotejo, lo ratificó en su puesto. Finalmente el resultado entre argentinos y ecuatorianos aquel 15 de junio de 2008 fue 1-1. Patricio Urrutia abrió el marcador para Ecuador que tenía varios elementos de Liga de Quito, que estaba por coronarse campeón de América. El susto se le pasó al “coco” Basile con un agónico tanto de Rodrigo Palacio. Los “Vizuete Boys” fueron los siguientes:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Luis Bolaños); Joffre Guerrón (Cristian Benítez) y Carlos Tenorio (Ulises De La Cruz)

Ecuador se desquitó el 10 de junio de 2009 en Quito triunfando otra vez por 2-0. Día lluvioso y un mal primer tiempo en que se veía desconectada a la tricolor, a la vez que nos distraíamos esperando a ver qué jugada inventaba Messi y regresando a ver al banco ocupado por Diego Maradona. Ecuador creció anímicamente tras el penal que Elizaga atajó a Tévez, para que en el segundo tiempo lleguen los goles de Walter Ayoví y Pablo Palacios. Vizuete alineó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Pablo Palacios), Edison Méndez, Antonio Valencia; Carlos Tenorio (Jéfferson Montero) y Felipe Caicedo (Joffre Guerrón)

ecuador argentina 2009

Camino a Brasil 2014, Ecuador tuvo su más duro traspié en dicha eliminatoria frente a Argentina cayendo 4-0 el 4 de junio de 2012. Terrible primer tiempo, desconcentraciones y demás horrores que permitieron a Gonzalo Higuaín, Ángel Di María, Sergio Agüero y Lionel Messi pasearse y despachar un gol cada uno. Aquel ya era el proceso de Reinaldo Rueda, retomando la línea colombiana y alineando en esa fatal noche bonaerense de la siguiente manera:

Alexander Domínguez; Gabriel Achilier, Jairo Campos, Jorge Guagua, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez, Cristian Noboa, Luis Saritama (Jaime Ayoví) , Antonio Valencia, Cristian Suárez (Jéfferson Montero); Cristian Benítez (Renato Ibarra)

ecuador-argentina-2012

El juego de revancha se disputó el 11 de junio de 2013 en Quito con resultado 1-1. Argentina dirigida por Sabella hizo un buen partido y le cerró los caminos ofensivos a la tricolor que se tuvo que contentar con un empate. De todas formas, ambas selecciones clasificaron al mundial de Brasil. Había abierto el marcador Sergio Agüero de penal e igualó Segundo Castillo de cabeza. Esta fue la alineación ecuatoriana dispuesta por el DT Rueda:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes (Renato Ibarra), Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa (Luis Saritama), Antonio Valencia, Jéfferson Montero; Joao Rojas (Juan L. Anangonó), Felipe Caicedo

En el arranque de las eliminatorias a Rusia 2018 Ecuador venció 2-0 a Argentina el 8 de octubre de 2015 en el Monumental de Buenos Aires. Una concentrada y contundente tricolor daba la sorpresa y auguraba un notable torneo que no fue tal. Goles de Fricson Erazo y Felipe Caicedo cerca del final del juego, lo que también fue el comienzo de un camino tortuoso para la selección albiceleste que había iniciado este proceso con Gerardo Martino en la dirección técnica. Gustavo Quinteros alineó a los siguientes futbolistas:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa (TA 69’), Pedro Quiñónez (Segundo Castillo); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Ángel Mena)

Tiempo del “calendario diferente”, las eliminatorias al mundial ruso cerraron con el duelo entre Ecuador y Argentina en Quito el 10 de octubre de 2017. Para Argentina era la última esperanza ante una posible humillante no clasificación a la Copa del Mundo. Ecuador ya había quedado eliminado y presentó una alineación bastante alternativa, dirigida por Jorge Célico, quien había tomado el mando tras la salida de Quinteros. A la albiceleste la dirigía Jorge Sampaoli y el resultado les favoreció por 3-1 con triplete de Lionel Messi, aunque los ecuatorianos habían abierto el marcador con tanto de Romario Ibarra al minuto de juego. La tricolor se despedía del certamen con esta alineación:

Máximo Banguera; Pedro Velasco, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez; Jefferson Intriago (Jonny Uchuari), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, José Cevallos E. (Enner Valencia), Romario Ibarra; Roberto Ordóñez (Michael Estrada)

 ecuador argentina 2017

Entre Ecuador y Argentina se han jugado 14 encuentros por eliminatorias. Resultando en 8 triunfos gauchos, 2 empates y 4 victorias tricolores. Como visitante, Ecuador solo triunfó una vez, más un empate, la albiceleste en esta condición se alzó victoriosa en 5 ocasiones.

¡Comienza La Era Alfaro!

Arranca el proceso eliminatorio rumbo a Qatar 2022, dentro de lo que ha sido un año atípico en el que esta competición prácticamente fue cancelada de las agendas deportivas. Para la Selección Ecuatoriana el 2020 fue particularmente tumultuoso, pues a principios del mismo se presentó con mucha pompa a Jordi Cruyff como seleccionador ecuatoriano, así como a Antonio Cordón. Ambos profesionales terminando renunciando a su vínculo con la Federación Ecuatoriana antes de siquiera disputar un encuentro y FEF designó a Gustavo Alfaro como seleccionador un mes después de la renuncia de Cruyff.

