Listado de la etiqueta: copa libertadores

Pálido empate, valioso para la visita

Independiente del Valle igualó 1-1 con Colo – Colo en la primera fecha del Grupo 5 de esta Copa Libertadores 2016. Partido jugado en Sangolquí.

El inicio de fase de grupos traía a Colo Colo a territorio ecuatoriano luego de 7 años. Con esquemas prácticamente similares, los equipos  dependían de sus talentos individuales para marcar un desequilibrio y poder arrancar con buen pie en esta etapa. La expectativa fue bueno y el pequeño estadio del Valle de los Chillos tuvo una gran asistencia de público.

El equipos chileno no llegó al país a esconderse y generó un duelo interesante con constantes llegadas de ambos cuadros a las áreas contrarias y tal vez algo mejor se presentaba el cuadro visitante. Poco a poco, Independiente se fue armando desde su propia cancha hacia arriba. Los zagueros centrales, tanto chilenos como ecuatorianos, estaban concentrados y evitaban que revistan peligro los centros de los vallenses y los pases profundos de los visitantes, sus armas al inicio del juego.

La visita no pasaba mayores apuros, pues los centrales Zaldivia y Barroso estaban atentos a cualquier centro o arremetida por el medio, en tanto que Beausejour y Rodríguez se juntaban bien por izquierda y metían peligro desde ese sector. La media de Independiente no podía conectarse entre sí, luciendo muy solos los Angulo y Sornoza con pocas apariciones salvo disparos de fuera del área. Pasada la media hora, lo del equipo ecuatoriano era inofensivo.

El ritmo del partido fue disminuyendo en los últimos minutos del primer tiempo, la labor de recuperación se intensificó, con lo que los equipos se fueron alejando de las áreas contrarias, limitándose al partido a un juego de medio sector y un poco cansón. Cuando Independiente se animó a atacar, optó por el balonazo largo, Colo Colo quería llegar tocando, pero Rizotto, Caicedo y Núñez se aplomaron en el quite. Así finalizó un primer tiempo con pocas opciones de gol.

El plan de “El Cacique” para el segundo tiempo parecía similar y de hecho, retrocediendo más las líneas. Como se veía a los de casaca blanca cada vez más apretados en su área, Independiente intentó buscar los remates de larga distancia en lugar de elaborar juego. Después, la entrada de Uchuari aportó dinámica al juego vallense para intentar abrir el cerrojo que en el segundo tiempo parecía haber planteado el conjunto chileno.

Independiente había estirado mucho sus líneas, lo que fue aprovechado por la visita y Valdés filtró un pase a Esteban Peredes (63 min.) quien definió con mucha calidad para abrir el marcador. El gol parecía caer en un momento preciso para el cacique, pero enseguida igualó Independiente cuando Jéfferson Orejuela (66 min.) empujó el balón tras córner y pivoteo de Caicedo. La reacción fue relativamente rápida del local.

Los goles animaron el trámite del encuentro por poco tiempo, sobretodo por parte del elenco de Sangolquí que comenzó a arrinconar a su rival, los desbordes de Cortez, quien ingresó en el segundo tiempo, era complicados de contener para los defensas albos, aunque en sus asociaciones con los delanteros, estos últimos fallaban frente al arco. El ímpetu del local no duró mucho, pues los chilenos volvieron a ordenarse. En los últimos minutos, la desesperación se adueñó de los de Sangolquí y de hecho, sobre el final casi los sorprenden en la contra. El juego en el segundo tiempo tuvo muchos baches en cuanto a entretenimiento y el equipo ecuatoriano pocas ideas para superar lo planteado por el equipo blanquinegro.

El próximo partido de Independiente del Valle será el 24 de febrero frente a Atlético Mineiro a las 19:45 en Belo Horizonte.

IDV: Daniel Azcona; Cristian Núñez (TA 69’), Arturo Mina, Luis Caicedo M., Luis Ayala; Mario Rizotto, Jéfferson Orejuela; Julio Angulo (Jonny Uchuari 54’), Junior Sornoza (Jacson Pita 91+’), Bryan Cabezas (Gabriel Cortez 72’); José Angulo
Goles: Orejuela 66’
COL: Justo Villar; Gonzalo Fierro, Matías Zaldivia (T 64’), Julio Barroso, Jean Beausejour; Esteban Pavez, Claudio Baeza; Martín Tonso (TA 41’) (Javier Reina 45’), Jaime Valdés, Martín Rodríguez (Luis Figueroa 64’); Esteban Peredes (TA 11’)
Goles: Paredes 63’

Rivales de Emelec – Grupo 7

Llegó el turno de debutar para el cuadro eléctrico. A medida de la consolidación como el mejor equipo ecuatoriano de estos momentos, por su tricampeonato y participaciones internacionales, las expectativas suben para el bombillo. Seguramente se espera una participación copera relevante e inicia en un grupo donde tiene rivales de todos los calibres. Iniciemos la reseña con el más próximo a enfrentar.

Pumas UNAM

Pumas

El Club Universidad Nacional fue fundado el 2 de agosto de 1954 en México D.F. Siendo un club cuyas raíces se localizan en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es uno de los clubes más populares del Distrito Federal y su mascota, el Puma, es la de todo equipo deportivo de la U.N.A.M., elegida desde los años 40 por el famoso entrenador de fútbol americano “Tapatío” Méndez. Ha sido ganador en 7 ocasiones de la liga mexicana y una Copa México. En su palmarés internacional destacan las 3 Copas de Campeones de CONCACAF conseguidas en los años 80 y una Copa Interamericana. En torneos CONMEBOL llegó a ser finalista de la Copa Sudamericana 2005. Sus tradicionales colores son el azul y el dorado con los que forma la imagen de un puma en la camiseta.

“Pumas” es local en el Estadio Olímpico Universitario de México D.F. Cuna de grandes figuras del fútbol mexicano como Hugo Sánchez (tal vez el más importante), Enrique Borja, Alberto García Aspe, Claudio Suárez, Gerardo Torrado y más. Llegó a la presente Copa Libertadores al finalizar en primer lugar en la tabal general del Torneo Apertura 2015 y no haber conseguido plaza en la CONCACAF Champions.

Esta será la primera ocasión que Pumas enfrente oficialmente a un club ecuatoriano. El partido arranca a las 22:00 en el Estadio Universitario del D.F.

Deportivo Táchira

tachira

Deportivo Táchira Fútbol Club se fundó el 11 de enero de 1974 en San Cristóbal – Venezuela, llamándose Deportivo San Cristóbal FC hasta 1979 que toma su actual nombre, aunque también se llamó Unión Atlético Táchira en las décadas de los 80 y 90. Es uno de los clubes de fútbol más importantes de Venezuela donde juega el clásico nacional junto a Caracas F.C. Ha sido campeón del torneo venezolano en 8 ocasiones y obtuvo una vez la Copa Venezuela. Su mejor participación internacional fue en Copa Libertadores 2004 donde alcanzó los cuartos de final. Su uniforme característico es el de franjas verticales amarillas y negras.

Los “aurinegros” son locales en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal con capacidad para 42500 espectadores. Por sus filas han pasado notables futbolistas venezolanos como: Rafael Dudamel, Miguel Echenausi, Ruberth Morán o Tomás Rincón. Llegaron a la presente edición de Copa Libertadores por ser los campeones de la primera división venezolana de la temporada 2014 – 2015.

