Listado de la etiqueta: ecuador

Historia: Uruguay vs Ecuador por Eliminatorias

Para su anterior revisión, clic aquí

Empiezan las jornadas de revanchas en el proceso eliminatoriio sudamericano. Ecuador en tierras charrúas ha tenido poco suceso y al momento llegará con una necesidad cierta de sumar. Acá volvemos a revisar la historia entre ambas selecciones.

El inicio de este recorrido es el 6 de julio de 1969. El proceso mundialista para México 1970 citó a celestes y tricolores en el Estadio Modelo de Guayaquil y el triunfo fue para Uruguay por 2-0. Goles de Rubén Bareño y Oscar Zubía, quien sería figura como jugador y además director técnico de LDU años más tarde. A Ecuador le iría decididamente mal en dichas eliminatorias, cosechando un solo punto bajo la conducción del DT brasileño José Gomes Nogueira y en este primer juego contra los charrúas alineó así:

Manuel Ordeñana; Alfonso Quijano, Enrique Portilla, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Mario Espinoza (Simón B. Rangel), Jorge Tapia, Walter Cárdenas, Washington Muñoz; Jorge Bolaños, Félix Lasso (Tom Rodríguez)

Uruguay Ecuador 1969

El partido de vuelta, jugado en el Centenario de Montevideo un 20 de julio de 1969 fue nuevo triunfo uruguayo por 1-0. Atilio Ancheta conquistó el único gol del encuentro. De este grupo que juntó Ecuador y Uruguay con la selección chilena, serían justamente los celestes quienes clasificarían al mundial mexicano, donde obtuvieron un recordado cuarto lugar. Así formó Ecuador en aquella ocasión:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Eulogio Quinteros, Ramiro Tobar; Juan R. Noriega, Jorge Tapia (Tom Rodriguez), Mario Espinoza (Servelio Malagón); Jorge Bolaños, Washington Muñoz

 Ecuador volvió a encontrarse con los uruguayos en las eliminatorias para Alemania 1974 con resultados nuevamente decepcionantes. Se había cambiado la sede de los juegos de la selección a Quito y poco sirvió el cambio de situación geográfica, pues la selección charrúa volvió a imponerse a Ecuador con marcador 2-1. Los goles celestes fueron de Luis Cubilla y Fernando Morena. El primero pasó sin mayor suceso por la dirección técnica de Barcelona SC. Para los ecuatorianos, el gol lo hizo Ítalo Estupiñán. Esta fue la formación ecuatoriana aquel 1 de julio de 1973:

Eduardo Méndez; Víctor H. Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Ramiro Tobar; Enrique Portilla, Marcos Guime (Washington Muñoz), Polo Carrera (Julio Bayona), Jorge Bolaños; Félix Lasso, Italo Estupiñán

uruguay ecuador 1973

El cierre de aquella llave se dio en Montevideo, para enfrentar a ecuatorianos y uruguayos el 8 de julio de 1973. La victoria celeste fue contundente aquella vez con un marcador de 4-0. Dos goles de Fernando Morena, uno de Luis Cubilla y uno de Denis Milar para confirmar a Uruguay en el mundial y sellar un nuevo fracaso ecuatoriano que en aquella eliminatoria solo consiguió 2 puntos al mando del estratega argentino Roberto Resquín, ambos frutos de empates frente a Colombia. Esta fue la alineación ecuatoriana aquel día:

Eduardo Méndez; Víctor H Peláez, Juan R. Noriega, Jéfferson Camacho, Miguel Pérez (Ramiro Tobar) Enrique Portilla (Félix Lasso); Rafael Guerrero R., Juan Tenorio V., Marcos Guime; Jorge Bolaños, Italo Estupiñán

 Ecuador y Uruguay volvieron a enfrentarse para buscar un cupo al Mundial de Fútbol de México 1986. Una nueva derrota ecuatoriana en el Estadio Centenario se registró el 10 de marzo de 1985 por 2-1 con goles de Venancio Ramos y Carlos “pato” Aguilera, mientras que la tricolor descontó con tanto de Hamilton Cuvi. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón (Ermen Benítez), Lupo Quiñónez (Galo Vásquez)

Uruguay Ecuador 1985

El cierre de esta llave que incluía a la selección chilena, se dio el 31 de marzo de 1985 en el Atahualpa de Quito. Una vez más, Uruguay se impuso a Ecuador y el marcador fue 2-0. Goles de Enzo Francescoli y Mario Saralegui, quien años después jugó en Barcelona y Emelec, así como dirigió a El Nacional. El triunfó confirmó a los charrúas en el mundial mexicano y también nos dejó en el último lugar apenas con un punto. El DT Antonio Ferreira estuvo al frente de la tricolor en este proceso y en dicho juego puso al siguiente onceno:

Israel Rodríguez (Pedro Latino); Hans Maldonado, Wilson Armas, Orly Klínger, Luis Capurro; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

 

Para las eliminatorias a Estados Unidos 1994 cambió el formato y en lugar de los grupos de 3, se formó 2 grupos y en el que juntó a 5 selecciones, Uruguay coincidió con Ecuador, además de Brasil, Bolivia y Venezuela. El 1 de agosto de 1993 se enfrentaron en el Centenario de Montevideo uruguayos y ecuatorianos con marcador final 0-0, siendo este, el primer punto que consiguió la tricolor frente a selecciones uruguayas por eliminatorias. Dusan Draskovic tenía años al frente de Ecuador, que hizo un buen partido, incluido pelotazo del “tanque” Hurtado al poste. Esta fue la alineación de aquel día:

Jacinto Espinoza; Dannes Coronel, Byron Tenorio (Héctor Carabalí), Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Máximo Tenorio, Nixon Carcelén, Alex Aguinaga (Kléber Chalá); Carlos Muñoz, Eduardo Hurtado

 

Había una mayor expectativa en los ecuatorianos por lo que la tricolor había tenido algunos resultados positivos y era fundamental que consiga una victoria, pero el 5 de septiembre de 1993 en el Monumental de Guayaquil, Uruguay nuevamente se impuso por 1-0 con un tiro libre de Rubén Sosa. Aquel resultado acabó con las esperanzas ecuatorianas de llegar por primera vez a un Mundial de Fútbol. La tricolor alineó así:

Jacinto Espinoza; Carlos Muñoz, Byron Tenorio, Raúl Noriega, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Nixon Carcelén (Kléber Chalá), José Gavica, Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado


Para las eliminatorias a Francia 1998 se instauró la modalidad que tenemos hasta la presente: el “todos contra todos”. En aquel 12 de febrero de 1997 la expectativa en la afición era muy baja, pues, aparte de los malos resultados que estaba teniendo la selección, el país atravesaba por convulsión política (más de aquello pueden leer aquí). Con estadio a menos de la mitad de su aforo, Ecuador conseguía su primera victoria por eliminatorias frente a Uruguay con una goleada 4-0. Dos goles de Agustín Delgado, uno de Álex Aguinaga y uno de Kléber Chala. En aquellos tiempos ya era Francisco Maturana el director técnico y dispuso de los siguientes jugadores:

Jehovanny Ibarra; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Simón Ruiz, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Kléber Chalá), Gilson De Souza (Angel Fernández); Agustín Delgado

uruguay ecuador 1997

El 16 de noviembre de 1997 finalizaba el largo proceso eliminatorio a Francia 1998 y Ecuador tenía una mínima posibilidad de acceder a la cita mundialista si conseguía una victoria y se daban otros resultados. La famosa “calculadora” de Maturana se instauraba y de hecho, por minuto y medio, Ecuador estaba logrando la ansiada clasificación con tanto de Ariel Graziani. Sin embargo, el marcador fue favorable a Uruguay por 5-3 y además, tanto Chile como Perú consiguieron las victorias que eliminaban a la tricolor. Dos goles de Marcelo Saralegui, dos de Sebastián Abreu, quien jugó en Aucas, y uno de Carlos Aguilera, mientras que los 3 tantos ecuatorianos los hizo Graziani. Este fue el último partido del Doctor Maturana al frente de la tricolor y dispuso de estos futbolistas en el “Campus” de la ciudad de Maldonado:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Raúl Noriega; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga, José Gavica; Eduardo Hurtado (Angel Fernández), Ariel Graziani

uruguay ecuador 2000

La recordada eliminatoria a Japón y Corea 2002 tuvo el punto más bajo para Ecuador cuando visitó Montevideo el 3 de septiembre de 2000 y fue derrotada 4-0 por Uruguay con tantos de Federico Magallanes, Nicolás Olivera, Darío Silva y Gabriel Cedrés. El equipo que ya dirigía Hernán Darío Gómez lució muy desorientado y tal vez la peor actuación de José Francisco Cevallos custodiando un arco. Así formaron los tricolores aquella vez:

 José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Augusto Porozo, Iván Hurtado, Luis Capurro; Edwin Tenorio (Juan C Burbano), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Moisés Candelario); Ariel Graziani, Carlos A. Juárez

Pocas personas hubieran pensado que el siguiente juego entre ecuatorianos y uruguayos tendría la trascendencia histórica que finalmente llevó. El 7 de noviembre de 2001 es recordado por la afición del nuestro país al ser el día en que una selección ecuatoriana por primera vez accedía a un Mundial de Fútbol de categoría absoluta. De todas formas, los ecuatorianos pasaron angustias porque Uruguay se puso en ventaja con gol de penal de Nicolás Olivera, sin embargo, el ya legendario cabezazo de Iván Kaviedes decretó el 1-1 final en el Atahualpa de Quito. La alineación que preparó “Bolillo” Gómez fue la siguiente:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón (Angel Fernández); Edwin Tenorio, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Kléber Chalá (Alex Aguinaga); Iván Kaviedes (Luis Gómez), Agustín Delgado

Un tiempo después, en las eliminatorias para Alemania 2006, Uruguay volvía a jugar con Ecuador en el Centenario de Montevideo. En ese 5 de septiembre de 2004, se estrenaba (o reestrenaba) Luis Fernando Suárez al frente de la tricolor con una derrota 1-0. El gol de Carlos Bueno quedó envuelto en la polémica, pues nunca se pudo determinar si el balón traspasó completamente la raya de sentencia. Suárez propuso un pequeño recambio en la convocatoria ecuatoriana, por lo que se renovaron varios nombres en su once titular que fue el siguiente:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Néicer Reasco; Marlon Ayoví, Leonardo Soledispa, Edison Méndez, Walter Ayoví (Antonio Valencia); Johnny Baldeón (Agustín Delgado), Carlos Tenorio

uruguay ecuador 2005

Con la repetición de fixture, se sabía que la penúltima fecha convocaría a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito y nuevamente para la tricolor bastaba un empate para acceder al Mundial de Fútbol. Efectivamente, fue un aburrido 0-0 el marcador que no afectó a los intereses de ninguno de los equipos, aunque finalmente la celeste cayó eliminada en el repechaje frente a Australia. Ecuador formó con los siguientes futbolistas aquel 8 de octubre de 2005:

Cristian Mora; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Antonio Valencia (Cristian Lara), Edison Méndez; Félix Borja (Roberto Mina), Agustín Delgado

Es tiempo de hablar de las eliminatorias para Sudáfrica 2010. El 10 de septiembre de 2008 en Montevideo, el marcador fue 0-0. En Uruguay ya estaba dirigiendo su actual estratega, “el Maestro” Oscar Washington Tabárez, mientras que en Ecuador, Sixto Vizuete planteó esta osada alineación:

José F. Cevallos; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Isaac Mina; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví; Joffre Guerrón (José L Cortez), Felipe Caicedo (Félix Borja)

uruguay ecuador 2008

En el cotejo de vuelta, el ambiente era tenso pues, se sabía que prácticamente restaba un lugar para el mundial africano, que “no había cama pa’ tanta gente” y que una de las dos selecciones quedaría eliminada. Ese 10 de octubre de 2009 en el Atahualpa de Quito, la selección uruguaya venció 2-1 a la ecuatoriana. Antonio Valencia había puesto en ventaja a la tricolor, pero Luis Suárez y Diego Forlán de penal dieron vuelta al marcador y sentenciaron al anfitrión que se quedaría sin mundial. Con arbitraje polémico, Ecuador se ordenó así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza (Jorge Guagua), Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa (Jéfferson Montero), Antonio Valencia, Edison Méndez; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Edmundo Zura)

Como se jugaba con el mismo fixture desde el año 2000, para las eliminatorias a Brasil 2014 otra vez Ecuador y Uruguay se enfrentaban primero en Montevideo. A la selección dirigida por Reinaldo Rueda no le estaba yendo bien como visitante y el 11 de septiembre de 2012 consiguió su primer punto en esa condición al igualar 1-1 con la celeste de Tabárez. Felipe Caicedo adelantó con gol de penal a la tricolor, mientras que la igualdad la puso Edinson Cavani. Así alineó Ecuador ese día:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jairo Campos, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Oswaldo Minda, Luis Saritama (Renato Ibarra), Antonio Valencia; Christian Benítez (Gabriel Achilier), Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

Del mismo modo, la penúltima fecha citaba como en las últimas eliminatorias, a ecuatorianos y uruguayos en el Atahualpa de Quito, con la posibilidad de que uno de ellos clasifique directamente al mundial brasileño y otro vaya al repechaje. La victoria fue de la tricolor por 1-0 con tanto de Jéfferson Montero y prácticamente selló el pasaporte a la cita de 2014 de los ecuatorianos aquel 11 de octubre de 2013 en el que formó así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristhian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Enner Valencia (Joao Rojas) (Alex Bolaños), Felipe Caicedo

El 12 de noviembre de 2015Ecuador se impuso por 2-1 a Uruguay en el Atahualpa de Quito por el  proceso a Rusia 2018. Goles de Felipe Caicedo y Fidel Martínez para los ecuatorianos, mientras que Edinson Cavani había anotado la parcial igualdad para los celestes. Gustavo Quinteros alineó así:

Alexander Domínguez; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Pedro Quiñónez (Alex Bolaños); Fidel Martínez, Miller Bolaños (Juan Cazares), Jéfferson Montero (Ángel Mena); Felipe Caicedo

Con un distinto orden de calendario, mas la misma modalidad de todos contra todos, ecuatorianos y uruguayos se midieron en el Centenario de Montevideo el 10 de noviembre de 2016. Triunfo celeste por 2-1 con tantos de Sebastián Coates y Diego Rolan, mientras que el transitorio empate lo anotó Felipe Caicedo. Quintero dispuso de los siguientes futbolistas:

 Esteban Dreer; Juan C. Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Jefferson Orejuela (Jaime Ayoví); Renato Ibarra, Miller Bolaños (Juan Cazares), Fidel Martínez (Marcos Caicedo); Felipe Caicedo

 Uruguay ecuador 2020

El 13 de octubre de 2020, cuando estaba comenzando el actual proceso mundialista. Ecuador venció a Uruguay por 4-2. La tricolor tuvo un inicio arrasador con tantos de: Moisés Caicedo, Gonzalo Plata y doblete de Michael Estrada. Sin embargo, sobre el final la celeste descontó gracias a 2 penales de Luis Suárez. Gustavo Alfaro dispuso de los siguientes jugadores:

 Alexander Domínguez; Ángelo Preciado, Robert Arboleda, Xavier Arreaga, Pervis Estupiñán (Diego Palacios); Carlos Gruezo, Moisés Caicedo (Cristian Noboa), Ángel Mena, Romario Ibarra (Alan Franco); Enner Valencia (Gonzalo Plata), Michael Estrada (Leonardo Campana)

 

Como pudimos ver en este repaso, la historia no es muy buena para Ecuador, siendo la selección uruguaya inmensamente superior. El balance completo entre Ecuador y Uruguay es de apenas 7 victorias, 11 empates y 31 derrotas. En eliminatorias son 12 victorias uruguayas, 5 empates y 4 triunfos ecuatorianos. Como visitante, Ecuador apenas consiguió 3 empates y ha caído otras 7 oportunidades. Jamás venció en tierra charrúa.

Ecuador sin Fortuna ni Precisión

Ecuador y Chile igualaron 0-0 en partido disputado por la fecha 9 de las eliminatorias sudamericanas a Qatar 2022 en el Rodrigo Paz de Quito.

Ecuador a pesar del éxito del cotejo anterior hizo varios cambios en su alineación, aunque ciertamente con menos urgencias. Fue el debut con la tricolor absoluta de José Hurtado, mientras que Sornoza y Cifuentes, de buen cotejo ante Paraguay, esta vez tuvieron confianza desde el minuto inicial y además se volvió a la línea de 4 en defensa. Chile adolecía de bajas claves como Pulgar y Sánchez y su orden táctico daba a entender un plan defensivo.

La tricolor comenzó el partido buscando rápidamente el área rival mientras “la roja” sumaba muchos hombres en el medio sector para interrumpir el juego del local, aunque también esbozaban alguna salida con Aránguiz y Meneses. La tricolor era más peligrosa desde el costado derecho con Hurtado jugando en entera confianza. A la altura del primer cuarto de hora se jugaba casi exclusivamente en área chilena.

La visita con paciencia buscó bajar el ritmo del partido y llevarlo a su gusto. Con ello se apoderaron del balón y adelantaron líneas probando a una zaga ecuatoriana que respondía generalmente con prolijidad pero empezaba a pasar apuros mientras no podían sus compañeros atacantes replicar. Ecuador comprendió que necesitaba ajustar marcas en la media y desde ahí podían armar el ataque con Caicedo haciendo mucho de ese despliegue. Así pudieron probar desde varios ángulos al portero Bravo que hacía lucir su jerarquía.

El local no terminaba de asentar su dominio y permitió algunas libertades al cuadro araucano mientras el portero Galíndez salió lesionado. El dibujo planteaba otra cosa, pero en realidad Chile hacía muchas avances sobretodo por su costado izquierdo mientras explotaban los nervios del joven Hurtado. Cualquier falla en las últimas líneas ecuatorianas eran muy bien conjuradas por Hincapié liderando la defensa. Ecuador no podía llegar al área rival con claridad y más eran atropellos e inspiración contra un rival que no salió ciertamente a especular con un resultado.

Iniciado el segundo tiempo Chile jugaba aún más atrevido, siempre explotando unos inseguros costados ecuatorianos mientras no habían mayores ideas para vulnerar a su rival por parte de los tricolores a los que les urgía los cambios y antes del primer cuarto de hora entraron Castillo y Plata a oxigenar la banda derecha mientras habían algunas fricciones en las acciones. Después un desafortunado pisotón de Sornoza derivó en su expulsión complicando a la selección anfitriona.

Con el hombre más, Chile optó por tocar más extendidamente el balón y así buscar hacer perder la cabeza a su rival y en verdad los locales tuvieron algunos minutos de intranquilidad y los ánimos se caldearon de lado y lado. Mientras los ecuatorianos intentaban tranquilizarse, las incursiones de Plata y Castillo aportaban con el juego ofensivo necesario. Recién en el último cuarto de hora Chile hizo variantes en su onceno.

 El último tramo del cotejo encontró a un Ecuador agotado física y mentalmente en tanto que Chile tenía cuerda para intentar la jugada de los tres puntos pero para dicha del local, Torres e Hincapié tuvieron un día inmejorable, no así sus compañeros atacantes que nunca encontraron la ruta del gol salvo un balón que llegó a la cabeza de Estrada finalmente mal direccionado. Un punto que sabe a poco para la tricolor, pero que sin duda pudo haber sido peor.

 

ECU: Hernán Galíndez (Pedro Ortiz 36’); José Hurtado (Byron Castillo 57’), Félix Torres, Piero Hincapié, Pervis Estupiñán; Moisés Caicedo, Carlos Gruezo, José Cifuentes (Gonzalo Plata 57’); Junior Sornoza (TR 63’); Ángel Mena, Enner Valencia (TA 20’) (Michael Estrada 73’)
CHI: Claudio Bravo; Paulo Díaz, Enzo Roco (TA 58’), Gary Medel, Sebastián Vegas (TA 12’); Claudio Baeza (Tomás Alarcón 78’); Mauricio Isla (Pablo Galdames 75’), Arturo Vidal, Charles Aránguiz (Diego Valdés 81’), Jean Meneses (Diego Valencia 78’); Eduardo Vargas (TA 71’)

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 6
Hurtado 4
Torres 7
Hincapié 7
Estupiñán 5
Caicedo 7
Gruezo 7
Cifuentes 5
Sornoza 4
Mena 5
Valencia 5
Ortiz 6
Castillo 6
Plata 5
Estrada –

Eliminatorias Sudamericanas 2022 – Fecha 9

Volvieron las eliminatorias tras poco tiempo de espera y dentro de lo que será una vorágine de juegos en los meses de septiembre y octubre. En la fecha 9 los resultados estuvieron más o menos dentro de lo previsto y dejan 3 selecciones algo escapadas, mientras al resto en gran incertidumbre.

2 de septiembre

Bolivia 1 (Saucedo 83’) – Colombia 1 (R. Martínez 68’)
La Paz – Hernando Siles

Un partido al que le costó entrar en ritmo con las precauciones tomadas por la visita por la altura y un local que no podía aprovechar el manejo del partido. En el segundo tiempo una notable combinación permitió a Roger Martínez (68 min.) definir y adelantar el marcador para el conjunto cafetero y parecía dejar sin reacción al anfitrión, pero Fernando Saucedo (83 min.) con un increíble remate de media distancia decretó el empate final que por lo que ocurrió en el encuentro, aparecía más justo.

Ecuador 2 (Torres 87’, Estrada 94+’) – Paraguay 0
Quito – Estadio Rodrigo Paz

Un partido difícil para el local, puesto que no conectaba ideas para vulnerar la recia defensa que presentó el conjunto albirrojo, cuya idea llevó al partido a momentos de fricción y ciertamente a caer en desesperación por parte de los tricolores. Cuando el partido arribaba al final, Félix Torres (87 min.) abrió el marcador con cabezazo a boca de arco y con la visita desconcertada, Michael Estrada (94+ min.) tras una brillante jugada personal estableció el marcador definitivo que dio nueva vida a una golpeada selección ecuatoriana.

