Listado de la etiqueta: copa america

Ecuador vs Brasil por Copa América. La historia dice…

Estamos ante un torneo especial, tal vez algo improvisado en la agenda internacional futbolística, mas si dejamos de ver los peros, es la oportunidad perfecta de redención para la selección ecuatoriana que ha jugado casi siempre y más en el Siglo XXI, Copas América lamentables.

La tricolor inicia este nuevo torneo continental contra Brasil. El histórico es ampliamente desfavorable para los ecuatorianos frente al “scratch” sea la competición que sea. Ecuador sólo le ha ganado 2 veces a Brasil, ambas por eliminatorias y en territorio ecuatoriano, se empató otras 3 ocasiones y fueron 24 victorias para la “verde amarela”. Por Copa América los triunfos brasileños son 12 y apenas hay un empate, con cero éxitos para la tricolor. ¿Se podrá en Estados Unidos romper esa historia?

Entre 1942 y 1959, Brasil se anotó 6 triunfos seguidos sobre Ecuador (el de 1959 encima con Ecuador como anfitrión). Dichas victorias incluyeron escalofriantes marcadores de 9-1, 9-2, 7-1, entre tantas humillaciones que sufrió el balompié nacional en esas épocas. En la Copa América de Bolivia, el 27 de marzo 1963, se registraría el único empate entre brasileños y ecuatorianos por 2-2 en el Félix Capriles de Cochabamba. Los goles fueron de Carlos Alberto Raffo y Néstor Azón para la tricolor. También es bueno recordar que los brasileños disputaron dicho torneo sin sus grandes estrellas.

En 1983, cuando la Copa no tenía sede fija, Ecuador tuvo que enfrentarse con Brasil en la fase de grupos. El 17 de agosto de 1983 en el Atahualpa de Quito, Brasil venció 1-0 con tanto de Roberto Dinamite. Bajo la dirección técnica de Ernesto Guerra, la tricolor alineó así:

Carlos Delgado; Orlando Narváez, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Luis A. Granda, José J. Vega (Polo Carrera), Galo Vásquez, José Villafuerte; Carlos Gorozabel (Lupo Quiñónez), Mario Tenorio

Tal como el formato de aquel año lo establecía, se jugó la revancha en Goiania y el resultado fue un aplastante 5-0 con el que se eliminaba la tricolor el 1 de septiembre de 1983. Los goles del “scratch” fueron: 1 de Tita, 2 de Roberto Dinamite, 1 de Renato Gaúcho y 1 de Éder. Así formó la tricolor:

Carlos Delgado; Orlando Narváez, Wilson Armas, Orly Klínger, Hans Maldonado; Tulio Quinteros, Luis A. Granda, Galo Vásquez (Hamilton Cuvi), José Villafuerte; Mario Tenorio, Lupo Quiñónez

de llorar…

El siguiente encuentro por Copa América fue el 15 de julio de 1991 en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, Chile. El resultado fue favorable 3-1 a los brasileños y con ello, eliminaron a los ecuatorianos en la primera fase del torneo continental. Los goles brasileños fueron de Mazinho de Oliveira, Marcio Santos y Joao Paulo, mientras que el empate transitorio tricolor fue de Carlos Muñoz. Dusan Draskovic alineó el siguiente onceno:

Erwin Ramírez; Luis Capurro, Jimmy Montanero, Byron Tenorio, Hólger Quiñónez; Freddy Bravo, Nixon Carcelén (Juan C. Garay), Alex Aguinaga, Ivo Ron (Robert Burbano); Carlos Muñoz, Raúl Avilés

ecuador brasil 1991

Brasileños y ecuatorianos se volvieron a encontrar en Copa en 1995 inaugurando la Fase de Grupos en Rivera, Uruguay. El resultado favoreció 1-0 a la verde amarela dejando la tricolor una buena impresión que no fue suficiente. El gol brasileño fue del zaguero “Ronaldao”, llamado así para diferenciarlo del gran Nazario de Lima que jugaría los minutos finales de este partido, siendo muy joven. Morales atajó un penal a Edmundo sobre el final del juego. Francisco Maturana ya dirigía a la selección ecuatoriana y dispuso así al equipo:

Carlos L. Morales; Juan H. Guamán, Máximo Tenorio, Hólger Quiñónez, Luis Capurro; Iván Hurtado, Héctor Carabalí, Alex Aguinaga (Patricio Hurtado), José Mora (Nicolás Asencio); Eduardo Hurtado, Energio Díaz