El Táchira tiene algunos enfrentamientos con clubes ecuatorianos. En 1983 (como Unión Atlético Táchira) enfrentó en fase de grupos de Copa Libertadores a El Nacional y Barcelona. Contra los amarillos obtuvieron empate 1-1 como locales (10 de abril de 1983) y no se jugó el de vuelta en Guayaquil programado para el 11 de mayo de 1983 por las fuertes lluvias. Recordemos que fue un año donde el Fenómeno del Niño golpeó con fuerza y de todas formas, su compañero de patio, el Atlético San Cristóbal, ya estaba clasificado. Con los criollos empataron 0-0 en San Cristóbal (13 de abril de 1983) y cayeron 3-0 en Quito (8 de mayo de 1983).

En 2009 Deportivo Táchira jugó contra Deportivo Cuenca en fase de grupos de Copa Libertadores. Venciendo 1-0 en San Cristóbal (11 de marzo de 2009) y perdiendo 3-1 en Cuenca (17 de marzo de2009).

En 2012 se enfrentó a Barcelona por la primera fase de Copa Sudamericana. Igualó 0-0 como local (25 de julio de 2012) y cayó goleado 5-1 en Guayaquil (8 de agosto de 2012).

Deportivo Táchira en enfrentamientos contra ecuatorianos tiene: 1 partido ganado, 3 empatados y 3 perdidos. Visitando Ecuador son: 0 partidos ganados, 0 empatados y 3 perdidos. Hasta la presente, siempre ha perdido en Ecuador y mínimo encajando 3 goles.

Olimpia

Olimpia

El Club Olimpia fue fundado el 25 de julio de 1902 en Asunción – Paraguay. Es uno de los clubes más prestigiosos no sólo de su país, sino del continente y es considerado uno de los “clubes clásicos del mundo” por FIFA. A nivel local cuenta con 40 títulos de de la liga paraguaya siendo el club que más veces se ha coronado campeón. También tiene un rico palmarés internacional. Ha ganado 3 Copa Libertadores (1979, 1990, 2002), una Copa Intercontinental (1979), una Copa Interamericana (1979), 2 Recopa Sudamericana (1991, 2003) y una Supercopa (1990). Es muy conocida su tradicional camiseta blanca con franja negra horizontal.

El “decano” (también se le conoce como franjeado o “Rey de Copas”) juega como local en el Estadio Manuel Ferreira de Asunción con capacidad para 22 mil espectadores, aunque también puede serlo en el Defensores del Chaco dependiendo del evento. Se puede recordar vistiendo su camiseta a futbolistas que le llevaron a las mayores glorias como: Ever Hugo Almeida, Raúl Vicente Amarilla, Adriano Samaniego, Rogelio Delgado, Luis Monzón, Jorge Guasch etc. Además de haber pasado figuras como Celso Ayala o José Saturnino Cardozo.

Clasificó a la Copa Libertadores 2016 al haber ganado el Torneo Clausura 2015 de la liga paraguaya.

El historial de enfrentamientos entre Olimpia y los equipos ecuatorianos tiene su extensión.

En 1987 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a El Nacional y Barcelona. A los criollos vencieron 2-0 en Asunción (1 de abril de 1987) y fueron goleados por el mismo rival 4-0 en Quito (20 de mayo de 1987). Con los toreros triunfaron 1-0 como locales (12 abril de 1987) y perdieron 3-2 en Guayaquil (24 de mayo de 1987). En esta lleva fue Barcelona quien llegó hasta semifinales.

En 1990 disputó la final de Copa Libertadores frente a Barcelona, ganando 2-0 en Asunción (3 de octubre de 1990) y empatando 1-1 (10 de octubre de 1990) y así fue como logró su segundo título continental.

En 1994 enfrentó a Barcelona por octavos de final de Copa Libertadores ganando 1-0 en Guayaquil (20 de abril de 1994) y también triunfando 2-1 en Asunción (27 de abril de 1994), con lo que avanzó de fase.

En 1996 jugó la fase de grupos de Copa Libertadores frente a Espoli y Barcelona. Con los policiales perdieron 1-0 en Quito (19 de marzo de 1996) y ganaron 2-1 en Asunción (12 de abril de 1996), mientras que con los amarillos cayeron 2-1 en Guayaquil (22 de marzo de 1996) e igualaron 1-1 como locales (19 de abril de 1996), permitiendo el avance de fase de ambos equipos ecuatorianos.

En 2000 enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en primera fase de Copa Libertadores, ganando 1-0 en Quito (22 de febrero de 2000) y empatando 1-1 en Asunción (5 de abril de 2000)

En 2001 jugó en fase de grupos de Copa Libertadores frente a Emelec empatando 1-1 en Guayaquil (13 de febrero de 2001) y también igualando 2-2 en Asunción (12 de abril de 2001)

En 2011 enfrentó a Emelec en Segunda Fase Copa Sudamericana, venciendo 2-1 en Asunción (15 de septiembre de 2011) e imponiéndose por el mismo marcador (2-1) en Guayaquil (20 de septiembre de 2011). Avanzando hasta octavos de final

En 2012 enfrentó a Emelec por Copa Libertadores en su fase de grupos. Siendo vencido 1-0 en Guayaquil (9 de febrero de 2012) y también cayendo en Asunción en dramático partido 3-2  (12 de abril de 2012), para que el cuadro eléctrico avance en el torneo continental.

Ese mismo 2012 volvió a encontrar a blanquinegros y azules pero en Copa Sudamericana, segunda ronda. Fueron derrotados 1-0 (28 de agosto de 2012) e igualaron 0-0 en Guayaquil (18 de septiembre de 2012). Siendo los azules quienes avancen de fase.

Olimpia frente a equipos ecuatorianos tiene un record de: 9 partidos ganados, 6 partidos empatados y 7 perdidos. En tierra ecuatoriana suma 3 partidos ganados, 3 empatados y 5 perdidos. Frente a Emelec los números son: 2 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

Rivales de Independiente Del Valle – Grupo 5

Ha empezado en esta semana los partidos de la fase de grupos de Copa Libertadores y Ecuador vuelve a tener 3 equipos en estas instancias como no lo hacía desde 2010. Para Independiente del Valle, esta es su tercera participación en el máximo torneo continental, consecutivas todas ellas y por segunda ocasión está en la Fase de Grupos, accediendo a la misma al superar en Primera Fase a Guaraní.

Los de Sangolquí tienen un grupo complicado en el que aparecen cuadros con prestigio y que fueron campeones continentales: Atlético Mineiro y Colo Colo. Además, está el Melgar de Arequipa, campeón vigente de Perú. Arranquemos pues, con el primer rival de los ecuatorianos.

Colo – Colo

Colo Colo

Fundado el 19 de abril de 1925 en Santiago de Chile y su nombre en honor al Líder Mapuche de tiempos de la Resistencia a la conquista española. Uno de las más tradicionales y populares clubes de fútbol chileno. Ganador en 31 veces del Campeonato de Primera División chileno y 10 “Copa Chile”. Lo que le convierten en el máximo ganador de competiciones oficiales en su país. Así mismo, es el único club chileno que ha obtenido la Copa Libertadores (en 1991), lo que le llevó a jugar y ganar la Recopa Sudamericana (1992) e Interamericana (1992). Fue segundo en la Libertadores 1973 y Sudamericana 2006. De tradicionales y conocidos colores blanco para la camiseta y negro para el short. Apelativos: “El Albo” o “El Cacique”.