Alfaro está vinculado a Ecuador desde agosto de 2020. Su última ocupación había sido la dirección técnica de Boca Juniors. Será su primera experiencia como seleccionador nacional, ya que su carrera ha estado orientado exclusivamente a clubes argentinos, con un pasar por el Al-Ahli de Arabia Saudita. Notable fue su campaña en Quilmes en los años 2004 – 2005, donde el “cervecero” incluso disputó Copa Libertadores, o el Arsenal de Sarandí al que lo llevó al título de Copa Sudamericana en 2007 y el de Primera División en Argentina en 2012. También dirigió a: Atlético Rafaela, Belgrano, Olimpo, San Lorenzo, Rosario Central, Tigre, Gimnasia y Esgrima y Huracán.

Al momento, la impresión que ha generado Alfaro al constantemente asistir a los juegos que desarrollan en los estadios ecuatorianos y al señalar su compromiso de convivir en el país, es buena. Es tiempo de comprobar si estas “buenas vibras” surten efecto con su primera lista de convocados que es la siguiente:

120851177_10158762612231788_6770350653523960624_o

Arqueros:
Alexander Domínguez – CA Vélez Sársfield
Pedro Ortiz – CS Emelec
Johan Padilla – CD El Nacional

Defensas:
Robert Arboleda – São Paulo FC
Xavier Arreaga – Seattle Sounders FC
Pervis Estupiñán – Villarreal CF
Erick Ferigra – Torino FC
Franklin Guerra – LDU Quito
Diego Palacios – Los Angeles FC
Pedro Perlaza – LDU Quito
Mario Pineida – Barcelona SC
Ángelo Preciado – Independiente DV
Félix Torres – Santos Laguna

Volantes:
Jordy Alcívar – LDU Quito
Moisés Caicedo – Independiente DV
José Carabalí – U Católica
José Cifuentes – Los Angeles FC
Alan Franco – Atlético MG
Carlos Gruezo – FC Augsburg
Renato Ibarra – Atlas FC
Romario Ibarra – Pachuca FC
Jhojan Julio – LDU Quito
Ángel Mena – Club León
Jhegson Méndez – Orlando City SC
Christian Noboa – Sochi FC
Gonzalo Plata – Sporting CP
Junior Sornoza – LDU Quito

Delanteros:
Leonardo Campana – FC Famalicão
Michael Estrada – Toluca FC
Enner Valencia – Fenerbahçe SK

Una primera convocatoria con un ligero dominio de jugadores de Liga de Quito, aunque la procedencia es muy variada. Resulta curioso que los únicos jugadores ecuatorianos que disputarían Champions League: Felipe Caicedo (SS Lazio) y Cristian Ramírez (FC Krasnodar) no integrarán la selección por decisión propia de los futbolistas. Así como la ausencia de Antonio Valencia fácilmente puede justificarse por su falta de equipo. También resaltan la cantidad de jugadores que participaron en el Mundial de Polonia 2019 obteniendo el tercer puesto. Aunque seguramente pocos estarán en el rol titular, además de la convocatoria de Erick Ferigra, quien ha vivido toda su vida en Europa y es poco familiar para el aficionado ecuatoriano. Alexander Domínguez, Carlos Gruezo, Renato Ibarra, Christian Noboa y Enner Valencia son los futbolistas que quedan de la última vez que Ecuador jugó un Mundial de Fútbol (2014).

La nueva camiseta ecuatoriana

La nueva camiseta ecuatoriana

Ecuador se enfrentará a Argentina el 8 de octubre desde las 19:10 ecuatorianas en el Estadio de Boca Juniors en Buenos Aires. El 13 de octubre desde las 16:00 en Quito jugarán ante Uruguay.

 

Actualización octubre 5: Johan Padilla quedó desafectado de la selección tras anunciarse su contagio de COVID 19. En su lugar fue convocado Hernán Galíndez (U. Católica).

Equipos Memorables: Ecuador Preolímpico 1992

En territorio ecuatoriano se suele decir, y tal vez con bastante razón, que hubo un antes y después de su fútbol tras la llegada de un hombre: el Director Técnico montenegrino Dusan Draskovic, quien desde su llegada a mediados de 1988 no solo se hizo cargo de la selección absoluta, sino de un proceso formativo que lo llevaría a estar al frente de las categorías formativas.

Para el año de 1992, Draskovic ya había dirigido en las Copas América de 1989 y 1991, Eliminatorias a Italia 1990 y en el Juventudes de América (Sub 20) de 1991, obteniendo algunos resultados sorprendentes y esperanzadores, aunque en ningún caso, alcanzaron los objetivos que dichos torneos planteaban. El siguiente escalón era y ha sido complicado, pues los juegos olímpicos solo suelen admitir 2 cupos para Sudamérica.

Entonces la selección ecuatoriana preolímpica, comandada por Draskovic partió hacia Paraguay con un listado de jóvenes valores que en su mayoría tenían una breve experiencia en Primera División. El 2 de febrero de 1992 la selección ecuatoriana hacía su presentación en el Defensores del Chaco y dio el gran golpe al superar nítidamente a su similar de Uruguay en el trámite del juego y por un marcador de 2-0. Goles de Eduardo Hurtado y Patricio Hurtado para una brillante presentación que contó con los siguientes jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Máximo Tenorio, Ángel Fernández, Robert Burbano B. (Hjalmar Zambrano); Eduardo Hurtado, Patricio Hurtado (Fabián Cubero)

La tricolor tuvo descanso en la segunda jornada y para la siguiente enfrentó a Argentina. Fue un duelo intenso y cerrado que finalmente se desequilibró tras gol de penal de Eduardo Berizzo a poco del final del juego y 1-0 final a favor de la albiceleste. Resultado que fue poco desalentador para los ecuatorianos, pues en los siguientes partidos exhibirían lo mejor de su juego y una contundencia casi inédita en selecciones de su país. El siguiente turno era contra la Bolivia de: Sandy, Peña, Baldivieso, Etcheverry, etc. Ecuador fue muy superior a la escuadra del Altiplano y despachó 4-1. Goles de Ángel Fernández, Cléber Chalá, Héctor Carabalí y un autogol de Juan Carlos Chávez. El empate transitorio boliviano fue de Mauricio Ramos.