El siguiente encuentro por Copa América entre Brasil y Ecuador fue el 4 de julio de 2007 en Puerto La Cruz, Venezuela con resultado 1-0 a favor de los brasileños. El único gol del encuentro lo hizo Robinho de penal. Luis Fernando Suárez dispuso de los siguientes jugadores para aquel último encuentro de una nefasta participación en tierras llaneras:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco, Giovanny Espinoza, Jorge Guagua, Oscar Bagüí; Segundo Castillo, Edison Méndez, Antonio Valencia, Walter Ayoví (Felipe Caicedo); Christian Benítez, Félix Borja (Carlos Tenorio)

El último encuentro entre la canarinha y la tricolor fue en la Copa América de Argentina. El 13 de julio de 2011 en Córdoba, Brasil venció 4-2 a Ecuador con 2 goles de Alexandre Pato y 2 de Neymar para los brasileños, mientras que Felipe Caicedo convirtió los 2 tantos ecuatorianos. Con dicho resultado, la tricolor se despidió penosamente del torneo argentino. Reinaldo Rueda dispuso de los siguientes jugadores:

Marcelo Elizaga; Néicer Reasco (Gabriel Achilier), Norberto Araujo, Frickson Erazo, Walter Ayoví; Oswaldo Minda, Cristian Noboa (Edson Montaño), Edison Méndez (Narciso Mina), Michael Arroyo; Christian Benítez, Felipe Caicedo

bra-ecu-2011

Este es el cuadro de enfrentamientos entre Brasil y Ecuador por Copa América

Sede

Año

Marcador

Uruguay

1942

5-1

Chile

1945

9-2

Brasil

1949

9-1

Perú

1953

2-0

Perú

1957

7-1

Ecuador

1959

3-1

Bolivia

1963

2-2

Ecuador*

1983

1-0

Brasil*

1983

5-0

Chile

1991

3-1

Uruguay

1995

1-0

Venezuela

2007

1-0

Argentina

2011

4-2

 

*sin sede fija

¿Será que este 4 de junio en Los Ángeles se pone fin a esta sucesión de reveses? Solo recordar que en el Rose Bowl de Pasadena, Brasil se consagró campeón del mundo. Desde las 21:00 ecuatorianas estaremos pendientes de ver un quiebre a la historia.

¡Chile Campeón de América!

Chile consiguió su primera Copa América en esta edición disputada en su país. La final terminó en tiempo reglamentario más alargues 0-0 en el juego contra Argentina disputado en el Nacional de Santiago. La igualdad llevó al encuentro a definirse en penales, en los que la selección de camiseta roja venció 4-1

Un comienzo tenso, sin claro dominador tuvo el juego que inició con la impresionante carga emocional de la ceremonia de himnos. Cerca del minuto 10, el local imponía su presencia subiendo en bloque, tanto los laterales Isla y Beausejour, como Aránguiz y Díaz, buscando conexión con los delanteros y dando algo de trabajo al portero argentino Romero.

La presión chilena del primer cuarto de hora hacía difícil que el mediocampo albiceleste se ordene. Era buena la labor de Demichelis y Otamendi para evitar que Sánchez y Vargas queden frente al arco. Promediando el minuto 20, Messi pudo tener más tiempo el balón para juntarse con Agüero y liberar la presión inicial de la roja.

En el minuto 28, Agüero cabeceando solo, perdió la oportunidad de marcar ante una brillante atajada de Bravo. Chile tenía el balón, pero la marcación en el borde de área argentino era muy eficiente. Chile se empezó a desordenar en medio campo y Mascherano con Messi, que bajaba unos metros, superaban en presencia a Aránguiz y Díaz, con lo que Argentina pudo avanzar más de cara al arco.

Los últimos minutos del primer tiempo fueron muy recios, bastante pierna fuerte, en especial del lado argentino y mucho nervios en un primer tiempo dominado por las ganas, el orden táctico y la tensión, aunque también por qué no decirlo, de buen fútbol.

Chile volvió a presionar a fondo en el inicio del segundo tiempo. Lucieron Valdivia y Aránguiz más solidarios con la marca y del lado argentino, era cada vez más improductiva la labor de Agüero mientras intentaban la contra, pues la escuadra araucana lo iba llevando más a su área. Otamendi mantuvo un gran nivel anticipando las jugadas de ataque del anfitrión.

Argentina tenía problemas en la media cancha, Isla superaba constantemente en la banda a Rojo y Biglia tenía una participación pobre. Del lado local, Vidal no tenía su mejor partido y el ataque se concentraba en los laterales buscando a Alexis que tenía que retroceder bastante, mientras Vargas entraba poco en acción.

Argentina trató de volver al control de medio sector con Banega y el juego se puso más cortado, siendo los minutos finales, lo mejor de Argentina incluyendo llegadas de Higuaín, quien entró en el ataque para sumar fuerza en el área y cerca del final del tiempo reglamentario, perdió una clara opción de gol casi frente al arco, tras pase de Lavezzi.