Colo – Colo hace de local en el Estadio Monumental “David Arellano”, nombre de una de sus históricas figuras. Cancha ubicada en la comuna de Macul en Santiago. De capacidad aproximada de 45 mil personas. Otros jugadores destacados del “Cacique” fueron los campeones de América como: Jaime Pizarro, Marcelo Barticciotto, Ricardo Dabrowsky, Gabriel Mendoza. Figuras como: Ivo Basay, Patricio Yañez, Carlos Caszely, Roberto Rojas, Matías Fernández, Alexis Sánchez o Humberto Suazo también han integrado sus filas.

Llega a esta Copa Libertadores al haber ganado el Torneo Apertura 2015 – 2016 del fútbol profesional chileno. La historia entre “El Albo” y los clubes ecuatorianos es larga y generalmente favorable al cuadro chileno.

Colo – Colo jugó contra Barcelona en Copa Libertadores de 1964. En Guayaquil triunfó el cuadro chileno por 3-2 (13 de mayo de 1964), mientras que en Chile triunfó el cuadro ecuatoriano por 4-0, aunque ya los blanquinegros a esas alturas estaban clasificados a semfinales y la goleada terminó siendo poco relevante en un grupo también compartido con el Deportivo Italia de Venezuela.

En 1967, cuando se integraron grupos de equipos de varias naciones, Colo – Colo jugó contra Barcelona y Emelec en una llave que reunía a equipos chilenos, uruguayos y paraguayos. Al cuadro canario derrotó como local por 3-2 (22 de marzo de 1967) e igualaron en Guayaquil 1-1 (23 de abril de 1967), con los eléctricos salieron triunfantes como locales por 3-2 (25 de marzo de 1967) y cayeron 4-3 en Ecuador (26 de abril de 1967).

En 1973 Colo – Colo jugó en la fase de grupos de Copa Libertadores entre ecuatorianos y chilenos frente a Emelec y El Nacional. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (11 de marzo de 1973) y derrotaron 5-1 en Santiago (25 de marzo de 1973). Con los azules cayeron 1-0 en Guayaquil (14 de marzo de 1973) y derrotaron también por 5-1 como locales (28 de marzo de 1973). Clasificaron a la siguiente fase y a la final del torneo de dicho año.

Nuevamente la Libertadores junto a ecuatorianos y chilenos en fase de grupos en 1982. Colo – Colo se enfrentó a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria. Con los albos igualaron 2-2 en Quito (18 de agosto de 1982) y vencieron 1-0 en Santiago (7 de septiembre de 1982). A los amarillos derrotaron en Guayaquil 3-1 (22 de agosto de 1982) y también en Chile por 2-0 (10 de septiembre de 1982).

En Copa Libertadores 1991, Colo – Colo nuevamente enfrenta a Barcelona y Liga Deportiva Universitaria en la fase de grupos. Se alzó con un triunfo sobre el club canario 3-1 (1 de marzo de 1991) en Santiago y alcanzó un empate 2-2 en Guayaquil (2 de abril de 1991). Al club universitario goleó 3-0 (22 de marzo de 1991) en Santiago e igualó 0-0 en Quito (5 de abril de 1991). En ese año, “El Cacique” conseguiría su único título de Copa Libertadores.

En 1992 Colo – Colo se enfrentó a Barcelona en octavos de final de Copa Libertadores. En Chile el triunfo fue de “El Cacique” por 1-0 (29 de abril de 1992) con gol del actual DT de LDU, Claudio Borghi. Barcelona venció 2-0 en Guayaquil (6 de mayo de 1992) eliminando a los chilenos de la competición continental y llegando a semifinales en aquella ocasión.

Barcelona y Colo – Colo volvieron a verse en octavos de final de Copa Libertadores de 1998. En Guayaquil ganó el equipo amarillo 2-1 (15 de abril de 1998) e igualaron 2-2 en Santiago (30 de abril de 1998) con una soberbia actuación de Agustín Delgado y Nicolás Asencio. El equipo ecuatoriano llegaría hasta la final de dicho torneo.

En 2003 una vez más jugaron toreros y caciques por Copa Libertadores. Aquella ocasión fue fase de grupos y con el actual formato de naciones mezcladas. En Guayaquil triunfó el club ecuatoriano por 2-0 (2 de febrero de 2003) e igualaron 1-1 en Santiago (13 de marzo de 2003). Ambos clubes quedaron eliminados de la competición en esta fase.

En 2007 enfrentó en fase de grupos con Liga Deportiva Universitaria. Cayó 3-1 en Quito (7 de marzo de 2007) y venció 4-0 en Santiago (3 de abril de 2007). El club chileno avanzó a la siguiente fase en aquellos tiempos de relación fraterna entre Bauza y los patrulleros.

En 2009 jugó nuevamente en fase de grupos contra Liga Deportiva Universitaria. En Chile venció por 3-0 (12 de marzo de 2009) e igualó 1-1 en Quito (9 de abril de 2009). Colo – Colo avanzó a la siguiente fase.

En competencias oficiales, Colo – Colo tiene un record con los clubes ecuatorianos de 13 partidos ganados, 8 partidos empatados y 7 juegos perdidos. Visitando el Ecuador, Colo – Colo tiene una marca de 2 partidos ganados, 6 juegos empatados y 6 perdidos.

El juego inicial con Independiente será el este 18 de febrero a las 19:45 en Sangolquí.

Atlético Mineiro

Mineiro

El Club Atlético Mineiro fue fundado el 25 de marzo de 1908 en Belo Horizonte – Brasil. Es uno de los cuadros grandes del estado de Minas Gerais en el que sostiene una añeja rivalidad con Cruzeiro. Ha sido una sola vez campeón de Brasil (en 1971) y de la Copa Brasil (2014), sin embargo es el máximo ganador del Campeonato Mineiro (estadual) en 38 oportunidades. En su palmarés internacional está el haber conseguido una Copa Libertadores (2013), 2 Copa Conmebol (1992, 1997) y una Recopa (2014). Conocido como el “Galo” (o sea, gallo en portugués) y su tradicional uniforme es a rayas blancas con negras.

Atlético Mineiro juega de local en Estadio Independencia de Belo Horizonte con capacidad aproximada de 23 mil personas. Entre sus figuras emblemáticas están Éder y Toninho Cerezo, figuras de la selección brasileña de 1982, así como el portero Claudio Taffarel. Aunque el considerado “ídolo” del club es Reinaldo. Llegó a la presente Copa Libertadores al quedar en segundo lugar en el torneo brasileño de 2015.

Atlético Mineiro tiene un único antecedente oficial frente a equipos ecuatorianos y es la semifinal de la Copa Conmebol de 1992 frente a El Nacional. Cayó en Quito por 1-0 (2 de septiembre de 1992) pero triunfó 2-0 en Belo Horizonte (9 de septiembre de 1992), lo que le clasificó a la final, llegando a ser el campeón del torneo. También participó en la inauguaración del Estadio de Liga Deportiva Universitaria en febrero de 1997, siendo derrotado 3-1 por la U.

FBC Melgar

melgar

El Foot Ball Club Melgar fue fundado el 25 de marzo de 1915 en Arequipa – Perú. Tradicional cuadro del sur peruano, se ha consagrado campeón del Torneo Descentralizado de dicho país en 2 ocasiones (1981, 2015). Normalmente su uniforme ha sido de dos divisiones verticales: una negra y una roja. Será local en el Estadio Monumental de la UNSA en Arequipa en esta Copa Libertadores a la que se clasificó por ser el campeón peruano vigente.

Melgar cuenta con un único antecedente oficial frente a cuadros ecuatorianos. En 1998 disputó la primera fase de Copa Conmebol frente a Liga Deportiva Universitaria. Perdió 3-1 en Arequipa (15 de julio de 1998) y perdió también 3-1 en Quito (21 de julio de 1998).