La tricolor tuvo un par de variantes en su oncena y se vio así:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Alberto Montaño, Máximo Tenorio, Raúl Noriega; Héctor Carabalí, Fabián Cubero, Hjalmar Zambrano (Patricio Hurtado); Ángel Fernández (Edison Maldonado), Eduardo Hurtado, Kléber Chalá

Para asegurar la clasificación, la selección ecuatoriana goleó por 5-1 a su similar de Chile el 8 de febrero de 1992. Doblete de Eduardo Hurtado, tantos de Iván Hurtado, Ángel Fernández y un autogol de Luis Musrri. Se podría decir que ante el asombro del continente, Ecuador ganó el grupo con 6 puntos y 8 de gol diferencia. Avanzó a la fase final junto con Uruguay y dejó en el camino a Argentina. También siendo sorpresivo eso en su grupo.

En el cuadrangular clasificatorio a los Olímpicos de Barcelona, a Ecuador le tocó enfrentar de primera a la selección anfitriona, Paraguay, que contaba con futbolistas que brillarían en el contexto continental en los siguientes años: Celso Ayala, Carlos Gamarra, Francisco Arce, Saturnino Cardozo, entre otros. Duro juego que favoreció al local con un único gol de cabeza del “colorado” Gamarra. 1-0 y un golpe complejo en una instancia tan breve como una llave de 4.

Tras la victoria de Colombia 3-0 ante Uruguay, la tricolor se jugaba la vida ante los charrúas en la siguiente fecha. Tras la victoria en la fase de grupos, se pudo haber pensado que Ecuador podía confiar en una victoria ante la celeste, pero el juego fue mucho más complicado de lo esperado y de todas maneras los ecuatorianos perdieron varias oportunidades de anotar hasta que cerca del final, un tanto de Marcelo Saralegui escribió el 1-0 definitivo favorable a Uruguay y eliminó a los ecuatorianos. El 16 de febrero Ecuador cerró su participación igualando 1-1 ante Colombia que entre otros jugadores contaba con: Faustino Asprilla, Harold Lozano, Miguel Calero, Jorge Bermúdez y Víctor Hugo Aristizábal, quien anotó en este partido, mientras que Kléber Chalá lo hizo por los ecuatorianos, quienes se despidieron del torneo con estos jugadores:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Iván Hurtado, Alberto Montaño, Raúl Noriega; Máximo Tenorio, Héctor Carabalí, Hjalmar Zambrano (Fabián Cubero), Robert Burbano B.; Eduardo Hurtado (Cristian Calderón), Kléber Chalá

Paraguay y Colombia jugaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Ecuador quedó cerca, pero los jugadores citados en este artículo serían fundamentales en la historia y desarrollo de su fútbol durante la década de los noventa y principios de Siglo XXI.

La Sub 23 … Quedó Zapatera

Una participación lamentable con 4 derrotas en 4 juegos, sin goles a favor y 9 en contra. Una selección que parecía carecer de ideas, cohesión y entrenamiento. Lo que empezó en ilusión terminó en una tragedia futbolística con mucho que corregir para el futuro.

 

18 de enero

Ecuador 0 – Chile 3 (Porozo 58’ –ag-, Moya 75’, Morales 93+’)
Pereira

Desde los primeros minutos del partido “la roja” ejerció presión hacia el área tricolor haciendo tomar decisiones apresuradas a su rival, traduciéndose en una expulsión. Ecuador tardó en aplacar los nervios especialmente en la retaguardia y no tenía la iniciativa, mas las pocas veces que atacaba lo hacía con peligro. La entrada de Araos apuntaló la media chilena y soltó más sus líneas. La apertura del marcador sucedió tras un mal despeje de Porozo (58 min.) que terminó en gol en contra. El gol asentó al cuadro chileno que con tranquilidad buscó ampliar cifras lo cual llegó tras gran regate y disparo de Camilo Moya (75 min.) Ecuador al final fue una suma de desprolijidades, para Chile hubo tiempo de un tercer gol cuando Iván Morales (93+ min.) finalizó anotando en una contra.

Moisés Ramírez; Anthony Landázuri (TA 88’), Jackson Porozo, Luis Segovia, Gustavo Cortez (José Cifuentes 82’); Alan Franco, Jordan Rezabala, Jordy Alcívar (TA 17’’) (TR 28’); Alejandro Cabeza, Leonardo Campana (Renny Cabezas 66’), Jhon Sánchez (Freddy Mina 67’)

24 de enero

Ecuador 0 – Colombia 4 (Benedetti 14’, Carrascal 26’, Cetre 28’, Carbonero 86’)
Armenia

Ecuador abría el juego con esperanza y cierto despliegue de virtudes pero ante el primer ataque recibido evidenció problemas en la retaguardia. El gol de Nicolás Benedetti (14 min.) sucedió tras gran sucesión de toques. Después Jorge Carrascal (26 min.) con gran maniobra individual aumentó cifras y seguido Edwuin Cetré (28 min.) estableció la goleada ante nueva jugada de Carrascal. Hubo alguna reacción ecuatoriana en el segundo tiempo con la inclusión de Quintero, aunque la misma se esfumó y hacia el final del juego nuevamente el anfitrión mandaba a su gusto. Pudo hacer una cuarta anotación gracias a que Johan Carbonero (86 min.) aprovechó otro pase de Carrascal y así cerró un espeluznante marcador.