Argentina lució más sobrio en el primer suplementario, con posesión de balón especialmente. Ya se evidenciaban estragos físicos en buena parte del seleccionado chileno y en Lavezzi por parte de Argentina. Sánchez perdió solo cerca del final de este tramo, la posibilidad de anotar el tanto del triunfo.

En el segundo suplementario el rigor del juego pasó factura a Messi, Mascherano y Aránguiz. Se jugó un ida y vuelta comprensiblemente desprolijo por el desgaste físico, lo que eso sí, le daba más nervio al partido. Se fue entonces, el juego a la tanda de penales.

Alexis penal

Ya en la ronda de lanzamientos penales, Higuaín y Banega perdieron su oportunidad, mientras que todos las ejecuciones chilenas fueron acertadas, llevándose el título de América

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel (TA 33’), Francisco Silva (TA 23’), Jean Beausejour; Charles Aránguiz (TA 86’), Marcelo Díaz (TA 43’), Arturo Vidal; Jorge Valdivia (Matías Fernández 74’); Alexis Sánchez, Eduardo Vargas (Angelo Henríquez 94´)
ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 54’); Lucas Biglia, Javier Mascherano (TA 55’), Javier Pastore (Ever Banega 80’) (TA 91’); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 74’), Ángel Di María (Ezequiel Lavezzi 28’)

Penales Chile.- Convirtieron: Fernández, Vidal, Aránguiz, Sánchez
Penales Argentina.- Convirtió: Messi. Desviado: Higuaín. Atajado: Banega

Calificaciones Chile:
Bravo 8
Isla 8
Medel 7
Silva 7
Beausejour 6
Aránguiz 7
Díaz 7
Vidal 5
Valdivia 6
Sánchez 6
Vargas 5
Fernández 6
Henríquez –

Calificaciones Argentina:

Romero 7
Zabaleta 7
Demichelis 7
Otamendi 8
Rojo 5
Biglia 5
Mascherano 7
Pastore 7
Messi 6
Agüero 5
Di María –
Lavezzi 6
Higuaín 5
Banega 6

Perú «alcanzó el bronce» en Copa América

Perú derrotó 2-0 a Paraguay en juego disputado en Concepción por el tercer puesto de la Copa América 2015.

Un partido que arrancó con poco ritmo, siempre con el cuadro peruano manejando mejor el balón e intentando con remates de media distancia, llegar al arco guaraní. De todas formas los primeros 20 minutos no tuvieron emociones mayormente relevantes.

Mientras tanto, Paraguay buscaba hacer daño con las subidas de Samudio por izquierda aunque en verdad, estuvo lejos de causar preocupación en el arco peruano. Yordi Reyna y Cueva buscaban juntarse con Carrillo y Guerrero, mas normalmente, se encontraron con una defensa rival bien ubicada. No fue un primer tiempo con mucho espectáculo

Apenas iniciado el segundo tiempo. Perú abrió el marcador con un remate rasante de André Carrillo (47 min.) quien aprovechó el desconcierto generado en área paraguaya por una serie de rebotes fruto de un córner. El gol asentó al cuadro de Gareca y puso mayor peligro en el área de la “albirroja”.

Ramón Díaz advirtió la arremetida peruana e hizo varios cambios en el mediocampo que surtieron efecto y pasado el minuto 65, el juego se volvió de ida y vuelta. De hecho, un par de minutos después, eran los guaraníes quienes arrinconaban a su rival en el área, procurando el empate. Las salidas de Perú eran escasas hasta el minuto 80.

Perú en los minutos finales se fue haciendo más peligroso y llegó el segundo tanto cuando Paolo Guerrero (88 min.) anotó luego de gran corrida y pase de Carrillo. La selección peruana consiguió el tercer puesto de la competición, al igual que la edición de 2011.

tomada de www.rpp.com.pe

tomada de www.rpp.com.pe

PAR: Justo Villar; Marcos Cáceres, Paulo Da Silva, Pablo Aguilar, Miguel Samudio (TA 37’); Víctor Cáceres (Lorenazo Aranda 58’), Osvaldo Martínez (Edgar Benítez 56’), Néstor Ortigoza (Richard Ortiz 63’), Raúl Bobadilla; Lucas Barrios, Oscar Romero
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula; Carlos Ascues, Cristian Ramos, Juan Vargas; Carlos Lobatón (Yoshimar Yotún 57’) (TA 84’), Josepmir Ballón, Cristian Cueva, Yordi Reyna (Joel Sánchez 83’) (TA 87’); Paolo Guerrero, André Carrillo (Paolo Hurtado 89’)
Goles: Carrillo 47’ Guerrero 88’

Ecuador y su acostumbrado fracaso en Copa América

Los números no son nada favorables en cuanto a participaciones en el torneo de futbol más antiguo del planeta, hablamos de la Copa América, un torneo que esta próximo a cumplir 100 años de existencia y donde Ecuador hasta su edición número 44, solo ha logrado alcanzar un cuarto lugar donde fue sede en 1993. Desde 1995 hasta la última y reciente edición, la tricolor tan solo ha podido superar la fase de grupos una vez.