¡De infarto la clasificación Vallense!

Guaraní  derrotó 2-1 a Independiente del Valle en juego de vuelta disputado por la Primera Fase de la Copa Libertadores 2016. El resultado determino que el equipo negriazul sea el que quede en competencia en el torneo continental

Con el 1-0 a favor del cuadro ecuatoriano, se suponía que lo ideal era no esconderse en el partido. Repetto no varió mayormente respecto a la ida salvo la inclusión de Ayala por el carril zurdo, mientras que en el cuadro paraguayo, volvían a insistir en el 4-4-2. Juego que inició con fuerte calor y poco público en el principal escenario asunceño.

El inicio de partido tuvo repartida posesión de balón, Independiente no lucía tímido, sin embargo le era difícil poner peligro verdadero en el área del local, salvo individualidades de Jose y Julio Angulo que con drible y velocidad superaban a los zagueros paraguayos, mas los remates al arco carecían de real peligro. Por su parte, la escuadra “aborigen” ponía pocos sustos sobre la portería defendida por Azcona.

Era bueno el juego vallense, tratando de llegar con vértigo por los costados y evitando ceder el balón a Guaraní. Sin embargo, pasado el minuto 20, fue mejor el trabajo paraguayo de recuperación, lo que ayudó a llegar más seguido al área de los de Sangolquí. A pesar de eso, era poco contundente y no conseguían rematar al arco con peligro. Nunca el trámite de juego fue realmente preocupante para Independiente, pese a que cedió la iniciativa al local por algún espacio de tiempo.

En los últimos minutos del primer tiempo, los ecuatorianos se dedicaron a esperar ordenados en su campo. Guaraní se buscaba abrir algunos frentes, pero generalmente sus incursiones eran controladas por la defensa de los negriazules que vistieron con su alterna rosa en este juego. Cuando Guaraní estuvo cerca del gol fue más por desconcentraciones puntuales de los zagueros ecuatorianos que contaron con fortuna o corrección oportuna de las jugadas hasta que culminó la etapa inicial

Para el segundo tiempo, el asedio del local fue mejorando progresivamente y con un evidente encierro que Independiente sufría, se optó por variantes ofensivas para mejorar la salida, entonces entraron Uchuari y Tellechea para aportar en el medio campo y los costados. De todas formas, Marcelo Palau (61 min.) con una acrobática tijera puso en ventaja al equipo “aborigen” y cambió las condiciones del partido.

Tras el gol siguieron los peores minutos del cuadro ecuatoriano, asediado casi en su totalidad por el local, que con desbordes y centros buscaba el tanto que le de la clasificación, la defensa de Independiente por momentos lucía muy insegura y propensa a recibir más tantos, mientras tanto, los esbozos de contragolpes de los ecuatorianos se diluían con facilidad. Los pases largos pretendían vulnerar la zaga aurinegra y uno de ellos llegó perfecto a José Angulo, quien frente al arco no perdonó (76 min.) y anotó el valioso empate.

La reacción paraguaya fue relativamente breve. Rodrigo López (80 min.) de cabeza puso el segundo tanto aborigen, lo que generó unos minutos finales dramáticos. Independiente prefería retener el balón antes que salir a atacar y con ello evitar que se mueva el marcador. Guaraní insitía sobre todo por el costado derecho, que lo cubría el inexperto Cuero dando muchas facilidades. En una jugada por ese costado, se generó un penal en el minuto 94 que el mismo “Rorro” López desperdició pateando por encima del horizontal. Con ello, la infartante clasificación fue para el club de Sangolquí  que jugará en fase de grupos con: Atlético Mineiro, Colo Colo y Melgar de Arequipa.

GUA: Alfredo Aguilar; Eduardo Filippini, Juan Patiño (TA 46’), Julio C. Cáceres (TA 57’), Edgar Aranda (TA 68’); Marcelo Palau, Juan Aguilar (TA 46’), Jorge Mendoza (Darío Ocampo 45’), Iván González (Rodrigo López 55’); Néstor Camacho (TA 41’) (Luis De La Cruz 71’), Claudio Correa
Goles: Palau 61’, López 80’
IND: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo (TA 85’), Arturo Mina (TA 22’), Luis Ayala (Carlos Cuero 66’); Mario Rizotto (TA 10’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo (Jonny Uchuari 53’), Junior Sornoza (Emiliano Tellechea 53’), Bryan Cabezas (TA 63’); José Angulo
Goles: José Angulo 76’

Breve enfoque sobre Liga 2016

Costó mucho elaborar este artículo, porque Liga 2016 es un enigma, y al mismo tiempo un reto, siendo que los cambios de estilo suelen tomar tiempo, paciencia, y no siempre son exitosos; pero empezar a jugar distinto toma su tiempo, y la apuesta de reemplazar a Zubeldía con el Bichi Borghi resulta tan atractiva como peligrosa; porque al final de cuentas estamos hablando del equipo subcampeón, aquel al que le faltaron un par de puntos o goles para terminar primero.

Clásicamente se ha sostenido que los equipos se arman de atrás para adelante, es verdad, pero principalmente en el sentido de que, lo más importante es tener un equipo que defienda bien; como el de Zubeldía, y que a partir de esa certeza tenga jugadores, y un esquema, que desequilibren en ofensiva, lo cual nunca terminó encontrando la versión 2015; esa diferencia ofensiva que le permita doblegar al mejor equipo del torneo.

Con Borghi vuelve la línea de tres, seguramente los mediocampistas tendrán preponderancia en el armado del equipo, y se intentará siempre llegar al arco contrario trasladando el balón por abajo; el pelotazo de la era Zubeldía (bien entendido, se lo utilizó como un recurso válido) deberá ir cediendo espacio a asociaciones de pases más dinámicas y profundas; la propuesta de sacar la pelota es tan loable como arriesgada, y en estos pocos minutos que se ha visto al equipo se ha notado que les ha costado considerablemente; lo importante será que el concepto se mantenga y no decaiga ante posibles resultados complicados; solo así podremos saber hasta dónde puede llegar el proyecto.

En el armado del equipo las altas arrancan con Brahian Alemán, la novela del mercado de pases que finalmente llega para darle un salto de calidad a Liga en los últimos tres cuartos de cancha; aguerrido, muy dinámico, buen disparo de media distancia, parece recibir la manija del equipo en ofensiva; mucho dependerá su rendimiento en las asociaciones que pueda hacer con sus compañeros, buena apuesta, debería rendir sin mayor inconveniente.

Llegó también el chileno Edson Puch, seguramente conocido por el entrenador en sus largos pasos por el país araucano, parece ser un volante ofensivo, o segundo delantero, hábil con la pelota, encarador; aporta desequilibrio ofensivo, lo cual anteriormente se encontraba casi en su totalidad bajo la responsabilidad de Cachete Morales; de lo visto hasta acá, al entrenador le agrada la idea de juntar a los talentosos, Alemán, Morales y Puch, inclusive sacrificando presencia de área; primer rasgo significativo que ha mostrado la Liga de Borghi.

borghi puch

Junto a ellos Liga cubrió la salida de Narciso Mina con Carlos Tenorio; jugador cuyo rendimiento resulta una incógnita por su edad, en cualquier caso de hacer goles el que sabe no se olvida, no sorprendería contar con presencias importantes de Carlos durante la campaña, pese a que talvez, su participación no sea tan constante vistas las intenciones iniciales de Borghi, el concepto de llegadores que parece querer implementar el Bichi no coincide con la postura más resolutiva de Carlos, quien preferirá siempre vivir en el área, ahí donde puede marcar aún diferencias.