Venezuela 1 (Soteldo 94+’) – Argentina 3 (L. Martínez 47+’, J. Correa 71’, A. Correa 74’)
Caracas – Olímpico UCV

La albiceleste tomó ampliamente el protagonismo en el juego, pero tal vez en la definición lucía algo displicente o quizás era un poco de mala fortuna hasta que cerca del final del primer tiempo, Lautaro Martínez (47+ min.) tras un pase profundo abría el marcador con mucho sentido de justicia al mismo. Argentina en el complemento jugó con un ataque mucho más distendido, acelerando cuando pudo ante un limitado rival y casi de seguido llegaron las anotaciones de Joaquín Correa (71 min.) y Ángel Correa (74 min.). Sobre el final, Yeferson Soteldo (94+ min.) con un lanzamiento penal puso el honor para la vinotinto.

Perú 1 (Tapia 24’) – Uruguay 1 (De Arrascaeta 29’)
Lima – Estadio Nacional

Como es costumbre, en Lima se escenificaba un partido durísimo y parejo que se abrió con un increíble tanto de chilena de Renato Tapia (24 min.) pegando a la pelota contra el piso. La reacción celeste no se hizo esperar y Giorgian De Arrascaeta (29 min.) se abrió camino y sacó un remate en el borde del área para anotar el empate. El segundo tiempo estuvo peleado y tal vez faltó fútbol espectáculo, pero los intereses de ambos planteles y sus fuerzas parejas determinaron el empate final.

Chile 0 – Brasil 1 (E. Ribeiro 64’)
Santiago – Estado Monumental

Con una verde amarela cargada de suplentes por los problemas de restricciones de la ligas europeas, arrancó este cotejo en el que en verdad el local tomó la iniciativa y hacía un buen juego en cuanto a lo ofensivo y colectivo mas sin suerte ya en la definición. Así transcurrió el primer tiempo y buena parte del segundo, pero Everton Ribeiro (64 min.) en una de las pocas incursiones de la visita anotó tras tomar un rebote generado por Neymar. La “roja” bregó por su empate sin mayor fortuna y esta caída como local la complica severamente.

Historia: Ecuador vs Chile por Eliminatorias

Para su anterior revisión, clic aquí

La historia entre ecuatorianos y chilenos por eliminatorias mundialistas es bastante larga, pues en varias ocasiones fueron sorteados en los mismo grupos antes de que se establezca el formato “todos contra todos”. Hubo momentos de amplio dominio de la roja y después la tricolor pudo al menos hacerse fuerte en casa. Así han sido los enfretnamientos entre ambas selecciones.

Esta historia comenzó el 15 de agosto de 1965 en el Estadio Modelo de Guayaquil peleando un lugar para el Mundial de Inglaterra 1966. El resultado fue 2-2 en un juego accidentado recordado por el choque entre el portero Pablo Ansaldo y el delantero chileno Carlos Campos que resultó en la fractura de costillas para el guardameta ecuatoriano, quien en esas condiciones atajó durante el resto del cotejo. Alberto Spencer dio la ventaja para tricolor, después la “roja” dio vuelta al marcador con goles de Campos e Ignacio Prieto y la igualdad fue obra de Enrique Raymondi. José María Rodríguez alineó así a los ecuatorianos:

Pablo Ansaldo; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Rómulo Gómez, Clímaco Cañarte; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Enrique Raymondi, Alberto Spencer

El cotejo de vuelta se realizó el 22 de agosto de 1965 en Santiago. Chile derrotó 3-1 a la tricolor con goles de Leonel Sánchez de penal, Rubén Marcos y Alberto Fouilloux. Alberto Spencer puso la momentánea igualdad ecuatoriana y un gol legítimo a Tito Larrea no fue validado. Dicho resultado obligó a un partido de desempate entre ecuatorianos y chilenos. La tricolor jugó así:

Alfredo Bonnard; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Mario Zambrano, Clímaco Cañarte; Tito Larrea, Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

 ecuador chile 1965

El juego definitivo que determinaría el clasificado al mundial inglés se disputó en Lima. El 12 de octubre de 1965 se disputó dicho encuentro con marcador 2-1 favorable a los araucanos, lo que los clasificó a Inglaterra ’66. Goles de Leonel Sánchez y Rubén Marcos para los chilenos, descontó Rómulo Gómez para la tricolor. Así formaron los ecuatorianos:

Helinho; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Felipe Mina; Rómulo Gómez, Bolívar Merizalde, Carlos Pineda; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Alberto Spencer

Para el siguiente mundial, México 1970, la suerte volvió a juntar a araucanos y tricolores. El 27 de julio de 1969 se enfrentaron por dichas eliminatorias en Santiago y el resultado fue favorable 4-1 a los chilenos que movieron el marcador con 2 goles de Francisco Valdés, uno de Adolfo Olivares y un autogol de Ramiro Tobar. El del “honor” ecuatoriano lo convirtió Félix Lasso. Jose Gomes Nogueira alineó así a los tricolores:

Fernando Maldonado; Abdón Echanique, Eulogio Quinteros, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Enrique Portilla, Jorge Tapia (Walter Cárdenas), Jorge Bolaños; Washington Muñoz, Félix Lasso

El cotejo de vuelta se celebró el 3 de agosto de 1969 en Guayaquil y terminó igualado 1-1. Tom Rodríguez adelantó a los ecuatorianos, pero el empate de la visita lo anotó Adolfo Olivares. Ninguna de estas selecciones pudo alcanzar el mundial mexicano. Ecuador dispuso de los siguientes futbolistas:

Fernando Maldonado; Alfonso Quijano, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Ramiro Tobar; Juan R Noriega, Jorge Tapia (Félix Lasso), Mario Espinosa; Jorge Bolaños, Washington Muñoz, Tom Rodríguez (Servelio Malagón)

chile ecuador 1977

Ecuatorianos y chilenos se volvieron a enfrentar en las eliminatorias para Argentina 1978. El 27 de febrero de 1977 Chile derrotó 1-0 a Ecuador en el Modelo de Guayaquil. El único gol del partido lo hizo Miguel Ángel Gamboa. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Washington Méndez, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C. Gómez, José Tenorio (Luis Granda), José Villafuerte; Vinicio Ron, Wilson Nieves, Ángel Liciardi (Fabián Paz y Miño)

En el cotejo de vuelta, disputado el 20 de marzo de 1977 en Santiago, Chile se impuso 3-0. 2 goles de Elías Figueroa y uno de Osvaldo Castro para una nueva eliminación tricolor, aunque “la roja” tampoco estuvo presente en el mundial argentino. Ecuador alineó de la siguiente forma:

 Walter Pinillos; Donald Caicedo, Carlos Campoverde, Fausto Carrera, Fausto Klínger; Juan C Gómez, Luis Granda (Ecuador Figueroa), José Villafuerte; Cristobal Mantilla, Fabián Paz y Miño (Wilson Nieves), Vinicio Ron

En las eliminatorias para España 1982 nuevamente resultaron emparejados Ecuador y Chile. El 24 de mayo de 1981 se midieron en Guayaquil con resultado 0-0. En medio del encuentro, el país se enteró del fallecimiento del Presidente Jaime Roldós en un accidente de aviación. A pesar de la trágica noticia y con ambiente obvio de pesadumbre, el partido se desarrolló. Juan Eduardo Hohberg dispuso de los siguientes jugadores:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, José Villafuerte, Polo Carrera (Gorky Revelo); Wilson Nieves (Fabián Paz y Miño), Mario Tenorio, Lupo Quiñónez


El cotejo de revancha, jugado en Santiago, fue un nuevo triunfo chileno por 2-0. Goles de Carlos Caszely y Carlos Humberto Rivas aquel 14 de junio de 1981 que decretó la clasificación de la selección de la estrella solitaria al mundial español. Ecuador alineó así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, José Páez, Orly Klínger, Digner Valencia; Belford Párraga, Ecuador Figueroa, José Villafuerte; Mario Tenorio, Wilson Nieves, Lupo Quiñónez

Como era costumbre, nuevamente fueron sorteados ecuatorianos y chilenos juntos para verse las caras rumbo a México 1986. Ecuador cambió su sede a Quito sin que los resultados cambien. El juego acabó igualado 1-1 con tanto de penal de Hans Maldonado, mientras que Juan Carlos Letelier había señalado la ventaja chilena. Antoninho Ferreira dispuso de los siguientes jugadores:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Hólger Quiñónez, Hans Maldonado; Elías De Negri, Marcelo Hurtado, José Villafuerte (Hamilton Cuvi); José V. Moreno (Lupo Quiñónez), Fernando Baldeón, Ermen Benítez

ecudor chile 1985

En el cotejo de vuelta, nuevamente en el Nacional de Santiago fue una nueva victoria chilena por un apabullante 6-2 que de todas formas no le sirvió a “la roja” para ir al mundial mexicano al que mucho menos fue Ecuador. 2 goles de Jorge Orlando Aravena, 2 de Carlos Caszely, uno de Héctor Puebla y uno de Alejandro Hisis para el local, mientras que los tantos ecuatorianos fueron de Fernando Baldeón. Esta fue la formación ecuatoriana:

Israel Rodríguez; Flavio Perlaza, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado (José Valencia); Elías De Negri, Marcelo Hurtado, Hamilton Cuvi, José Villafuerte; Fernando Baldeón, Lupo Quiñónez

Tiempo después, cuando se inicio la “tradición” del todos contra todos, Ecuador y Chile volvieron a cruzarse por eliminatorias y fue rumbo a Francia 1998El 6 de julio de 1996 en el Nacional de Santiago, Chile se impuso 4-1 con 2 goles de Iván Zamorano, uno de Marcelo Salas y uno de Fabián Estay, todos de cabeza. El empate transitorio había llegado con una extraordinaria tijera de Álex Aguinaga. Dirigía Francisco Maturana que dispuso de los siguientes futbolistas:

Carlos Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño (Byron Tenorio), Máximo Tenorio (Luis González), Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alfonso Obregón (Angel Férnandez); Alex Aguinaga, Gilson De Souza; Eduardo Hurtado

ecuador chile 1996

 

La revancha fue el 8 de junio de 1997 en el Atahualpa de Quito con resultado 1-1. Ecuador seguía sin poder ganarle oficialmente a Chile y aquel resultado comprometió seriamente las opciones ecuatorianas de llegar al mundial francés, algo que finalmente no lo consiguió, mientras los chilenos volvieron a disputar una Copa del Mundo. Ariel Graziani abrió el marcador para la tricolor, pero Marcelo Salas con certero cabezazo decretó la igualdad. Esta fue la alineación ecuatoriana:

Geovanny Ibarra; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Edmundo Méndez; Jimmy Blandón, Marco Constante, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz (Gilson De Souza); Agustín Delgado, Ariel Graziani (Angel Fernández)

El Siglo XXI deparó mejores tiempos para las selecciones ecuatorianas. Para las eliminatorias a Japón y Corea 2002, Ecuador y Chile rivalizaron un 8 de octubre de 2000 con triunfo ecuatoriano por 1-0, gol de Agustín Delgado. La primera victoria ecuatoriana sobre los araucanos por eliminatorias fue protagonizada por los siguientes elementos que dirigió Hernán Darío Gómez:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Alfonso Obregón, Alex Aguinaga, Kléber Chalá (Wellington Sánchez); Iván Kaviedes (Evelio Ordóñez), Agustín Delgado

El partido de revanchas se disputó el 14 de noviembre de 2001 en Santiago y el resultado fue 0-0. La selección ecuatoriana ya se encontraba clasificada al mundial asiático y dispuso de algunas variantes para afrontar este juego. Entonces esta fue su alineación:

José F Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Marlon Ayoví; Juan C. Burbano, Alfonso Obregón, Edison Méndez, Luis Gómez; Angel Fernández, Iván Kaviedes (Carlos Tenorio)

En las eliminatorias para Alemania 2006, Ecuador nuevamente salió triunfante en el Atahualpa de Quito. 2-0 con golazos de Iván Kaviedes y Edison Méndez aquel 10 de octubre de 2004. Este partido es recordado por la granizada que obligó a postergar una hora el juego. Luis Fernando Suárez alineó con los siguientes jugadores:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Marlon Ayoví, Edison Méndez, Walter Ayoví (Franklin Salas); Ivan Kaviedes (Angel Fernández), Evelio Ordóñez (Paul Ambrosi)

 

La revancha se dio el 12 de octubre de 2005 en Santiago. Para ese entonces, Ecuador ya tenía en mano su clasificación al mundial alemán y tal como en la eliminatoria pasada, dispuso de algunas variantes para enfrentar este partido que también finalizó con empate sin goles. Entonces alineó así:

Edwin Villafuerte; José L Cortez (Ulises De La Cruz), Jorge Guagua, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio, Segundo Castillo, Luis Caicedo, Luis Saritama, Cristian Lara (Paul Ambrosi); Félix Borja (Roberto Mina)

El nuevo encuentro entre ecuatorianos y chilenos se dio rumbo a las eliminatorias a Sudáfrica 2010 un 12 de octubre de 2008. Ecuador venció 1-0 con gol de Christian Benítez en Quito. La gran batalla entre Sixto Vizuete y Marcelo Bielsa fue así dispuesta por el guaytacameño:

Marcelo Elizaga; Omar De Jesús, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paúl Ambrosi (Luis Bolaños); Segundo Castillo (Patricio Urrutia), Walter Ayoví, Antonio Valencia, Joffre Guerrón; Christian Benítez, Felipe Caicedo (Fernando Hidalgo) 

ecuador chile 2008

Mientras que el cotejo de vuelta se dio el 14 de octubre de 2009 en el Monumental de Colo Colo. Triunfo chileno por 1-0 con gol de Humberto Suazo que acabó definitivamente con la esperanza de un nuevo mundial para la tricolor. En dicho juego los ecuatorianos formaron así:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Jorge Guagua, Iván Hurtado, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Fernando Hidalgo, Edison Méndez (Edmundo Zura), Cristian Lara (Joao Rojas); Jéfferson Montero, Christian Benítez

Rumbo al Mundial de Brasil 2014, Ecuador y Chile midieron fuerzas el 12 de octubre de 2012 en Quito. El marcador fue favorable a la tricolor por 3-1. Los araucanos se adelantaron con autogol de Juan Carlos Paredes, pero 2 goles de Felipe Caicedo y uno de Segundo Castillo sellaron la victoria ecuatoriana. Reinaldo Rueda formó así a los tricolores:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Luis Saritama, Renato Ibarra (Jéfferson Montero), Joao Rojas (Cristhian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Jaime Ayoví)

ecuador chile 2012

El cotejo de vuelta se disputó el 15 de octubre de 2013 en el Nacional de Santiago, el resultado fue favorable al local por 2-1, pero con ese marcador, ambas selecciones accedieron al mundial brasileño. Goles de Alexis Sánchez y Gary Medel para los chilenos, mientras que Felipe Caicedo descontó para los ecuatorianos que formaron así:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Jorge Guagua; Fricson Erazo, Walter Ayoví; Segundo Castillo, Cristian Noboa; Antonio Valencia, Enner Valencia (Jaime Ayoví), Jéfferson Montero (Fidel Martínez); Felipe Caicedo (Renato Ibarra)

Para las eliminatorias a Rusia 2018, Ecuador y Chile se enfrentaron en Quito el 6 de octubre de 2016 con resultado 3-0 favorable a la tricolor. Los goles fueron de Antonio Valencia, Cristian Ramírez y Felipe Caicedo. El en ese entonces DT de los ecuatorianos, Gustavo Quinteros, dispuso de los siguientes jugadores:

Esteban Dreer; Juan Paredes, Luis Caicedo, Arturo Mina, Cristian Ramírez; Christian Noboa, Jefferson Orejuela, Antonio Valencia, Fidel Martínez (Juan Cazares); Felipe Caicedo (Renato Ibarra), Enner Valencia (Jaime Ayoví)

 ecuador chile 2016

La revancha aconteció el 5 de octubre de 2017. Ecuador casi eliminado y con Jorge Célico como DT encargado tras la salida de Quinteros por los malos resultados, buscaba el milagro. Finalmente fue triunfo chileno por 2-1 con tantos de Eduardo Vargas y Alexis Sánchez, mientras que Romario Ibarra había parcialmente igualado el partido. Esta fue la “peculiar” alineación de aquel día:

 Máximo Banguera; Antonio Valencia, Robert Arboleda, Darío Aimar, Cristian Ramírez (Romario Ibarra); Jefferson Intriago (Jacob Murillo), Jefferson Orejuela; Renato Ibarra, Michael Arroyo, Ayrton Preciado (Carlos Garcés); Roberto Ordóñez

El total de enfrentamientos entre las selecciones de Chile y Ecuador da un total de 11 triunfos chilenos, 7 empates y 5 victorias ecuatorianas. Como local se registran las 5 victorias tricolores más 5 empates y una derrota.

Varias fotos tomadas de https://partidosdelaroja.blogspot.cl/

¡Ecuador Sufre y Revive!

 

Ecuador derrotó 2-0 a Paraguay en juego disputado por la fecha 9 de las eliminatorias a Qatar 2022 en el Estadio Rodrigo Paz de Quito.

La tricolor enfrentaba este partido con poca credibilidad, pues llegaba sin triunfar oficialmente en todo el 2021 y además, ante la notable cantidad de bajas, Alfaro hizo debutar en el rol titular a: Galíndez, Castillo, León, Torres, Gaibor y Rojas. Además de eso, cambió su módulo táctico y armó línea de 3 en la defensa mientras los guaraníes también estaban afrontando bajas.

Ecuador comenzó el juego con protagonismo y posesión de balón mas sin inquietar en área rival, en tanto que la visita tempranamente sufrió un cambio por lesión. Desde el medio campo la lucha era intensa y la albirroja llenaba de sus elementos el sector para dificultar el traslado de balón tricolor. Así los locales trataban de descongestionar el tránsito desde los costados y llevaban con dificultad las acciones hacia el área paraguaya.

 El visitante ganó confianza mientras a Ecuador le costaba llegar al área por los continuos cierres y de hecho, Paraguay empezó a atreverse a buscar campo contrario usando menos toques y tiempo. El juego del tricolor se hacía bastante corto con el líbero Arreaga ganando muchos metros ayudando a Gaibor que tenía problemas. Se buscaba desde la media el centro largo, siempre bien conjurado por la defensa paraguaya. Mena y Valencia rotaban mucho para buscar una mejor recepción, mientras por los costados el accionar era tímido de los ecuatorianos. Llegando la media hora Paraguay se limitaba a defender, aunque lo hacía bien.

Se evidenciaba que a Ecuador le faltaba la explosión característica de sus grandes jornadas como local mientras por los costados la imprecisión y los nervios estaban a la orden, aunque cuando Castillo se animó Ecuador pudo insinuar mucho más. El juego paraguayo se volvía más friccionado con el paso de los minutos. Los últimos minutos del primer tiempo tuvieron a un local más envalentonado, generando en esos momentos las únicas jugadas de real peligro de gol en lo que iba del partido.

En el segundo tiempo el plan de Paraguay era aún más hermético y en verdad su defensa resolvía siempre con calidad. Tempranamente se instalaba los nervios mientras el partido se tornaba más cortado siendo un escenario cómodo para la visita. Con estos ingredientes, Ecuador volvió a la línea de 4 con los cambios y prescindió de un Gaibor tempranamente agotado. La apuesta por Plata se veía venir desde minutos antes.

Ecuador imprimió más vértigo con los cambios aunque también se combinaba con nerviosismo. Se hacía necesaria la presencia de otro atacante e ingresó Corozo. El local empujaba pero costaba servir un balón claro a Enner Valencia que no podía lucir en el partido. Los paraguayos refrescaron líneas para seguir con el plan destructor de juego. La tricolor generaba peligro casi exclusivamente por el costado derecho mientras Plata y Castillo se turnaban con despliegue y habilidad, pero aún faltaba el puntillazo final.

Alfaro sacó el jugo a los 5 cambios y en los últimos minutos revitalizó al ataque con las entradas de Sornoza y Estrada. Ecuador seguía empujando mientras corría el reloj. Ciertamente Paraguay iba retrocediendo y confiando en el buen oficio de Alonso. Faltando poco para el final y cuando la fe comenzaba a flaquear, Sornoza cedió un balón Estupiñán quien centró perfectamente a la cabeza de Félix Torres (87 min.) quien abrió el marcador en el momento más oportuno posible. El tanto abrió el juego y Paraguay someramente buscó área rival. En esa dinámica Michael Estrada (94+ min.) pudo arrancar por derecha y definir casi sin ángulo para sellar un marcador que se forjó en el sufrimiento.

 

ECU: Hernán Galíndez; Fernando León. Xavier Arreaga (Gonzalo Plata 59’), Félix Torres; Byron Castillo, Carlos Gruezo, Fernando Gaibor (José Cifuentes 59’), Pervis Estupiñán (TA 34’); Ángel Mena (Junior Sornoza 79’), Enner Valencia (Michael Estrada 79’) (TA 96+’), Joao J. Rojas (TA 55’) (Washington Corozo 65’)
Goles: Torres 87’, Estrada 94+’
PAR: Antony Silva; Alberto Espínola (Robert Rojas 7’), Fabián Balbuena, Junior Alonso (TA 67’), David Martínez; Hugo Martínez (Brian Ojeda 64’), Jorge Morel (TA 37’), Richard Sánchez (José Florentín 84’), Ángel Romero (Brian Samudio 65’); Luis Amarilla, Santiago Arzamendia (Lorenzo Melgarejo 84’)

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 6
León 7
Arreaga 6
Torres 8
Castillo 7
Gruezo 6
Gaibor 5
Estupiñán 5
Mena 5
Valencia 5
Rojas 6
Cifuentes 6
Plata 7
Corozo 5
Sornoza 6
Estrada 6

Historia: Ecuador vs Paraguay por Eliminatorias

Refiriéndose estrictamente a eliminatorias mundialistas, los enfrentamientos entre tricolores y albirrojos son históricamente muy parejos, tal es así que jamás estas selecciones han podido vencerse una a la otra siendo visitantes. Veremos si en este peculiar camino a Qatar se rompe dicha costumbre.