Moisés Ramírez; Anthony Landázuri, Jackson Porozo, (TA 65’) Luis Segovia, Gustavo Cortez; José Cifuentes (Alexander Bolaños 71’), Alan Franco; Freddy Mina (Sergio Quintero 45’), Jordan Rezabala (TA 38’) (Bryan Rivera 81’), Jhon Sánchez (TA 87’); Alejandro Cabeza

24 de enero

Ecuador 0 – Venezuela 1 (Soteldo 24’)
Pereira

Ecuador nuevamente fue sometido por su rival y se salvaba de ver su puerta caer temprano hasta que Yeferson Soteldo (24 min.) luego de una interesante jugada asociada abrió el marcador. El primer tiempo fue mayoritariamente favorable a los llaneros, mientras que en el complemento los ecuatorianos perdieron algunas claras ocasiones de anotar, más ciertamente cada que su rival jugaba de contra la pasaba muy mal. Este encuentro dejó a la selección eliminada del certamen.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla (TA 12’), Anthony Landázuri (Wilter Ayoví 67’), Luis Segovia, Gustavo Cortez; Alan Franco, Jordy Alcívar; Alejandro Cabeza, Jordan Rezabala (TA 40’) (Johan Mina 74’), Jhon Sánchez; Leonardo Campana (TA 4’) (Renny Cabezas 74’)

27 de enero

Ecuador 0 – Argentina 1 (Mac Allister 11’)
Pereira

Ecuador arrancó rápidamente con el marcador en contra. Alexis Mac Allister (11 min.) aprovechó un servicio de Gaich para inaugurar la pizarra. La albiceleste jugó distendida aprovechando siempre las facilidades de la retaguardia ecuatoriana, aunque los tricolores mostraban bosquejos de intento de empate. En el inicio del segundo tiempo se vio lo mejor de Ecuador en el torneo con varias insinuaciones hacia el arco rival, aunque también estuvo cerca de recibir más anotaciones.

Moisés Ramírez; Gustavo Vallecilla (TA 65’), Anthony Landázuri, Jackson Porozo (TA 40’), Gustavo Cortez; Sergio Quintero, Jordy Alcívar, Alan Franco (Alexander Bolaños 73’); Alejandro Cabeza (TA 16’), Wilter Ayoví (Johan Mina 63’), Jhon Sánchez

Copa América… Otra Vez

El máximo torneo continental de selecciones tendrá una nueva edición organizada ante la sorpresa de muchos. Será una edición fuera de lo común con sede compartida entre 2 países que de hecho son lejanos entre sí, como Colombia y Argentina. Sin embargo, el objetivo al parecer será igualar calendarios con Europa, o sea, que se dispute en los mismos años dela Euro.

Así mismo este es un nuevo formato, pues los países más cercanos a Colombia más un invitado, la selección de Qatar, se enfrentarán en un grupo de 6 selecciones, del otro lado, las selecciones más cercanas a Argentina se enfrentarán en un formato similar contando como invitado a Australia.

"Pibe". La mascota del torneo

«Pibe». La mascota del torneo

Dicho esto, las conformaciones de los grupos son las siguientes:

 

Grupo A

Argentina
Australia
Bolivia
Uruguay
Chile
Paraguay

Grupo B

Colombia
Brasil
Qatar
Venezuela
Ecuador
Perú

Las sedes argentinas serán: Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Mendoza y Santiago del Estero. En Bogotá se jugará en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla

El calendario para Ecuador esta establecido así:

Ecuador vs Colombia – 13 de junio – Bogotá
Ecuador vs Qatar – 18 de junio – Bogotá
Ecuador vs Venezuela – 22 de junio – Bogotá
Ecuador vs Perú – 27 de junio – Medellín
Ecuador vs Brasil – 1 de julio – Bogotá

Los 4 mejores equipos de cada grupo pasarán a cuartos de final y partir de ahí habrá eliminación simple: semifinales y final a jugarse en Barranquilla donde se proclamará al campeón.

¿Vendrá la Renovación?

Después de su penosa participación en Copa América, la selección ecuatoriana ha transitado por caminos de esperanza y a la vez incertidumbre. Lo primero a la luz de algunos buenos resultados y el resplandor de nuevas figuras, lo otro corre por cuenta de aún no saber quién será el Director Técnico que tratará de llevar a la tricolor al mundial de Qatar.

Mientras tanto, Jorge Célico se hizo cargo tras el acuerdo de salida de “Bolillo” Gómez. El estratega argentino por lo pronto goza de gran popularidad y credibilidad debido a los éxitos de su trabajo con la selección Sub-20. Sus convocatorias estuvieron cargadas de novedad y paulatinamente se fue sumando gente de experiencia. Sus partidos fueron más o menos así.

2019-09-05

Ecuador 1 (Castillo 46’) – Perú 0

Red Bull Arena – New Jersey

Los ecuatorianos enfrentaban al elenco dirigido por Gareca que llegaba con la credencial de ser finalista de Copa América y con plantel estelar lució poco amenazante ante la tricolor que en cambio contó con una interesante dinámica por las bandas donde Gonzalo Plata y Erick Castillo causaron estragos, haciendo buen tándem con el delantero en punta Michael Estrada. Justamente fue jugada de Estrada para Erick Castillo (46 min.) quien anotó el único tanto del juego. Destacó también Jhegson Méndez en mediocampo y Diego Palacios como marca punta.