Llegó también Jairo Padilla, interesante delantero de Aucas, que aporta desborde, velocidad, y que puede resultar un buen proyecto si alcanza a tener continuidad, a diferencia de lo que ocurrió con, por ejemplo, Uchuari; la evolución de Jairo irá directamente atada a los minutos que tenga; aparece también Julio Ayoví, que le sirve al equipo principalmente con la línea de 3; Javier Villalva y la vuelta del hijo pródigo, Luis Bolaños, que si está bien en lo físico sumará seguramente con su cambio de ritmo y gran disparo de media distancia.

La baja más sensible termina siendo la de Jonathan Alvez, que aparentemente no encontró espacio y decidió probar otra suerte; habrá que ver cuanta falta hace, tomando en cuenta que era un recurso interesante para tener, la temporada es larga, inclusive Liga podría fichar un delantero que cubra ese lugar, lo cual al momento no lo ha hecho y no parece ser una prioridad, lo cual resulta coherente con el proceso; especialmente con la movida que se detalla a continuación.

Durante años Liga no ha cubierto ninguna vacante en la zona del medio centro; Obregón, Urrutia, Vera e Hidalgo, a su momento y sucesivamente, han monopolizado ese sector de la cancha con absoluta solvencia; además Hidalgo terminó jugando talvez la mejor temporada de su carrera en 2015, por lo que parecía que no era necesario un refuerzo, tomando en cuenta además la llegada de Edison Vega, y la presencia en el plantel de los jóvenes Intriago y Cevallos; pero en las últimas horas aparece el nombre de Exequiel Benavidez, volante central de la cantera de Boca Juniors que llegaría a sumarse al equipo de Borghi.

Poco se sabe del jugador, más allá de recordar su paso por Boca en donde no se pudo afianzar y una serie de videos en internet, con la absoluta salvedad de que estos no son la fuente más creíble, se debe decir que parece ser un volante central que presiona mucho y roba en base al anticipo y a una interesante lectura del juego, es hábil con la pelota, y apoya mucho a la generación de juego del equipo porque parece tener un buen pie.

En los dos partidos que se ha podido ver a Liga (América de Cali y Delfín), se hizo evidente que faltan muchas cosas; solidez defensiva, precisión de la circulación, falta de desequilibrio ofensivo (el único en no anotar en toda la primera fecha) y varios otros temas que, viéndolos de manera separada pareciera que requieren cada uno una solución, un fichaje que cubra cada carencia; empero considero se debería entender estos problemas desde la idea del entrenador; dónde quiere defender, cómo quiere circular la pelota; y quizás teniendo mayor circulación, mejor calidad de posesión, varios de los problemas se puedan solucionar sin necesidad de recargar el plantel de contrataciones, que a la larga no garantizan nada.

¿La idea es sostener el equipo diez metros más adelante y someter al rival teniendo siempre la pelota? Si es así el fichaje de Benavidez como alternativa parece coherente; ¿será suficiente? Imposible saberlo sin ver los partidos; pese a que el sistema es nuevo varios de los intérpretes son los mismos del año pasado, una base que tiene ya sus años y que estuvo tan cerca de completar una gran temporada 2015; Domínguez, Araujo, Romero, Quinteros, Hidalgo, Cevallos, Morales, Pervis e Intriago llevan varias tardes jugando, la adaptación a sus nuevos compañeros puede tomar su tiempo, pero debería llegar, especialmente porque hay varios jugadores sobresalientes en esa lista, y así siempre es más fácil jugar.

Aparece en el horizonte un grupo bravísimo de la Libertadores, más allá de cómo le vaya a Liga, parece perfecto para que este nuevo proyecto tenga competencia al más alto nivel posible y que eso, si se puede, acelere su adaptación, que parece ser lo que más hace falta.

Justo y Apretado Triunfo de IDV

Independiente del Valle derrotó 1-0 a Guaraní en duelo de ida disputado por la primera fase de Copa Libertadores 2016 en Sangolquí.

El combinado vallense puso un 11 titular muy similar al que terminó la temporada 2015 con excepción de Cuero en la banda zurda, que era debutante. El equipo paraguayo registró varios cambios respecto al equipo que llegó hasta semifinales en la Copa pasada.

El arranque del cuadro ecuatoriano fue vertiginoso y de búsqueda de gol desde muy temprano, registrando varios remates al arco e incursiones al área en el inicio del partido. Al verse superados reiteradamente, los paraguayos comenzaron a marcar con mayor dureza, recurriendo al contacto físico y faltas para alejar a los vallenses del área. La principal arma del local era el desborde por los costados para con centros, buscar a José Angulo que estuvo desde un inicio bien vigilado.

Cuando el juego pasó el primer cuarto de hora, el equipo de Sangolquí lucía un poco inconexo, teniendo que recurrir a un juego sumamente vertical y de pases largos, para tratar de llegar el arco paraguayo, siendo dichas acciones infructuosas al no llegar el balón al destino apropiado o por caer en fuera del lugar. El equipo visitante buscaba hacer daño jugando al contragolpe, haciendo daño muy esporádicamente. Cerca del minuto 25 se veía a Guaraní más cómodo en cancha.

Independiente tenía pocas respuestas, por lo que intentó con el balón detenido y así llegó el gol de Luis Caicedo (29 min.) quien quedó frente al arco luego de un rebote producto de un tiro libre, para rematar a placer. Tras el gol, el equipo ecuatoriano ganó confianza y volvió a asediar constantemente el arco rival, haciendo justa a ventaja con la que se fueron al descanso y perdiendo algunas ocasiones de ampliar cifras.

El inicio del segundo tiempo  se dio sin cambios en los equipos abridores y el juego se vio algo más abierto, siempre con el cuadro del Valle tomando la iniciativa, pero los cortes del equipo paraguayo daban paso a contragolpes que si bien no eran tan peligrosos, al menos mantenían al local algo lejos de su área. Fueron minutos de ida y vuelta entretenidos aunque sin mayor peligro de gol.

Lejos de lucir cansado, Guaraní se iba descomprimiendo en su juego y buscaba aproximarse al arco vallense con desbordes y centros o usando remates de media distancia cuando el defensa Patiño se sumaba al ataque. El local con mucha velocidad causaba estragos, pero en el área y frente al arco era poco preciso, errando mucho en el pase final o en el remate a portería. Los cambios en el equipo ecuatoriano llegaron para evitar complicaciones con los jugadores amonestados.

Lo que era un juego contundente de Independiente fue desinflándose, siendo cada vez más fácil para los paraguayos, adivinar las jugadas con las que los Angulo y Uchuari llegaban a su área, mientras Sornoza anduvo desapercibido y fue reemplazado. Guaraní insistía con los centros, pero los zagueros ecuatorianos lucían muy solventes despejándolos. En general, el segundo tiempo fue más parejo y entretenido por momentos.

El juego de vuelta será el 11 de febrero a las 17:30 en Asunción.