Para su anterior revisión, clic aquí:

Arrancamos con esta historia el 17 de mayo de 1981. En el Estadio Modelo (ahora Alberto Spencer) de Guayaquil. Ecuador venció 1-0 a Paraguay con único tanto de Orly “zapatón” Klínger. Ese día Juan Eduardo Hohberg formó a los ecuatorianos así:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa (Orly Klínger), Digner Valencia, Bélford Párraga; Jose Paes, Polo Carrera (Fabián V. Burbano), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

ecuador 1981

 

El 31 de mayo de 1981, en Asunción, Paraguay se tomó la revancha y derrotó 3-1 a la tricolor. Goles de Miguel Micheagnoli, Eugenio Morel y “Romerito” Julio César Romero. El único tanto tricolor fue de Wilson Nieves. Ni paraguayos ni ecuatorianos clasificaron al Mundial de España 1982. Ecuador puso los siguientes hombres:

Carlos Delgado; Flavio Perlaza, Ecuador Figueroa, Orly Klínger, Bélford Párraga; José Paes, Digner Valencia, Polo Carrera; Mario Tenorio (Fabián V. Burbano), Lupo Quiñónez, Wilson Nieves

 

Ecuatorianos y paraguayos volvieron a enfrentarse para las eliminatorias a Italia 1990. En el Defensores del Chaco de Asunción Paraguay triunfó 2-1 el 10 de septiembre de 1989. Los goles albirrojos fueron de Roberto Cabañas (quien después jugaría por Barcelona SC) y Buenaventura Ferreira. El descuento ecuatoriano fue obra de Raúl Avilés. Dusan Draskovic alineó a los siguientes futbolistas:

Carlos L. Morales; Freddy Bravo, Tulio Quinteros, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero (Hamilton Cuvi), Álex Aguinaga (Ermen Benítez); Nelson Guerrero, Raúl Avilés, Carlos Muñoz  

La revancha y con la tricolor ya eliminada, se dio el 24 de septiembre de 1989. En el Monumental de Guayaquil, Ecuador venció 3-1 a Paraguay y le dio una mano a Colombia para que sea esa selección la que vaya al mundial italiano. La escuadra guaraní abrió el marcador con tanto de Gustavo A. Neffa, pero Ecuador se repuso y triunfó con goles de: Álex Aguinaga, Pietro Marsetti y Raúl Avilés. La tricolor jugó con los siguientes futbolistas:

Víctor Mendoza; Freddy Bravo, Hólger Quiñónez, Wilson Macías, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Pietro Marsetti (Enrique Verduga), Álex Aguinaga; Nelson Guerrero (Byron Tenorio), Raúl Avilés, Carlos Muñoz

El siguiente enfrentamiento por eliminatorias mundialistas se dio el 10 de noviembre de 1996 por eliminatorias a Francia 1998, nuevamente en Asunción. Paraguay derrotó 1-0 a Ecuador con tanto de Miguel A. Benítez, aunque del gol en sí, solo deben acordarse quienes estuvieron en el Defensores del Chaco aquella tarde, pues la transmisión no lo captó íntegro. Francisco Maturana alineó los siguientes jugadores:

Carlos L. Morales; Wagner Rivera, Alberto Montaño, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Iván Hurtado, Eduardo Smith, Alex Aguinaga, Oswaldo De La Cruz, Gilson de Souza (Ángel Fernández); Eduardo Hurtado

ecuador paraguay 1996

 

Las esperanzas de clasificación ya eran escasas para Ecuador y no tenía lugar para fallar. El 20 de agosto de 1997 en el Atahualpa de Quito venció 2-1 a la albirroja que se había adelantado con tanto de Richard Báez, mas la tricolor pudo remontar con goles de Álex Aguinaga y Ariel Graziani. Ecuador una vez más no fue al mundial, aunque Paraguay sí lo logró. Ecuador formó así aquella ocasión:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño (Wagner Rivera), Iván Hurtado, Luis Capurro; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí, Wellington Sánchez (Édison Maldonado), Alex Aguinaga; Eduardo Hurtado (José Gavica), Ariel Graziani

La siguiente parada de esta historia son las eliminatorias a Japón y Corea en el 2002. El 3 de junio de 2000 en Asunción, Paraguay derrotó 3-1 a Ecuador. Goles de Delio Toledo y 2 de Juan Carlos Brizuela (quien después jugaría en Barcelona SC). El descuento sobre el final lo logró Ariel Graziani en uno de los partidos más flojos que tuvo la tricolor en dicho proceso mundialista. Hernán Darío Gómez dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Augusto Porozo (Iván Kaviedes), Luis Capurro; Jimmy Blandón, Edwin Tenorio (Kléber Chalá), Alex Aguinaga; Agustín Delgado, Carlos A. Juárez

La revancha sería el 24 de abril de 2001 en el Atahualpa de Quito. Ecuador venció 2-1 en un juego muy recordado por la serie de accidentes que tuvo el mismo: la expulsión de Porozo, la lesión de Aguinaga, que Paraguay arrancó ganando con gol de José Saturnino Cardozo y además, la entrada de una persona que invadió el campo de juego para intentar agredir al juez Ángel Sánchez. Sin embargo, la tricolor remontó con 2 goles de Agustín Delgado y seguiría su rumbo triunfante al mundial asiático. Así formaron los ecuatorianos:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Iván Hurtado, Augusto Porozo, Raúl Guerrón; Edwin Tenorio, Juan C. Burbano (Giovanny Espinoza), Alex Aguinaga (Édison Méndez), Kléber Chalá (Wéllington Sánchez); Agustín Delgado, Iván Kaviedes

 

Ya en las eliminatorias a Alemania 2006. El juego en Asunción fue favorable a los paraguayos por 2-1. El 15 de noviembre de 2003. Los goles albirrojos fueron de Roque Santacruz y José Saturnino Cardozo, mientras que el transitorio empate lo había conseguido Édison Méndez. Todavía estaba “Bolillo” Gómez en la dirección técnica y dispuso de los siguientes jugadores:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Kléber Corozo; Edwin Tenorio (Ángel Fernández), Luis Gómez, Kléber Chala, Édison Méndez, Paul Ambrosi (Franklin Salas); Evelio Ordóñez

La revancha fue el 27 de marzo de 2005 con un partido supremamente emotivo. Ecuador venció 5-2 a Paraguay en el Atahualpa de Quito, pero habiendo estado 2-0 en contra. Los goles paraguayos fueron de José Saturnino Cardozo y Salvador Cabañas, mientras que la reacción ecuatoriana se dio con 2 tantos de Antonio Valencia, 2 de Édison Méndez y uno de Marlon Ayoví vía penal. Ecuador volvió a la cita mundialista y para dicho juego, Luis Fernando Suárez dispuso de estos seleccionados:

Edwin Villafuerte; Ulises De La Cruz, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Edwin Tenorio (Luis Caicedo), Marlon Ayoví, Antonio Valencia, Édison Méndez; Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Otilino Tenorio (Franklin Salas)

 

Las eliminatorias a Sudáfrica 2010 llegaban a su punto más tortuoso el 17 de noviembre de 2007 para el combinado ecuatoriano cuando en Asunción, Paraguay lo derrotó por 5-1. Los goles guaraníes fueron: 2 de Cristian Riveros, uno de Nelson Haedo Valdez, uno de Roque Santacruz y uno de Néstor Ayala (ex Deportivo Quito y Deportivo Cuenca). Con descuento de Iván Kaviedes para los ecuatorianos. Un partido sumamente mal jugado que terminó sacando de su puesto a Luis Fernando Suárez, quien había ubicado a los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Jairo Montaño, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Patricio Urrutia, Édison Méndez, Walter Ayoví; Christian Benítez (Felipe Caicedo), Evelio Ordóñez (Iván Kaviedes)

ecuador-paraguay-2009

La revancha jugada en Quito el 1 de abril de 2009, finalizó 1-1, siendo el primer empate de esta historia. Cristian Noboa puso la ventaja para los ecuatorianos, pero Edgar Benítez igualó el juego sobre el final, siendo esos uno de los puntos más dolorosos que perdió el equipo de Sixto Vizuete que no pudo llegar al mundial africano. Así se paró la selección aquella vez:

José F. Cevallos; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Iván Hurtado, Paul Ambrosi; Antonio Valencia (Patricio Urrutia), Segundo Castillo, Edison Méndez, Joffre Guerrón (Cristian Noboa); Christian Benítez, Felipe Caicedo (Walter Calderón)

Las eliminatorias a Brasil 2014 vieron otro revés ecuatoriano en el Defensores del Chaco de Asunción. Paraguay derrotó 2-1 a la tricolor el 11 de noviembre de 2011. Goles de Cristian Riveros y Darío Verón para la albirroja, mientras que el descuento en el final fue obra de Joao Rojas. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes futbolistas:

Máximo Banguera; Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Eduardo Morante, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Luis Saritama (Joao Rojas), Antonio Valencia; Cristian Suárez (Jéfferson Montero), Jaime Ayoví, Félix Borja (Edison Méndez)

ecuador paraguay 2013

 

La revancha en Quito se dio el 26 de marzo de 2013. El triunfo ecuatoriano fue 4-1. Como casi siempre, fue la selección guaraní quien se puso en ventaja con tanto de Luis Caballero, para dar paso a un notable trabajo tricolor con 2 goles de Jéfferson Montero, uno de Felipe Caicedo y uno de Christian Benítez. Así la selección se encaminaba al mundial brasileño y alineó de esta forma:

Alexander Domínguez; Juan C Paredes, Gabriel Achilier, Fricson Erazo, Walter Ayoví; Pedro Quiñónez (Luis Saritama), Cristian Noboa, Antonio Valencia, Jéfferson Montero (Renato Ibarra); Cristian Benítez, Felipe Caicedo (Joao Rojas)

En el proceso eliminatorio hacia Rusia 2018 el calendario cambió y el primer duelo entre tricolores y albirrojos se jugó en Quito. El 24 de marzo de 2016 fue igualdad 2-2. Goles de los guaraníes ambos de Darío Lezcano mientras que los ecuatorianos se habían adelantado con tanto de Enner Valencia y sobre el final igualó Ángel Mena. Gustavo Quinteros dispuso de los siguientes jugadores:

Alexander Domínguez; Antonio Valencia, Gabriel Achilier, Friscon Erazo, Walter Ayoví; Cristian Noboa, Alex Bolaños (Michael Arroyo); Fidel Martínez (Renato Ibarra), Juan Cazares (Ángel Mena), Jéfferson Montero; Enner Valencia

 ecuador paraguay 2017

El 27 de marzo de 2017 se disputó la revancha en Asunción con una nueva victoria paraguaya por 2-1. Bruno Valdez y Junior Alonso adelantaron a los guaraníes, mientras Felipe Caicedo anotó el descuento tricolor. Quinteros alineó así a los ecuatorianos:

Esteban Dreer; Juan C. Paredes (Jefferson Montero), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Walter Ayoví; Cristian Noboa (Ángel Mena 87’), Jefferson Orejuela (Matías Oyola); Antonio Valencia, Miller Bolaños, Enner Valencia; Felipe Caicedo

El historial oficial entre paraguayos y ecuatorianos es favorable a los albirrojos con 21 triunfos, 7 empates y 11 victorias ecuatorianas. Por eliminatorias son 8 triunfos paraguayos, 6 ecuatorianos y 2 empates. La tricolor aún está invicta ante la albirroja como local por eliminatorias.

Las Eliminatorias 2022 han Tomado Forma

Después del “súper verano” que incluyó: La Eurocopa, La Copa América y los Juegos Olímpicos, en septiembre se retomará la competición que otorgará las plazas para disputar la Copa del Mundo de Qatar. La mayoría de confederaciones verán acción y vamos a repasar cómo quedaron las mismas hasta la pasada fecha FIFA de junio.