ECU: Pedro Ortiz; Andrés López, Xavier Arreaga, Darío Aimar, Diego Palacios (Mario Pineida); Jhegson Méndez, Fernando Gaibor; Gonzalo Plata (Leonardo Campana), Junior Sornoza (Jonathan Borja), Erick Castillo (Romario Ibarra); Michael Estrada (José Cifuentes)

2019-09-09

Ecuador 3 (Estrada 48’, Sornoza 72’, Plata 85’) – Bolivia 0

Alejandro Serrano Aguilar – Cuenca

Ecuador se vio un par de minutos sorprendido y lució la figura del portero Padilla, pero poco después los de Célico tomaron notablemente el control del juego cuyos frutos se vieron en el segundo tiempo cuando en una brillante combinación Michael Estrada (48 min.) pudo abrir el marcador. Ecuador fue el único protagonista en el resto del partido y así cayó el tanto de penal (72 min.) de Junior Sornoza y Gonzalo Plata (85 min.) cerró con una maniobra espectacular la goleada.

ECU: Johan Padilla; John Espinoza, Félix Torres, Xavier Arreaga, Mario Pineida; Jhegson Méndez (José Cifuentes), Fernando Gaibor; Romario Ibarra (Alexander Alvarado), Junior Sornoza (Johan Julio), Erick Castillo (Gonzalo Plata); Michael Estrada (Leonardo Campana)

2019-10-13

Ecuador 1 (Mena 48’) – Argentina 6 (Alario 19’, Espinoza 26’ –ag-, Paredes 31’, Pezzella 65’, Domínguez 81’, Ocampos 85’)

Manuel Martínez Valero – Elche

El peor partido por lejos de Ecuador en este ciclo de segundo semestre. La tricolor se vio completamente superada y la defensa presentó demasiadas complicaciones para contener a un renovado combinado albiceleste. Lucas Alario (19 min.) aprovechó una confusión en la zaga y poco después (26 mi.) John Espinoza anotó un desconcertante autogol. Así mismo, una inexplicable falta penal permitió a Leandro Paredes (31 min.) anotar de penal. Al comienzo del segundo tiempo Ángel Mena (48 min.) con gran tiro libre descontaba y abría alguna esperanza pero los argentinos siguieron aprovechando los horrores de la zaga ecuatoriana. Germán Pezzella (65 min.) de cabeza, Nicolás Domínguez (81 min.) y Lucas Ocampos (85 min.) finalizando elaboradas jugadas sentenciaron una atropellada peripecia que incluso tuvo complicaciones logísticas.

ECU: Pedro Ortiz; John Espinoza (Andrés López), Darío Aimar, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Alexander Alvarado); Jhegson Méndez (Ángel Mena), José Cifuentes; Gonzalo Plata (Diego Palacios), Junior Sornoza (Enner Valencia), Erick Castillo (Jhonny Quiñónez); Michael Estrada

2019-11-14

Ecuador 3 (Franco 28’; Valencia 70’, 84’) – Trinidad y Tobago 0

Reales Tamarindos – Portoviejo

Un partido cuyo poco atractivo incluso se reflejó en las tribunas y el escaso público. El elenco caribeño ofreció poco y tras un par de corridas a inicio del juego se vio totalmente entregado a la propuesta tricolor. Tras gran jugada de Estrada, Alan Franco (28 min.) pudo abrir el marcador. El segundo tiempo dejó pocas conlcuiones ante la calidad del rival, pero permitió a Enner Valencia igualar el récord de goles con la camiseta nacional a Agustín Delgado. Primero con tanto de penal (70 min.) y después (84 min.) con una gran jugada individual.

ECU: Johan Padilla; Bryan Carabalí, Félix Torres, Xavier Arreaga (Moisés Corozo), Diego Palacios; Jhegson Méndez, Alan Franco (Jordan Sierra); Renato Ibarra (Joao J. Rojas), Ángel Mena(Alejandro Cabeza), Romario Ibarra (Marcos Caicedo); Michael Estrada (Enner Valencia)

2019-11-19

Ecuador 0 – Colombia 1 (Uribe 42′)

Red Bull Arena – New Jersey

Nuevamente Ecuador padeció ante un rival que en los papales aparecía como superior. El inicio del cotejo tuvo en Colombia a un amplio dominador que perdió opciones de abrir el marcador por cuenta propia o porque el portero Padilla se los impidió. Cerca del final del primer tiempo Mateus Uribe (42 min.) rompió la resistencia ecuatoriana luego de una sucesión de errores defensivos. En el complemento y tras algunos cambios, el equipo ecuatoriano pudo mostrar una mejor y más ofensiva imagen, sin que deje de causar preocupación su armaje defensivo.

ECU: Johan Padilla; Bryan Carabalí (Andrés López), Félix Torres, Xavier Arreaga, Diego Palacios; Jhegson Méndez (Michael Estrada), Alan Franco (Joao J. Rojas); Renato Ibarra (Gonzalo Plata), Ángel Mena, Romario Ibarra (Marcos Caicedo); Enner Valencia

Foto principal tomada de Trome

Buen Mundial, Dolorosa Despedida

Italia derrotó 1-0 a Ecuador en juego disputado por los octavos de final del Mundial Sub 17 de Brasil en el Estadio Kléber Andrade de Cariacica.

La tricolor tuvo un comienzo trepidante. Los primeros 10 minutos asediaron y encerraron a su rival que se tardó en salir de la situación de trance, mas cuando lo logró empezó a armar su juego con posesión y paciencia buscando el error de un rival mayormente concentrado y que prefería la contra donde causaba algo de daño.

El juego arribaba a la media hora y no parecía el libreto cambiar, aunque a Ecuador ya le costaba más llegar a terreno rival, comenzaron a aparecer pequeños errores que la escuadra azzurra no podía capitalizar. Hasta el final del primer tiempo Ecuador no pasaba sustos de no ser por ciertos momentos de nervios del defensa Delgado y el portero López.