IDV: Librado Azcona; Cristian Núñez, Luis Caicedo M., Arturo Mina, Carlos Cuero (TA 25’) (Jonny Uchuari 64’); Mario Rizotto (TA 61’) (Emiliano Tellechea 69’), Jéfferson Orejuela; Julio Angulo, Junior Sornoza (Gabriel Cortés 80’), Bryan Cabezas; José Angulo
Goles: Caicedo 29’
GUA: Alfredo Aguilar; Eduardo Filippini, Juan Patiño (TA 46’), Julio C. Cáceres, Edgar Aranda (TA 30’); Marcelo Palau, Álex Cáceres (Darío Ocampo 60’), Juan Aguilar, Jorge Mendoza; Néstor Camacho, Rodrigo López (Claudio Correa 57’)

Guaraní: el escollo paraguayo de los del Valle

Ya arrancó la querida y entrañable Copa Libertadores, para los ecuatorianos, por segundo año consecutivo el puntapié inicial será en Sangolquí con Independiente del Valle buscando avanzar a fase de grupos frente al Guaraní de Paraguay. A continuación, les presentamos el historial del cuadro rival del equipo ecuatoriano de turno, tal como es nuestra tradición.

guaraní escudo

El Club Guaraní fue fundado el 12 de octubre 1903 en el sector de “Dos Bocas”, Asunción – Paraguay. De los más tradicionales clubes de su país, logró el título de Primera División paraguaya en 10 ocasiones y jamás ha bajado a segunda. Su característico uniforme es de líneas verticales amarillas con negras y su estadio es el Rogelio Livieres ubicado en Dos Bocas, Asunción. En sus mejores participaciones en Copa Libertadores alcanzó las semifinales, años 1966 y 2015.

Guaraní llegó a la presente Copa Libertadores al ser el equipo del torneo paraguayo que alcanzó el mayor puntaje de la temporada 2015, sin haber sido campeón.

Guaraní se enfrenta oficialmente con equipos ecuatorianos por primera vez en 1967 en fase de grupos y el cual, estuvo mezclado también con equipos uruguayos y chilenos junto a Barcelona y Emelec. Con el cuadro amarillo perdió 2-1 en Guayaquil (5 de marzo de 1967) y venció 4-1 en Asunción (2 de abril de 1967). A los azules vencieron 2-0 en Guayaquil (9 de marzo de 1967) y derrotaron también por 3-0 como locales (5 de abril de 1967) al cuadro eléctrico.

En 1970 enfrentó en segunda fase de Copa Libertadores a Liga Deportiva Universitaria. En Quito cayó 1-0 (22 de abril de 1970) e igualaron 1-1 en Paraguay (29 de abril de 1970).

Recién Guaraní volvió a jugar contra cuadros ecuatorianos en 2001 cuando en la fase de grupos de Copa Libertadores enfrentó a El Nacional. En Asunción venció por 3-1 (13 de febrero de 2001) y cayó 3-1 en Quito (13 de marzo de 2001).

En 2004 se enfrentó a Barcelona en fase de grupos de Copa Libertadores. Igualaron 0-0 en Asunción (4 de febrero de 2004) y el cuadro canario se impuso en Guayaquil por 2-0 (14 de abril de 2004).

En 2009 jugó por fase de grupos de Copa Libertadores ante Deportivo Cuenca. En Cuenca fue goleado 4-0 (24 de febrero de 2009) e igualó 1-1 como local (30 de abril de 2009). Todas las veces que Guaraní jugó contra un ecuatoriano en el siglo XXI, los equipos de nuestro país avanzaron a octavos de final.

Guaraní frente a equipos ecuatorianos ha ganado en 4 ocasiones, igualó en 3 juegos y perdió 5 veces. En territorio ecuatoriano: 1 PG 0 PE y 5 PP

Este jueves 4 de febrero desde las 17:15 ecuatorianas en el General Rumiñahui de Sangolquí. Independiente jugaría con: Azcona; Núñez, Caicedo, Mina, Ayala; Rizotto, Tellechea; Cabezas, Sornoza, Uchuari y José Angulo

Guaraní jugaría con: Aguilar; Patiño, Cáceres, Cabral, Filipini; Bartomeus, Palau, Mendoza, González; Ocampo; López

Un nuevo paradigma mundial

“Año nuevo, vida nueva”, ese el berreadísimo lema de cada inicio de año, pero aprovechando que es 1 de Enero, podemos pensar, tal vez soñar, no sé, en un nuevo orden mundial en lo que al fútbol se refiere. Ya les diré el porqué.

Estamos de acuerdo que la noticia del año, en lo que fútbol se refiere, fue el descubrimiento del escándalo de corrupción de los altos dirigentes de nuestro amado deporte. Prácticamente todo el planeta manchado y todo descubierto por una señora que poco y nada debe conocer de fútbol, pero que hay que irle tomando medidas para hacerle un monumento si logra cambiar los aspectos nocivos que viene adquiriendo su organización. Gracias principalmente a la fiscal Loretta Lynch, el fútbol pronto dejaría de ser el mismo.

Mientras vemos con asco, repudio y todos esos adjetivos despectivos, cómo se negociaba por debajo de la mesa, las sedes de torneos y derechos de televisión, relacionamos esto del “negocio millonario” que se ha vuelto el fútbol. Desde los años 70, cuando FIFA quedó bajo el mandato de Joao Havelange, comenzó a determinarse este orden, el de los miles de millones de dólares. La “onda mercantil” tuvo en la famosa “Ley Bosman” de mediados de los 90, su otro puntal, lo que dio como resultado, lo que actualmente vemos.

Los millonarios contratos que alrededor del mundo se celebran por derechos de televisación han impulsado un fenómeno mediático. Hoy tenemos a la mano los más espectaculares eventos futbolísticos del mundo, lo que tiene ciertos efectos positivos. A nuestros hijos y nietos podremos contar que un fin de semana era tal si no se veía algún malabar de Lionel Messi con el balón. Nuestras generaciones precedentes no pueden decir lo mismo de Puskas o Di Stéfano por ejemplo, verlos era un privilegio de una vez al año o una vez en la vida, había que conformarse con los sensacionales relatos de los cronistas de la época.

El fútbol, los negocios y la TV impulsaron los mundiales de categorías formativas, que las mujeres compitan profesionalmente, que clubes de todo el mundo se enfrenten entre sí, que se expanda la práctica de tal forma que quien medianamente gusta del fútbol, conozca de exóticas figuras africanas, asiáticas y de otros confines, lo que facilita la labor de los scouts también. Podríamos decir que de las actividades que forzaron al mundo a ser hiper conectado como ahora, precisamente es el fútbol.

Sin embargo, en toda esta maravilla hay una trampa. No quisiera que me tachen de comunista o similares, pero creo que ese “mercantilismo salvaje” ha estado matando al fútbol en varios puntos del planeta y lo podemos relacionar con la clásica retórica de la lucha de clases aplicada a nuestro querido deporte: los clubes y ligas ricas son cada vez más ricas, en tanto que los clubes y ligas pobres les va cada vez peor.

Los resultados están a la vista. ¿Si se han puesto a pensar que la Champions League es cada vez más genial? Así como las ligas españolas o inglesas son un espectáculo y plan ideal para “un sábado de flojera”. Todo lo contrario, la Copa Libertadores no para de tener problemas y ni hablar de nuestro pobre y triste torneo ecuatoriano, agobiado por problemas económicos y organizativos, los mismos que padece buena parte del continente. En el Mundial de Clubes esto se hizo evidente: River Plate, coloso de Argentina y el continente americano, aguantó media hora para después ser arrasado por el sensacional F.C. Barcelona. Historia que vemos repetirse patéticamente en el siglo XXI: el europeo paseándose y el americano luchando por no ser humillado.

La actual dinámica del fútbol se orienta al millonario negocio de la élite mundial del fútbol y todo pintaba para que esa diferencia crezca. Con la riqueza concentrada en Europa y la famosa “Ley Bosman” para facilitar los intercambios, se ha reunido todo el buen fútbol ahí. El claro ejemplo es el mismo F.C. Barcelona, club que tiene como sus principales figuras a 3 sudamericanos: Messi, Lucho Suárez y Neymar. Gente a la que sería imposible verla en un club de sus países de origen (lo del Santos reteniendo cuanto pudo a Neymar fue épico). Acordémonos que antes, el Santos tenía a Pelé, Peñarol a Spencer, Independiente a Bochini y el fútbol sudamericano era respetado y la competencia más pareja. Ahora sería imposible soñar con algo parecido.