Podemos enumerar muchos factores del porque Ecuador no ha logrado romper esa barrera y ser protagonista en este torneo. Empecemos por la temprana dirección del Prof. Gustavo Quinteros quien tomó esta selección a tan solo 4 meses de inicio de la Copa América y esto implica la falta de un proceso que pasa factura. Aunque por ahí si vemos lo de Gareca y Perú, este argumento quedaría sin piso.

Tener al único referente de nuestro futbol como Antonio Valencia, ausente en este campeonato por recuperación de una antigua lesión, sin duda afectó. Es increíble que a pesar de eso, sea cuestionado por un sector de la hinchada por una supuesta falta de compromiso con el seleccionado ecuatoriano. Es un desacierto juzgar de esa manera al único jugador de estos tiempos que ha escalado con mérito propio, y ha logrado consolidarse como protagonista en un equipo de los más importantes como el Manchester United. Así algunos se dan el lujo de minimizar su contribución a la selección, inadmisible.

Dicho esto, se necesita un proceso que debe iniciarse con nuevas estructuras, partiendo desde lo más alto en la FEF, pues manteniendo ideas caducas para lo que el futbol moderno de hoy necesita, es difícil proyectar un panorama favorable en nuestro futbol. Parece que el conformismo de clasificar a un mundial ha ocupado todo el interés en el futbol ecuatoriano. ¿Acaso estamos esperando que Ecuador nuevamente sea sede para llegar a una estancia aceptable como una semifinal?

El futbol ecuatoriano desde hace algunos años viene construyendo una crisis. La cual también incluye pérdida de identidad de juego, donde la condición física ha superado en exceso su rol e importancia. Los jugadores seleccionados no superan el 50% que militan en el extranjero, eso a la larga tiene un peso de presencia internacional que afecta en competiciones, en el desenvolvimiento en cancha, en actitud y en experiencia. Quizás, siempre ha sido así, pero en el actual fútbol globalizado es tremenda desventaja.

La Copa América está terminando. Un nuevo fracaso se sumó al historial del futbol ecuatoriano y se va convirtiendo en un círculo vicioso en espera que el único objetivo sea la cuarta clasificación a un campeonato mundial. Solo nos queda arrancar con un proceso como lo hizo en su tiempo Dusan Draskovic, criticado por algunos y alabado por otros, pero revolucionó la preparación y profesionalismo del futbolista ecuatoriano. Lo cierto es que esa camada de jugadores que salieron, fueron los que nos dieron nuestra primera clasificación al mundial.

Mientras sigamos así, sin ideas fijas de romper estos esquemas que nos atan a un sistema caduco, seguiremos dando vueltas de conformismo en nuestro humilde fútbol.

Érase una vez…

Érase una vez una potencia, llena de magia e ilusión, capaz de atraer multitudes alrededor del mundo por más de medio siglo, en donde los mejores showman de la historia se juntaban para alegrar a miles de niños, adultos y ancianos.

Esta maquinita de sonrisas fabricó recuerdos imborrables a través de las décadas, empezó a dejar su nombre inscrito en los libros en las canchas de Suecia, con unos pibes inigualables, los mismos que crecían y traían su alegría a tierras sudamericanas en Chile, y en la plenitud de su esplendor, empezó a forjar la leyenda de un monumento que vio al mejor equipo y al mejor jugador de la historia de los mundiales (en citas distintas). El “jogo bonito” deleitó a millones y siguió ganando corazones, cuando no eran posibles los títulos.

Pasó el tiempo y cambio el estilo, el juego cambió y la magia cada vez era más difícil de encontrar alrededor del planeta, pero siempre esa tierra, ese Brasil de siempre (por si no saben aún de quien se trata esto), nos regalaba esa dosis de sueños, nunca nos defraudaba, la tierra donde nunca se terminaba la diversión y la imaginación.

Hasta ahora… Ahora esa tierra está en crisis, una crisis forjada por un sinnúmero de razones añejadas por ya bastante tiempo. Los fracasos en el Mundial organizado en casa, y en esta pasada Copa América no dejan intranquilidad por los resultados, sino debido a la pobreza del juego, la falta de esa magia que a través de los años siempre se veía.