En el complemento el juego se alargó, la pelota pasaba muy poco en el mediocampo y las contras de uno y otro bando vía pelotazo estaban a la orden del día haciendo un juego ciertamente más emocionante. La tricolor comenzó a explotar su velocidad por los costados y armarle el partido a los europeos con estas armas. Italia se fue alejando del área tricolor.

En minutos hubo fatalidad para la tricolor. Una sanción penal a su favor fue revertida vía VAR y poco después, Gaetano Oristanio (76 min.) con un soberbio tiro libre abrió el marcador para la azzurra. Después de ello, los minutos finales fueron de empuje y angustia para los ecuatorianos que no tuvieron mayor fortuna en su búsqueda por el empate en el que tenían que superar su propia ansiedad y la característica recia defensa italiana.

ECU: Joan López; Jhoanner Chávez, Piero Hincapié, Hanssel Delgado, Roberto Cabezas; Erick Plúas, Marco Angulo (Edwin Rodríguez 87’), Pedro Vite (Jeremy Farfán 83’); John Mercado, Edwin Valencia (adrián Mejía 83’), Johan Mina
ITA: Marco Molla; Christian Dalle Mura, Francesco Lamanna, Lorenzo Pirola, Mattero Ruggeri; Iyenoma Udogie, Michael Brentan (Riccardo Boscolo 68’), Simone Panada, Franco Tongya; Nicoló Cudrig (Gaetano Oristanio 45’), Degnand Gnonto (Tomasso Barbieri 79’)
Goles: Oristanio 76’

Entre Incertidumbre y Gloria la 17

La selección Sub 17 completó sus partidos de primera ronda con la satisfacción de haber avanzado de fase, además de haber cumplido con jornadas heroicas. Repasemos algo de lo que pasó en dichos partidos.

26 de octubre

Ecuador 2 (Plúas 4’, Mlinaric 9’ –ag-) – Australia 1 (Botic 90’)
Goiania – Pedro Ludovico

Un encuentro en que la tricolor tuvo la fortuna de estar cómodo en el marcador desde temprano, pues Erick Plúas (4 min.) abrió rápidamente el marcador y la presión sudamericana hizo que Mlinaric (9 min.) finalmente introduzca en propia puerta la pelota, lo que daba un 2-0 tranquilizador para la casaca amarilla que mostró momentos de brillante fútbol y tal vez un poco de exceso de confianza en el segundo tiempo les llevó a perderse la oportunidad de ampliar la pizarra, y eso se tradujo en el sufrimiento final tras el descuento de Noah Botic (90 min.)

29 de octubre

Nigeria 3 (Said 5’, 84’, 89’) – Ecuador 2 (Jimadu 10’, Mina 56 ‘–p-)
Goiania – Pedro Ludovico

Es sabido que los africanos son duros rivales en divisiones menores y las águilas verdes lo demostraban temprano cuando Ibrahim Said (5 min.) abrió el marcador. Poco después llegó el empate ecuatoriano fruto de una desafortunada jugada del portero Daniel Jinadu (10 min.) quien terminó introduciendo el balón en portería propia. En el segundo tiempo Johan Mina (56 min.) de penal abría la ilusión de la clasificación ecuatoriana, pero Nigeria reaccionó y encerró a los sudamericanos. Su presión dio frutos hacia el final con doblete del gran delantero Said (84 y 89 min.) Con lo que se postergó la clasificación tricolor.

1 de noviembre

Hungría 2 (Nemeth 50’, 74’) – Ecuador 3 (Vite 66’, Mercado 68’, Mina 86’)
Goiania – Pedro Ludovico

Partido de nervios a punta pues ambas selecciones se jugaban la clasificación. Ecuador era mejor pero el primer tiempo finalizó sin goles. Una distracción en el conjunto tricolor permitió a los europeos adelantarse en el marcador con tanto de András Nemeth (50 min.) Un golpe para los ecuatorianos que tardaron un poco en reordenarse y dar vuelta a un complicado partido. Así fue como Pedro Vite (66 min.) y minutos después John Mercado (68 min.) anotaron para la remontada y el juego de nervios. Nemeth (74 min.) nuevamente se hizo presente en el marcador y la angustia de la igualdad mientras que los australiano sorprendían a Nigeria en la otra llave, pero a poco del final, una extraordinaria jugada de Johan Mina (86 min.) dio el triunfo y la clasificación a octavos de final para Ecuador.

Ecuador jugará en Cariacica ante Italia por octavos de final este 7 de noviembre.

Nuevos Héroes

Se podría calificar como exitosa la participación de la delegación ecuatoriana en los Juegos Panamericanos desarrollados en Lima a principios de agosto. Es bueno destacar a sus hechos más relevantes.

Neisi Dajomes alcanzó la Medalla de Oro en la categoría femenina de hasta 76 kilogramos de levantamiento de pesas. Con 115 kilos levantados en arranque y 140 en envión para un total de 255 pudo sobrepasar a la mexicana Aremi Fuentes y la norteamericana Katherine Nye.

Roberto Quiroz y Gonzalo Escobar consiguieron la segunda presea dorada al triunfar en la categoría de dobles masculino en tenis. La pareja ecuatoriana derrotó en la final a los argentinos Guido Andreozzi y Facundo Bagnis con parciales de 6-4, 3-6 y 10-8.

Daniel Pintado poco después fue el vencedor de los 20 kilómetros caminata, prueba histórica para el deporte ecuatoriano. Logró un tiempo de 1 hora, 21 minutos y 51 segundos, dejando la de plata al brasileño Caio Bonfim y el bronce para José Barrondo de Guatemala.