En Sudamérica bien podría decirse que se juega con lo que hay. A nivel de clubes, se ha integrado al resto de continentes, que normalmente son una comparsa. El espectáculo quedó concentrado en el “centro”: Europa y los mundiales de fútbol, que son lo mismo que las competiciones de Europa, pero repartiendo a las estrellas en otras camisetas. Para la periferia, las “sobras”. Cierto, sonó “cepalino”, pero por favor, esto afecta al desarrollo del fútbol local.

Clubes pobres, espectáculo pobre. A veces me puedo poner paranoico y pensar en una probable desaparición de la actividad en nuestros países. Como están las cosas, no culpo a quien quiera quedarse echado en la cama, disfrutando de un Tottenham – Manchester City, en vez de acudir al estadio a ver al club supuestamente de sus amores, que no siempre garantizará espectáculo e incluso la situación es peligrosa, pero de eso no vamos a hablar hoy. Así, el espectáculo del fútbol local se va quedando sin clientes y no le quedaría otra que cerrar.

Ahora, veamos desde el punto de vista del consumidor: ¿prefiere ver a la distancia eventos cada vez más espectaculares o intentará rescatar lo que corresponde a su localidad? Me temo que varios se irían por el primero. Es increíble ver en sitios como Asia o Centroamérica, las pasiones que desatan el Real Madrid, el Manchester United o el F.C. Barcelona, mientras que si les preguntas sobre su liga local, les importa poco y nada. Lo que es yo, me perdonan pero me importa más lo que haga El Nacional que el Real Madrid. Me es inconcebible pensar que me amargue o alegre la semana el resultado que saque el Arsenal o el Liverpool. Supongo que soy de los pocos locos.

Ahora, a lo que vamos. Este monstruo que principalmente alimentó los derechos de T.V. bien podría ver el fin de sus días con el descubrimiento de toda esa maraña de corrupción. Sin duda, de ahora en adelante se exigirá mucha más transparencia a la hora de celebrarse dichos contratos, lo que traerá beneficios. Uno que me pareció importante fue el aumento de las ganancias que tendrán los equipos participantes en la Copa Libertadores. No se puede nomás echar la culpa a la acumulación del dinero en Europa, esta alta circulación de dinero era apetecido por la alta dirigencia de continentes como el nuestro que prefería llevarla a su bolsillo que hacer que esta mejore la competición local, además, el dinero circuló en función de mantener ese poder sumamente beneficioso para esos pocos.

Que el fútbol sea equitativo es una utopía. Pero la lección que nos dejó la olla de grillos destapada por doña Loretta, podría a que la actividad en las “periferias” que lo alimenta, no se extinga. Obvio, no solo queda en manos de los altos dirigentes internacionales, se empieza también siendo transparentes y prolijos en el manejo del fútbol local, con gente capacitada y que tenga una función que implique un salario para hacerlo más transparente. La obligatoriedad de las cuentas claras sería el inicio de un nuevo orden en el fútbol mundial, esperamos, uno más justo en la medida de lo posible y más sano.

Libertadores 2016 y los ecuatorianos

Se efectuó el Sorteo de las llaves de la Copa Libertadores 2016 en la que al fin, conocíamos todos los participantes del evento. Tras una hora de clásicas ceremonias en las que por lo menos se homenajeó a equipos y no a dirigentes, se conoció el destino de los equipos ecuatorianos. Evidentemente y desde que tiene el actual formato la Copa, los trayectos de los equipos de nuestro país no son fáciles, aunque podríamos decir que Emelec tiene un panorama más alentador que Liga Deportiva Universitaria esta vez.

Estas son las llaves de la Primera Fase:

G1: CD Oriente Petrolero  – Independiente Santa Fe
G2: CA Huracán – Caracas FC
G3: Puebla FC – Racing Club
G4: River Plate (U) – U de Chile
G5: Independiente DV – Club Guaraní
G6: César Vallejo CF – Sao Paulo FC

 

El cuadro paraguayo aparece como un difícil escollo para los del Valle, recordando que fueron semifinalistas de la pasada edición de la Copa. La última vez que Guaraní jugó contra un cuadro ecuatoriano fue en 2009 en fase de grupos contra el deportivo Cuenca. Si acaso llega a la fase de grupos, tanto Atlético Mineiro, como Colo Colo y Melgar tienen algún antecedente con equipos ecuatorianos.

En cuanto a la fase de grupos, estos fueron los emparejamientos. Valdría la pena mencionar que varios están muy parejos y emocionantes. Podríamos decir que el grupo de Liga tieneesas características de generar expectativas.

Grupo 1
CA River Plate
The Strongest
Trujullanos FC
G5

Grupo 2
Club Nacional
SE Palmeiras
Rosario Central
G4

Grupo 3
CA Boca Juniors
Club Bolívar
Deportivo Cali
G3

Grupo 4
CA Peñarol
Atlético Nacional
Sporting Cristal
G2

Grupo 5
Atlético Mineiro
Colo Colo
FBC Melgar
G5

Grupo 6
CA San Lorenzo
Gremio FBPA
LDU Quito
Toluca

Grupo 7
Olimpia
CS Emelec
Deportivo Táchira
Pumas UNAM

Grupo 8
SC Corinthians
Cerro Porteño
CD Cobresal
G1

 

Como vemos, el Grupo 6 donde está Liga de Quito, bien puede ser considerado como uno de los más duros y parejos de la competición continental, que incluye 3 campeones de América y un rival complicado como suelen ser los mexicanos. San Lorenzo quedó en segundo lugar en el torneo doméstico pasado y todavía cuenta con algo del plantel que ganó la Libertadores del 2014. Gremio, como todo rival brasileño, es siempre de cuidado y fuerte de local. De todas formas, tanto a brasileños como argentinos se les haría difícil tener que jugar 2 veces en ciudades de altura como les va a tocar en este grupo.

El último enfrentamiento de Gremio frente a equipos ecuatorianos fue justamente contra Liga, eliminándolo del repechaje 2013. San Lorenzo en 2014 se midió ante Independiente del Valle y también tiene su recuerdo de eliminación en cuartos de final de Copa Libertadores 2008 frente a Liga. Toluca enfrentó por última vez a un ecuatoriano en fase de grupos 2013 (Barcelona SC)

En el Grupo 7, aparentemente Emelec tendría una disputa muy pareja con Pumas UNAM y Olimpia. El equipo mexicano fue el mejor de la temporada regular de su torneo doméstico y finalmente subcampeón del torneo de la nación azteca. Olimpia es el actual campeón del fútbol paraguayo y tiene varias cuentas pendientes con el cuadro eléctrico. Deportivo Táchira es de tradición en el fútbol venezolano y con un presente algo menos alentador, es en teoría el más débil de la zona.

Olimpia enfrentó por última vez a Emelec en la Copa Sudamericana 2012, siendo eliminado por los azules, Deportivo Táchira en esa misma Sudamericana 2012 jugó por última vez con un ecuatoriano, cayendo en primera ronda contra Barcelona SC. Pumas no registra juegos oficiales contra cuadros ecuatorianos.