Los principales acusados son la dirigencia de la Confederación Brasileña de Fútbol y el entorno globalizado del fútbol moderno, ambos responsables directos e indirectos en el resto de factores, entre los que podemos notar, bajo la CBF, la falta de preparación de Directores Técnicos que refleja un alejamiento directo de las raíces de la identidad futbolística brasileña, nulo refuerzo de esta identidad y estilo de practicar el fútbol, y un trabajo deficiente en las divisiones formativas. Esto, sumado a la salida de jugadores al exterior a muy temprana edad, la infinidad de excesos a los que están expuestos los jugadores a alto nivel, la exigencia de resultados por encima del juego a casi todo nivel de competición en el mundo, un profesionalismo centrado en el funcionamiento táctico que deja un minúsculo espacio a la imaginación y a la inventiva por parte de un jugador individual.

Más de uno en todo el mundo opina lo mismo

Todos estos problemas se ven reflejados en la selección brasileña de la actualidad, es una camada nueva, casi sin experiencia, que no supo reemplazar a estrellas del calibre de Kaká, Ronaldinho, Ronaldo, etc. Un salto generacional que no supo hacerse progresivamente, haciendo que las jóvenes promesas se vuelvan grandes figuras emulando, en el mismísimo campo de juego, lo que sus predecesores inculcaban.

El futuro para el “Scratch” no pinta para nada bien, falta liderazgo, falta talento, falta magia y falta organización, y a menos de que haya un golpe de timón en el futuro cercano, a los fans de esa gloriosa camiseta, solo nos quedará esperar a que las favelas y las playas de ese hermoso país nos regalen otro mago, que tome esto que tenemos y agite su varita y nos permita soñar de nuevo, enseñando que el fútbol no es una ciencia fija como se plantea hoy, sino una ventana a un mundo de sueños, pasión e imaginación. De Jogo Bonito.

Argentina finalista con el brillo de sus estrellas

Argentina derrotó 6-1 a Paraguay por las semifinales de Copa América 2015. Partido disputado en Concepción.

La albirroja comenzó con una asfixiante presión que no permitía a los argentinos llegar más allá de tres cuartos de cancha y a los 5 minutos ya puso a Santacruz frente al arco de Romero, sin definir bien. Este escenario fue cambiando ligeramente cuando la albiceleste buscó avanzar especialmente por los costados con Zabaleta y Rojo.

Precisamente Marcos Rojo (14 min.), inauguró el marcador al encontrar frente al arco el balón luego de un tiro libre por izquierda y rematar presuroso. Pasado el gol, Argentina apeló a la contra, dejaba que Paraguay conduzca el balón y cuando recuperaba, sus jugadores hábiles ponían peligro con sus recursos técnicos.

Messi apareció para causar estragos con su magia. “No contento” con el centro para el gol de Rojo, se abrió camino y filtró un certero pase profundo para que Javier Pastore (27 min.) defina y amplíe el marcador. De todas formas, los guaraníes no renunciaban a adelantar líneas, en adición a eso, González y Santacruz salieron lesionados. Lucas Barrios (42 min.) pusó el descuento encontrándose casi frente al arco tras una mala salida de la zaga gaucha.

Arrancó el segundo tiempo y Ángel Di María (47 min.) concluyó con gol una maravillosa jugada que incluyó pases de Messi, Mascherano y una gran habilitación final de Pastore. Continuó el brillo argentino y un nuevo tanto de Di María (52 min.) establecía una goleada, después de tomar un rebote. La jugada previa fue de Messi y el remate rebotado, de Pastore.

IMG-20150630-WA0024

¡Qué LÍO que armaste!

Pasado el cuarto gol, Argentina se hizo dueño del balón y jugó más cómodo, llegando a área rival con autoridad aunque sin apuro. Sergio Agüero (80 min.) con la cabeza hizo el quinto gol aprovechando un centro de Di María. Gonzalo Higuaín (82 min.) que había entrado al cambio, puso se hizo presente en el marcador.

Martino hizo algunos cambios para preservar su mejor onceno de cara a la final y las grandes figuras albicelestes se dedicaron a lucirse con tranquilidad, cediendo a veces el balón al rival y esperando con calma el fin del juego. Brillaron Messi, Pastore, Di María y por fin se vio la albiceleste contundente que se esperaba antes del torneo.

La gran final se disputará el 4 de julio en el EStadio Nacional de Santiago entre Chile y Argentina. Desde las 15:00 ecuatorianas.