Esteban Enderica obtuvo la cuarta medalla dorada ecuatoriana al ganar la prueba de 10 kilómetros en aguas abiertas en natación. Su tiempo fue de 1 hora, 53 minutos y 46 segundos. Atrás en el podio quedaron Guillermo Bértola de Argentina y Taylor Abbott de Estados Unidos.

 antes

 

Con eventos de lucha Ecuador sumó 2 Medallas de Oro más. Andrés Montaño en la final de hasta 60 kilogramos Grecorromana superó en la final al colombiano Dicther Toro, mientras que Lissette Antes en 57 kilogramos femenino estilo libre derrotó a la estadounidense Jenna Burkert.

Alfredo Campo alcanzó la séptima medalla dorada, con lo que se igualaba a la participación de los Panamericanos de Toronto. Fue el ganador de las carreras de BMX. Junto a él en el podio se subieron Anderson Souza de Brasil y Federico Villegas de Argentina.

 campos

 

Para superar lo hecho en los últimos Panamericanos, sería el atletismo el encargado de dar las alegrías finales a los ecuatorianos. Álex Quiñónez conquistó la Medalla de Oro en los 200 metros planos con tiempo de 20.27 segundos, dejando atrás al trinitario Jereem Richards y al dominicano Yancarlos Martínez.

En el último día de competiciones fueron las competencias de 50 kilómetros caminata en donde los ecuatorianos salieron vencedores. Johana Ordóñez en damas (4 horas, 11 minutos y 12 segundos) y Claudio Villanueva en varones (3 horas, 50 minutos y 1 segundo) lograron la novena y décima medallas doradas para la delegación ecuatoriana.

 alex quiñonez

En cuanto a Medallas de Plata la cosecha estuvo en varias especialidades. En tiro hubo 2 para la delegación ecuatoriana con Marina Pérez en 10 metros pistola de aire y Diana Durango 25 metros. Antiguos medallistas dorados tuvieron que “conformarse” con la plateada como Alexandra Escobar en pesas hasta 59 kilogramos femenino, Lenin Preciado en judo, 60 kilogramos o César de Cesare en K-1, 200 metros sprint. También consiguieron medallas de plata el experimentado boxeador Julio Castillo (91 kg.) y Dominic Barona en Open Surf de damas.

En las medallas de bronce hubo destacadas participaciones en levantamiento de pesas, deporte en el que pudieron subirse al podio Angie Palacios, David Arroyo, Tamara Salazar y Lisseth Ayoví. En judo también hubo participaciones interesantes con medallas para Vanessa Chalá, Freddy Figueroa y Junior Angulo. La cosecha se completó con preseas en tiro por equipos e indiivudal, patinaje de velocidad y artístico, marcha y taekwondo. Acá la tabla completa.

69047532_10157418607026788_8595152470458499072_n

La delegación ecuatoriana incluyó 201 atletas, la más amplia en la historia del país. 10 medallas de oro, 7 de plata y 14 de bronce con un total de 31 preseas fueron alcanzadas.

Ecuador en Brasil 2019: Jugador por Jugador

Una vez más la participación de la selección ecuatoriana en este torneo fue lamentable, y mientras se decide la permanencia de su cuerpo técnico, acciones a tomar y jugadores a probablemente sancionar por temas disciplinarios, nos tomamos la molestia de evaluar uno por uno su rendimiento. Acá vamos.

Máximo Banguera: No tuvo minutos

Alexander Domínguez (5): Era inquietante que el titular indiscutible de la selección de los últimos años haya tenido poca acción en su club. A pesar de ese antecedente se optó por su titularidad y en el juego ante Uruguay, no obstante la goleada, pareció ser una decisión acertada, pues atajo varias opciones claras de gol. Sin embargo, en los partidos ante Uruguay y Japón fue responsable claro de los goles rivales. Un rendimiento algo paradójico.

Pedro Ortiz: No tuvo minutos

Gabriel Achilier (4): Al zaguero le está yendo bastante bien en el Morelia mexicano y debido a ello muchas veces ha ostentado la capitanía. Sin embargo es inexplicable cómo en el momento en el que se enfunda la tricolor disminuye tanto su nivel. Ante Uruguay tuvo muchos problemas para ubicarse y controlar al poderoso ataque celeste y ante Chile tuvo un par de errores puntuales que culminaron con una desprolija expulsión antes de finalizar el partido.

Robert Arboleda (6): De lo más rescatable del conjunto ecuatoriano. Cuando ingresó solucionó varios de los problemas que presentaba la zaga tricolor y en los juegos ante Chile y Japón hubo algo más de solidez en dicho bloque. Con orden y algo incluso de liderazgo, pero en otros episodios contagiándose del desorden general, su participación fue por momentos un alivio ante tantos baches.

Xavier Arreaga: No tuvo minutos

Beder Caicedo (4): El lateral izquierdo tuvo su mejor oportunidad al ser considerado titular ante Uruguay, pero fue su presentación distó mucho de ser aceptable, siendo constantemente desbordado y desprolijo cuando su intención era proyectarse al ataque. Después de su poco auspiciosa presentación ante los charrúas, se lo dejó en la suplencia en el resto de partidos, aunque el funcionamiento del equipo de todos modos nunca se arregló.

Arturo Mina (4): Jugador que es regularmente titular en un equipo turco que de hecho peleó puestos estelares en su liga, por lo cual resulta inexplicable su paupérrimo nivel en los juegos en los que participó, en especial ante Uruguay donde lucio excesivamente brusco y desubicado. Tal vez algo mejoró ante Japón, aunque la escuadra asiática no dio demasiados problemas y de hecho, fue ubicado como titular ante la expulsión de Achilier. Para el juego ante Chile no fue tomado en cuenta.