Rivales de ecuatorianos en Sudamericana 2015 – Octavos de Final

El torneo continental de segundo semestre continúa y aún quedan 2 clubes ecuatorianos participando del mismo. En esta instancia, la competencia se vuelve más “selecta” y en esta ocasión, para Liga y Emelec, habrá rivales con tradición en sus países y el continente. Es tiempo de hablar de ambos.

Independiente Santa Fe

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí.

Fundado el 28 de febrero de 1941 en Bogotá – Colombia. Tradicional club bogotano que siempre ha jugado en primera división de su país. Ostenta un sitio en la historia al haber sido el primer campeón del fútbol profesional colombiano del cual ha logrado el título en 8 ocasiones. A nivel internacional, sus mejores ubicaciones han sido finalista de Copa Conmebol (1996) y Merconorte (1999). Conocido como “El Expreso Rojo” o el cuadro “cardenal”, juego de local en el principal escenario de Bogotá, El “Nemesio Camacho” (a.k.a. “El Campín”)

Participará por tercera ocasión en Copa Sudamericana a la que accedió por ser el campeón de la “Súper Liga” de Colombia de este año. En primera fase superó a Liga de Loja, mientras que en la segunda se impuso a Nacional de Uruguay. Disputará su juego contra Emelec este 23 de septiembre a las 17:00.

Santa Fe tiene un interesante historial de enfrentamientos con equipos ecuatorianos. Entre sus honores está ser el primer equipo contra el que un cuadro de nuestro país disputó Copa Libertadores. En 1961 se enfrentó a Barcelona en primera fase derrotando al cuadro amarillo 3-0 (2 de abril de 1961) en Bogotá e igualando 2-2 (9 de abril de 1961) en Guayaquil.

En 1980, ya con formato de grupos, vuelven los “cardenales” a encontrarse con rivales ecuatorianos que en esa ocasión fueron Emelec y Universidad Católica. A los eléctricos vencieron en Guayaquil 2-0 (16 de marzo de 1980) aunque cayeron 2-1 en Colombia (30 de marzo de 1980). Con la chatolei perdió en Quito 1-0 (26 de arzo de 1980) y triunfó como local (2 de abril de 1980).

En 1999 compartió fase de grupos con Emelec en Copa Merconorte. Venció 2-0 en Bogotá (23 de septiembre de 1999) y cayó 2-1 en Guayaquil (25 de noviembre de 1999).

En este 2015 enfrentó a Liga de Loja en la primera fase de Copa Sudamericana. Con empate 0-0 en Ecuador (12 de agosto de 2015) y triunfo 3-0 en Bogotá (20 de agosto de 2015)

Independiente Santa Fe oficialmente ha jugado 10 partidos contra equipos ecuatorianos. 5 partidos ganados, 2 empatados y 3 perdidos.

River Plate

Para su anterior revisión, se puede hacer clic aquí

Fundado el 25 de mayo de 1901 en el barrio de La Boca, Buenos Aires – Argentina. Uno de los clubes más afamados, prestigiosos y populares de dicho país, con más de 120 mil socios registrados. Es el club más ganador de torneos nacionales argentinos (35) y a nivel internacional, ganador de 3 Copas Libertadores (1986, 1996, 2015), una Copa Sudamericana (2014), una Intercontinental (1986), una Interamericana, una Supercopa y una Recopa. River Plate es conocido por albergar a fabulosos jugadores que conformaron memorables equipos como «la máquina» (Juan C. Muñoz, Adolfo Pedernera, Ángel Labruna, José M. Moreno, Félix Loustau), porteros como Amadeo Carrizo, Ubaldo M. Fillol. Futbolistas como Enzo Francescoli, Norberto Alonso, Roberto Perfumo, Ariel Ortega, Ermindo Onega, Oscar Más, etc.

Clasificó a Copa Sudamericana 2015 e inicia su participación en octavos de final por ser el campeón vigente. Enfrentará a Liga Deportiva Universitaria este 23 de septiembre a las 17:00.

La historia de «la banda» frente a equipos ecuatorianos es importante. Arrancó en 1978, cuando en fase de grupos de Copa Libertadores, se enfrentó a El Nacional y Liga Deportiva Universitaria. Con los criollos igualaron 1-1 en Quito (27 de junio de 1978) en Quito y ganaron 2-0 (11 de julio de 1978) de locales. Igualaron 0-0 en su visita a los albos (30 de junio de 1978) y triunfaron en Buenos Aires 4-0 (18 de julio de 1978).

Semifinales de Copa Libertadores 1986 enfrentó a los «millonarios» con Barcelona. Triunfo 3-0 en Guayaquil (16 de septiembre de 1986) y también victoria 4-1 en Buenos Aires (23 de septiembre de 1986). Llegando a la final y obteniendo el título.

Semifinales de Copa Libertadores 1990. Nuevamente River enfrenta a Barcelona en esta instancia. Triunfo 1-0 de la banda en Buenos Aires (5 de septiembre de1990) y derrota 1-0 frente al ídolo en Guayaquil (12 de septiembre de 1990), cayendo en la tanda de penales (4-3). Lo que permitió a los amarillos, clasificar a la final.

Este es un resumen un poco largo
de aquella inolvidable noche para el fútbol ecuatoriano
voz de Manuel Manuel Kun Ramírez

 

En 1999, octavos de final de Copa Libertadores frente a Liga Deportiva Universitaria.En Buenos Aires triunfó 1-0 (14 de abril de 1999), mientras cae derrotado 1-0 en Quito (21 de abril de 1999), pero vence 5-4 en la tanda de penales, avanzando de ronda.

En 2001 se enfrenta a El Nacional en fase de Grupos de Copa Libertadores. Pierde 1-0 en Quito (28 de febrero de 2001) y vence 2-0 de local (18 de abril de 2001). Después, en octavos de final, se midió a Emelec, cayendo 2-0 en Guayaquil (9 de mayo de 2001) y triunfando 5-0 en Buenos Aires (17 de mayo de 2001).

En 2005 enfrentó en fase de grupos a Olmedo. Venciendo en Riobamba 3-2 (23 de febrero de 2005) e igualando 1-1 como local (3 de mayo de 2005). Más tarde, en octavos de final se midió con Liga Deportiva Universitaria. Cayó de visitante 2-1 (17 de mayo de 2005) y triunfa como local 4-2 (26 de mayo de 2009), avanzando de fase.

En 2006 enfrentó a El Nacional en fase de grupos de Copa Libertadores. Vence 4-3 en Buenos Aires en polémico partido (8 de marzo de 2006) y cae 2-0 en Quito (12 de abril de 2006).

En 2007 se enfrentó a Liga Deportiva Universitaria en fase de grupos. Empató 1-1 en Quito (15 de marzo de 2007) y volviendo a igualar, 0-0 en Buenos Aires (29 de marzo de 2007)

Nos trasladamos al 2013, cuando volvió River al Ecuador, para disputar la Copa Sudamericana. Por octavos de final enfrentó a Liga de Loja, cayendo como visitante 2-1 (19 de septiembre de 2013) y venciendo 2-0 en Argentina (26 de septiembre de 2013). Resultado que le permitió seguir en camino en dicho torneo.

En total, River Plate ha jugado 24 partidos oficiales contra cuadros ecuatorianos. Ganando 12 veces, empatando 5 y perdiendo 7.

Con Liga Deportiva Universitaria. River se ha enfrentado en 8 ocasiones, triunfando en 3 partidos, empatando 3 y perdiendo 2.

En llaves uno contra uno, River ha tenido que sortear rivales ecuatorianos en 6 ocasiones, saliendo airoso de 5 de ellas y quedando eliminado tan sólo en 1.