 ARG: Sergio Romero; Pablo Zabaleta, Martín Demichelis, Nicolás Otamendi, Marcos Rojo (TA 11’); Lucas Biglia (TA 15’), Javier Mascherano (Fernando Gago 76’), Javier Pastore (Ever Banega 72′); Lionel Messi, Sergio Agüero (Gonzalo Higuaín 80′), Di María
Goles: Rojo 14’, Pastore 27’, Di María 47’, 52’; Agüero 80’ Higuaín 82’
PAR: Justo Villar; Bruno Valdez, Paulo Da Silva (TA 29’), Pablo Aguilar, Iván Piris; Víctor Cáceres (TA 15’), Richard Ortiz (TA 59’), Derlis González (Raúl Bobadilla 25’), Édgar Benítez; Nelson Haedo V., Roque Santa Cruz (Lucas Barrios 30’)
Goles: Barrios 42′

Chile vuelve a una final de América tras 28 años

Chile derrotó 2-1 a Perú en juego disputado en Santiago por semifinales de la Copa América 2015

El juego tuvo un dinámico inicio con ambos equipos buscando el arco rival. Perú sorprendió en los primeros minutos con un cabezazo de Farfán que pegó en un poste y el local tenía un traslado un poco más nervioso que se reflejaba en cierta imprecisión al enlazar el mediocampo con el ataque, mientras la ofensiva “bicolor” era más punzante.

Perú fue asentándose pasado el minuto 15, impidiendo desde el mediocampo, cualquier esbozo de ataque de “la roja”, mientras que cada ataque causaba escalofrío en el público presente en el Estadio Nacional. Sin embargo, la expulsión del zaguero peruano Zambrano al minuto 20, condicionó a los blanquirrojos. Gareca sacrificó al buen volante Cueva para rearmar la zaga con Ramos.

La superioridad numérica araucana era notable alrededor del minuto 35 y su presencia en campo rival era constante cuando por fin pudieron Valdivia, Aránguiz y Vidal, juntarse con los delanteros Vargas y Sánchez, aunque seguía destacando la defensa del cuadro inca. Eduardo Vargas (41’ min.) anotó con drama, al haber capturado el rebote de un disparo de Alexis.

tomada de CNN en Español

tomada de CNN en Español

En el segundo tiempo, Chile presionaba para el segundo tanto y la zaga peruana resistía con un orden que se iba resquebrajando, aunque cuando se creía vencida su resistencia, llegó el empate con un autogol de Gary Medel (59 min.) quien envió el balón a su propia portería al intentar cortar un centro de Advíncula.

La igualdad no duró mucho pues, Eduardo Vargas (64 min.) sacó un formidable remate de 25 metros para devolver la ventaja al anfitrión. Tras este tanto, Chile siguió con posesión mayoritaria de balón, aunque los contragolpes peruanos eran buenos cuando recuperaban, especialmente por el costado derecho. Promediando el minuto 70, el espectáculo era bueno, pues se jugaba en ambos lados de la cancha.

Los últimos minutos fueron dramáticos, los chilenos perdieron ocasiones claras de liquidar el partido y a la vez, sufrían cuando el cuadro inca buscaba por los costados, elaborar jugadas de ataque y finalmente, fueron quedando sin combustible.

Chile vuelve a una final desde 1987, edición en la que perdió frente a Uruguay. Espera este 4 de julio a Argentina o Paraguay.

CHI: Claudio Bravo; Mauricio Isla, Gary Medel, José Rojas, Miiko Albornoz (Eugenio Mena 45’); Marcelo Dïaz (David Pizarro 45’), Charles Aránguiz, Jorge Valdivia (Felipe Gutiérrez 85’), Arturo Vidal; Eduardo Vargas, Alexis Sánchez
Goles: Vargas 41’, 64’
PER: Pedro Gallese; Luis Advíncula, Carlos Zambrano (TA 6’) (TR 20’), Carlos Ascues, Juan Vargas; Carlos Lobatón (Yoshimar Yotún 72’), Josepmir Ballón, Jéfferson Farfán, Cristian Cueva (Cristian Ramos 26’); Paolo Guerrero, André Carrillo (Claudio Pizarro 72’)
Goles: Medel (AG) 59’

Paraguay dejó en el camino a Brasil por penales

Paraguay y Brasil igualaron 1-1 en el juego de cuartos de final disputado en Concepción, forzando a definición por penales en la que la albirroja triunfó por 4 a 3.

Era bueno el juego del cuadro guaraní, cerrando los caminos del medio campo brasileño, a la vez que buscaba un despliegue por los costados. Sin embargo, la “verdeamarela”, buscó mayor precisión en su toque y el primer gol nació en una buena combinación entre Elías y Alves, este último centró rasante para la entrada de Robinho (14’) quien abrió el marcador rematando cerca del área chica.

Brasil luego del gol cedió algo de iniciativa a su rival y fue cuando González, Haedo y Santacruz, buscaron el arco con remates de borde de área, así como asociarse entre ellos para buscar el empate. El fin del primer tiempo llegó con ventaja brasileña, la que no parecía tan justa.