Clic aquí para la anterior explicación.

 

CONCACAF

 el-salvador-min-2-1200x900

En junio finalizó la fase de grupos que buscaba los últimos integrantes al octogonal final. Recordando que sólo los primeros de cada uno de los seis grupos de 5 selecciones seguirían en competición. Así El Salvador ganó el Grupo A, Canadá se llevó el Grupo B, Curazao el C, Panamá el Grupo D, Haití hizo lo propio en el E y San Cristóbal y Nieves fue primero en el Grupo F. Entonces estas 6 selecciones fueron emparejadas para que las 3 ganadoras de las llaves integren el octogonal final. Así se formaron las llaves:

 

San Cristóbal y Nieves vs El Salvador

Haití vs Canadá

Panamá vs Curazao

El Salvador y Canadá se mostraron muy superiores a sus rivales venciendo en los cotejos de ida y de vuelta. Algo más de resistencia le presentó Curazao a Panamá empatando en su casa 0-0, pero en el cotejo de ida los canaleros vencieron 2-1 y aseguraron su puesto en el octogonal.

Entonces quedó configurada la última fase del torneo clasificatorio de CONCACAF con los siguientes integrantes:

 

  • México
  • Estados Unidos
  • Costa Rica
  • Jamaica
  • Honduras
  • El Salvador
  • Canadá
  • Panamá

 

Las selecciones que ocupen los 3 primeros lugares del octogonal final accederán a la Copa del Mundo de Qatar. La que quede en cuarto lugar accederá al repechaje intercontinental ante la selección de una confederación todavía por confirmar. Esta fase arrancará en septiembre. Entonces por esta confederación ya tenemos una larga lista de eliminados a la que se sumaron las siguientes selecciones:

 

  • Montserrat
  • Antigua y Barbuda
  • Granada
  • Islas Vírgenes Estadounidenses
  • Surinam
  • Bermuda
  • Guatemala
  • San Vicente y Las Granadinas
  • República Dominicana
  • Barbados
  • Nicaragua
  • Belice
  • Trinidad y Tobago
  • Puerto Rico
  • Guyana
  • San Cristobal y Nieves
  • Haití
  • Curazao

 

AFC

 arabia vs uzbekistan

 

Como habíamos señalado, la segunda fase de la eliminatoria asiática constaba de 8 grupos de los cuales, los ganadores y los 4 mejores segundos permanecerían en competición. Esta fase finalizó en junio con partidos en sede única. Entonces Siria ganó el Grupo A y China quedó segunda, el Grupo B fue para Australia y Kuwait en segundo lugar. Irán fue primero del C e Irak segundo. En el Grupo D Arabia Saudita fue el triunfante y Uzbekistán el escolta. Qatar y Omán lideraron en primero y segundo lugar el grupo E. Japón se llevó el Grupo F y Tayikistán fue segundo. Emiratos Árabes Unidos fue primero del Grupo G y Vietnam segundo. Corea del Sur ganó el Grupo H y Líbano fue segundo.

Recordemos que este torneo también sirve para la clasificación a la Copa Asiática de Naciones y por ello también lo estaba jugando el anfitrión del Mundial, Qatar. Tras ganar su grupo y asegurar su lugar en el torneo asiático, los qataríes cedieron su cupo a un quinto mejor segundo. El beneficiado de esto fue Líbano. Así entonces quedó configurada la tercera ronda eliminatoria que consta de 2 grupos con 6 integrantes:

 

Grupo A:

 

  • Irán
  • Corea del Sur
  • Emiratos Árabes Unidos
  • Irak
  • Siria
  • Líbano

 

Grupo B:

 

  • Japón
  • Australia
  • Arabia Saudita
  • China
  • Omán
  • Vietnam

 

Las selecciones que ocupen los 2 primeros lugares de cada grupo accederán a la Copa del Mundo de Qatar. Los terceros de cada grupo jugarán un repechaje entre sí cuyo ganador disputará el repechaje intercontinental ante un equipo de una confederación por confirmar. Esta fase comenzará en septiembre. También por esta confederación ya conocimos una importante lista de eliminados y en junio se unieron:

 

  • Filipinas
  • Maldivas
  • Kuwait
  • Jordania
  • Nepal
  • Bahréin
  • Hong Kong
  • Camboya
  • Uzbekistán
  • Palestina
  • Singapur
  • Yemen
  • India
  • Afganistán
  • Tayikistán
  • Kirguistán
  • Myanmar
  • Malasia
  • Tailandia
  • Turkmenistán

 

CAF

 

Tras casi 2 años de paralización por la pandemia. La eliminatoria africana por fin volverá a competición en septiembre y hará fechas dobles en dicho mes más los de octubre y noviembre para resolver los 10 cuadrangulares que llevan tiempo ya sorteados y listos para disputarse.

 

OFC

 

Debido a las restricciones que en la región existen por la pandemia, este torneo está previsto para arrancar en enero de 2022. Sin embargo, tras los continuos retrasos y precauciones, está incluso en duda que el formato de fase de grupos, cuyas 2 mejores selecciones de cada grupo formen semifinales y de ahí una final que determine el clasificado a la fase intercontinental se lleve a cabo.

 

CONMEBOL

 colombia vs argentina

En Sudamérica continuaron los juegos en el mes de junio mientras el paso de Brasil es arrollador con 6 triunfos en 6 partidos. Argentina aparece en segundo lugar luego de sus empates en los 2 últimos partidos y suma 12 unidades. Al tercer lugar va Ecuador con 9 puntos y un pésimo 2021 en el que perdió sus 2 juegos y Uruguay con 8 puntos cierra la zona de clasificación luego de haber sumado 2 empates sin goles. El quinto lugar que lleva al repechaje lo ocupa Colombia. En las fechas FIFA de septiembre y octubre se jugarán 3 fechas respectivamente en esta confederación.

 

UEFA

 alemania vs macedonia

 

La competición arrancó en marzo y en septiembre volverá a la acción nuevamente con fecha triple.

Portugal y Serbia encabezan el Grupo A con 7 unidades cada selección aunque los lusitanos poseen un mejor gol diferencia. Aleksandar Mitrovic por los serbios y Diego Jota por los portugueses son los mayores anotadores. España lidera el Grupo B con 7 puntos y Suecia marcha segundo con 6 y un partido menos que los ibéricos. En el Grupo C Italia es líder con 9 unidades y puntaje perfecto, Suiza está segundo con 6 puntos y ambas selecciones muy lejos del resto del grupo.

El Grupo D lo comanda Francia con 7 puntos y el segundo es Ucrania con 3 unidades, aunque el goleador de la llave es el finlandés Teemu Pukki quien ha convertido 3 tantos. Bélgica es primero del Grupo E también sumando 7 puntos y República Checa marcha segunda con 4 puntos y los goles e Tomas Soucek. En el Grupo F Dinamarca marcha primero y con puntaje perfecto, 9 puntos mientras Escocia ocupa el segundo lugar con 5 unidades.

Al momento el Grupo más interesante es el G, donde Turquía es líder sumando 7 puntos, pero los siguen: Países Bajos, Montenegro y Noruega, todos con 6 puntos aunque el segundo lugar es para la selección naranja por mejor diferencia de goles. Un panorama similar en el Grupo H encabezado por Croacia que suma 6 puntos, los mismos que Rusia pero con mejor gol diferencia, mientras Eslovaquia los persigue con 5. El Grupo I tiene de líder a Inglaterra con 9 puntos y puntaje ideal. Hungría es segundo con 7 puntos y Albania tercero con 6. La gran sorpresa es la del Grupo J porque Armenia lo encabeza con 9 puntos y también puntaje ideal, por encima de Macedonia del Norte y Alemania que suman 6 unidades.

Por último actualizamos la lista de selecciones eliminadas:

 

  • Brunei
  • Macao
  • Laos
  • Timor Oriental
  • Pakistán
  • Bután
  • Guam
  • China Taipei
  • Indonesia
  • Sri Lanka
  • Lesoto
  • Somalia
  • Eritrea
  • Burundi
  • Esuatini
  • Botsuana
  • Gambia
  • Sierra Leona
  • Mauricio
  • Santo Tomé y Príncipe
  • Sudán del Sur
  • Comoras
  • Chad
  • Seychelles
  • Aruba
  • Islas Caimán
  • Cuba
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Dominica
  • Anguilla
  • Islas Turcas y Caicos
  • Santa Lucía
  • Bahamas
  • Mongolia
  • Bangladesh
  • Corea del Norte
  • Montserrat
  • Antigua y Barbuda
  • Granada
  • Islas Vírgenes Estadounidenses
  • Surinam
  • Bermuda
  • Guatemala
  • San Vicente y Las Granadinas
  • República Dominicana
  • Barbados
  • Nicaragua
  • Belice
  • Trinidad y Tobago
  • Puerto Rico
  • Guyana
  • San Cristobal y Nieves
  • Haití
  • Curazao
  • Filipinas
  • Maldivas
  • Kuwait
  • Jordania
  • Nepal
  • Bahréin
  • Hong Kong
  • Camboya
  • Uzbekistán
  • Palestina
  • Singapur
  • Yemen
  • India
  • Afganistán
  • Tayikistán
  • Kirguistán
  • Myanmar
  • Malasia
  • Tailandia
  • Turkmenistán

Ecuador en Copa América 2021: Jugador por Jugador

Una Copa América atípica que dejó a la afición ecuatoriana con sensaciones encontradas tras la participación irregular y no necesariamente satisfactoria de su selección. Acá nos tomamos la molestia de evaluar uno a uno a sus integrantes en su participación en el torneo.

Alexander Domínguez: no tuvo minutos

Hernán Galíndez (6): Se podría decir que este portero argentino naturalizado ecuatoriano tuvo la alegría de su vida al representar a una selección nacional. Cuando “el gordo” ganó la titularidad, la tricolor tuvo un poco más de seguridad en la custodia de su portería, aunque en unos tantos de Perú o Argentina dejó la sensación de que pudo hacer algo más. Fue meritoria una atajada clave ante los peruanos sin la cual pudo haber habido derrota y eliminación para Ecuador.

Pedro Ortiz (5): Inicialmente el portero de Emelec tuvo la titularidad en el torneo, pero sus intervenciones si bien no fueron tan desacertadas, no eran lo que se esperaba de un portero de selección nacional. Especialmente contra Venezuela quedó la sensación de que hubo bastante en sus manos como para evitar el amargo empate final. Así perdió su puesto y parecería difícil que vuelva a ser titular con la selección.

Robert Arboleda (6): Fue una participación bastante buena del zaguero del Sao Paulo, casi siempre atento y oportuno para corregir las deficiencias que generaban peligro en el área ecuatoriana. Prácticamente es el líder del bloque defensivo y puede ser que tenga que mejorar cuando la línea se desplaza entera, pues por ahí se desubicaba. En algún momento se habló del alguna indisciplina, pero en la cancha ha demostrado que por lo pronto en la tricolor es inamovible.

Xavier Arreaga: no tuvo minutos

Pervis Estupiñán (5): Tal vez acá nos sorprendemos que el lateral del Villarreal haya sido escogido dentro de la alineación ideal del certamen. Pervis tuvo actuaciones poco felices contra Colombia y Venezuela, pero contra Perú fue uno de los pistones en un juego que al menos en su primer tiempo tuvo la mejor versión de Ecuador. Contra Brasil y Argentina ya estuvo en sintonía con su mejor juego, sin embargo en tareas defensivas necesitaba apoyarse en sus compañeros para no distraerse. Necesitará más minutos en su club.