José Quintero (2): Los pocos minutos del choclo en Brasil 2019 fueron simplemente desastrosos. Mientras estuvo en cancha parecía ni siquiera saber cómo ubicarse en la misma, estuvo siempre desbordado y desubicado, sumado a ello su excesiva agresividad acostumbrada en el torneo local que solo le permitió actuar algo más de 20 minutos antes de ser tristemente expulsado. Mientras no pueda controlar su comportamiento impulsivo no debería ser convocado a una selección.

Cristian Ramírez (4): Este futbolista que ya tiene varios años militando en el fútbol de Europa del Este recuperó su puesto en el juego frente a Chile, sin embargo sus presentaciones fueron opacas y estuvo lejos de ser ese jugador recursivo que con sus ideas aporte al ataque y defensa por el sector izquierdo. Se podría decir que fue una de las mayores desilusiones y ciertamente se entendía porqué en un inicio no se lo alineó en el rol titular.

Pedro Velasco (6): Dentro de todas las malas noticias que tuvo la selección del Ecuador, bien pudo esta ser la mejor, pues las actuaciones de este lateral derecho fueron cuando menos correctas, defendiendo cuando las circunstancias del partido así lo exigían y atacando con criterio y precisión, teniendo pocos errores en su accionar. Podría ser alentador su desempeño en esta copa de acuerdo a la escasez de jugadores para selección en esa posición.

Andrés Chicaiza (3): El jugador de Liga de hecho tuvo muy pocos minutos y dentro de los mismos no trascendió mayormente.

Carlos Gruezo (5): El desempeño de este volante tuvo varios matices. Por un lado tuvo un bastante interesante juego marcando a Vidal en el partido ante Chile, con lo cual la tricolor por momentos pudo plantear buena pelea a la escuadra araucana, pero ante Japón no mostró argumentos suficientes sobretodo para tener iniciativa con la pelota en momentos en los que se necesitaba ser agresivos para buscar una clasificación. Con altos y bajos, de todas formas Gruezo regresará a militar en el fútbol europeo.

Renato Ibarra: No tuvo minutos en cancha. Aunque su ausencia y posterior salida del grupo que integró la selección estuvo plagado de intrigas que iban desde una comprensible lesión hasta desencuentros con el cuerpo técnico y grupo, sin que haya una idea clara de qué mismo pasó con él.

Romario Ibarra (5): Uno de los jugadores que había tenido mejor presencia en los juegos amistosos previos a la Copa América, pero que una vez instalados en el torneo tuvo muy pocas ocasiones de brillo, aunque vale la pena también mencionar que era complicado que le llegue la pelota a su posición de avanzada, forzándolo a recuperar el balón metros más abajo y por ende, desordenando al plantel.

Jefferson Intriago (4): También tuvo su gran oportunidad al ser ubicado como titular ante Uruguay, donde lució demasiado impreciso y nervioso, colaborando poco y nada a intentar contener el buen engranaje de la media celeste. Después de aquella actuación para el olvido, no volvió a ser tomado en cuenta por el cuerpo técnico y nunca más volvió a pisar el césped de juego, ni siquiera tomado en cuenta como variante.

Jhegson S. Méndez (5): No fue mala la participación de este futbolista que milita en el fútbol estadounidense, pero tampoco fue brillante y se esperaba algo más de los segundo tomando en cuenta que fue otro de los elementos interesantes en los amistosos previos jugados por la tricolor. No siempre contó con buen pie para pasar la pelota y tal vez incluso con falta de atrevimiento para buscar sumar en el ataque, sin embargo, en términos defensivos no anduvo tan mal.

Jefferson Orejuela (4): Un paso de poco trascendente a malo en el torneo continental tuvo este mediocampista. En los juegos ante Chile y Japón tomó varias malas decisiones que costaban réplicas ofensivas de los rivales y hasta goles, mientras que su aporte en el ataque fue prácticamente nulo. Otro jugador del que se esperaba bastante más.

Ayrton Preciado (4): Una de las mayores esperanzas en la elaboración de ataque era este futbolista que milita en el Santos Laguna y el mismo tuvo una participación bastante opaca teniendo poco que ofrecer con sus desbordes y estando normalmente perdido en las intenciones ofensivas. Ciertamente la falta de generación desde la media cancha hizo deslucir su juego aún más.

Antonio Valencia (3): Una de las actuaciones más lamentables, puesto que el llamado a ser líder del equipo lució en una muy mala forma técnica e incluso física, lo que hizo que lo superen abrumadoramente durante los minutos que estuvo en cancha y de hecho, solo en un juego fue titular. Se espera que en su transitar en Liga de Quito recupere mayormente sus condiciones, pues lo visto en Brasil 2019 fue decepcionante.

Carlos Garcés (3): Tuvo muy pocos minutos en el campo de juego y en los mismos pasó prácticamente inadvertido. Ciertamente tal vez mucho tiene que ver el deficiente accionar en general del equipo.

Ángel Mena (5): Quedó claro que el atacante del León mexicano llegó físicamente complicado y eso lo perjudicó en su desempeño en este torneo. Recién en el juego con Japón mostró algo de su poder anotando el gol tricolor y buscando abrirse paso en la correcta defensa nipona. Muchas veces por intentar proveerse del balón por su cuenta, terminó desacomodando al equipo.

Enner Valencia (5): No habría mucho que reprocharle al delantero de Tigres en cuanto a actitud. Lastimosamente para su interés y el de la selección ecuatoriana, jugó demasiado en solitario producto del pobre rendimiento en general que en muy escasas ocasiones le surtió de los balones deseados para buscar convertir y también anduvo algo falto de puntería cuando finalmente pudo rematar.