Al inicio del segundo tiempo, la tónica fue de propuesta en el ataque del equipo guaraní, su gran problema era que el ataque se diluía al llegar al área, resaltando el trabajo de los volantes Fernandinho y Elías. Sin embargo, más hacia adelante el “scratch” carecía de prolijidad para trasladar el balón

Luego del minuto 65, las aproximaciones paraguayas fueron más claras. Thiago Silva cometió mano penal (se vino a la mente lo del PSG en la última Champions) y Derlis González (71 min.) anotó el empate cobrando la falta, el cual sirvió para abrir un poco las líneas brasileñas y se vio un juego más dinámico por escasos minutos.

tomada de peru.com

tomada de peru.com

Pasado el minuto 80, Brasil lució sorprendentemente cómodo con la idea de los penales y mermó notoriamente su fuerza en el ataque, mientras que los paraguayos buscaban con muchos errores, el tanto del triunfo. No le alcanzó a la albirroja en tiempo reglamentario y el juego terminó igualado, forzándose a tanda de penales.

Horribles cobros de Ribeiro y Douglas Costa conspiraron contra el penta campeón del mundo y Paraguay lo supero en los penales, errados solo por Santacruz de su lado. Paraguay jugará el 30 de junio en Cconcepción, la semfinal contra Argentina.

PAR: Justo Villar; Bruno Valdez (TA 24’), Paulo Da Silva, Pablo Aguilar (TA 37’), Iván Piris; Víctor Cáceres, Lorenzo Aranda (Osvaldo Martínez 76’) (TA 80’), Derlis González, Edgar Benítez (Óscar Romero 83’); Nelson Haedo V. (Raúl Bobadilla 73’), Roque Santacruz
Goles: González 71’ (P)
BRA: Jéfferson; Dani Alves (TA 50’), Thiago Silva, Miranda, Filipe Luiz; Fernandinho, Elías, Willian (Douglas Costa 59’), Coutinho (TA 75’); Roberto Firmino (Diego Tardelli 68’), Robinho (Everton Ribeiro 86’)
Goles: Robinho 14’
PAR penales: convirtieron: Cáceres, González, Bobadilla, Martínez. Desviado: Martínez
BRA penales: convirtieron: Coutinho, Fernandinho, Miranda. Desviado: Ribeiro, Costa

Perú a semifinales con precisión y contundencia

Perú derrotó 3-1 a Bolivia en jugo disputado en Temuco por los cuartos de final de la Copa América 2015.

El cuadro Inca inclinó la cancha a su favor desde el inicio con permanentes incursiones por los costados Farfán se rotaba frentes para juntarse con Advíncula o Vargas y forzando a varios tiros de esquina. La conquista peruana no tardó en llegar pues, Paolo Guerrero (19 min.) con golpe de cabeza, abrió el marcador luego de un buen centro de Vargas por el costado izquierdo. No pasó mucho cuando Guerrero (22 min.) nuevamente se hizo presente en el marcador disparando tras un pase largo de Cueva, jugada originada en un contragolpe.

Luego del golpe de los dos goles, Bolivia comenzó a reaccionar de los pies de Smedberg, quien conducía el ataque y se encargaba de peligrosas jugadas de balón detenido, forzando a actuar al portero Gallese, mientras Perú esperaba algo replegado, al error en la salida de los del Altiplano que era bastante común.

El primer tiempo finalizó con Perú dejando proponer a los del Altiplano, para buscar sorprender con contragolpes en su mayoría, bastante precisos y que causaron zozobra en la portería de Quiñónez.

Bolivia sacó a sus dos marcapuntas al inicio del segundo tiempo. La entrada de Escobar y Lizio dinamizaron el ataque boliviano que se aproximaba mejor al arco rival, aunque la precisión de la réplica peruana no se quedaba atrás. El trámite fue de propuesta sin grandes ideas de Bolivia y espera de Perú.

Los del Altiplano tenían varios errores en habilitación, en uno de ellos, saliendo desde la defensa se gestó el tercer gol peruano. Paolo Guerrero (74 min.) robó un balón mal entregado y anotó su tercero personal también. Este tanto bajó las revoluciones del ataque boliviano que pasó también a perder el balón.

El descuento de Bolivia fue de tiro penal de Marcelo Martins (83 min.) y dicho tanto les hizo abrir más espacios, dejando libres a los atacantes incaicos que perdieron claras oportunidades de ampliar el marcador en los últimos minutos.

Perú enfrentará a Chile en semifinales, el 29 de junio en el Nacional de Santiago.