Piero Hincapié (6): Este muy joven zaguero central tal vez es la mejor noticia que Ecuador tuvo en la Copa América. Ante la amarga experiencia defensiva de eliminatorias, Alfaro se jugó por este defensa que milita en Talleres de Córdoba y enseguida se vio una personalidad en cancha digna de un jugador con mayor experiencia y no solo es correcto defendiendo, sino que tiene buen criterio para hacer salir al equipo a jugar, cosa que se exige en los zagueros modernos. Pudo haber tenido una mejor calificación, pero sus graves errores ante Argentina le restan. Seguro aprenderá.

José Hurtado: no tuvo minutos

Fernando León: no tuvo minutos

Diego Palacios (6): El “chiqui” apareció en el rol titular en los juegos ante Brasil y Argentina y no lo hizo mal, tal vez mejor en su juego ante la canarinha. Palacios estuvo muy atento a ser el relevo de Estupiñán por izquierda y fue su complemento perfecto. Tal vez se ha encontrado la sociedad ideal para los juegos complicados y de visitante que tenga que enfrentar la selección ecuatoriana en eliminatorias.

Mario Pineida (5): el zaguero de Barcelona entró en acción unos pocos minutos frente a Brasil. No fueron los suficientes tal vez para hacerse un criterio, aunque tampoco lo hizo mal. Ciertamente no fue nada del otro mundo.

Ángelo Preciado (4): Es uno de los casos más preocupantes en la selección del Ecuador. Ha sido evidente su falta de minutos en el Genk de Belgica donde milita, pues tanto en eliminatorias como en Copa América se lo vio muy desprolijo a la hora de combinar sus roles defensivos y ofensivos. Pierde marcas fácilmente y se lo sorprende constantemente fuera de una posición adecuada en la cancha, lo que dio pie a algunos de los goles contra la selección. Se espera que tenga más juego en esta temporada europea, de lo contrario la tricolor tendrá problemas.

Félix Torres: no tuvo minutos

Dixon Arroyo: no tuvo minutos

Moisés Caicedo (4): Es otra de las grandes preocupaciones para Alfaro. El buen volante joven que milita en las filas de Brighton & Hove ha hecho evidencia de falta de fútbol competitivo y eso repercutió en un rendimiento errático en la selección, aunque también se puede argumentar que se encontraba sentido físicamente. Uno de los puntales del 2020 que necesita ser recuperado para vuelva a brindar ese dominio demoledor de la media cancha.

José Carabalí: no tuvo minutos

Damián Díaz (5): La actuación del Kitu era tal vez la que tenía más expectativa y se podría decir que cumplió. No desentonó y por ahí armó un par de jugadas de peligro, más tampoco tuvo un rol decisivo para que Ecuador busque el resultado deseado. Eso sí, su sola convocatoria ha sido motivo de polémica por si debe estar o no, o sí supuestamente causa malestar en la nómina por su condición de extranjero naturalizado. Lastimosamente se habló más de eso que de lo que en sí hizo en cancha.

Alan Franco (6): Fue una buena copa de este volante que milita en el Atlético Mineiro. Sus apariciones ante Perú y Brasil desde el costado derecho dieron orden par distribuir la pelota y fuerza para lanzarse al ataque. De hecho compuso mucho las ausencias sensibles de Gruezo o Caicedo, quienes son titulares en la línea de volantes centrales y es más, amplió sus funciones muchas veces a salir como extremo. Es un futbolista que debería tener más opciones en el rol titular o al menos una variante de primera mano.

Ángel Mena (6): El rendimiento del atacante que milita en el León de México fue de menor a mayor, sacudiéndose las malas actuaciones que venía arrastrando desde eliminatorias. Mena tuvo un gran partido contra Brasil que incluso lo confirmó con su tanto que otorgó el empate final para la tricolor. Su hasta no mucho indiscutible titularidad se puso en duda y de hecho recién en cuartos de final la recuperó. Las buenas noticias serían que retomó en algo su nivel habitual y ahora se esperaría mayor estabilidad con sus actuaciones en selección.

Jhegson S. Méndez (6): Uno de los mejores futbolistas ecuatorianos en esta Copa América. Se constituyó en el alma y corazón de un mediocampo al que a veces le faltaba la serenidad que desborda este aún joven jugador. Atento al quite, correcto en la entrega de la pelota y con criterio en su ubicación en cancha, demostró que en estos momentos es titular indiscutible en la selección de Alfaro y tal vez sus mayores problemas los enfrentó ante Argentina. Pero en general tuvo una Copa América sólida, regular y destacable.

Christian Noboa (3): Uno de los icónicos volantes ecuatorianos sin duda está en el ocaso de su carrera, aunque no se entiende su rendimiento en comparación a que fue una de las figuras de la liga rusa en esta temporada. Jugó poco y cuando lo hizo estuvo muy mal con los tiempos y ubicación en el terreno de juego e incluso no se lo vio en buena forma física. Lastimosamente nos atreveríamos a decir que su tiempo con la camiseta tricolor ha pasado.

Gonzalo Plata (6): Es un poco difícil evaluar numéricamente a este atacante del Sporting de Lisboa. Por un lado, cuando entró a la variante fue siempre lo que cuerpo técnico y afición esperaba con su picardía y luminosidad, mas su falta de presencia en el rol titular ya no podría achacarse a la necedad del cuerpo técnico y más apuntaría a que probablemente su madurez emocional le juega malas pasadas y un rumor de eso ha trascendido incluso desde Portugal. Se espera que siga creciendo mentalmente este jugador que tranquilamente se podía convertir en el mejor del país.

Jordy Caicedo (3): El delantero del CSKA Sofía jugó muy poco y cuando lo hizo se debatió entre el poco aporte y la intrascendencia. Llegó la noticia que había sido una de las figuras del torneo búlgaro y números avalaron también, pero con la selección demostró muy poco tanto en Copa América como en eliminatorias. Si no vuelve a ser llamado pocos lo extrañarán.

Leonardo Campana (4): Tal vez hay muchas expectativas en los hombros de este delantero debido a que fue goleador del último torneo Sub 20 que la selección ecuatoriana disputó. Se trata de un jugador técnico e inteligente para ubicarse en cancha , pero siempre parece que le falta decisión o le sobra irreverencia para jugar y hasta el momento en la selección de mayores no ha mostrado nada que marque una diferencia.

Michael Estrada (3): Esta fue una de las más malas noticias para la selección ecuatoriana, pues el buen delantero del Toluca y que había sido solución efectiva en el ataque tricolor los últimos meses, se ha mostrado en una faceta errática y apagada, tanto así que dejó de ser tomado en cuenta progresivamente en las oncenas tricolores. Esperemos que retome su mejor nivel, pues una de las mayores deficiencias ecuatorianas fue la puntería.

Fidel Martínez (3); Alegría y Atrevimiento solo tuvo una actuación como titular y fue muy poco tomado en cuenta para el juego. Sus intervenciones tuvieron muy poca trascendencia y eso puede explicar que sus intervenciones hayan sido escasas. Una lástima.

Ayrton Preciado (6): Otra de las buenas noticias para Ecuador fue la recuperación de este atacante que pertenece a las filas del Santos Laguna. Salvo en el juego ante Colombia, sus intervenciones estuvieron cargadas de picante para ser permanente dolor de cabeza para las defensas de Venezuela, Perú y Brasil e incluso anotó un par de goles para manifestar que el debe estar en el rol titular en eliminatorias salvo imponderables. Tal vez se podría decir que fue la figura de Ecuador en la Copa América 2021.

Enner Valencia (5): tal vez sea algo injusta su evaluación numérica. Enner siempre corre bien la cancha y hace jugar a sus compañeros. Es indiscutible en el rol de capitán y titular de la selección, mas su puntería estuvo decididamente en mal estado durante la Copa América, aunque la falta de gol fue un mal general del conjunto ecuatoriano. Se espera que su “maldición” acabe pronto.

Carlos Gruezo (4): Originalmente el volante del Augsburgo no había sido tomado en cuenta para la Copa por su Covid positivo y tras su recuperación se lo llamó al juego de cuartos de final donde lució evidentemente falto de ritmo y tal vez no fue la mejor idea volver a hacerlo jugar tan pronto y en un juego tan importante.

Foto principal tomada de: Radio Fórmula México / Reuters

Se acabó el Camino de Ecuador en Copa

Argentina derrotó 3-0 a Ecuador en juego disputado por los cuartos de final de Copa América en el Estadio Olímpico Pedro Ludovico de Goiania.

Ecuador había pasado prácticamente por la ventana a la fase de eliminación directa aunque con el buen aliciente del empate ante Brasil. En su rol titular tenía la baja de Ayrton Preciado, de buen torneo, y la reaparición de Carlos Gruezo tras superar su COVID positivo. Argentina puso un elenco muy ofensivo de media hacia delante con un ambicioso eje Paredes – De Paul – Lo Celso.

Como se vio en sus otros juegos. Argentina buscó imprimir un ritmo avasallante, pero tras los 10 minutos iniciales al susto, Ecuador trató de sostener la pelota, aunque no eran fructíferos en campo rival y en las rápidas réplicas especialmente buscando a Martínez, la albiceleste hacía el mayor daño. Gruezo llegaba a ser un tercer marcador central para que la zaga tricolor ocupe más espacios.

Los ecuatorianos mostraban a veces inseguridades en el traslado de balón y estuvo a punto de costarle caro en un par de ocasiones en los que milagrosamente las estrellas argentinas no tuvieron puntería. La confianza volvía a cuenta gotas mientras el rival se demoraba en elaborar una jugada y parecía más bien que Argentina esperaba un error para la réplica.

Después de la primera media hora el juego se había tornado friccionado. Ecuador era valiente aunque desprolijo y por eso sufre la apertura del marcador cuando un balón profundo forzó a Galíndez a abandonar su portería y en el rebote generado, Rodrigo De Paul (39 min.) anotó con arco abandonado. A partir de esa anotación el juego se abrió y llegaron los minutos más agresivos de los gauchos que cerca estuvieron de ampliar cifras, aunque también dejaron espacio para los ataques tricolores.

 Alfaro prefirió variantes ofensivas para el segundo tiempo y en Ecuador entraron Plata y Estrada para buscar la igualdad. El efecto inmediatamente se notó, pues la tricolor fue mucho más protagonista, aunque cuando perdía el balón recurría mucho a la falta para volver a recuperarlo, transitando por un sendero peligroso, pues ya tenía a varios jugadores amonestados. Aproximándose el juego al minuto 60 iba creciendo en tensión.

Como Argentina había perdido balón y protagonismo, también buscó variantes y así entraron Di María y Rodríguez, mientras en Ecuador aparecía Moisés Caicedo también para regular el mediocampo en tanto que los tricolores se habían aproximado más a cancha rival y generado algunos tiros de esquina. Se podría decir que tras las variantes Argentina volvió a tener el control del partido.