PER: Pedro Gallese (TA 61’); Luis Advíncula (TA 31’), Carlos Zambrano, Carlos Ascues, Fabián Vargas; Edwin Retamoso, Yosimar Yotún (TA 88’), Christian Cueva (Claudio Reyna 81’)(TA 93+’), Jéfferson Farfán (Paolo Hurtado 76’); Paolo Guerrero, Claudio Pizarro (André Carrillo 66’)
Goles: Guerrero 19′,22’
BOL: Romel Quiñónez; Miguel Hurtado (Pablo Escobar 45’) (TA 69’), Edward Zenteno, Ronald Raldes, Cristian Coimbra, Leonel Morales (Damián Lizio 45’) (TA 72’); Danny Bejarano (TA 34’), Alejandro Chumacero, Martin Smedberg; Marcelo Martins (TA 85’), Alcides Peña (Ricardo Pedriel 67’) (TA 72’)
Goles: Martins 83’(P)

No siempre se juega limpio

En este momento, el debate en Sudamérica dejó de ser futbolístico. Si Chile jugó un fútbol ofensivo, si Uruguay aplicó a su garra y prefirió defender, de la “galleta” de Valdivia en el primer tiempo, poco importa sino, el famoso dedo de Jara.

Hay muchos puntos a debatir. Si la actitud del defensor chileno fue incorrecta, desde luego. Si se le debe aplicar una sanción, sería lo lógico. Que la actitud de Cavani es entendible, también. Que Cavani debía ser por lo menos “más prudente” a la hora de contestar la “provocación” de Jara, es totalmente verdad.

IMG-20150624-WA0031

No es muy agradable que digamos, que te soprendan así, ¿no?

En el fútbol, ya sea el practicado en ligas barriales o en los torneos más prestigiosos, muchas veces aparece, si no es siempre, aquel jugador que trata de sacar ventaja como de lugar y así, colaborar al triunfo de su equipo. Recordemos el triste desenlace de la carrera de Zinedine Zidane, quien propinó un cabezazo a Marco Materazzi en plena final del Mundo, respondiendo a una provocación.

No cualquiera puede calzarse los botines del “villano”, hay que ser muy discreto, muy veloz y tener “inteligencia previa”. Por ejemplo, Materazzi sabía muy bien, que a Zidane “se le volaba la teja facilito”, desde los tiempos en los que el astro francés jugaba en la liga italiana. La reacción de Zinedine asombró al poco conocedor del fútbol, pero no a quien sigue más de cerca el trajín del fútbol internacional.

A un profesional de los quilates de Zidane, le puede tranquilamente desubicar un: “tu ñaña mi moza” (tu hermana es mi amante, traducido, si usted no es ecuatoriano) y al rival de barrio o de un torneo menor, le puede pasar igual. En el caso de Cavani, hay que agregar que el delantero uruguayo sin duda debe haber estado alterado por el actual problema de su padre, quien está detenido por causar en estado etílico, un accidente que le costó la vida a otra persona. Información que ya la debió haber tenido Jara.

Mientras menos mediático es un torneo de fútbol, más oportunidad hay para este tipo de mañas. Si usted jugó por los puntos, aunque sea el torneo de su cuadra o institución educativa, debe haber sufrido un trato similar, y uno que otro, debe haberlo aplicado. Hay que decirlo, a casi cualquiera, un dedo en el trasero es por lo menos desagradable, a muy poca gente le debe simpatizar hacerse el examen del tacto para vigilar su salud prostática.

MichelValderrama

¡Pero invita a cenar primero o algo!

Se dice que este tipo de cosas son “muy de Latinoamérica”, que acá “se festejan esas cosas”, pero, ustedes deben haber oído hablar del súper villano Vinnie Jones, un pavoroso defensa inglés. Tal vez deben acordarse del famoso “toque – toque” que le propinó Michel a Carlos Valderrama en sus genitales. Alrededor del mundo, pareciera que todo se vale.

En Uruguay se clama por sanción al “doctor” Jara, para algunos de nosotros, es un poco risible cuando hemos visto a futbolistas uruguayos repartir patadas alrededor del mundo. Era sabido que este partido tendría incidentes, la rivalidad futbolística entre chilenos y uruguayos es notable y los jugadores de ambos países, generalmente son aguerridos. Chile también, ya está marcado por un bochorno, el lamentable incidente del Cóndor Rojas.

 Acordémonos de lo cariñoso que era Paolo Montero

Nos queda como consuelo, que la tecnología ayudará a limpiar estas mañas del fútbol. Gracias al inmenso despliegue mediático que tienen eventos como la Copa América, la bajeza de Gonzalo Jara quedó en evidencia. Lastimosamente, los torneos de menor importancia tendrán menor supervisión y todavía darán libertad a los mañosos, como el ahora tristemente célebre jugador chileno.