Ecuador estaba resistiendo el embate argentino y tal vez le faltaba fuerza a sus ideas ofensivas, pero el juego parecía encaminarse a un final menos holgado del que realmente fue. Hincapié tuvo una mala noche, primero cediendo una pelota para que Di María y Messi se encarguen de dejar sin marca a Lautaro Martínez (84 min.) quien anotó el segundo tanto. A poco del final, una falta de Hincapié que le costó la expulsión permitió a Lionel Messi (93+ min.) anotar la goleada con tiro libre. Argentina se enfrentará en semifinales a Colombia.

 

ECU: Hernán Galíndez; Ángelo Preciado (TA 20’) (Leonardo Campana 83’), Robert Arboleda, Piero Hincapié (TR 90’), Diego Palacios (Gonzalo Plata 45’); Alan Franco (TA 30’) (Moisés Caicedo 69′), Carlos Gruezo (Michael Estrada 45’), Jhegson S. Méndez; Ángel Mena, Pervis Estupiñán (TA 43’); Enner Valencia
ARG: Emiliano Martínez; Nahuel Molina, Nicolás Otamendi (TA 49+’), Germán Pezzella, Marcos Acuña; Leandro Paredes (Guido Rodríguez 69’), Rodrigo De Paul, Giovani Lo Celso (Ángel Dí María 69’); Lionel Messi, Lautaro Martínez (Sergio Agüero 94+ min.), Nicolás González (TA 65’) (Nicolás Tagliafico 83’)
Goles: De Paul 39’, Martínez 84’, Messi 93+’

Calificaciones Ecuador:

Galíndez 6
Preciado 4
Arboleda 6
Hincapié 4
Palacios 5
Franco 5
Gruezo 4
Méndez 5
Mena 5
Estupiñán 4
Valencia 5
Plata 5
Estrada 3
M Caicedo –
Campana –

Historia: Ecuador vs Argentina por Copa América

 

Con algo de fortuna y en medio de resultados poco gratos, Ecuador alcanzó los cuartos de final de la Copa América. En esta instancia, la tricolor se medirá ante uno de los favoritos del certamen: Argentina. La historia por Copa América ante la albiceleste es bastante desfavorable. En el total, Ecuador ha perdido 21 veces, ha conseguido 10 empates y logrado 5 victorias ante los argentinos.

1 gol de Adolfo Pedernera, 4 goles de Herminio Masantonio y 5 de José "charro" Moreno para la paliza del 42...

1 gol de Adolfo Pedernera, 4 goles de Herminio Masantonio y 5 de José «charro» Moreno para la paliza del 42…

Como con la mayoría de países sudamericanos, la historia inicia muy mal. Encajó 6 derrotas consecutivas entre las ediciones de 1941 y 1957. Las 2 primeras, el 16 de febrero de 1941 y el 22 de enero de 1942 con escandalosos marcadores de 6-1 y 12-0, siendo este último el resultado más abultado en la historia de la longeva competición. En 1959 recién se registró un empate 1-1 en el Sudamericano Extraordinario que se jugó en Guayaquil el 12 de diciembre de aquel año en el Estadio Modelo. El tanto ecuatoriano lo hizo Carlos Alberto Raffo y el de los gauchos fue de Rubén Héctor Sosa. El DT, Juan López, dispuso de estos jugadores ecuatorianos:

Alfredo Bonnard; Raúl Argüello, Honorato Gonzabay; Jorge Izaguirre, Jaime Galarza (Reeves Patterson), Rómulo Gómez; José V. Balseca, Leonardo Palacios, Alberto Spencer (Francisco Almeida), Carlos A. Raffo (Mario Saeteros), Clímaco Cañarte

 argentina ecuador 1959

La siguiente confrontación entre estos combinados fue el 20 de marzo de 1963 en Cochabamba, Bolivia, donde Argentina triunfó 4-2. 2 goles de Raúl Armando Savoy, uno de Roberto Zárate y uno de Mario Rodríguez para la albiceleste, mientras Carlos Pinedo y Leonardo Palacios pusieron las conquistas ecuatorianas. Fausto Montalván alineó así a la tricolor:

Edwin Mejía (Pablo Ansaldo); José Johnson, Vicente Lecaro, Luciano Macías, Miguel Bustamante; Carlos Pineda (Jaime Galarza), Pedro Gando, Leonardo Palacios: Carlos A. Raffo, Enrique Raaymondi, Tito Larrea

 

Entonces hubo un paréntesis grande hasta la Copa América de 1983 que no tuvo sede fija. A Ecuador en suerte le tocó un lindo (?) grupo con Brasil y Argentina. El primer enfrentamiento con los gauchos fue en el Atahualpa de Quito el 10 de agosto de aquel año. Jorge Burruchaga con 2 goles adelantó a los argentinos, pero en el segundo tiempo la tricolor alcanzó el empate con tantos de Galo Vásquez y José Jacinto Vega para 2-2 final. Ernesto Guerra dispuso de los siguientes futbolistas ecuatorianos:

 Carlos Delgado; Orlando Narváez, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; José J. Vega, José Villafuerte, Polo Carrera (Galo Vásquez); Mario Tenorio, Lupo Quiñónez (Vinicio Ron), Carlos Gorozabel

 argnetina ecuador 83

En tan difícil grupo, Ecuador ya había sido eliminado y en el Monumental de Buenos Aires básicamente jugaba por el honor. Ernesto Guerra planteó varios cambios y una alineación ultra defensiva. Aquel 7 de septiembre de 1983 es una de las fechas menos gratas del fútbol tricolor, pues ante el asombro de aficionados Ecuador iba ganando con gol de Lupo Quiñónez, después los argentinos igualaron gracias a Víctor Ramos y a poco del final, una falta penal sobre Lupo era transformada en gol por Hans Maldonado. Hubiera sido la histórica primera victoria ecuatoriana sobre Argentina con el aditamento de ser en su tierra, pero el tristemente célebre árbitro boliviano Óscar Ortube decidió jugar más de 10 minutos adicionales. En los mismos hubo penal para el anfitrión transformado en gol por Jorge Burruchaga para el 2-2 final. Un sabor agridulce para esta histórica formación:

Israel Rodríguez; Alfredo Encalada, Wilson Armas, Orly Klínger, Tulio Quinteros, Hans Maldonado; Bolívar Ruiz, José J. Vega, Hamilton Cuvi; Vinicio Ron, Lupo Quiñónez

 

En 1987, Argentina fue la sede oficial y enfrentó a Ecuador el 2 de julio de aquel año. Fue triunfo 3-0 para la albiceleste con gol de cabeza de Claudio Caniggia y 2 tantos de Diego Armando Maradona, uno de penal y otro de tiro libre. Luis Grimaldi alineó así a la tricolor:

Carlos L. Morales; Luis B. Mosquera, Wilson Macías, Pablo Marín (Fernando Baldeón), Luis Capurro; Kléber Fajardo, José J. Vega, Galo Vásquez, Hamilton Cuvi; Lupo Quiñónez, Raúl Avilés (Giovanny Mera)

Recomendamos la cuenta de twitter de Juha Tamminen. Con unas fotos increíbles de la historia del fútbol sudamericano @TamminenJuha

Recomendamos la cuenta de twitter de Juha Tamminen. Con unas fotos increíbles de la historia del fútbol sudamericano
@TamminenJuha

La Copa América de Brasil 1989 fue bastante grata para Ecuador, sorprendiendo con un par de resultados, aunque igual no llegó a instancias finales. Uno de ellos fue el empate 0-0 ante Argentina el 4 de julio de ese año en el Estadio Serra Dourada de Goiania. Jimmy Izquierdo falló un lanzamiento penal que pudo ser el tanto del triunfo y el actual presidente de Barcelona SC, Alejandro Alfaro Moreno, entró a jugar en reemplazo de Claudio Caniggia. Dusan Draskovic dispuso así de los ecuatorianos:

Carlos L. Morales; Jimmy Izquierdo, Wilson Macías, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Kléber Fajardo, Julio C. Rosero, Álex Aguinaga, Hamilton Cuvi; Byron Tenorio (Ermen Benítez), Raúl Avilés

 

Para la Copa América de Bolivia en 1997, Luis Fernando Suárez como asistente técnico, ocupó el lugar de Francisco Maturana orientando a la tricolor. Fue una buena experiencia de la cual Ecuador salió invicto. Su debut en ese torneo fue un 11 de junio en el Félix Capriles de Cochabamba ante Argentina y el resultado fue 0-0. Esta fue la alineación ecuatoriana aquella ocasión:

José F. Cevallos; Juan C. Burbano, Máximo Tenorio, Luis Capurro, Edmundo Méndez; Eduardo Smith, Héctor Carabalí; José Gavica (Vilson Rosero), Wellington Sánchez, Cléber Chalá (Ariel Graziani); Edison Maldonado (Eduardo Hurtado)

argentina ecuador 1997

En la Copa América de Paraguay, en 1999, Ecuador debutaba en competición ante Argentina el 1 de julio de ese año en el Feliciano Cáceres de Luque. La expectativa ante un nuevo proceso rápidamente se diluyó por la victoria albiceleste 3-1 con tantos de Diego Simeone y Martín Palermo por partida doble. Descontó Iván Kaviedes con un bonito tiro libre. Esta alineación planteó Carlos Sevilla:

José F. Cevallos; Ulises De La Cruz, Alberto Montaño, Iván Hurtado, Hólger Quiñónez, Fricson George; Jimmy Blandón, Héctor Carabalí (Álex Aguinaga), Luis Moreira (Jairon Zamora); Agustín Delgado (Iván Kaviedes), Ariel Graziani

argentina ecuador 1999

 

Finalmente, en la Copa América de Perú también Ecuador se estrenaba en competición ante Argentina. El 7 de julio de 2004 en el Estadio Elías Aguirre de Chiclayo, Ecuador tuvo una terrible caída por 6-1 ante Argentina. Un hat-trick de Javier Saviola y otros tantos de Cristian “Kily” González, Andrés D’Alessandro y Luis González aplastaron a la tricolor, mientras Agustín Delgado de hecho había anotado un transitorio empate. Este juego provocó la famosa frase “resultado saca técnicos” de Hernán Darío Gómez, quien efectivamente dejó la tricolor tras esta penosa participación. Así alineó Ecuador aquel día:

Jehovani Ibarra; Ulises De La Cruz (Edison Méndez), Iván Hurtado, Giovanny Espinoza, Néicer Reasco; Edwin Tenorio (Franklin Salas), Alfonso Obregón, Marlon Ayoví; Paul Ambrosi, Cléber Chalá; Ebelio Ordóñez (Agustín Delgado)

argentina ecuador 2004

Entonces son 15 juegos entre ambas selecciones con 10 triunfos argentinos y 5 empates, ninguna victoria ecuatoriana. Distribuidos así

 

Sede Año Marcador
Chile 1941 1-6
Uruguay 1942 0-12
Chile 1945 2-4
Ecuador 1947 0-2
Chile 1955 0-4
Perú 1957 0-3
Ecuador 1959 1-1
Bolivia 1963 2-4
Ecuador * 1983 2-2
Argentina * 1983 2-2
Argentina 1987 0-3
Brasil 1989 0-0
Bolivia 1997 0-0
Paraguay 1999 1-3
Perú 2004 1-6

 

* sin sede fija

El juego por cuartos de final entre Ecuador y Argentina será el 3 de julio desde las 20:00 ecuatorianas.